TALLER 3

Page 1

Análisis para el diseño arquitectónico de espacios de aprendizaje en la región Ancash

Aguirre Marcos Antony, Cadillo Solano Lizbeth, Chavarría Estrada Naval, Lázaro Suarez Ada, Méndez Loli Cristina y Rondan Romero Maritza Departamento de Ingeniería civil, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Taller de diseño III Mg. Arq. LEON OJEDA, Carolina Sthefany Arq. SALDAÑA SARACHAGA, Diana Esther 16 de marzo de 2022


Capítulo II: ASPECTO CONCEPTUAL (MARITZA) 2.1. Planteamiento del problema 2.1.1. Planteamiento o definición del problema En el departamento de Ancash, con relación al contexto actual de la pandemia, Covid-19, se hizo evidente la precariedad de los centros educativos que venían acarreando años atrás, referido al acondicionamiento de los espacios abiertos y cerrados de cada local educativo con ventilación adecuada, el distanciamiento físico, la señalización e implementación de estaciones de lavado, o desinfección de manos. De igual manera los colegios se deben contar con servicios básicos, infraestructura educativa, mobiliario y equipamiento de aulas, en concordancia con las disposiciones y normativa aplicable, por ende, los espacios deben de estar diseñados correctamente para el funcionamiento de los centros educativos. Capitulo III: ASPECTO METODOLOGICO 3.1. Tipo de estudio La investigación realizada presenta un tipo de estudio descriptivo por las observaciones

cuantitativas

(recopilación

objetiva

de

datos

que

se

centran

principalmente en números y valores) que se realizó como la observación cualitativa ya que esta mide las características de elementos a investigar implican un análisis profundo y amplía el alcance de la investigación de un fenómeno. No obstante, no debe utilizarse para determinar la causa y el

efecto (más propio de la causal y el correlacional), ya

que no tiene la capacidad de hacer predicciones precisas porque podría haber un sesgo por parte del investigador.


Capitulo V: RESULTADOS Y CONCLUSIONES CASO ANÁLAGO – BIBLIOTECA VIRGILIO BARCO 1. DATOS TÉCNICOS Tabla 2 Datos generales Nombre del proyecto

Biblioteca virgilio barco

Lugar

Bogotá, Colombia

Tipo

Institucional – Educativo

4. ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS 4.2 TEMPERATURA: La temperatura promedio es de 13.1°C; durante el medio día puede llegar como máximo a los 20°C y en la madrugada puede bajar hasta los 7°C, aunque en la temporada seca la llega a su pico más bajo, pasando los 5°C. 20°C

7°C

i. VIENTOS: Presenta vientos no muy fuertes, ya que estos no sobrepasan los 19 km/h considerándose solo como una brisa ligera.


CONDICIONES TOPOGRÁFICAS Presenta en sus alrededores un terreno plano, al contar con ciclo vías y puntos de acceso a través de carreteras. Pero no todo dentro de esta es plano, ya que en ciertos puntos el terreno es en pendiente y la arquitectura se adapta a través de terrazas sucesivas, mientras que, si es plano, el terreno y el agua colaboran en la creación de una topografía natural Figura N° 12


b.

ACCESIBILIDAD AL PROYECTO ARQUITECTÓNICO


4. ANALISIS DEL OBJETO ARQUITECTONICO 4.1. CONCEPTO El proyecto está conceptualizado de acuerdo a la analogía con la naturaleza ya que se encuentra inspirado en la forma de un caracol en el que en este está relacionado con la paciencia en la vida. El objetivo del arquitecto, fue que la población lo tomara con un punto de partida para el crecimiento tanto personal como comunitario en un ambiente lejado del congestionamiento urbano y sobre todo acercándolo más hacia la naturaleza. Las estrategias que realizó para fomentar la sensación en los asistentes es de implantar la forma espiral la cual está relacionado con la vida lo cual trasmite la idea de crecimiento, evolución y expansión, la misma que se manifiestan en las escalas empleadas en la edificación la que nace desde la parte central y se dirección de manera radial hacia los otros espacios creciente de manera accedente del centro hacia afuera. También deseaba lograr una conexión entre los 2 parques próximos a él, donde estos se relacionan de manera directa (los parques y la biblioteca)


4.1.1. Relación entre el entorno y el proyecto


9 4.2. ANALISIS FORMAL 4.2.1. PRINCIPIOS ORDENADORES La repetición por figura y dirección, son 3 espacios los que fueron señalados ya que el usuario se coloque muy cerca a estos y deseo percibir la sensación como su propio nombre lo menciona marcada una sola dirección. El ritmo progresivo creciente, fueron 2 los espacios que cuentan con este principio el cual va aumentando de tamaño cada cierta distancia.

la jerarquía por tamaño como su nombre lo dice es la diferencia que se tiene entre los volúmenes y la repetición por figuras, las pequeñas perforaciones que se hizo a la obra para marcar de manera singular de las otras vistas.


10 4.2.2. RELACIONES FORMALES a) SUPERPOSICIÓN: Ambas formas se acercan aún más, una se cruza sobre la otra (rojo) y parece estar encima, cubriendo una porción de la que queda debajo (verde y azul). Figura 19

Nota: Elaboración propia. Imágenes de sketchup b) PENETRACIÓN: Existe mordeduras sucesivas entre los volúmenes, la primera es entre el volumen de color verde y el rojo; la segunda se lleva a cabo por el rojo y el morado. En el cual los contornos de las formas siguen siendo visibles. Figura 20

Nota: Elaboración propia. Imágenes de sketchup c) ARTICULACIÓN: en la figura (a) se presenta la articulación por medio del volumen rojo que une dos espacios que están presentes en las volumetrías azules. En la figura (b) los dos volúmenes rojos se relacionas por un tercero principalmente por uno de menor tamaño de color azul.


11 Figura 21

(a)

(b)

Nota: Elaboración propia. Imágenes de sketchup 4.2.3. PRINCIPIOS TRANSFORMADORES: a) ADICIÓN: En la figura se presenta la adición en los techos señalado de color anaranjado, ya que es agregado al volumen que se encuentra inferior a este

1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9.

b) SUSTRACCIÓN: Este volumen se encuentra sustraído en la parte central con el objetivo de generar iluminación en los espacios. Figura N° 23


12 4.3.3. ABERTURAS Las aberturas en este proyecto proporcionan iluminación y cada espacio no posee las mismas condiciones ya que se abrió de acuerdo a las actividades que se vaya a realizar en cada espacio también se generó aberturas con la intención de tener visuales desde la parte interior de la edificación hacia el paisaje creado por el propio arquitecto. a) LUCERNARIOS Salas de lectura individual: este espacio presenta lucernarios para la buena comprensión de lectura, además de tener una iluminación natural Tabla 03

Talleres infantiles : cuenta con iluminación cenital con la finalidad que el infante desarrolle habilidades sensoriales y mentales junto con sus padres Talleres infantiles: cuenta con iluminación cenital con la finalidad que el infante desarrolle habilidades sensoriales y mentales junto con sus padres


13 Tabla 04

b) AGRUPADAS Sala de lectura general: presenta aberturas en la parte superior como inferior con la intención que los ambientes adyacentes a la sala estén iluminados además que presenta mayor comodidad de lectura para el usuario Tabla 05


14 Auditorio: en este ambiente las aberturas se presentan en la inclinación de sus techos con la finalidad que la iluminación vaya en dirección al escenario del espacio. Tabla 07

Nota. Elaboración Propia. Tomado de Bibliored [fotografía]. 2001, http://www.bibliored.edu.co c) HORIZONTAL Estas aberturas están presentes en el recorrido que generan mayores visuales hacia el exterior y conectarse con el espacio. Tabla 08

Nota.

