Reseña lengua y cultura

Page 1

13 de febrero de 2015 Reseña. a) Apellido, nombre. Año. Titulo. Lugar de la edición: Editorial. Capitulo paginas. b) Introducción: se describe en términos generales el contenido del documento (Superestructura) c) Contenido: explicación detallada de cada apartado mencionado en la introducción (Mínimo tres contenidos generales) Aplicar las macrorreglas (componentes de los contenidos,) (los conceptos centrales). d) Conclusión: la conclusión a la que llega el autor y la conclusión critica personal

Ávila, Raúl. 1992. Lengua y cultura. México: Editorial Trillas. Paginas: 4-24. Introducción. Este capitulo nos guía a través de cómo el lenguaje se da a través de la cultura, un paso guiado que nos lleva a comprender varios aspectos de la lengua con subtítulos como: La lengua se adquiere; la lengua organiza; la lengua tiene historia; la lengua tiene tabús; la lengua es creativa y la lengua es de todos. Ya que la lengua nos permite comentar la cultura, hablar de ella. La lengua se adquiere. La lengua se adquiere, no se aprende y la adquisición de ese sistema tan complejo es posible gracias a que toda la comunidad es maestra del idioma, es decir, todos nos ayudan a adquirirlo: cuando nos explican o corrigen cómo se debe decir o al criticarnos cuando hablamos mal, entre más ejemplos las cuales son situaciones llamadas comunicativas implican un buen número de reglas que adquirimos sin darnos cuenta por el simple hecho de vivir en un sociedad y claro que hay que tener una buena conducta lingüística y los hablantes de una lengua saben muy bien como comportarse en cada situación comunicativa, de acuerdo con la edad, el sexo y la condición social. La lengua organiza. Una lengua implica una determinada manera de organizar los objetos reales y mentales, cabe advertir que las lenguas no se diferencian por lo que pueden decir, sino por lo que no pueden dejar de decir, por ejemplo en ciertas regiones, países o lugares no se puede decir verde o papas sin especificar el adjetivo o el tipo, ya que las palabras son el instrumento para nombrar realidades que se conciben de manera distinta en cada comunidad. La organización de los objetos a través de la lengua implica una clasificación de los mismos útil para las necesidades y cultura del lugar y tiene que ser más abstracta, más general. La lengua tiene historia. Una lengua tiene un origen, las palabras tienen también su origen, explicadas desde su etimología que muchas veces pueden ser palabras similares pero no significar lo mismo. Lizbeth Salazar López


13 de febrero de 2015 Nuestro lenguaje sigue cambiando para adaptarse a nuestras nuevas necesidades, provienen desde grupos marginados por jóvenes hasta los que provienen del lenguaje popular. La lengua tiene tabús. Los cambios y eufemismos se justifican también a las creencias y los tabús. Desde no poder mencionar ciertas palabras en algunas partes del mundo o entre nosotros mismo expresarnos como “el señor” o palabras tabuadas que por su significado no son nombradas como tal. La lengua es creativa. La lengua es un sistema que permite la creatividad de los hablantes, característica inminente de las lenguas: no hay persona que no invente oraciones nuevas todos los días, en ese sentido, la lengua produce cultura y la literatura es el producto cultural por excelencia que tiene como medio el lenguaje y los productos literarios tienen alto grado de creatividad y valor estético y entre ellos están los niños, con su alto grado de imaginación, hablando incluso metafóricamente, por otra parte, los niños no están atados al presente. Gracias a la lengua trascienden y piensan en el futuro. La lengua es de todos. Una de las capacidades de la lengua es la de identificarnos como miembros de la misma comunidad. Nuestra comunidad es muy extensa y nos abarca a todos los que hablamos el idioma español porque entre todos lo hacemos, lo cultivamos, lo transmitimos y mantenemos su unidad esencial. Conclusión del autor. Las palabras que compartimos nos acompañan todos los días, despiertos o dormidos, para imaginar, soñar, pensar, discutir y ponernos de acuerdo. Nos identificamos porque son parte de nuestra tradición y nuestra cultura. Nos conocemos en las palabras aunque no sepamos nuestros nombres, aunque seamos unos desconocidos. El proceso del desarrollo que tienen los pueblos gracias al desarrollo. Conclusión personal. Por ultimo, me cabe decir que la lengua es fundamental para que la cultura trascienda y viceversa, desde las nuevas palabras que surgen día tras día y pasan a formar parte de nuestra cultura y las adaptamos a nuestra vida cotidiana lo cual como la lectura lo dice, involucra la creatividad, la historia, y sobre todo es de todos, porque aunque no nos conozcamos transmitimos lo que vemos y escuchamos.

Lizbeth Salazar López


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.