
28 minute read
APro/ezequiel Flores
AMLO “coquetea” con el PRI para obtener mayoría calificada y aprobar reformas constitucionales
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que para aprobar las reformas constitucionales en la Cámara de diputados federal, basta negociar con la mitad de la bancada priista para obtener mayoría calificada, es decir, dos terceras partes del Congreso.
“Si se quisiera tener mayoría calificada, se podría lograr un acuerdo con legisladores del PRI, o de cualquier otro partido, pero no se necesitan muchos para la reforma constitucional”, expresó el mandatario en la conferencia matutina en Palacio Nacional.
Luego de presentar los resultados preliminares de la elección pasada donde el partido Morena y sus aliados del PT y Verde aventajan en 11 de 15 gubernaturas y mantienen la mayoría de los 300 distritos federales, el titular del Ejecutivo Federal señaló: “Lo de la mayoría absoluta, legalmente, no existe, es ‘simple o calificada’”, subrayó.
En el caso de las Cámaras, nosotros nunca hemos tenido mayoría absoluta”, reiteró el presidente López Obrador.
Alejandro Moreno responde a AMLO: “tenemos que cerrar filas ante un gobierno que no escucha”
El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, señaló que el presidente Andrés Manuel López Obrador busca romper la alianza opositora, en respuesta a las declaraciones que hizo el Ejecutivo en la conferencia matutina.
“Si se quisiera tener mayoría calificada, se podría lograr un acuerdo con legisladores del PRI, o de cualquier otro partido, pero no se necesitan muchos para la reforma constitucional”, dijo López Obrador en referencia a la integración de la Cámara de Diputados tras el resultado de las recientes elecciones.
Moreno respondió que la coalición formada por el PRI junto con el PAN y PRD para las elecciones continuará como una alianza legislativa que debe cerrar el paso a Morena.
“Hoy tenemos que cerrar filas ante un gobierno que no escucha, que no construye acuerdos. Nosotros estamos para construir acuerdos y consensos en la Cámara de Diputados con distintos grupos al interior del Congreso pensando en México, pero tenemos que cerrar filas todos.
“Hoy tenemos que sumar esfuerzos, hoy sabemos cómo convocar a la unidad, al diálogo nacional porque no hay generación de oportunidades, no hay crecimiento económico, no hay atención a los temas de salud, de educación”, dijo en entrevista con Ciro Gómez Leyva.
“Desaparecieron el México conectado, desaparecieron los fideicomisos, por eso vamos a ir al Congreso, a presentar proyectos, agenda legislativa, un presupuesto equilibrado (…) pero tenemos que unirnos.
“Quien pretenda dividir a la oposición con un bloque importante es porque ni quiere al país y le quiere hacer el juego al gobierno”, aseguró en entrevista con Grupo Fórmula.
“Hoy tenemos que estar juntos, lo hicimos, PRI, PAN, PRD cerramos filas. Hoy tenemos que cerrar filas todos para detener a Morena y para no permitir más ocurrencias en este país”, aseveró.
Propuso exhibir a los legisladores “que no piensen en México, que sean una mayoría mecánica” y confió en que van a ser “un gran bloque legislativo”.
Sin embargo, acotó que el PRI acompañará una buena propuesta del gobierno cuando esta exista, pero, subrayó, “no hay una sola”.
“Cuando haya una buena propuesta del gobierno que beneficie a los mexicanos, que genere empleo, oportunidades, equilibrio, los legisladores tenemos que trabajar en conjunto y caminar por México. Pero no hay una sola propuesta y por eso no apoyamos ni respaldamos. Pero cuando haya buenas propuestas hay que construir por México, eso es importante”, concluyó.
“Hay país para todos y de manera preferente para los pobres”: AMLO ante resultado electoral
/ EzEquiEl FlorEs
“Hay país para todos y de manera preferente para los pobres”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador al difundir resultados preliminares de la elección del pasado domingo donde el partido que fundó, Morena, y sus aliados, el PT y PVEM, obtuvieron el 61% de la Cámara de Diputados.
De esta forma, dijo el mandatario, se tiene garantizada la aprobación del presupuesto para el próximo ejercicio fiscal porque Morena y sus aliados tienen la mayoría absoluta o simple del 50% más uno.