Elaboración

Propia.

Tomado

http://www.bibliored.edu.co d) SEGÚN SU CONCEPTO

de

Bibliored

[fotografía].

2001,


15 En el aspecto formal el arquitecto hace uso de la semicircunferencia y también lo genera en sus aberturas interior, como los círculos, de esta manera se genera la continuidad visual entre los espacios interior y la naturaleza Tabla 09

Nota. Elaboración Propia. Tomado de Bibliored [fotografía]. 2001, http://www.bibliored.edu.co 4.3.4. ESCALAS La disposición del lugar logra que en el interior no se perciba la ciudad y generen sensaciones de no estar en la ciudad por el uso de las diferentes escalas que presentan los espacios se perciben sensaciones de tranquilidad y armonía, dentro del proyecto.


16 Tabla 10

Nota. Elaboración Propia. Adaptado de Issu[fotografía], Fernández. 2020, https://issuu.com/


17 Tabla 11

Nota. Elaboración Propia. Tomado de Bibliored [fotografía]. 2001, http://www.bibliored.edu.co


18 4.4 ANÁLISIS FUNCIONAL 4.4.1. ZONIFICACIÓN La biblioteca virgilio barco está compuesto de 3 niveles, para analizar los espacios de manera eficiente los divididos por zonas, para así mantener un orden a momento de realizar los distintos diagramas. Siendo el nivel principal el que tiene mayor dimensión y donde se obtiene mayor concurrencia. figura 30

Nota. Distribución de ambientes por zonas. Adaptado de (planum )


19 figura 31

Nota. Distribución de ambientes por zonas. Adaptado de (planum )


20 4.4.2. DIAGRAMAS a) DIAGRAMA FUNCIONAL En el análisis del diagrama de funcional llegamos a tener un acercamiento más claro de cómo se la circulación que tendrá los espacios de la biblioteca donde apreciamos que los ambientes están pensados para que tengan relación interior exterior. figura 33 Diagrama funcional

Nota. Diagrama de funcional de espacios distribuido por zonas. (elaboración propia)


21 4.5. VARIABLE CONSTRUCTIVA

Los materiales que predominan en este proyecto son el ladrillo y hormigón.


22 CASO ANÁLAGO – PARQUE BIBLIOTECA ESPAÑA DATOS TECNICOS Tabla 14 Información del proyecto arquitectónico Nombre del proyecto

Parque Biblioteca España – Santo Domingo Savio

Lugar

Medellín, Colombia

Arquitecto

Giancarlo Mazzanti

Tipo

Cultural, educativo

1TEMPERATURA: En Santo Domingo, los veranos son cómodos, los inviernos son cortos y frescos y está mojado y nublado todo el año. La temperatura generalmente varía de 13 °C a 23 °C.

1.1.1. PRECIPITACIONES: Tabla 16

(+) LLUVIOSO 24de marzo al 8 de diciembre

(-) SECOS 8 de diciembre al 24 de marzo

1.1.2. VIENTOS: La dirección predominante promedio de Santo Domingo varia durante todo el año, pero los vientos que se han de ser más frecuentes son los que vienen el Este ya que tienen una duración de 8 meses y otro con mayor frecuencia sería los vientos del norte cuya duración es de 4 meses.


23

Volumetría estructural interna:

Cortes: Centro comunitario

Biblioteca

Auditorio

LEYENDA Vientos

Aberturas hacia el este.

Reinterpretación: La ventilación se presenta por las aberturas que están hacia el este que logran realizar una ventilación confortable a todo el volumen ya que en el car de la oeste tiene otras aberturas en la parte inferior lo que hace que la ventilación logre circular todos los ambientes.


24 1.2.

CONDICIONES TOPOGRAFICAS

La topografía en donde está emplazado la biblioteca presenta pendiente considerable, ya que este situado próximo a las montañas de Medellín, es así que en un radio de 3 kilómetros de Santo Domingo (Medellín) tiene variaciones muy grandes de altitud.

Tabla 17 Curvas de nivel a nivel micro

Nota: Elaboración propia en base a CADMAPPER

Figura 57 Curvas de nivel a nivel macro

Curvas de Nivel macro de Santo Domingo de Savio

LEYENDA Santo Domingo de Savio Medellín

Nota: Elaboración propia en base a Google Maps


25 Tabla 18 Cortes del terreno donde se ubica la edificación

Nota: Elaboración propia en base a Google Earth Pro

1.2.1. VEGETACIÓN CIRCUNDANTE: La vegetación circundante a la biblioteca parque España es en su mayoría de árboles, lo cual es característica del barrio domingo de Savio Figura 58 Estadísticas vegetación cercana a la biblioteca

Nota: Elaboración propia en base a https://www.archdaily.pe/pe/02-6075/biblio teca-parque-espana-giancarlo-mazzanti


26 1.3.

ACCESIBILIDAD AL PROYECTO ARQUITECTONICO

El parque biblioteca de España, presenta dos accesos para el personal de servicio y otro para el público. •

Acceso al público en general se origina por el sur de la edificación por medio de la plaza cubierta la que comunica a las tres edificaciones.

Acceso al personal de servicio se da por el norte cercana al Centro comunitario.

Figura 59 Accesos a la biblioteca

Nota: Elaboración propia en base a https://www.archdaily.pe/pe/02-6075/bibliotecaparque-espana-giancarlo-mazzanti


27 2. ANALISIS DE OBJETO ARQUITECTONICO 2.1.

CONCEPTO

El proyecto se conceptualiza en base a tres grandes rocas que sobresalen del cerro de Santo Domingo, de este modo se relaciona con la geografía la que define la identidad y la imagen de la ciudad, es lo que sus habitantes toman como un elemento de identificación. El objetivo del arquitecto, fue que las comunidades lo adopten como un símbolo cuando estos se apropian de la edificación, pero sobre todo lo que buscaba es abstraer al habitante del contexto de pobreza en el que vive. Las estrategias que realizó para

no relacionar al usuario con el lugar

sacrificandovistas e iluminación natural. La biblioteca quiso ser un refugio en el barrio y un icono para el mundo. Figura 60 Diagrama de concepto, objetivo y estrategias del arquitecto

Nota: Elaboración propia


28 2.2.

