REGISTRO LECTOESCRITOR Nombre:
Nivel: 3º Primaria.
Centro: C.P. Pablo VI (Sevilla)
Fecha prueba: 25/11/00
Maestra apoyo: Carmen Delgado Fernández carmendf@inicia.es
Autor: Jaime Rodríguez Moreno chanela@navegalia.com
ERRORES ORTOGRÁFICOS ENCONTRADOS MÁS IMPORTANTES
Copiado de palabras y de frases. 1.- Omisión de -s y -n al final de sílaba cerrada. Lectura de palabras. 1.- Cambia gue x güe. 2.- Cambia ji x gui. 3.- Silabeo. Lectura de pseudopalabras. 1.- Cambia qu x c. 2.- Cambia pr x br. 3.- Cambia cr x gr. 4.- Cambia p x m y m x b. Lectura de frases. 1.- Cambia cr x gr. 2.- Sustituye palabras. Dictado de palabras. 1.- Omisión de -s, -r, -n al final de sílaba cerrada. 2.- Omisión h- inicial de palabra. 3.- Sustitución de v x b. 4.- Confusión entre c, s y z. 5.- Sustitución de hue x güe. 6.- Sustitución de y x ll. 7.- Sustitución de rr x r. Dictado de pseudopalabras. 1.- Omisión y adición de fonemas. 2.- Cambia qu x c. 3.- Sustitución de gu x g. Dictado de frases. 1.- Uniones de palabras. 2.- Sustitución de gu x g. 3.- Sustitución de g x j. 3.- Inversiones de fonemas. Composición. 1.- Escritura poco inteligible con todos los errores anteriores. Otros. 1.- Grafía confusa y desproporcionada. Observaciones. 1.- Se han recogido lo que se estiman errores más relevantes o significativos en cada uno de los apartados. 2.- Los ejercicios propuestos se refieren sólo a estos errores más relevantes.
PLAN DE TRABAJO
1.-
Copiado de palabras y de frases. Omisión de -s y -n al final de sílaba cerrada.
La omisión de -s y -n al final de sílaba cerrada puede tratarse de o bien un error incidental debido a una falta de atención momentánea, o bien a que el niño proceda a copiar, al menos parcialmente, mediante autodictados. En cualquier caso, denota lo conveniente de iniciar al alumno en algunas técnicas de trabajo como la de comparar con cierto detalle el modelo que ha servido de guía a la ejecución de una tarea cualquiera con los resultados de la misma. No parece por otro lado una dificultad excesivamente importante ante la que, en principio, se recomienda actuar del siguiente modo: Presentaremos al alumno una serie de muestras para que sean copiadas, y guardaremos siempre la precaución de que a trechos, al principio más cortos para luego ir alargándose; compare su trabajo con el modelo, explique verbalmente las posibles diferencias y lo que tendría que hacer para corregir, haciéndolo finalmente. La comparación con el modelo se efectuará a partir de la lectura del mismo y la lectura posterior de su copia, siendo entonces cuando tendría que explicar las diferencias entre ambos. Si observáramos que no basta con esta estrategia, le ofreceremos muestras para copiar del siguiente modo:
La casita estaba en el campo. La estrategia de comparación se seguirá aquí practicando también después de este ejercicio. Lectura de palabras. 1.-
Cambia gue x güe.
La superación de la sustitución de la gue/gui por la güe/güi error cuyo origen se sitúa en el uso predominante de la ruta fonológica en lectura y sobre dicho uso un funcionamiento defectuoso del mecanismo de conversión grafema fonema, se intentará conseguir con la puesta en práctica del siguiente procedimiento reeducador: a) b) c) d) e) f) g) h)
i)
Otorgar a cada uno de los grafemas con dificultades un color determinado, por ejemplo: gu (rojo) y gü (verde). Hacer que el niño copie de una muestra de palabras, estas sílabas con sus colores, y comenzar siempre las sesiones de reeducación por esta actividad. Al par que copia según el ejercicio anterior, el niño ha de leer en voz alta, y corregir la maestra en su caso, la sílaba que está copiando. Hacer al niño dictados de sílabas del tipo ga, gue, gui, go, gu, gua, güe, güi, guo. Lectura de sílabas del tipo anterior con sus correspondientes colores, corrigiendo al niño de inmediato en cuanto se equivoque. Pedir al niño que descomponga en fonemas y letras las sílabas que ha ido leyendo. Dar al niño letras sueltas en tarjetas y con los colores que nos interesan para componer sílabas del tipo de las estudiadas, que después habrá de leer. Repetir los ejercicios anteriores con palabras del tipo: paragüero, paraguas, enagüita, halagüeño, cigüeña, antiguo, antigüedad, igual, ambigüedad, guardar, Sigüenza, zarigüella, averigüéis, parigüela, pingüe, agua, pingüino, exangüe, guasa, guapo, guarro, guitarra, águila, guiso, guiñapo, guiñar, juguete, gueto, guerra, droguero, guiar, malagueño, azogue, amiguete, guión, santiagués, manguera, trigueño, bargueño, foguear, guijarro, latiguillo, guedeja, gato, goma, gusano@, etc. Cuando alcance una cierta habilidad y cometa pocos errores, primero ir desvaneciendo progresivamente el apoyo estimular de los colores y darle las reglas ortográficas correspondientes, y efectuar ejercicios parecidos a los anteriores, para que las aplique conscientemente, para lo cual antes de comenzar el ejercicio concreto el niño deberá decir la regla en voz alta y luego
corregirá el ejercicio teniendo en cuenta dicha regla y explicando en qué se ha equivocado y porqué si hubiera errores. 2.-
Cambia ji x gui. Para la superación de esta dificultad cuyo origen es idéntico al expresado en el punto anterior se utilizará el mismo procedimiento, es decir:
a) b)
Otorgar a cada uno de los grafemas con dificultades un color determinado, por ejemplo: g y j. Hacer que el niño copie de una muestra de palabras, estas sílabas con sus colores, y comenzar siempre las sesiones de reeducación por esta actividad. Al par que copia según el ejercicio anterior, el niño ha de leer en voz alta, y corregir la maestra en su caso, la sílaba que está copiando. Hacer dictados de sílabas del tipo ga, gue, qui, go, gu, ja, je, ji, jo, ju. Lectura de sílabas del tipo anterior con sus correspondientes colores, corrigiendo al niño de inmediato en cuanto se equivoque. Pedir al alumno que descomponga en fonemas y letras las sílabas que ha ido leyendo. Dar al niño letras sueltas en tarjetas y con los colores que nos interesan para componer sílabas del tipo de las estudiadas, que después habrá de leer. Repetir los ejercicios anteriores con palabras del tipo: gacela, vejiga, zagal, cigala, quejigo, juego, jugo, agujero, jical, aguja, cojín, gajo, cogujada, guedeja, congoja, jeringa, enjuagar, pegujal, gorgojeo, gorgojo, gargajo, galgo, desgaje, guijarro, jerga, gárgola, jamuga, jamelgo, mojigato, juguete, etc., terminando el ejercicio buscando las palabras usadas en el diccionario. Es conveniente, además, tener la precaución de usar en primer lugar palabras que contengan los dos grafemas y posteriormente palabras que sólo contengan uno. Cuando alcance una cierta habilidad y cometa pocos errores, primero ir desvaneciendo progresivamente el apoyo estimular de los colores para posteriormente darle las reglas ortográficas correspondientes, y efectuar ejercicios parecidos a los anteriores, para que las aplique conscientemente según el método expresado para el caso nº 1.