En el caso de la aprobación de las reformas constitucionales, se necesita mayoría calificada, es decir, dos terceras partes de la Cámara y dijo que en este caso, se obtiene mediante la negociación con una parte de los diputados federales postulados por el PRI.
En la conferencia mañanera, el titular del Ejecutivo federal se mofó de sus adversarios políticos y reprochó la información difundida en medios de comunicación donde se advierte sobre un “desplome electoral” de Morena en la pasada jornada electoral.
Al respecto, informó que, de las 15 gubernaturas disputadas en la jornada pasada, Morena y sus aliados, el PT y Verde, obtuvieron 12 estados y sus opositores solo tres.
En la nueva configuración política de los 32 estados en el país, Morena tiene 17 gobernadores; el Verde y PT una; el PAN y sus aliados del PRI Y PRD suman 8; el tricolor sólo tiene cuatro, y Movimiento Ciudadano dos entidades.
Sobre la nueva composición en la Cámara de diputados federal, Morena y sus aliados del Verde y PT sumaron 184 de los 300 distritos en disputa.
Con los diputados de Morena y sus aliados, suman el 61%, es decir, rebasan la mayoría absoluta del 50% más uno, indicó el presidente López Obrador.

| Foto Gobierno de México
El presidente está “feliz” con los resultados de Morena en las elecciones: Mario Delgado
El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, presumió que el presidente Andrés Manuel López Obrador se encuentra feliz por los resultados que obtuvo su partido en la pasada contienda electoral.
A pesar de que en la capital del país y en el Valle de México Morena sufrió un duro revés al perder siete alcaldías en la CDMX y los principales municipios mexiquenses, Delgado destacó que, con lo alcanzado, se podrá mantener el control del presupuesto federal.
“El presidente está feliz con los resultados ya que podremos continuar con el presupuesto de los programas sociales para la gente que mas (sic) los necesita”, escribió en su cuenta de Twitter la mañana de ayer.
Morena ganó 11 de las 15 gubernaturas en disputa. Le arrebató ocho al PRI, dos al PAN y una al PRD. Además, les quitó su mayoría en 19 congresos locales. | Foto @mario_delgado

Pero el optimismo de Delgado contrasta con el sabor agridulce que dejó a la secretaria general del partido, Citlalli Hernández, el resultado obtenido por Morena en la CDMX y el Edomex, donde perdieron alcaldías y municipios al por mayor.
“Le fallamos al presidente López Obrador y a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum”, asumió la dirigente nacional.
Con 149 quejas y 38 detenciones en la jornada electoral, la FEDE afirma: los incidentes fueron mínimos
/ Patricia Dávila
Al cierre del conteo electoral del 7 de junio, la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (FEDE) recibió, durante toda la jornada electoral del domingo 6 de junio, 149 quejas formales del orden federal y realizó 38 detenciones en flagrancia, principalmente en seis estados del país.
“La incidencia delictiva de delitos electorales federales fueron muy acotados. En el Estado de México hubo 19, en Puebla 15, en Michoacán 10, en la Ciudad de México y en Oaxaca nueve cada una de ellas, y en Tlaxcala, donde está normalmente tranquilo, hubo ocho”, informó José Agustín Ortiz Pinchetti, titular de la FEDE.
Precisó que este 6 de junio los delitos que más se reportaron fueron por destrucción de documentos y materiales electorales, compra de votos, suspensión de programas sociales, abstenerse de cumplir con funciones electorales y recoger credenciales de elector de modo ilegal.
Indicó que el Instituto Nacional Electoral (INE) en conjunto con el Estado mexicano, actuaron para que se realizara una jornada electoral con el mínimo de incidentes, con apoyo de la Guardia Nacional (GN), de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de la Secretaría de
Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
“Los incidentes, en comparación de lo que eran normalmente los procesos electorales, fueron mínimos. Incluso observadores internacionales han dicho que no hubo nada de daño y que el proceso se caracterizó por fluido, pacífico, tranquilo”, mencionó.
José Agustín Ortiz Pinchetti, festejó que con las más de 46 millones de personas que acudieron a votar este domingo 6 de junio, México pasó la prueba democrática y es síntoma de que desea ser un país moderno que respeta su Estado de derecho.