ANALISIS FORMAL

La edificación de parque biblioteca España presenta una composición volumétrica en el que se hacen presente las relaciones formales, principios ordenadores, transformadores y la organización espacial. 2.2.1. RELACIONES FORMALES a) PENETRACIÓN: los tres volúmenes se incrustan parcialmente a otro generando la sensación de que lo mordieran. Tabal 19 Representación de la relación

Nota: Elaboración propia en base a fotografía

b) ARTICULACIÓN: Los tres volúmenes se relacionan por un tercero, principalmente por uno de menor tamaño (plaza cubierta). tabla 20

Nota: Elaboración propia en SketchUp en base a fotografía


29 2.2.2. PRINCIPIOS TRANSFORMADORES a) SUSTRACCIÓN: La edificación presenta la transformación de sustracción ya que se le ha sustraído ciertas partes de sus vértices. Tabla 21 Representación del procedimiento de sustraer

2.2.3. PRINCIPIOS ORDENADORES a) RITMO: Se visualiza por las volumetrías de la edificación la cual presenta tres volumetrías contiguas. Tabla 22 Representación de los principios

Elaboración propia


30 b) JERARQUÍA: Se visualiza por los volúmenes especialmente por la disposición de estos en el que el volumen jerárquico sería el que se encuentra ubicado en el centro ya que este se encuentra sobresaliente de los otros dos. Figura 61 Representación de los principios

Nota: Elaboración propia en SketchUp

c) EJE: El eje es otro de los principios que se encuentran ya que dispone a estos volúmenes de la edificación mediante un línea imaginaria. Figura 62 Representación de los principios

Nota: Elaboración propia en SketchUp en base a fotografía


31 2.2.4. ORGANIZACIÓN ESPACIAL Organización lineal ya que está compuesta por volúmenes que son similares y están enlazados por una plataforma. Figura 63 Representación en vista de planta y perspectiva

Plataforma

Nota: Elaboración propia en SketchUp


32

2.2.5. ABERTURAS Las aberturas se generaron de manera que en su interior se descontextualizara al usuario y lo sacara de su relación con su entorno inmediato, construyendo una atmósfera cálida y de recogimiento a) EN LAS CARAS: El diseño de las ventanas da la sensación de ser aleatorio con el fin de no tener una relación directa con el exterior, sin embargo, ilumina las áreas del proyecto de una manera natural y controlada. Tabla 24

Nota. Elaboración propia. Tomado de Wiki arquitectura [fotografía]. 2005, https://es.wikiarquitectura.com/ b) LUCERNARIOS: Basado en la luz que entra cenital, y que a su vez permitiese un ambiente adecuado para el estudio y la lectura; es por esto que el edificio mira tímidamente hacia la ciudad a través de las pequeñas ventanas que insinúan la relación con el valle , dejando que la iluminación penetre por la parte superior .


33 Tabla 25

Nota. Elaboración propia. Tomado de Wiki arquitectura [fotografía]. 2005, https://es.wikiarquitectura.com/ 2.2.6. ESCALAS "Generalmente cuando en arquitectura y urbanismo hablamos de escala humana nos estamos refiriendo a la utilización del hombre como patrón de medida para el establecimiento de las proporcionalidades geométricas, armónicas, justas y placenteras." (Soldevilla. L, 1988)


34 Tabla 26

Nota. Elaboración propia. Tomado de Wiki arquitectura [fotografía]. 2005, https://es.wikiarquitectura.com


35 Tabla 27

Nota. Elaboración propia. Tomado de Wiki arquitectura [fotografía]. 2005, https://es.wikiarquitectura.com


36 2.3.

ANÁLISIS FUNCIONAL.

El proyecto está organizado bajo dos estructuras: La primera, rocas artificiales como objetos o edificios verticales que organizan el programa en tres grandes bloques. 1.-Biblioteca 2.- centro comunitario 3.- centro cultural

La segunda, sirve como plataforma de donde se amarran las rocas o edificios. Esta, en la cubierta, sirve como plaza pública y mirador hacia la ciudad. Figura.65

Nota: [imagen] Maqueta del Parque Biblioteca España.


37 2.3.1. ZONIFICACIÓN.

Nota. Distribución de zonas y espacios. (Elaboración propia).


38 2.4.

VARIABLE CONSTRUCTIVA

En su estructura se ha utilizado básicamente hierro y hormigón armado. Exterior, cubriendo la fachada exterior se utilizaron lajas de pizarra negra con un 30% de óxido que cubren las láminas de placa fibrocemento. En los suelos madera deck y piedra. Grandes acrílicos de colores amarillo, verde y rojo, indican y resaltan la función que se despliega dentro de cada uno de los módulos Figura 75

Nota. Elaboración propia. Tomado de Wiki arquitectura [fotografía]. 2005, https://es.wikiarquitectura.com


39 CUADRO COMPARATIVO

Parque Biblioteca España

Contexto mediato

Contexto inmediato

Biblioteca Virgilio Barco

Ubicado en Santo Domingo, Medellín, Antioquía, Colombia, con cercanía lugares de Ubicado en Bogotá, como edificaciones muy cercanas tenemos el parque metropolitano recreación, parques y parroquias, con varias opciones de accesibilidad e inclusive la Simón Bolívar, centro religioso de la policía nacional y el instituto distrital de recreación y del transporte por cable que hacen más fácil el llegar hasta él. deporte.

Pendiente muy pronunciada. Aprovecho la topografía para generar espacios de Pendiente con pocas curvas de nivel. Se aprovecho los desniveles para generar espacialidad diferentes escalas. Temperaturas entre los 13°C y 23°C, con vientos que van en en el interior de la edificación. dirección al oeste y lluvias moderadas

Conceptualizado en base a tres grandes rocas que sobresalen del cerro Santo Brindar sensaciones distintas en cada ambiente y tener contacto indirecto con la naturaleza. Domingo Logró aislar la obra a pesar de estar entre avenidas concurridas. Tiene forma de caracol, y Análisis por momentos genera no lograr ninguna jerarquía entre los volúmenes. conceptual

Análisis formal

Análisis funcional Análisis espacial

Análisis constructivo

Se siguió la idea rectora que se adecue al contexto mediante la abstracción de la La composición geométrica y su relación espacial basándose claramente y objetivamente en forma de una roca y generando sustracción de una forma pura. Presenta tres la integración de formas puras como el cilindro en su mayoría. volúmenes incrustados parcialmente entre ellos, relacionados principalmente por un volumen de menor tamaño