c) d) e) f) g) h)
i)
3.-
Silabeo. Se buscará que el niño supere el silabeo siguiendo la siguiente tanda de ejercicios y actividades de reeducación:
a) b) c) d)
Lectura de palabras monosílabas cerradas. Ej: col, sol, sor, pan, par, mal, mar, más, mes, cal, can, mil, sal, sed, faz, fin, tul, don, dos, dar, gol, gel, haz, hez, hoz, lar, luz, res, red, etc. Lectura de palabras bisílabas directas señalando un ritmo a golpe de lápiz sobre la sílaba. Ej.: casa, be-so, so-pa, ra-na, bo-te, mo-no, ma-no, de-do, mi-na, me-sa, ta-za, sa-co, fo-ca, ca-lle, paño, si-lla, ta-xi, po-yo, go-zo, vi-da, que-so, gui-so, etc. Aumentar paulatinamente el ritmo marcado de sílabas en la lectura hasta obtener una velocidad sensiblemente mayor a la original. Repetir el ejercicio anterior pero añadiendo las siguientes variantes: * lectura silábica: <<va-ca>>. * decir en voz alta: <<vaca>>. * leer <<vaca>>.
e) f) g) h)
Repetir el procedimiento pero con palabras trisílabas, polisílabas, etc., directas. Ídem anterior pero usando sílabas indirectas y sinfones. Presentar al niño en unas tarjetas palabras escritas de una sola sílaba, dos, tres, etc., durante un breve espacio de tiempo para que el niño las lea. Presentar al niño textos diciéndole que intente leer las palabras que están situadas debajo de cada estrella pero fijando en ésta al hacerlo. Ejemplo: * <<Yo quiero
* comer pan
* <<Yo quiero tener
* con mantequilla>>.
* muchos buenos amigos>>.
* <<Yo quiero jugar con
* mis bonitos juguetes nuevos>>.
El número de palabras debajo de cada estrella puede y debe irse aumentando hasta llegar a cuatro o cinco como máximo. Lectura de pseudopalabras. En general una lectura eficiente de pseudopalabras exige el dominio del mecanismo de conversión grafema-fonema y el uso exclusivo de la ruta fonológica puesto que al tratarse de palabras que no existen, éstas no pueden ser visualmente reconocidas, por tanto las dificultades encontradas tienen en general ese origen y las actividades de reeducación deben enfocarse en esa dirección. 1.-
Cambia qu x c. La sustitución de qu x c se tratará poniendo en práctica los siguientes ejercicios:
a)
Otorgar a los grafemas en cuestión un color determinado que pudieran ser para qu (verde) y para c (azul). Hacer que el niño copie de una muestra de palabras estas sílabas con sus colores, y comenzar siempre las sesiones de reeducación por esta actividad. Al par que copia según el ejercicio anterior, el niño ha de leer en voz alta, y corregir la maestra en su caso, la sílaba que está copiando. Lectura de sílabas del tipo anterior con sus correspondientes colores, corrigiendo al niño de inmediato en cuanto se equivoque. Hacer al niño dictados de sílabas del tipo que, ce, qui, ci, ca, co, cu, etc. Pedir al niño que descomponga en fonemas y letras las sílabas que ha ido leyendo. Dar al niño letras sueltas en tarjetas y con los colores que nos interesan para componer sílabas del tipo de las estudiadas, que después habrá de leer y escribir. Repetir los ejercicios anteriores con palabras del tipo: quince, cincel, queso, ceso, querer, ceder, quinto, cinto, chiquilla, chocilla, quitar, citar, caco, quicio, cosquilla, taquilla, tacilla, máquina, bacina, cocina, coquina, cárcel, coqueta, maquilla, maceta, cecina, cisco, coca, maqueta, raqueta, receta, horquilla, morcilla, pocito, poquito, cancela, etc. terminando el ejercicio buscando estas palabras en el diccionario. Debe tenerse la precaución de usar primeramente palabras que contengan ambos grafemas y después las que contengan uno solo. Cuando alcance una cierta habilidad y cometa pocos errores, darle las reglas ortográficas correspondientes, y efectuar ejercicios parecidos a los anteriores, para que las aplique conscientemente.