Al hacer un balance de la jornada electoral, comentó en un videomensaje que “el país ha amanecido hoy con una actitud un tanto alegre, de una satisfacción que yo creo es por el gusto de haber cumplido bien, por haber pasado la prueba democrática”.
México votó contra el Clasismo
adán echeverría
“Le ladramos al albañil, al cartero, al repartidor de pizza, al señor que nos surte los garrafones de agua. (…) El enemigo siempre usa pantalones y perfume barato.” Del cuadernillo Perras de Zel Cabrera
–Tendrás un minuto para que hable mos de Morena. –No, gracias; yo si fui a la es cuela. -
Con este tipo de respuestas, los amigos de Acción Nacional, Frenaaa, y demás fauna fanática, pensaron que conquistarían el voto de la oposición a Su Bajeza Serenísima Andrés Primero. ¿Cuál ha sido el resultado? Morena ha ganado 12 de las 15 gubernaturas que se disputaron este 6 de junio de 2021, y mantuvo la mayoría en la Cámara de Diputados.
Ya lo había anticipado Andrés: “Solo los que tienen bachillerato están en mi contra”. Pero los clasistas medios de comunicación, los clasistas personajes que fundaron sus escuelitas, guarderías, empresas sostenidas con dinero del gobierno, así como sus ONGs, creyeron que era un halago.
Porque son incapaces de entender lo que Andrés dijo, la verdad que espetó: “Sólo los que tienen arriba del bachillerato están contra mí, me odian, me tienen rencor”, significaba una minoría de mexicanos. ¿Aún no lo entienden?
México es un país donde el promedio escolar apenas es de 10.1 años. Esto implica apenas un año de bachillerato cuando mucho. Si se habla del promedio, es claro que esa gran mayoría es la que se siente todos los días insultada por los fanáticos clasistas de Acción Nacional y sus amiguitos.
Son tan clasistas que no son capaces de entender el hartazgo de la sociedad mexicana a su alrededor. Realmente creen que los mexicanos, desde 2006 bañados en sangre del Crimen Organizado, querían que regresara algo que tuviera que ver con el asesino Felipe Calderón.
Son tan clasistas que son incapaces de recordar que del 2000 al 2012, los panistas gobernaron el país y lo hicieron MAL. Son tan clasistas que aún hoy, luego de haber sido arrollados una vez más por la Maquinaría Morenista son incapaces de callar y alejarse de Vicente Fox, Felipe Calderón, Ricardo Anaya, Marko Cortés. Son tan clasistas que en verdad creyeron que Lupita Jones representaba el ideal de Mujer de Baja California.
Su clasismo les hace celebrar insultos como: “Tienes cara de haber estudiado en el Conalep”. Su clasismo les hace decir creer que el Partido de Andrés, y Andrés mismo son comunistas, y son tan irresponsables que decidieron UNIRSE EN COALICIÓN con el PRI y el PRD. Su clasismo no les hace entender que Morena es el PRI de los setenta, la misma escuela de Carlos Salinas de Gortari.
Hoy todo el país está color guinda porque los más pobres votaron por Morena, como lo hicieron durante setenta años por el PRI. Morena es el antiguo PRI, el que vio nacer y le dio la Bendición a Andrés. “Por si estaban con el pendiente: Soy Cristiano, Evangélico” ¡Wow! Tremenda izquierda la suya.
Morena no tendrá oposición mientras el panismo no saque ya de sus filas a esos mediocres que gobernaron mediocremente, y que solo lo hicieron para las cómodas familias de sus liderazgos, amigos y familiares que invierten mucho dinero en Medios y en personajes como Tumbaburros, y demás fauna de esa ralea. ¿Lo entenderán alguna vez?
Como lo plantea el epígrafe de esta columna, la hablante no está en contra de los hombres que usan pantalones, sino sólo de aquellos que además usan perfume BARATO. Si el perfume fuera caro, no serían sus enemigos. ¡Así habla el clasismo! ¡Analízate!
¡Que pinche caro!
Francisco Javier ruiz López
EmprEsario CoparmEx
Es momento de pagar la factura. Es tiempo de costear el ridículo precio de que Andrés Manuel no tuviera la mayoría calificada de la Cámara de Diputados.
El pasado 4 de abril iniciaron las campañas en las que se le presentaron dos únicas propuestas a la ciudadanía. Dos únicas opciones para los mexicanos.