El proyecto se organiza bajo las rocas artificiales como objetos o edificios verticales Se generan distintos espacios, ya que es un proyecto que cuenta con muchos espacios que que organizan el programa en esos tres grandes bloques se relacionan de distintas maneras. Presenta tanto elementos horizontales y verticales que crean sensaciones dentro del Los elementos verticales y horizontales se encuentran bien marcados; como también se espacio, con aberturas que crean una atmosfera distinta a su entorno inmediato cuenta con aberturas y con ello generar distintos espacios que tendrán iluminación cenital. El principal material de la edificación fue de origen extranjero. En la cimentación se Se empleo material diseñado por el arquitecto, de origen nacional. Su cimentación fue de empleó los bloques de gaviones por la pendiente pronunciada. Se empleó manera tradicional empleando el uso de concreto y acero. básicamente el hierro y el hormigón armado, elementos constructivos muy empleados, pero aplicados de tal forma que hagan notar la diferenciación entre su contexto inmediato y el objeto arquitectónico

Nota. Elaboracion propia


40

Caracterización de los sujetos arquitectónicos (CRISTINA) 1. SUJETO ARQUITECTONICO Se da mediante los espacios habitables, que puedes estar dada por una familia, comunidad, institución pública, etc. siendo el generador que busca tener relación espacio – forma, para lo cual plantea las necesidades de los espacios habitables. Tabla 30 Clasificación del sujeto arquitectónico Sujeto arquitectónico

Individuos Sector administrativo

Personal de servicio Permanentes Docentes

Infantes y adolescentes

Temporales

Padres de familia

Nota. Elaboración propia

Rol que cumple Las personas que supervisan las tareas que se deben desarrollar en ese espacio definido Las personas que se encargan del mantener limpio y ordenado un espacio definido. Es un guía que va acompañando e incluso orientando a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y vida personal. Están en un periodo de aprendizaje para el niño donde va a adquirir la capacidad es básicas para poder interactuar con el mundo en el que viven. Los responsables de velar por sus hijos y siendo los primeros maestros a ellos.


41 Analizamos a nuestros usuarios temporales de infantes y adolescentes, tomamos como estudio a estos teniendo en cuenta un rango de edad que van desde 1 año a los 15 años, en la tabla mostrada se analizara el proceso y como se da el desarrollo que presentan. Tabla 31 Características de desarrollo de usuarios temporales Desarrollo Motor

Cognitivo

Afectivo

Físico motor

1 – 6 años Empiezan a caminar , Aprenden a comer solos, Juega, Inician su lenguaje Balbuceo, Juega con los sonidos del habla, Predomina la fantasía y la imaginación, Juego simbólico, Perfecciona el dibujo

7 – 12 años Camina, Comen solos, Juega, Realizan deporte con mayor facilidad Capacidad de la lectoescritura, La fantasía disminuye, Se expresa con claridad

Desarrolla el primer vínculo con la madre. Muestra interés por los libros y juguetes Curiosidad Miedos específicos generalizados Expresa emociones y pensamientos Inicia la coordinación siendo aun deficiente

Sentimientos interpersonales, Autoconcepto, Sus sentimientos duran más tiempo

Social

Imitación, Juego solitario y paralelo, Muestra interés por los grupos, Apego disminuye (padres), Juego asociativo

Psicomotor

Se ve un avance en la movilidad de las extremidades para empezar a caminar.

La coordinación fina y gruesa alcanzan alto grado de control Grupo de amigos del mismo sexo, Juego reglamentado

Juego diferenciado por sexo, Incremento de estatura

13 – 15 años Camina, Comen Juega, Realizan deporte. Refuta todo, Razonamiento hipotético, Logra la abstracción sobre conocimientos concretos Habilidad emocional, Emociones intensas, Sentimientos idealistas

Coordinación lograda sin errores. Confrontación con los padres, Sigue tendencias, Desarrollo de los conceptos morales. Desarrollo completo.


42 ASPECTO BIOLÓGICO NECESIDADES BÁSICAS: Desde un enfoque psicológico la necesidad hace referencia a “impulsos que surgen instigados por un estado de tensión del sujeto frente a una carencia específica”, este es el criterio de la jerarquía de necesidades de Maslow. En el cual especifica que las necesidades básicas han de ser las necesidades fisiológicas los cuales son importante para mantener la vida humana y la supervivencia de la especie. Figura 84 Usuario permanente

Nota. Elaboración propia Usuario temporal


43 Figura 85

Nota. Elaboración propia


44 NECESIDADES CREADAS NECESIDADES SOCIALES Las necesidades sociales permiten que el niño y el adolescente vivan en armonía con quienes los rodean que busca relacionarse con el entorno en que se encuentre mediante actividades escolares, eventos educativos y eventos sociales Figura 86

Nota. Elaboración propia.

Eventos culturales y educativos en la ciudad de Huara


45 Figura 87

Nota. Elaboración propia. NECESIDADES PERSONALES

Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, habilidades y gustos . Es allí donde la expresión plástica, como todo lenguaje, supone un proceso creador, donde para poder llegar a representar, comunicar a través de las imágenes, las percepciones y vivencias, es necesario conseguir un equilibrio entre lo que se vive y lo que se expresa, entre la acción y lenguaje, entre hacer y decir, por lo que es necesario encontrar una forma de decir en este caso una forma plástica.


46 figura 88

Nota. Elaboración propia. NECESIDADES DEPENDIENTES a) PERSONAS CON CONDICIONES NORMALES Las personas con dependencia son aquellas que tienen una capacidad reducida para poder realizar determinadas actividades cotidianas. Mayormente, sus necesidades tienen que ser suplidas por profesionales de atención sociosanitaria y cuidadores del entorno familia

Figura 89


47

Nota. Elaboración propia. b) PERSONAS CON CONDICIONES ESPECIALES Según el ministerio precisó que todo niño, niña o adolescente con discapacidad intelectual, auditiva, física o visual que no sea severa tiene derecho a acceder a un colegio regular, público o privado, y éste la obligación de aceptarlo. (Minedu) Un niño con discapacidad no necesariamente se va a encargar de todo el docente si no que los padres son los primeros maestros quienes tienen que estar comprometidos en forjar la educación de sus hijos


48 ASPECTOS PSICOLÓGICOS NECESIDADES PERCEPTUALES: SENSACIONES. Según el rango de edad: 1-6. AÑOS. -Se sienten protegidos de cualquier riesgo, la cual genera una mayor confianza -Se siente contento en paz, y así poder descansar, y relajarse. -Buscan

recrearse

a

medida

que

ellos

van

aprendiendo y conociendo su entorno que los rodea. 7-12. AÑOS. -Prestan una mayor atención a su lo que está pasando a su alrededor, le permite tener un pensamiento mejor. -Se sienten protegidos frente a riesgo y amenazas del exterior la cual genera una mayor confianza entre uno mismo. -Se siente calmado, tiene una mayor concentración, la cual le ayuda pensar nuevas cosas. -Busca explorar nuevas cosas y divertirse de diferentes maneras, para mantenerse contento. 13-15. AÑOS.


