ENSAYO_POBREZA[1]

Page 1

PAMELA ALVAREZ ROBLES 8501321

ENSAYO: LA POBREZA La pobreza puede analizarse desde varios enfoques, algunos de los cuales pertenecen al campo de la moral, como la falta de dignidad de la persona y la falta de valores en la sociedad; otros como el desarrollo económico. En este ensayo trataremos de abordas algunos aspectos que consideramos importantes para definir porque la pobreza aumenta considerablemente todo los días. Analizaremos la pobreza desde el ámbito laboral, económico, social, desde el aparato legislativo, desde los derechos humanos y la corrupción. Empezaremos hablando desde el enfoque laboral: El desempleo es causado principalmente por salarios altos y no bajos, surge cuando los salarios no son gobernados por la productividad, sino por las presiones de sindicatos o por decisión gubernamental. Casi nadie reconoce el hecho de que, cuando la productividad de los trabajadores es insuficiente genera pérdidas y va camino a la bancarrota. Son los salarios bajos los que conducen a condiciones de vida más humanas, que benefician a las familias menos afortunadas y les permite mejorar su suerte. Son los salarios bajos los que permiten al Tercer Mundo hacer productiva la economía de su país con los recursos naturales que estos tienen, haciendo crecer al Primer Mundo con sus productos y así crear abundancia para sus ciudadanos. Hablando del desempleo y los salarios hablemos también de la legislación de este; los gobiernos generan desempleo cuando imponen más regulaciones laborales o normas de empleo de las que puede absorber la economía. La legislación de un salario mínimo es una de las principales causas del desempleo, junto con altos salarios impuestos por los sindicatos. Las tarifas proteccionistas obstaculizan el eficiente control de costos y aportan precios más altos para el público en general; esto significa que se produce y vende menos; y consecuentemente, hay menos empleo. También s vista desde el punto en el que el gobierno promete y no cumple, cuando hace obras para que las zonas rurales no estén aisladas y puedan estar más cerca de la ciudad y simplemente dejan las obras inconclusas ocasionándoles más pobrezas a las personas que pertenecen a estas comunidades. Que tiene que recorrer kilómetros para poder alimentar a sus familias. Y ya que hablamos de las obras inconclusas y de gobiernos que prometen y no cumplen hablemos igual que otro factor que genera pobreza es la corrupción, Cuando los recursos destinados a servicios y prestaciones comunitarias se desvían al bolsillo privado de alguien que está en una situación de poder, se pone en juego algo más que la moral. En estas


series de educación, no hacemos juicios de valor sobre lo que está bien o mal. Lo que pretendemos es insistir en que éste es uno de los factores más importantes de la pobreza. La cantidad robada al público, recibida y disfrutada por un particular, es mucho menor que la disminución de la riqueza pública que este hecho genera. La pobreza no es producto de recursos naturales insuficientes ni de un territorio nacional reducido, ni tampoco de altos niveles de analfabetismo, ni de falta de preparación técnica. La pobreza es el resultado de una estructura económica deficiente. Las diferentes estructuras económicas que frenan el progreso pueden listarse como de orientación hacia adentro. Es preciso notar que todas las estructuras modernas son mezclas de diversos tipos; ningún modelo es exclusivo a un país. En el plano social podemos decir que la pobreza la hacemos nosotros mismos principales son las desigualdades en el reparto de los recursos, de los servicios y del poder. Estas desigualdades a veces están centradas en el reparto de tierras, de capital, de infraestructuras, de mercados, de crédito, de enseñanza y de servicios de información o de asesoría. Lo mismo ocurre con los servicios sociales: educación, sanidad, agua potable e higiene pública. Esta desigualdad en los servicios perjudica más a las zonas rurales. Pero los pobres de las ciudades están todavía más desfavorecidos que los del campo. Pero lo más importante para no estar en pobreza es un empleo digno. Desde el momento en que no valoramos el trabajo de la empleada domestica porque nosotros pertenecemos a otro nivel social superior al de ellos, pagándoles menos, haciéndolos de menos, menospreciándolos por su color de piel o por sus modales, es ahí también donde se da la pobreza; haciendo que su trabajo no vale nada, sin saber que ellos necesitan el dinero para mantener a los 8 integrantes de su familia. y por ultimo en el factor de educación, la pobreza se ve presente cuando, se venden en altos costos las plazas para maestros que no tiene vocación de enseñar y de sacar a México adelante, desde que son pocos los material didácticos para las escuelas desde gobiernos hasta la rurales, donde los niños no tiene ni un lápiz para escribir, ni una hoja en la cual dibujar, como puede un niño así salir adelante cuando ni siquiera tiene para leer ni escribir, y ni siquiera su escuela tiene una buena estructura en la cual e pueda aprender. Y no yéndonos muy lejos hasta nosotros mismo no sabemos aprovechar la educación que nuestros padres nos proporcionan desde el momento en el que faltamos a clases por irnos a una fiesta o desde el momento que no cumplimos con nuestras tareas, también los de la clase alta contribuimos a la pobreza de México incremente cada día, y simplemente nos quedamos de brazos cruzados mientras vemos como nuestro país cae en pobreza día tras día. Y hablando de la educación también tomamos en cuenta las actitudes con las cuales contribuimos a la pobreza de México. Las actitudes que impiden el progreso son de naturaleza personal, pero suelen generalizarse a tal punto que se convierten en características de grupo de naciones. Algunas actitudes son propias del Tercer Mundo, y frenan su crecimiento inicial, la indiferencia, y la resistencia al cambio. Otras se adoptan


más adelante, después de que el Tercer Mundo comienza a imitar las costumbres del primer mundo, tal como la fuerte dependencia sobre sindicatos o gobiernos. Estas segundas actitudes también están presentes en todos los países más avanzados. —Yo me conformaré con sentarme en una esquina a vender chicle a los peatones. Si soy estudiante, estudiaré lo menos posible. Si soy empresario, venderé lo que hoy me genere más utilidades, sin importar los beneficios a largo plazo para mí o quienes me rodean. —Trabajaré si no tengo alternativa, pero siempre haré lo menos posible, levantándome lo más tarde posible, haciendo únicamente lo que se me obliga a hacer o lo que debo hacer hoy y no puedo posponer, inyectándole a la tarea el mínimo esfuerzo y ninguna iniciativa personal, tomando ventaja de cuánto atajo pueda, y dándome por vencido en cuánto pueda. Siempre promoveré un horario de trabajo más corto, fines de semana más largos, más vacaciones y feriados, y un retiro pagado más pronto.

BIBLIOGRAFIA: Keckeisen, Joseph E. (2001): "Las causas de la pobreza en el tercer mundo" en Contribuciones a la economía de La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/index.htm consultado el (poner fecha de consulta). http://pobrezadeelsalvador.galeon.com/causas.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.