b) c) d) e) f) g) h)
i)
2.-
Cambia pr x br. La confusión entre pr- y br-, puede tal vez tener su origen en la proximidad entre ellos que los puede hacer difíciles de distinguir pues ambos son bilabiales y oclusivos diferenciándose sólo en que uno es sonoro (b) y el otro es sordo (p). Teniendo en cuenta esa hipótesis su reeducación va ser abordada a partir del siguiente conjunto de ejercicios:
a) b) 1.-
2.3.-
En primer término vamos a comprobar si el alumno en su lenguaje oral espontáneo tiene también dificultades para diferenciar los sonidos correspondientes. En un segundo momento comprobaremos si diferencia los sonidos pr- y br-(también p- y b- en general) cuando los oye de otro interlocutor, para averiguarlo procederemos de la siguiente forma: Pondremos al alumno mirando a la pizarra y nosotros nos colocaremos detrás. Acto seguido le dictaremos palabras del tipo: copra-cobra, beso-peso, brisa-prisa, pata-bata, pala-bala, bañopaño, brezo-preso, pronto-bronco, velo-pelo, cava-capa, pruna-bruna, boca-poca, beca-peca, etc, teniéndonos el niño que señalar el dibujo o símbolo al que corresponde cada una de ellas, que previamente habrá sido representados por nosotros. La profesora tomará nota de cuales han sido las respuestas. En la misma posición y frente a frente, la maestra pronunciará esas y parecidas palabras, y acto seguido pedirá al niño que las repita, registrando también ahora cuales han sido sus contestaciones. Si en cualquiera de las dos pruebas el alumno fallara, se comunicará el caso a la logopeda realizando mientras tanto las siguientes actividades: Se le otorgará a cada uno de los fonemas en cuestión un color determinado, por ejemplo p rojo, y b azul. Se representará cada fonema mediante su identificación con un animal, la p podría ser ese animal como padre o madre, y la n como hijo o hija.
-
Luego intentaremos introducir un juego consistente en que averigüe el niño cuando aparece el padre y cuando el hijo. Para iniciar este juego comenzaremos indicándole quien es uno y quien es otro. Ej.: - ¿Quién es p?. - P es... * Labios: Unidos sin apretar. * Dientes: Están casi juntos, los incisivos inferiores detrás de los superiores. * Lengua: La punta atrás de los incisivos inferiores y el resto liso. La corriente aérea sale por las fosas nasales, cosa que puede comprobarse colocando un espejito bajo las ventanas de la nariz y viendo como se empaña. - ¿Quién es b?. - B es... * Labios: Unidos sin apretar. * Dientes: Están casi juntos, los incisivos inferiores detrás de los superiores. * Lengua:. La punta atrás de los incisivos inferiores y el resto liso.
La posición como se ve es prácticamente idéntica, una diferencia observable para el niño puede radicar en el carácter más explosivo de p frente a b que se puede comprobar acercando la mano a la boca y reparando como en el primer caso se produce una salida de aire mayor. 4.5.6.7.8.c) d) e) f) g) h) i)
A continuación se ensayarán con el alumno los ejercicios correspondientes a ambos fonemas, hasta que dejen de advertirse confusiones entre ambos. Posteriormente se realizarán actividades con el alumno consistentes en preguntas del tipo: a) ¿Quién es el padre?, ¿quién es el hijo?, ¿quién es p-?, ¿quién es b-?. b) En la palabra par ¿quién va, el hijo o el padre?. c) En la palabra pueblo ¿quién va delante y quién va detrás? etc. Realizar dictados con palabras que contengan p-b, escribiendo el niño en rojo y azul los grafemas, según corresponda. Dar al alumno listados de palabras con p-b y que el niño coloque un punto de color rojo o azul debajo del grafema que corresponda. Los mismos ejercicios de lectura anterior, sin elementos visuales de color como apoyo discriminativo. En el supuesto de que aún existiendo dificultades, haya también una mínima habilidad que pueda servir de punto de partida, se trabajará como se explica a continuación: Se procederá haciendo notar al alumno la diferencia entre ambos sonidos, bien directamente o recurriendo a dibujos del aparato fonador, y si fuera posible recurriendo a realizarlo delante de un espejo. Se harán lecturas de sílabas con pr- y br-, (y las demás trabadas) alternando y mezclando dichos sonidos de múltiples formas con la precaución de dibujar p en rojo y b en azul. Ídem pero al dictado, y si se viera conveniente usando un círculo rojo y otro azul de cartulina, que se enseñaría al niño antes de dictar la sílaba. Ante una sucesión realizada en un papel, de círculos azules y rojos, el alumno escribirá debajo bo p- según corresponda. Autodictados que el alumno realizará con las sílabas reseñadas y usando también los colores si fuera necesario. En los ejercicios anteriores a medida que se vayan consolidando los logros, en lugar de trabajar con sílabas se hará con palabras, primero bisílabas, después trisílabas, etc.
3.-
Cambia cr x gr. Para el tratamiento de esta dificultad se debe seguir el procedimiento expuesto en el apartado anterior.
4.-
Cambia p x m y m x b. Para el tratamiento de esta dificultad se debe seguir el procedimiento expuesto en el apartado anterior. Lectura de frases.
1.-
Cambia cr x gr.