La primera, el continuar con el modelo de gobierno que Andrés Manuel y Morena nos han impuesto.
La segunda, ponerle un alto y hacer un “voto útil”, para que ganase quien fuera que fuese mientras no estuviese con Morena.
El utilitarismo venció el pasado 6 de junio, pero no podemos ignorar el costo de no haberle exigido a ningún partido político, ni a ningún candidato, un proyecto político distinto al de ser oposición.
Los candidatos se paraban orgullosos y con el pecho inflado por sentirse apoyados por distintos sectores de la sociedad, y ellas, y ellos, con el ego que los caracteriza pedían el voto mientras dedicaban el espacio otorgado para mencionar los vastos fracasos de AMLO, Morena y la 4T.
Ignorante e inflada clase política que no era capaz de entender que Morena no había llegado por sí sola a ocupar una representación histórica en el Poder Legislativo. Que si hoy Morena estaba ahí sentada con el báculo que da el poder del apoyo ciudadano era por la incapacidad de ellos –sí, de esos mismos que se vendían como los salvadores– para generar mejores condiciones para el desarrollo de las familias mexicanas.
Y nosotros, los pobrecitos ciudadanos, teníamos que tragarnos el sabor amargo de que estos, los mismos que por lo que hicieron y dejaron de hacer, eran corresponsables de que hoy México atravesara una de las más grandes amenazas a su democracia.
Dispuestos a pagar el costo de votar por ellos, los menos peores, por los que no fueron capaces de al menos articular un proyecto de oposición congruente a las necesidades de un país hambriento de ideas y propuestas.
Y si este fue un triunfo caro, uno en el que los ciudadanos convenimos más por miedo que por convencimiento, no dar una mayoría calificada al partido en el poder.
Una ciudadanía casi distinta a aquella otra, la de enfrente, la que por la apatía y el desprecio de la única clase política, en 2018 habían decidido darle 30 millones de votos a quien hoy sólo 18 millones no consideraron una amenaza.
Y es que no existe frente nacional anti algo, grupo empresarial u organismo de la sociedad civil que puedan, por sí solos, poner alto a la apabullante votación de quienes creen que a través de su elección lastiman a quienes ignoraron.
Si queremos retomar un camino de creación, producción e innovación debemos primero pasar por un proceso de conciliación, reconciliación y acuerdos. En donde todos los mexicanos convengamos en el México que sí deseamos construir.
Difícilmente nuestro país podrá tolerar más elecciones de estas, donde el triunfo de la oposición sea el sacrificio de la ciudadanía, en donde llevemos al poder a improvisados candidatos.
Es momento de que la lista nominal deje de ser campo de batalla para que se convierta en la materia prima de quienes son capaces de hacer algo más que campaña.
Dejemos de ignorar a los indignados, dejemos de indignarnos por huecas filosofías político-económicas que solo sirven a quien le sirve polarizar. ¡Paguemos, pues, ya! Empecemos a construir escenarios en el que nunca más tengamos que decidir entre dos malísimas opciones. No nos volvamos orillar ni a arrodillar ante tan incómoda situación.
Y que les quede claro a los diputados de oposición que hoy celebran su triunfo: no votamos ni por su trayectoria ni por sus proyectos, pero que si están hoy en el poder es porque les vamos a exigir.
Les exigimos que legislen para que existan condiciones en las que nunca más vuelva a caber un populista incapaz, para que jamás sea la ignorancia o pobreza del pueblo razón para proponer política pública inviable.
Y nosotros, preparémonos para tomar los espacios que requieren de ciudadanos capaces y honestos, porque este país, no los van a cambiar ni estos, ni aquellos. Lo vamos a cambiar nosotros. Todos nosotros.
PRI, PAN y PRD celebran “triunfo” electoral y cierran filas para “frenar los caprichos presidenciales”
Señalaron que, a pesar del avance de Morena en los gobiernos estatales, ese partido perdió 15 millones de votos en las pasadas elecciones
Foto @MarkoCortes La coalición Va por México ha sido todo un éxito aseguraron los presidentes del PAN, PRI y PRD, y advirtieron que se mantendrá unidos en la Cámara de Diputados para frenar “los caprichos presidenciales” y no darán votos a Morena.
En una celebración conjunta, destacaron que no darán los votos de sus diputados para aprobar reformas constitucionales que atenten contra el interés nacional.