49

-Ya van creando su propia identidad personalidad y buscan un espacio privado para decidir si compartirlo o no. - Buscan sentirse muy activos y libres al realizar diferentes actividades, como participar en algunos eventos de

juegos, entre otros

-Buscan depender de ellos mismos hacer las cosas por su propia cuenta como recorrer un espacio y no sentirse en un

aprieto. -Presentan un mayor entendimiento, aprenden nuevas cosas.

NECESIDADES AMBIENTALES En este punto se analiza las primeras impresiones y sensaciones que nos debe brindar los espacios de los centros educativos, siendo importantes determinar las características que deben presentar, para que los usuarios se sientan en confort.


50 Figura n°91

Nota necesidades ambientales. Elaboración propia


51 DETERMINACION DEL TERRENO( (ANTONY)) POMABAMBA UBICACIÓN GEOGRAFICA La provincia de Pomabamba se ubica en el departamento de Ancash, y se localiza geográficamente en la parte noreste de departamento. Limita por el Norte con la provincia de Sihuas, por el Este con el departamento de Huánuco, por el Sur con las provincias de Mariscal Luzuriaga y Yungay y por el Oeste con la provincia de Huaylas. Figura 111 Ubicación geográfica de Pomabamba

Nota. Elaboración propia basado en viamichelin ACCESIBILIDAD MACRO A POMABAMBA


52 La provincia de Pomabamba presenta dos accesos que se dan mediante la carretera 106 que pasa por Yungay y la carretera 107 que va desde Huaraz a Pomabamba, esta última tiene una duración aproximada del viaje de 6h 21m. Figura 112

Nota: elaboración propia adaptada de Google maps


53 ACCESIBILIDAD MICRO A POMABAMBA Figura 113 Mapa y vista satelital de la ciudad de Pomabamba

Nota: Imágenes de OpenStreetMap y Google Earth Pro La accesibilidad micro a Pomabamba esta principalmente por sus vías principales que conectan a los centros poblados a aledaños a la ciudad, las cuales son el Jr. Ramon Castilla como vía predominante y las otras de menor jerarquía que son el Jr. Perú, Jr. Huamachuco, vía Huaraz y Vía Lima, todas estas tienen como medio de transporte el vehicular.


54 DEMOGRAFÍA POBLACIÓN: Población total: 27 954 Habitantes aproximadamente. Población por género. Figura 114

Nota: Adaptado a INEI. Censos nacionales de población y vivienda 2017. Elaboración propia. Nivel educativo alcanzado en la provincia de Pomabamba en %. Figura 115

Nota: Adaptado a Padrón de Instituciones Educativas y Programas (PADRÓN)2017. •

Cantidad de instituciones educativas por programas activos de la provincia de pomabamba según dependencia, 2017.

Tabla 33


55

Alumnos matriculados en educación básico regular (primaria), según edades. Tabla 34

11

0

0

0

Total de Población Brecha de matriculados acceso a EBR (%) 0 231 318 27.4

14 235

0

0

0

0

309

330

6.4

08 09

2 132 224 7 0 15 150 193

0 20

0 0

365 379

380 396

3.9 4.3

10 11

0 0

1 0

13 107 189 39 11 26 122 197

349 356

340 394

9.6

12 13-14 15-16

0 0 0

1 1 1

9 2 1

7 15 7

17-18 18a24

0 0

0 0

1 1

8 1

Nivel Edad educativo 06 07

Primaria

220

29 127 18 44 10 29 8 3

173 80 48

15 10

32 15

23377333 3 Elaboración propia. Nota: Adaptado a Censo escolar 2017. •

Alumnos matriculados en educación básico regular (secundaria), según edades.

Tabla 35

Nivel educativo

Secundaría

Edad

09-11 12 13 14 15 16 17 18 19-20 21-22 23-24 25-29

73 178 41 33 12 4 2 1 0 0 0 0

0 82 170 53 43 14 9 2 3 0 0 0

0 0 65 154 65 50 20 9 5 1 0 0

0 0 1 60 130 53 37 23 8 0 0 0

0 0 0 0 63 138 61 28 25 4 0 0

Total de matriculad os 73 260 277 300 313 259 129 81 42 5 0 0

Población

408 337 366 341 354

1739 Nota: Adaptado a Censo escolar 2017. Elaboración propia.

Brecha de acceso a EBR (%)

36,3 17,8 17,8 8,2 26,8


56 •

Resultados del nivel de aprendizaje de los alumnos.

Tabla 36 Nivel

Curso

Unidad

Segundo Comprensión Número De Grado Lectora Estudiantes De Porcentaje(%) Primaria Lógico Número De Matemático Estudiantes Porcentaje(%) Cuarto Comprensión Número De Grado Lectora Estudiantes De porcentaje(%) Primaria Lógico Número De Matemático Estudiantes Porcentaje (%)

Previo En Al Inicio Inicio 25 -

En Satisfactorio Brecha en Proceso el nivel satisfactorio 80 33 76.1 18.1 58.0 23.9 65 49 24 82.6 47.10 35.51 17.39 0.0

0.0

Nota: Adaptado Sistema de Consulta de Resultados de Evaluación (SICRECE) 2017, Oficina de medición de la calidad de los aprendizajes (UMC), Ministerio de Educación. Mediante el resultado de estas tablas se puede indicar que la provincia de Pomabamba cuenta con una cierta cantidad de programas educativos, así mismo con una población de alumnos muy elevada de los tres niveles, como inicial, primaria y secundaria, por lo que un diseño de una biblioteca en dicha provincia sería muy beneficiario para la población.


57 ELEMENTOS URBANOS •

HITOS

Son puntos de referencia que nos ayudara a ubicarnos y así dirigirnos hacia nuestro destino. Figura 116 Ubicación de los hitos de Pomabamba

Nota. Elaboración propia basado en Sigrid •

BARRIOS

BARRIO CAÑARI: Se encuentra en la parte sur de la ciudad de Pomabamba, su extensión geográfica es de los cedros centenarios que se erigen desde la plaza de armas. El santo patrono de Cañari es San Juan Bautista BARRIO CONVENTO: el Barrio de "El Convento" se encuentra ubicado en la parte norte de la ciudad. Su santo patrono es San Francisco de Asís


58

Figura 117 Ubicación de los barrios de Pomabamba

Nota. Elaboración propia basado en Sigrid •

BORDES

Figura 118 Ubicación del rio shiulla en el mapa de Pomabamba

Nota. Elaboración propia basado en Sigrid


59 ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS DE POMABAMBA

CLIMA: Al estar en una zona de clima subtropical presenta un clima caracterizado por veranos cálidos y húmedos e inviernos frescos y secos, ya que hay muchas precipitaciones en verano y en invierno el clima es bastante seco. TEMPERATURA: Presenta en promedio una temperatura que no está por encima de los 19°C en su época más calurosa que sería noviembre, ni por debajo de los 4°C en su época más fría que sería julio. Figura 119

4°C

19°C

Nota. Elaboración propia 1.1.