Para el tratamiento de esta dificultad se debe seguir el procedimiento expuesto en el apartado anterior. 2.-
Sustitución de palabras. Las sustituciones de palabras, en principio y a falta de nuevas observaciones, pueden estar relacionadas con las dificultades que el niño experimenta en su estrategia lectoescritora que pasa por el desciframiento de cada uno de los grafemas de esas palabras. En esta labor tarda demasiado tiempo porque ni usa adecuadamente la ruta visual y no reconoce las palabras ni el funcionamiento del mecanismo de conversión grafema-fonema de la ruta fonológica es eficiente, y este hecho puede provocarle una cierta ansiedad para cuya eliminación puede leer lo primero que le suena (interferencia del léxico auditivo?), dando así por terminada la tarea. Para la superación de esta dificultad y teniendo siempre en cuenta la hipótesis sobre su origen seguiremos en principio las mismas pautas ya descritas en relación con el tratamiento del silabeo. Esta estrategia se verá además reforzada porque algunas de las orientaciones que aquí se proporcionan se espera que vengan a incidir en una mejora del citado mecanismo de conversión grafema-fonema. Dictado de palabras. Omisión de -s, -r, -n al final de sílaba cerrada. Este problema puede tener su origen en una escasa conciencia fonológica y por tanto su corrección ha de apuntar en la dirección de su desarrollo, por eso para trabajar la omisión al dictado de las mismas consonantes se usará la siguiente gama de ejercicios: 1.-
a)
b) c) d) e) f) g)
h)
Lectura de sílabas y palabras que contengan las consonantes finales mencionadas y remarcadas por el tamaño o el color, habiendo de ser enfatizadas por el alumno. Por ejemplo: mar, mas, par, zar, ser, son, can, bar, gas, mes, san, ras, res, dar, lar, mus, por, sor, tacón, perla, casta, carta, pagar, mejor, montón, perder, cortar, arder, andar, gastar, costar, bordar, mascar, pastar@, , etc. A continuación escribirá la sílaba y la comparará con el modelo que sirvió de base a la lectura, corrigiendo de inmediato la maestra si hay error. Asegurándose la profesora de recalcar dicho sonido al efectuar los dictados. Ej. <<cannnto, mesasss, puennnte, casasss, carrrta>>, etc. Ofreciendo al niño lecturas que contengan palabras con este ítem resaltado, ya mediante colores o mediante negrilla o tamaño especial. Ej.: <<cuenta, canto, libros, mujer>>. etc. Mediante la realización por parte del alumno de autodictados de sílabas y palabras que contengan esta dificultad. Los ejercicios y actividades anteriores se acompañarán en todo momento con evocaciones mentales, tanto visuales como auditivas de las palabras con que se trabaje. Con las palabras que contienen los ítemes que nos interesan, realizaremos ejercicios del siguiente tipo: <<Si a "libro" le añadimos /s/, )qué resulta?. Si a "boto" le añadimos /n/, )qué resulta?. Si a "tarta" le quitamos r, )qué resulta?>> a los que se podrá añadir las variantes que se considere oportunas. En un primer momento, si el alumno persistiera en sus fallos se procederá haciendo que compare la palabra errónea con su correspondiente modelo, se le preguntará por el significado de ambas, intentando hacerle ver que la errónea no tiene significación por que en realidad no existe, caso por ejemplo de cueta/cuenta, vetana/ventana, pueta/puerta, etc., o que se desvirtúa el significado, al referirse al singular del objeto, caso de miraba/miraban, o casa/casas.
2.-
Omisión h- inicial de palabra. Teniendo en cuenta que el origen de este problema está relacionado con la existencia de un vocabulario visual defectuoso, para su recuperación se tendrán en cuenta los siguientes principios metodológicos:
a) b)
c) d)
Se dará una clave de color al grafema que compone la dificultad ortográfica, por ejemplo: h (rojo). Se realizarán dictados en los cuales se introduzcan las palabras que presenten las dificultades que se pretende corregir, haciéndole una indicación a el niño para que subraye la palabra en cuestión al escribirla. Por ejemplo: hijo, hueso, hueco, hormiga, hilo, hermano, hoja, haba, haber, habitación, hablar, habitar, hacer, hallar, hartar, hombre, hecho, hielo, hembra, hierba, herida, hierro, hermoso, hervir, hígado, huerta, higiene, hinchar, hondo, hombro, humo, hora, horno, huevo, huir, hundir, hurtar, etc. Al revisar el dictado, el niño comparará con el modelo que previamente habrá preparado la profesora, cada una de las palabras que ella haya ido subrayando. El niño comentará ante cada una de sus posibles equivocaciones, en qué ha consistido ésta, y
e) f) g) h) i) k) l)
m)
qué tendría que haber hecho para no errar. A continuación irá reproduciendo las palabras equivocadas de acuerdo con el modelo, según la pauta de color señalado. Se pedirá al niño que una vez hecho el ejercicio del apartado anterior, visualice mentalmente las palabras ya corregidas, y acto seguido las escriba al dictado de la profesora. A continuación el niño escribirá una o varias frases con la palabra que se esté trabajando. Dividirá la palabra en sílabas y en letras. Formará derivados y compuestos y conjugará si se trata de un verbo. Buscará en el diccionario la palabra, escribirá su significado, y lo explicará después verbalmente. Señalará de entre una lista de palabras ortográficamente erróneas, cual es la correcta. Ej.: hermano/ermano, hijo/ijo, hueso/ueso. Este ejercicio debe hacerse con precaución y sólo cuando estemos seguros que la visión de modelos incorrectos no va a interferir el aprendizaje de los correctos. Dar la reglas ortográficas que corresponden, y realizar ejercicios que supongan su aplicación consciente, para ello se pedirá al alumno que explique oralmente el por qué ha escrito una determinada palabra de un modo concreto y su explicación ha de corresponderse con la regla aprendida.