Marko Cortés del PAN, Jesús Zambrano del PRD y Alejandro Moreno del PRI realizaron un evento en el que señalaron que, a pesar del avance de Morena en los gobiernos estatales, ese partido perdió 15 millones de votos en las pasadas elecciones.
El priista Alejandro Moreno, Alito, aprovechó para contestarle al presidente Andrés Manuel López Orador de que no habrá “acuerdos en lo oscuro”, sólo diálogos públicos.
“Vamos en una coalición fuerte y firme. Diálogos en lo público con todos”, aseguró en respuesta a las declaraciones de López Obrador respecto a que podrían buscar a legisladores del PRI para impulsar reformas constitucionales en la Cámara de Diputados.
Aseguró que en la Ciudad de México el éxito fue rotundo, y el crecimiento de la coalición de los tres partidos fue gracias a la clase media, a la que ofrecieron una agenda sólida y robusta: “Fue un mensaje claro, hoy el gran perdedor de la elección es Morena”, aseguró Moreno quien acusó que el rencor se impulsó a diario desde Palacio Nacional, y por eso México pidió que haya “pesos y contrapesos”, señaló el priista.
A su vez, Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD, adelantó que ya no habrá el esquema de mayorías calificadas y al igual que el priista, sostuvo que ninguno de sus legisladores “va a ir a negociar allá (con la coalición gobernante)”.
Destacó que podrán especial atención al comportamiento del Partido Verde y Movimiento Ciudadano, pues esperan que “no terminen dándole los votos al otro lado, para que puedan hacer cosas indebidas con la ley, la Constitución y el presupuesto nacional”.
El presidente del PAN, Marko Cortés, advirtió que esos dos partidos tendrán que demostrar de qué lado de la historia están.
Reiteró que habrán de actuar unidos como un bloque sólido en la Cámara de Diputados pues, aclaró, “divididos no serviríamos a quien nos dio el mandato en las urnas”.
“Estamos confiados en que no habrá legisladores que se muevan en contra de los postulados” de la alianza Va por México, indicó el panista.

La confusión histórica entre plebeyismo e igualdad
RodRigo NoiR
Al momento de escribir estas líneas muchos ya habrán observado dos rasgos sustanciales de las elecciones del domingo: la rebelión de las clases medias de los centros urbanos contra Morena en paralelo a las ganancias territoriales de Morena.
De los dos fenómenos me parece que la presencia territorial de Morena será el efecto de mayor largo plazo. Muchos comparan a Morena con el viejo PRI, pero este basaba su dominio sobre sectores corporativizados de la sociedad que hoy por hoy ya no pintan: obreros campesinos, el difuso sector popular de gremios y asociaciones. Morena el domingo encontró la fórmula de tracción que no tenía y que es el control territorial ¡Y hay que ver de qué franjas del país! Resulta muy difícil pensar en ese súbito dominio de Morena a lo largo de la costa del pacífico sin una alianza cada vez más manifiesta con un crimen organizado que tiene la capacidad de ser un operador político de facto sobre el terreno y en tiempo real (de ahí que la tendencia de elección competida que reportaran las encuestas no terminara manifestándose).
Hay algo en lo que Morena sí se parece mucho a la Revolución mexicana e incluso a una tendencia que inicia en el siglo XIX. En la medida en que las clases dominantes se van sofisticando se vuelven políticamente más vulnerables y terminan siendo retadas y desplazadas por algo que cabría llamar una élite plebeya y/o con vasos comunicantes con lo popular y plebeyo. La historia de México es una suerte de revolvedora de élites. Justo cuando las clases dominantes empiezan a producir patricios o un patriciado es cuando les llega el golpe letal. La Revolución mexicana fue particularmente efectiva para darle cause a élites plebeyas y crear nuevas a su sombra. Otra tendencia no menos importante de la historia de México y que a su vez irrumpe en el paisaje tanto con la independencia como con la revolución mexicana es la competencia o lucha, no de clases, sino de ciudades pequeñas y pueblos contra la gran ciudad. La periferia plurisocial contra el centro o los centros y todo lo que éstos concentran en distintos planos.