PRECIPITACIONES: Presenta múltiples lluvias a lo largo del año, ya que la temporada con más lluvias dura 7 meses, de octubre a noviembre, y en contraposición tenemos a su temporada más seca que dura 5 meses y en este, el mes con menos lluvias es Julio, con un promedio de 4mm de lluvia. Figura 120


60 Nota, Elaboración propia en base a los datos obtenidos por el Senamhi HUMEDAD: El nivel de humedad percibido en Pomabamba es considerado como completamente seco, ya que presenta un porcentaje del 0%. Figura 121

Nota. Elaboración propia VIENTOS: Presenta vientos con una velocidad promedio de 9.8 km/h y con una velocidad máxima que no pasa de los 28km/h, considerándose, así como una brisa fresca. Figura 122

Nota. Elaboración propia Además, la dirección que tiene el viento con relación a Pomabamba se da hacia el noreste. Nota, [Imagen], Datos climáticos y meteorológicos, meteoblue. SOL:


61 El día más corto es el 21 de junio, con 11 horas y 37 minutos de luz natural y el día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 39 minutos de luz natural.


62 ASPECTOS OROGRÁFICOS El glaciar Jancapampa: Forma parte del nevado Pucajirca y es la cabecera de cuenca de la quebrada Jancapampa, lo que hace que las aguas de esta quebrada se unen al río Shiullá. Los principales frentes glaciares en Jancapampa provienen de la zona sur este del nevado Pucajirca y los glaciares de la zona norte del Nevado Taulliraju; estos están ubicados sobre un farallón de roca de 600 metros de altura aproximadamente, los frentes glaciares están expuestos a caídas directas casi verticales. La fusión glaciar discurre por diferentes zonas a través de las fallas en el farallón rocoso, para luego juntarse en la zona baja en llegan a caer todos los bloques de hielo ante eventuales avalanchas, es una zona natural de disipación de energía por lo tanto de alto riesgo para transitar; los cuales los caudales de esta quebrada en tiempos de lluvia se estima que el caudal en esta zona puede alcanzar hasta los 4 m3/s. Figura. 124

Nota: Elaboración Propia, Google Earth ASPECTOS HIDROGRÁFICO


63 En la provincia Pomabamba, se ha dividido la hidrografía en unidades hidrográficas como, sub cuenca e interfluvio, que a continuación se detallan. •

Sub Cuenca del Rio Pomabamba. La subcuenca del río Pomabamba, se ubica en la parte baja y al lado izquierdo

de la cuenca del río Marañón, cuyo espacio se extiende en un valle intermedio, la cual el relieve topográfico es inclinado y muy accidentado en algunos tramos. Además, presenta la disponibilidad hídrica durante todo el año, aumentando en épocas de lluvia, recolectándose por varias quebradas, que aportan a su caudal son algunas infiltraciones que emergen a la superficie por estratos permeables; cuenta con una superficie de extensión de 921,90Km2, de las cuales, 409,17 Km2 corresponde al área de la sub cuenca del río Pomabamba, representando el 44,38 % de la superficie total. Figura.125

Nota: Elaboración Propia, Google Earth. •

-Sub Cuenca del Rio Jancapampa. El Río Jancapampa nace del deshielo del nevado del mismo nombre al juntarse

con el Río Pomabamba, entre otras quebradas menores como: la quebrada Putaca,


64 Upshanco, Willcaragra, Putaca llegan a formar el rio Shiullá que discurre de norte a sur; esta red hidrográfica es irregular, porque tiene abundante Agua en épocas de lluvias en las partes altas. Pero, no es aprovechable por la topografía agreste de la zona; la presencia de nevados en la parte alta de Microcuenca del Río Jancapampa, establece un régimen permanente de agua en el mencionado Río. Figura.126

Nota: Elaboración Propia, Google Earth. •

Sub cuenca del Río Shiullá.

La sub cuenca de Río Shiullá se ubica en la parte baja que pasa por la provincia de pomabamba cuyo espacio se extiende en un valle intermedio, la cual el relieve topográfico no es muy accidentado en algunos tramos. Además, presenta la disponibilidad hídrica durante todo el año, aumentando en épocas de lluvia, recolectándose por varias quebradas; cuenta con una Latitude: 8°47'32.28" Longitude: -77°29'40.2". Figura.127


65

Nota: Elaboración Propia, Google Earth. Descripción: Al realizar este análisis de los aspectos hidrográficos podemos ver que no hay un riesgo muy accidentado para el diseño de una Biblioteca ya que esto no se encuentra al lado de los ríos.


66 POMABAMBA 1. TOPOGRAFÍA Presenta a sus alrededores un terreno con varios niveles, que le dan vistas de distintas alturas. Figura 128

FLORA Y FAUNA Pomabamba

en las zonas más bajas y cálidas tiene árboles frutales , como la

chirimoya , la naranja , la lima, el pacay, el purusqu , shirapuqu , también el café, la coca, sin embargo , la producción es básicamente para el consumo local, arriba de los 1900msnm la flora se caracteriza por ser de estepas espinosas, áreas agrícolas de ladera y pie de monte, arbustos resinosos , flores típicas como la rima rima , el uritu , la flor de la cantuta . Pomabamba tiene una fauna variada , sus históricos pumas en sus partes altas, el venado gris, el zorro, la vizcacha, la comadreja, el gato montés, la muca, el zorrillo, pato cordillerano, el pato silvestre, la perdiz serrana, la gallareta, el cóndor andino, entre otras aves endémicas , ganado vacuno, ganado ovino, caprino, porcino y aves de corral.


67 En las partes donde está asentada la población se crían animales domésticos, y en las partes más altas de estas se cría el ganado.

Figura 129 Flora y fauna de Pomabamba

Nota: Elaboración propia en base a imágenes de Google


68 HISTORIA DEL PROVINCIA DE POMABAMBA La historia de la provincia data de cuando el presidente del departamento de Huaylas, general Luzuriaga, en marzo de 1821, divide Conchucos en dos partidos, siendo Pomabamba parte del partido de Conchucos Bajo-capital Piscobamba, hasta 1835. Figura 130

Nota. División de la provincia de Conchucos imagen tomada de Wikipedia. El 21 de febrero de 1861, la provincia de Conchucos desaparece debido a ello se da el nacimiento a la provincia de Pomabamba con capital homónima que se conmemora a nivel nacional con la celebración de "Primer Centenario de la creación política de la Provincia de Pomabamba" gracias al diputado, Teófilo López Vida en 1960.