3.-
Sustitución de v x b. Para las sustituciones de v x b que tienen también su origen en deficiencias del vocabulario visual, pueden usarse los siguientes ejercicios:
a) b)
c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m)
n)
Se dará una clave de color a los grafemas que componen las dificultades ortográficas, por ejemplo: v (rojo) y b (azul). Comenzar las sesiones haciendo que el niño visione en tarjetas de cartulina, palabras de uso común que contengan el ítem en cuestión, como ejemplo se ofrecen las siguientes: Acubo, ventana, vino, víbora, vaso, vaca, brazo, vacío, vela, bala, bola, cabeza, verdad, leve, llevar, bote, nevar, nuevo, viejo, bota, cueva, viento, breve, venir, vida, vivir, aviso, vuelta, boca, vientre, ver, balón, veinte, lobo, lluvia, nave, rabo, uva, voz, devorar, beber, butaca, oveja, vecino, vez, verde, llave, batalla, villa, botón, volar, ave, abuelo, bueno, barco, etc. Después de lo anterior, el alumno leerá en voz alta la palabra, se la representará mentalmente durante unos instantes y luego la escribirá en su cuaderno, asegurándose la maestra de que lo haga sin errores. Se realizarán dictados en los cuales se introduzcan las palabras que presenten las dificultades que se pretende corregir, haciéndole una indicación al niño para que subraye la palabra en cuestión. Al revisar el dictado, el niño comparará con el modelo que previamente habrá preparado la profesora, cada una de las palabras que él ha ido subrayando. El niño comentará ante cada una de sus posibles equivocaciones, en qué ha consistido ésta, y qué tendría que haber hecho para no errar. A continuación irá reproduciendo las palabras equivocadas de acuerdo con el modelo, según las pautas de los colores señalados. Se pedirá al niño que una vez hecho el ejercicio del apartado anterior, visualice mentalmente las palabras ya corregidas, y acto seguido las escriba al dictado de la profesora. A continuación escribirá una o varias frases con la palabra que se estén trabajando. Dividirá la palabra en sílabas y en letras. Formará derivados y compuestos y conjugará si se trata de un verbo. Buscará en el diccionario la palabra, escribirá su significado, y lo explicará después verbalmente. Señalará de entre una lista de palabras ortográficamente erróneas, cuál es la correcta. Ej.: vida/bida, boda/voda, bueno/vueno, veneno/beneno, etc. Este ejercicio debe hacerse con precaución y sólo cuando estemos seguros que la visión de modelos incorrectos no va a interferir el aprendizaje de los correctos. Dar la reglas ortográficas que corresponden, y realizar ejercicios que supongan su aplicación consciente, para ello se pedirá al alumno que explique oralmente el por qué ha escrito una determinada palabra de un modo concreto.
4.-
Confusión entre c, s y z. La superación de la confusión entre c-s-z, cuyo origen se sitúa en un insuficiente dominio del mecanismo de conversión fonema-grafema propio del uso de la ruta fonológica en el dictado, se tratará de acuerdo con el siguiente método:
a)
Otorgar a cada uno de los grafemas con dificultades un color determinado, por ejemplo: s
b) c) d) e) f) g) h)
i)
5.-
(verde), c (azul), y z (rojo). Hacer que el niño copie, de una muestra de palabras, estas sílabas con sus colores y comenzar siempre las sesiones de reeducación por esta actividad. Al par que copia según el ejercicio anterior, ha de leer en voz alta, y corregir la maestra en su caso, la sílaba que está copiando. Lectura de sílabas del tipo anterior con sus correspondientes colores, corrigiendo al niño de inmediato en cuanto se equivoque. Hacer dictados de sílabas del tipo se, ce, ci, si, za, zo, so, za, su, zu, etc. Pedir al niño que descomponga en fonemas y letras las sílabas que ha ido leyendo. Darle letras sueltas en tarjetas y con los colores que nos interesan para componer sílabas del tipo de las estudiadas, que después habrá de leer. Repetir los ejercicios anteriores con palabras del tipo: coser, cocer, seco, cisco, cesar, secar, socio, sisa, ceca, seso, saciar, sucia, cilla, silla, sello, celo, cilio, sirio, cirio, sita, cita, sima, cima, cirro, sarro, casa, caza, zurrón, susurro, rezar, serrar, raza, rasa, razón, ración, tasa, taza, poso, pozo, paso, pazo, peso, pezón, pasión, salsa, zarza, loza, losa, zumo, sumo, zeta, seta, cebo, sebo, cepo, cierra, sierra, masa, maza, mesar, mecer, cerrado, serrado, rosa, roza, rizo, risa, etc, terminando el ejercicio buscando estas palabras en el diccionario. Cuando alcance una cierta habilidad y cometa pocos errores, darle las reglas ortográficas correspondientes, y efectuar ejercicios parecidos a los anteriores, para que las aplique conscientemente. Sustitución de hue x güe.
La sustituciones de hue, y en su caso bue, x güe, se producen por interferencias del léxico fonológico y auditivo con el ortográfico. Va a ser tratada siguiendo las pautas siguientes: a)
b) c) d) e)
Cuidando en un principio que el alumno no realice autodictados, para ello cuando la profesora termine de dictar la palabra conflictiva, por ej. bueno (güeno), abuelo (agüelo), vuelta (güelta), hueso (güeso), pedirá al alumno que la repita en voz alta, se la represente mentalmente de forma auditiva y visual, y finalmente la escriba, corrigiéndola inmediatamente en caso de existir algún error. Se realizarán lecturas donde aparezcan las palabras problemáticas en cuestión (abuelo, huevo, hueso, hueco, huero, hueste, huele, huerto, sabueso, vuelta, devuelto, ahuesado, etc.,) de una manera repetida, pero cuidando de que sea en diferentes contextos. Siempre que se detecten errores, se pedirá al alumno que explique en qué se ha equivocado y qué tendría que haber hecho para no hacerlo. Buscar en el diccionario las palabras en las cuales se haya equivocado, y elaborar un pequeño diccionario personal donde cada día se escriba una palabra con su significado. En caso de persistencia del error, lo que no es probable, será necesario elaborar nuevas orientaciones dependiendo de cómo haya sido la ejecución concreta del niño.