Figura 131

Nota. Primer centenario de la creación de Pomabamba tomada de sellos mundo


69 ASPECTOS CULTURALES Tiene el título honorífico de Capital Folclórica de la región Áncash, mediante la Resolución Regional N°07 que se emitió en el año 2009. Ya que aquí se cultivan 36 danzas folclóricas, pero mostrarán los 3 más representativos y las festividades que aquí se celebran. •

Danza Huanca: En ella, siete danzarines bailan al son de las notas musicales del chimaychi, blandiendo una espada de guerra, dirigidos por el caporal. Figura °132

Nota, [Imagen], Danzante Huanca


70 •

Danza Anti: Es una danza de mujeres que representa a las musas del imperio de los incas. Figura 133

Nota, [Imagen], Danzantes Anti •

Huari Danza: Figura 134

Nota, [Imagen], Huari Danza FESTIVIDADES DENTRO DE POMABAMBA:


71 •

Semana Santa Figura 135

Nota, [Imagen], Semana Santa en Pomabamba •

Fiesta de San Juan Bautista Figura 136

Nota, [Imagen], Fiesta de San Juan Bautista


72 Figura 137

Nota, [Imagen], Fiesta de San Francisco de Asís •

Fiesta de la Santísima Trinidad Figura 138

Nota, [Imagen], Fiesta de la Santísima Trinidad




73 ASPECTO ECONOMICO El proceso de crecimiento de la ciudad, mostrado en los últimos años se acelera por el desarrollo de la actividad comercial y de servicios; vinculado a la actividad agrícola, a la actividad pecuaria y el turismo temporal, en un contexto de crecimiento económico puntual de algunas zonas, que viene generando cambios en la vida económica y social de la ciudad. Durante el mes de noviembre del año 2021, la producción nacional se incrementó en 3,47% explicado por el resultado positivo de la mayoría de los sectores económicos, con excepción de Minería e Hidrocarburos, Construcción y, Financiero y Seguros; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico de Producción Nacional. Asimismo, informó que la actividad económica creció 13,26% en el periodo anualizado diciembre 2020-noviembre 2021. Figura 139

Nota: Actividad económica en Ancash, datos obtenidos del INEI


74

Actividad Primaria En la provincia de Pomabamba 3258 personas trabajan en el Actividad Primaria, es decir, las principales actividades que contribuyen al crecimiento económico de esta provincia son la actividad agropecuaria y minera, por ocupar el 63,53% de la población económica activa (PEA) provincial. Actividad Secundaria Está constituida por las actividades de la industria manufacturera y la construcción a nivel provincial este sector representa solo el 4,31% de la PEA. Los distritos que mayor PEA generan en este sector son los distritos Quinua bamba con el 9,45% y Pomabamba con el 4,31%. Actividad Terciaria Las principales actividades en este sector lo constituyen la prestación de Servicios y el Comercio, a nivel provincial lo constituyen 1743 personas (33,35%) de la PEA provincial. Los distritos que tienen mayor preponderancia en este sector son Pomabamba con el 44,19% y Huayllán con el 23,11%. La actividad de comercio representa al 2,64% de la PEA provincial.




75 Tabla 37

Nota. Elaboración propia


76 PROPUESTA DE TERRENO (ADA) LOS TERRENOS LOCALIZACION DE LOS DOS TERRENOS POSIBLES El terreno 01 se ubica en el mirador de la provincia de Pomabamba y el terreno 2 se ubica en la carretera que conecta el callejón de Huaylas con el callejón de Conchucos. Figura 140 Ubicación de los 2 terrenos posibles para su elección

Nota. Elaboración propia basado en Google Earth Pro


77 PROPUESTA 1 ACCESIBILIDAD PROPUESTA 1

Figura 141

La primera propuesta cuenta con 2 accesos el primer acceso es por una trocha carrozable que se origina desde el paradero Huayllan en la misma ciudad de Pomabamba, pasando por centros poblados como Andhash Yacu y así llegando a


78 Cushuro donde está ubicado la propuesta otro acceso es mediante camino de herradura el cual comunica hacia otras comunidades del lugar. HITOS Principales puntos de referencia cercano a la propuesta del terreno 01 Figura 142 Ubicación de los hitos del terreno 01

Nota. Elaboración propia basado en Sigrid


79 ANALISIS CLIMÁTICO DE LA PROPUESTA N°01: ASOLEAMIENTO: En tanto a la incidencia de sol dentro de la propuesta número uno, no varía mucho en relación con Pomabamba, solo cabe mencionar que esta puede tener mayor incidencia de luz solar y con una mayor intensidad ya que se encuentra un poco más elevada Figura 143

Pomaba

Nota, Elaboración propia en base a datos obtenidos de Google Earth


80 VIENTOS: Presenta vientos con una velocidad promedio mínima de 5 km/h y un promedio máximo de 28km/h, al encontrarse dentro de Pomabamba la dirección del viento será la misma solo variará como incide esta ya que la propuesta está a mayor altura comparada al distrito de Pomabamba. Figura 144

Nota. Elaboración propia.


81 TOPOGRAFÍA En el terreno escogido se tiene 251.37 m de perímetro y un área de 3850.42 m2; ambos datos se útil tenerlo en cuenta en caso se logre empezar la propuesta en esta.

Figura 145

Nota:

Elaboración propia. Datos obtenidos de Google earth Figura 146

Nota: Elaboración propia. Datos obtenidos de Google earth

VISUALES PROPUESTA


82 Las visuales principales que tiene la propuesta 1 es a la ciudad por el sur en el que brinda un amplio panorama de esta y por el oeste se observa los picos del nevado el cual es visible gracias a que la propuesta 1 se encuentra a una altura superior a la de la ciudad. Figura 147 Vistas del lugar con relación a los puntos cardenales y vista predominante

Nota: Elaboración propia en base a Google Earth Pro


83 ACCESIBILIDAD PROPUESTA 2 Figura 148

Distancia Paradero Piscobamba – Propuesta 2 Paradero Huayllan Propuesta 2

Tiempo Vehicular Caminando

650 m

3 min

12 min

1 km

5 min

14 min

La segunda propuesta cuenta con 3 accesos el primer acceso es por una trocha carrozable que se origina desde el paradero Piscobamba que se encuentra sur este con relación a la plaza central de Pomabamba pasando la quebrada cañari y el rio de Pomabamba, cercana a un instituto de educación superior pedagógica en Comumpampa , y el otro acceso es mediante camino de herradura el cual comunica hacia otras comunidades del lugar.