6.-
Sustitución de y x ll. Para la superación de las sustituciones de y x ll, cuyo origen está asociado a deficiencias del vocabulario visual, pueden usarse los siguientes ejercicios: a) b)
c) d) e) f) g)
Se dará una clave de color a los grafemas que componen las dificultades ortográficas, por ejemplo: y (rojo) y ll (azul). Comenzar las sesiones haciendo que el niño visione en tarjetas de cartulina, palabras de uso común que contengan el ítem en cuestión, como ejemplo se ofrecen las siguientes: hoyo, olla, rayo, rollo, mayo, malla, milla, mella, payo, raya, saya, silla, yo, yate, lleno, llano, yeso, tallo, mayor, yegua, ayuntamiento, ayunar, desayuno, botella, boya, bollo, brillar, rayuela, ayer, hallar, yema, yunque, mayúscula, maullar, ya, aquella, etc. Después de lo anterior, el alumno leerá en voz alta la palabra, se la representará mentalmente durante unos instantes y luego la escribirá en su cuaderno, asegurándose la maestra de que lo haga sin errores. Se realizarán dictados en los cuales se introduzcan las palabras que presenten las dificultades que se pretende corregir, haciéndole una indicación al niño para que subraye la palabra en cuestión. Al revisar el dictado, el niño comparará con el modelo que previamente habrá preparado la profesora, cada una de las palabras que él ha ido subrayando. Comentará ante cada una de sus posibles equivocaciones, en qué ha consistido ésta, y qué tendría que haber hecho para no errar. A continuación irá reproduciendo las palabras equivocadas de acuerdo con el modelo, según las pautas de los colores señalados.
h) i) j) k) l) m)
Se pedirá al niño que una vez hecho el ejercicio del apartado anterior, visualice mentalmente las palabras ya corregidas, y acto seguido las escriba al dictado de la profesora. A continuación escribirá una o varias frases con la palabra que se estén trabajando. Dividirá la palabra en sílabas y en letras. Formará derivados y compuestos y conjugará si se trata de un verbo. Buscará en el diccionario la palabra, escribirá su significado, y lo explicará después verbalmente. Señalará de entre una lista de palabras ortográficamente erróneas, cual es la correcta. Ej.: ayer/aller, yeso/lleso, yodo/llodo, yo/llo, etc. Este ejercicio debe hacerse con precaución y sólo cuando estemos seguros que la visión de modelos incorrectos no va a interferir el aprendizaje de los correctos.
7.-
Sustitución de rr x r. Las sustituciones de rr x r se van a tratar en principio como un caso de falta de solidez en el nexo grafema-fonema, aunque conviven en este problema elementos de orden visual. El método a seguir para su evitación será el siguiente:
a) b)
c) d) e) f) g) h) i)
Otorgar a cada grafema un color diferente, por ejemplo r será azul y rr será rojo. Preparar cartulinas con palabras que contengan ambos tipos de palabras, pero cuidando no incluir ninguna que comience con r o que lleve r en posición interna siguiendo a n-, l- o s-. Como ejemplo de estas palabras podían tenerse en cuenta: carro, caro, carreta, careta, cero, cerro, corro, coro, perra, pera, porro, poro, mirra, mira, morro, curar, currar, moro, forro, foro, jara, jarra, correr, morir, parir, faro, torre, toro, berro, barra, cara, quiero, mero, muro, burro, loro, zorro, carrete, macarrón, máscara, amarillo, amarrar, barriga, barilla, parrilla, etc. Hacer que el niño copie de esta muestra de palabras las sílabas con sus colores, y comenzar siempre las sesiones de reeducación por esta actividad. Al par que copia según el ejercicio anterior, el niño ha de leer en voz alta, y corregir la maestra en su caso, la sílaba que está copiando. Pedirle que descomponga en fonemas y letras las palabras que ha ido leyendo. Realizar dictados con estas mismas palabras y comparar la ejecución con el modelo original explicando el niño en caso de error, en qué ha consistido la equivocación y qué tendría que haber hecho para no cometerla. Informar al alumno de las reglas ortográficas que determinan, según la posición que ocupe en la palabra, si el grafema correspondiente se escribirá como r o como rr, y las excepciones antes mencionadas de r en lugar de rr tras n, l, o s. Procurar la memorización de la regla ortográfica y realizar ejercicios que supongan una aplicación consciente de esta regla. La corrección de estos últimos ejercicios siempre habrá de efectuarse, siendo el alumno quien por comparación con los modelos correctos, exprese verbalmente en qué ha consistido su error, y porqué se ha equivocado.
Dictado de pseudopalabras. Omisión y adición de fonemas. Se produce por deficiencias en la conciencia fonológica y por tanto la gama de ejercicios y actividades que se seguirán con el alumno estarán dirigidos a mejorar su conciencia fonológica en general así como su capacidad de hacer corresponder fonemas con su representación gráfica. Dentro de estos ejercicios o actividades generales podemos presentar los siguientes como ejemplos:
1.-
a) b) 1.-
2.c) d)
Enseñar al niño una lámina con un dibujo, por ejemplo de la luna y decirle: )qué es esto?, cuando haya contestado <<luna>>, se le hará ver que la palabra está formada por dos trozos, lu y na. El ejercicio se puede repetir añadiendo palabras de mayor número de sílabas Realizar dictados de sílabas atendiendo al siguiente esquema: Proporcionar al alumno unas tiras gráficas con seis celdillas del tipo de la que se presenta a continuación pero con su tamaño adecuado:
Dictarle palabras y pedirle que haga una crucecita en cada una de las celdillas, en correspondencia a los <<trozos>> o sílabas que tenga cada una de ellas. Realizar dictados de palabras en los cuales antes de escribir la palabra deberá decir el número de sílabas de que consta. Llevar a cabo ejercicios en los cuales se le quiten sílabas a las palabras, por ejemplo: <<Si a luna le quitamos -na, ¿qué queda?, si a mano le quitamos ma-, ¿qué queda?>>. Aumentando progresivamente la longitud de las palabras y la dificultad de las mismas.