84 HITOS Principales puntos de referencia cercano a la propuesta del terreno 01 Figura 149 Ubicación de los hitos del terreno 01

Nota. Elaboración propia basado en Sigrid


85 ANALISIS CLIMÁTICO DE LA PROPUESTA N°02: VIENTOS: Presenta vientos con una velocidad promedio mínima de 5 km/h y un promedio máximo de 28km/h, al encontrarse dentro de Pomabamba la dirección del viento será la misma solo variará como incide esta ya que la propuesta está a una menor altura comparada al distrito de Pomabamba. Figura n° 150

Nota, Elaboración propia en base a datos obtenidos de Google Earth


86 ASOLEAMIENTO: En tanto a la incidencia de sol dentro de la propuesta número dos, no varía mucho en relación con Pomabamba, solo cabe mencionar que esta puede tener una mayor presencia de sombras ya que se encuentra un poco más deprimido en relación al distrito de Pomabamba. Figura 151

Propuest a N°01

Pomaba mba

Propuest a N°02 Nota, Elaboración propia en base a datos obtenidos de Google Earth


87 TOPOGRAFIA En el terreno escogido se tiene 233.91 m de perímetro y un área de 2515.17 m2; ambos datos se útil tenerlo en cuenta en caso se logre empezar la propuesta en esta. Figura 152

Nota: Elaboración propia. Datos obtenidos de Google earth Figura 153

Nota: Elaboración propia. Datos obtenidos de Google earth


88 VISUALES PROPUESTA 2 Figura 154 Vistas del lugar con relación a los puntos cardenales y vista predominante

Nota: Elaboración propia en base a Google Earth Pro

Las visuales principales que tiene la propuesta 2 es al este en el que se visualiza el rio Pomabamba y la naturaleza aledaña a esta y parte de la ciudad y por


89 el norte se visualiza la monumentalidad de las montañas. Por otro lado, sus vistas aledañas son del centro poblado comumpampa. ZONA DE RIESGO a) QUEBRADA CAÑARIS A causa de la erosión fluvial ,las márgenes del rio Pomabamba ,se desestabilizan poniendo en riesgo las viviendas que se emplazan en dicha área ,además de estructuras viales Figura 155 Mapa de ubicación de población vulnerable por activación de la quebrada cañari en el distrito de Pomabamba

Nota. Elaboración propia basado en Sigrid b) SECTOR USHNO A causa de la erosión fluvial las márgenes del rio Pomabamba, se encuentran desestabilizadas, poniendo en riesgo viviendas que se emplazan en dichas áreas, además de estructuras viales. Asimismo en la margen derecha dentro del sector Ushno, se observa diversos deslizamientos, derrumbes que ponen en riesgo áreas de cultivo y viviendas. Siendo un peligro para la construcción de edificaciones Figura 156


90 Punto crítico sector Ushno

Nota. Elaboración propia basado en la Municipalidad Provincial de Pomabamba ANTECEDENTES El 26 de marzo de 2019, a las 21:00 horas aproximadamente, debido a las intensas precipitaciones pluviales, se produjo el incremento de caudal del rio Pomabamba y activación de quebradas cañaris, que causó daños a viviendas, medios de comunicación, Instituciones educativas y servicios básicos en el Distrito y Provincia de Pomabamba. Tabla 38 Cuadro de zonas afectadas del distrito de Pomabamba

Nota. Elaboración propia basado en la Municipalidad Provincial de Pomabamba


91 ZONA SEGURA Rutas de evacuación ante inundaciones y huaicos en el distrito de Pomabamba

Nota. Elaboración propia basado en Sigrid


94


183 PROGRAMA ARQUITECTONICO Tabla 41 ZONAS

ADMINISTR ATIVO

CANTID AD 1 1

Dirigir, orientar. Cuidar y vigilar

Sofás. Sillas, escritorio

comunicadores

Usuarios permanente Usuarios permanente

1

Cuidar y vigilar

Sillas, escritorio

comunicadores

Usuarios permanente

1

Necesidades fisiológicas

SALA DE LECTURA INFANTIL

1

Analizar, leer, explorar, investigar.

SALA DE LECTURA GENERAL

1

Analizar y leer, informarse, investigar.

SALA DE COMPUTACIÓN

1

SALA DE EXPOSICIÓN

1

Explora, investiga. Exponer, escuchar, informarse, analizar,

ESPACIOS RECEPCIÓN ÁREA DE CONTROL CABINA-CASETA DE CONTROL

MOBILIARIO

EQUIPOS

USUARIO

Baño de varones

Baño de niños y niñas Baño de mujeres Baño de varones

etc.

Usuario temporal – permanente

Lavabo, urinario, inodoro Sofá, mesas, estantes, escritorios, pizarra informativa Sofá, mesas, estantes, escritorios, pizarra informativa. Mesas, estantes, escritorios.

Usuario temporales Usuario temporales Computadoras

Usuario temporales

Paneles modulares.

Usuario temporal – permanente

1

Necesidades fisiológicas

Lavabo, urinario, inodoro

Usuario temporal – permanente

TALLER MÚLTIPLE

1

Socializa, aprende y escucha

Sillas, estantes y mesas.

Usuario temporal – permanente

ANFITEATRO

1

Expresarse artísticamente

SONOTECA

1

Escucha

VIDEOTECA LUDOTECA

1 1

SS. HH

SOCIAL Y CULTURAL

ACTIVIDAD

Baño de mujeres SS.HH

SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

SUB-ESPACIO

Usuario temporal – permanente Equipos sonoros, sillas.

Usuario permanente

Visualiza Juega e interactúa con los demás niños

Estantes, sillas y mesas

Usuario permanente Usuario temporal – permanente

1

Necesidades fisiológicas

Lavabo, urinario, inodoro

Usuario temporal – permanente

1

Guardar los productos de limpieza

Estantes.

Usuario permanente

1

Necesidades fisiológicas

Lavabo, urinario, inodoro

Usuario temporal – permanente

1

Contemplar, observar.

1

Brindar servicios de salud Alimentarse

Camillas, estantes, sillas Mesas y sillas

1

Imprimir documentos, fotocopiar

Escritorio, mesas

1

Necesidades fisiológicas

Lavabo, urinario, inodoro

Baño de niños y niñas SS.HH

Baño de mujeres Baño der varones

AREA DE LIMPIEZA SERVICIOS

COMPLEME NTARIAS

SS. HH

Baño de mujeres Baño de varones

TERRAZAS TÓPICO CAFETERÍA REPOGRAFÍA

Usuarios temporales Usuario permanente – temporal Usuario permanente – temporal Computadoras impresoras

Usuario permanente – temporal

Baño de niños y niñas SS. HH

Baño de mujeres Baño de varones

Nota elaboración propia

Usuario temporal – permanente


184 MATRIZ DE RELACIÓN Figura 158

Nota. Elaboración propia


186 FLUJOGRAMA En este flujograma se grafica cómo se relacionan los ambientes entre sí y dependiendo de esto, cómo deberían estar distribuidos en cuanto a cercanía con el ingreso principal. Lo más importante de resaltar, es cómo se mantiene activa la zona del staff que trabaja en la biblioteca. El espacio de recepción y el taller múltiple son los ambientes más congestionados durante todo el día. El objetivo de la misma es brindar el servicio a los habitantes de la ciudad. Figura 159

Nota. Elaboración propia


187 FLUJOS DE CIRCULACIÓN Se debe tener en cuenta las relaciones espaciales entre las distintas áreas operacionales y las áreas de acceso. La necesidad de las zonas de administración y procesos técnicos en la zona bibliotecarias para mantener un orden dentro de la distribución general de espacios. Figura. 160

Nota. Elaboración propia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.