5) 6)
Una vez dominado el ejercicio anterior, plantear la misma secuencia didáctica pero trabajando con fonemas, así en un primer momento habría que hacerle notar que luna contiene cuatro fonemas /l/ /u/ /n/ /a/, para después realizar actividades de agregación y disminución de fonemas. Una vez realizadas estas actividades se elaborarán a requerimiento de la maestra nuevas orientaciones y tandas de ejercicios de acuerdo con la evolución del alumno.
2.-
Cambia qu x c. Se seguirá básicamente el mismo procedimiento descrito en relación con la comisión de este mismo error en el caso de la lectura de pseudopalabras.
3.-
Sustitución de gu x g. Tiene como causa deficiencias en el funcionamiento del mecanismo de conversión fonemagrafema. La superación de las dificultades se intentará de acuerdo con el siguiente procedimiento:
a)
Otorgar a cada uno de los grafemas con dificultades un color determinado, por ejemplo: gu (rojo) y g (azul). Hacer que el niño copie de una muestra de palabras, estas sílabas con sus colores, y comenzar siempre las sesiones de reeducación por esta actividad. Al par que copia según el ejercicio anterior, el niño ha de leer en voz alta, y corregir la maestra en su caso, la sílaba que está copiando. Lectura de sílabas del tipo anterior con sus correspondientes colores, corrigiendo al niño de inmediato en cuanto se equivoque. Hacer al niño dictados de sílabas del tipo gue, gui, ge, gi, ga, go, gu. Pedirle que descomponga en fonemas y letras las sílabas que ha ido leyendo. Darle letras sueltas en tarjetas y con los colores que nos interesan para componer sílabas del tipo de las estudiadas, que después habrá de leer. Repetir los ejercicios anteriores con palabras del tipo: guerra, gesta, gueto, giba, guinda, gestión, gitano, guitarra, guiar, gimotear, guedeja, guión, giro, guiso, águila, juguete, anguila, manguera, fanguizal, agitar, droguero, guillotina, bodeguero, amiguete, Miguel, reguero, fogueo, abriguito@, etc. Cuando alcance una cierta habilidad y cometa pocos errores, darle las reglas ortográficas correspondientes, y efectuar ejercicios parecidos a los anteriores, para que las aplique conscientemente.
b) c) d) e) f) g) h)
i)
Dictado de frases. 1.Uniones de palabras. Es un problema con un origen complejo en el que se pueden destacar al menos algunos de los siguientes factores: 1º.2º.3º.-
a) 1º.2º.3º.4º.-
5º.2)
Una excesiva dificultad en la escritura de las sílabas, entendida ésta como descifrado de las mismas, que hace que el niño no haya superado completamente esta fase, y por tanto esté lejos de la noción de palabra. En relación con lo anterior, el problema podría ser explicado también si se postula una conciencia sintáctica poco desarrollada. Por último, podría afirmarse que la dificultad mencionada revela deficiencias en el vocabulario visual quizás aumentadas por el tipo de método de lectoescritura usado en su aprendizaje. Su tratamiento va a ser abordado teniendo en cuenta las siguientes prescripciones reeducativas: Realización de dictados según el procedimiento que se describe a continuación: La maestra dictará una frase completa cuyo número de palabras vaya aumentando progresivamente, podrá repetir lo dictado, pero siempre lo hará con la frase completa. A continuación el niño escribirá la frase dictada pero diciendo en voz alta y una a una la palabra que vaya correspondiendo. Progresivamente la repetición de las palabras habrá de realizarse mentalmente. Corrección de los dictados anteriores según los siguientes criterios: Señalar las palabras donde se hayan producido uniones o fragmentaciones. Cuando sea posible hacer que el niño señale cual es el modelo correcto ortográficamente. El niño escribirá nuevamente el trozo equivocado pero sustituyendo el error por el modelo correcto. Hacer que se represente mental y auditivamente los modelos correctos. Volver a escribir otra vez los modelos correctos y leerlos en voz alta. Ídem que los pasos anteriores 3 y 4 pero mediante autodictados que hará el propio alumno. Realización de ejercicios en donde el niño empareje tarjetas con dibujos, y otras con las palabras
c) 1º.2º.3º.d)
escritas que corresponden con las mismas. Estas tarjetas deben ser relativamente variadas, pero no deben ser cambiadas con demasiada frecuencia, pues de lo contrario no cumplirían el objetivo previsto. Si se observara lentitud en la consecución de progresos, se combinarán los ejercicios anteriores con algunos de los enumerados a continuación: Reforzar el dominio de la sílaba, tanto mediante ejercicios de lectura de sílabas con dificultad graduada (directas, inversas, mixtas, trabadas etc.), como de dictados, combinando y alternando sistemáticamente, ejercicios de un tipo y otro. Pasar en las actividades anteriores a trabajar con palabras bisílabas, trisílabas etc. Ídem anterior con frases que al comienzo serán sencillas. Ej.: la vaca come paja. Si el progreso sigue siendo lento pueden suministrarse al niño algunos apoyos en el dictado, en la hoja del cuaderno donde haya de realizarlo, del siguiente tenor:
La vaca come paja.
e) f)
┌─┐ └─┘
┌─┬─┐ └─┴─┘
┌─┬─┐ └─┴─┘
┌─┬─┐ └─┴─┘
┌┬┐ └┴┘
┌┬┬┬┐ └┴┴┴┘
┌┬┬┬┐ └┴┴┴┘
┌┬┬┬┐ └┴┴┴┘
etc.
Estos apoyos habrán de ir prestándose según el niño los vaya precisando con mayor o menor intensidad, pero siempre tendiendo hacia su eliminación progresiva. Siempre que se pretenda que el niño fije una determinada sílaba, palabra o incluso frase, el procedimiento empezará por su copia, lectura, copia de nuevo, memorización visual mientras se pronuncia, escritura al dictado, nueva memorización visual y pronunciación correcta, memorización auditiva, y finalmente vuelta a escribir.
2.-
Sustitución de gu x g. Se seguirán las mismas pautas ofrecidas para el tratamiento de este problema para el dictado de las pseudoplabras. 3.-
Sustitución de g x j. Con un origen visual para la reeducación de la sustitución de g x j, se procederá de acuerdo con el procedimiento que se concreta a continuación:
a) b)
c) d) e) f) g) h) i) j) k)
Se dará una clave de color a los distintos grafemas que componen las dificultades ortográficas, por ejemplo: j (rojo) y g (azul). Comenzar las sesiones haciendo que el niño visione en tarjetas de cartulina, palabras de uso común que contengan el ítem en cuestión, como ejemplo se ofrecen las siguientes: Avirgen, jefe, jirafa, gitano, gigante, mojigato, vejiga, género, tejer, crujir, proteger, mujer, mugir, extranjero, gemelo, rojizo, gente, gestación, germano, tejero, tejido, vagido, regir, vejez, vigilar, bujía, agujero, vigente, vestigio, giro, agilizar, ajedrez, ajetreo, ajeno, gimnasia, ginecólogo, gimotear, gemir, forraje, masaje, coraje, ejército, coger, etc. Después de lo anterior, el alumno leerá en voz alta la palabra, se la representará mentalmente durante unos instantes y luego la escribirá en su cuaderno, asegurándose la maestra de que lo haga sin errores. Se realizarán dictados en los cuales se introduzcan las palabras que presenten las dificultades que se pretende corregir, haciéndole una indicación al niño para que subraye la palabra en cuestión. Al revisar el dictado, el niño comparará con el modelo que previamente habrá preparado la profesora, cada una de las palabras que él ha ido subrayando. Comentará ante cada una de sus posibles equivocaciones, en qué ha consistido ésta, y qué tendría que haber hecho para no errar. A continuación irá reproduciendo las palabras equivocadas de acuerdo con el modelo, según las pautas de los colores señalados. Se pedirá al niño que una vez hecho el ejercicio del apartado anterior, visualice mentalmente las palabras ya corregidas, y acto seguido las escriba al dictado de la profesora. A continuación escribirá una o varias frases con la palabra que se estén trabajando. Dividirá la palabra en sílabas y en letras. Formará derivados y compuestos y conjugará si se trata de un verbo.
l) m)
n)
Buscará en el diccionario la palabra, escribirá su significado, y lo explicará después verbalmente. Señalará de entre una lista de palabras ortográficamente erróneas, cual es la correcta. Ej.: jefe/gefe, jinete/ginete, forraje /forrage, viaje/viage, etc. Este ejercicio debe hacerse con precaución y sólo cuando estemos seguros que la visión de modelos incorrectos no va a interferir el aprendizaje de los correctos. Dar la reglas ortográficas que corresponden, y realizar ejercicios que supongan su aplicación consciente, para ello se pedirá al alumno que explique oralmente el por qué ha escrito una determinada palabra de un modo concreto.
3.-
Inversiones de fonemas. En dictado las inversiones se cometen por las dificultades del oído fonemático del alumno en captar la secuencia auditiva de los fonemas en el orden correcto que se producen cuando dos de ellos van muy próximos que es el caso de los sinfones. Para su tratamiento se seguirá el procedimiento siguiente:
a) b) c) d) e)
f) 7)
h)
Presentar al niño una lista de sílabas del siguiente tipo: Abar-bar, bla-bal, fra-far, fla-fal, pra-par, pla-pal, gar-gra, gla-gal, car-cra, cal-cla, tra-tar, as-sa, etc. y con otras vocales. Asegurarse de que el niño sabe distinguir auditivamente un sonido del otro para comprobar lo cual, le dictaremos colocándolo de espaldas. Dar a la r a la l, y a la s un color distinto según estén en posición central o final, por ejemplo rojo y azul respectivamente. Colocarnos detrás del niño e irle dictando sílabas aleatoriamente, al oír cada sílaba el alumno levantará un círculo de cartulina del color que corresponda, luego leerá la sílaba en voz alta y al final se la representará mentalmente de forma auditiva y visual. Dictarle algunas de las sílabas anteriores al ralentí, ej.: fffaaalll, ffflllaaa, aaasss, etc., él las repetirá del mismo modo para luego ir analizando y diciendo el orden en que se producen los sonidos que ha escuchado. Termina el ejercicio con la representación mental auditiva y visual de la sílaba, y su escritura. El mismo ejercicio anterior, pero usando alfabetos móviles de cartulina, en los cuales el alumno va pronunciando cada fonema al colocar la cartulina sobre una línea previamente trazada. Los ejercicios anteriores se repetirán pero usando palabras, primero bisílabas con un sólo sinfón, ej.: plato, trato, etc., para ir complicando progresivamente la tarea, ej.: tricornio, problema, progreso, programa, transmitir, protagonizar, tetraedro, trigonometría, tranquilizar, arbitrario, trasquilar, atraer, flagrante, petroglifo, piltrafa, precario, drogadicto, higrometría, pluviométrico, asterisco, espástico, estricto, estocástico, estroncio, estramonio, etc. El procedimiento puede completarse mediante actividades del siguiente tipo: - Decir al niño: <<Si a farol le quito el primer sonido, )qué queda?. )Si le quito el segundo?>>, etc.
Composición. Escritura poco inteligible con todos los errores anteriores. Los errores detectados en la composición están ya incluídos en los apartados anteriores y en principio las orientaciones son las que corresponden con los mismos.
1.-
Otros. Grafía confusa y desproporcionada. Respecto a la grafía, la primera medida será comprobar la velocidad a la que el niño escribe, el grado de presión de los dedos sobre el lápiz, la forma de cogerlo, la postura que adopta al escribir, así como las características del gesto gráfico en general y en particular, tratando de eliminar las conductas erróneas y proporcionándole pautas más adecuadas en todos los aspectos anteriores que se encontraran problemáticos. Si una vez debidamente controlados estos factores siguieran persistiendo las dificultades detectadas se procederá a elaborar nuevas orientaciones.
1.-