Cada vez resulta más patente que Morena le está dando una identidad política al plebeyismo del crimen organizado que hasta ahora no tenía. El crimen organizado representa a su vez mucho de ese movimiento expansivo desde los pueblos y ciudades pequeñas hacia las ciudades grandes a las que cada vez menos imitan y hacia donde más van exportando sus propios códigos culturales y societales. Esto ya venía desde los años noventa del siglo pasado, pero ha venido cobrando nuevos bríos después de resistir la llamada Guerra de Calderón. Debo subrayar que los ideólogos que todavía le quedan a la 4T o que están en su órbita confunden lo plebeyo con lo igualitario. La Revolución Mexicana fue nacionalista y plebeya pero su resultado todo menos igualitario. México y Brasil tienen niveles de desigualdad muy similares sin que el segundo haya experimentado una convulsión comparable a la mexicana de 1910-1920. La visión del plebeyismo ideológico –no la de un observador sin ilusiones– pasa por alto que no hay nada más plebeyo que la aspiración a la movilidad social y a la ostentación de todo lo que se consigue. No es una casualidad que entre plebeyos sea práctica común poner nombres de pila a su descendencia que a los no plebeyos les resulta el equivalente sonoro del oropel y la bisutería. Hay ahí un instinto aspiracional inocultable y distintivo. Ahora bien, la muy plebeya Revolución mexicana no desembocó en una sociedad más igualitaria porque reforzó al Estado como un mecanismo funcional para la captura de rentas e intercambio de favores. Lo que está haciendo Morena con el crimen organizado tendrá exactamente el mismo efecto, sólo que, con un estado debilitado, por lo que la inequidad resultante terminará siendo más cruda y brutal.
Mientras el franciscano de Palacio parece no sospechar que la política es en todas partes, pero particularmente en México, un mecanismo de ascenso social (como si la mayoría de los afiliados a Morena no tuvieran eso en mente) el régimen que va construyendo puede terminar en una triple alianza de militares metidos en funciones civiles (al estilo pakistaní o egipcio) con control territorial estructurado desde el crimen organizado y una nueva clase política que envuelve todo eso dándole a aquello presentación y legitimidad. Para esto último la 4T necesita realizar en el plano ideológico esa “transvaloración de los valores” de la que hablaba Nietzsche y que practica asiduamente nuestro desmañanado sin saber nada del filósofo alemán. Se trata de invertir la escala de valores. Si no puedo tener éxito con un estándar establecido simplemente lo pongo de cabeza y entonces lo que estaba hasta abajo en la escala ahora queda arriba: de ese modo se les devalúa los que se alienaban al ordenamiento anterior al tiempo que los delincuentes se vuelven así dignos de felicitación y, en una de esas, hasta entrañables.
Y aquí se impone otra distinción con el viejo PRI. En tanto este se imaginaba como heredero de una revolución del siglo XX que, como todas las de entonces les era natural adoptar una agenda modernizadora, el nuevo Frankenstein político, social bajo la bandera de Morena consta de rasgos pre y posmodernos en simultáneo: el progreso ya no le llama. La agenda modernizadora priista tenía la consecuencia benéfica para la sociedad, pues terminaba desestabilizando al régimen; la 4T en cambio estará encontrando un principio de control y estabilidad que resultará fatal para todos y cuyo único límite será exógeno, ello en la medida en que genere conflicto con los criterios de seguridad nacional de los Estados Unidos. En tanto, la resistencia actual de la clase media no alcanzará a tener un efecto definitivo, aunque no morirá porque el régimen no puede prescindir del todo del voto y las urnas en las que busca renovar su legitimidad. Dicha resistencia no tendrá siempre la misma intensidad, pero estará ahí latente. Todo esto es parte del ciclo largo de la historia nacional en el que las distintas tendencias y fuerzas se manifiestan y a veces se neutralizan, pero sin alcanzar un punto en el que el país adquiera una dinámica distinta que lo saque del ciclo largo para ponerlo en otra trayectoria. La Historia le pesa demasiado a México.
Les fallamos a AMLO y Sheinbaum, dice Citlalli Hernández sobre resultados en CDMX
A pesar del exponencial crecimiento de su partido en el país, la pérdida de importantes espacios en la capital del país y en el Estado de México dejó un sabor agridulce a la dirigencia nacional de Morena, en particular a su secretaria general, Citalli Hernández, quien no duda en afirmar que le fallaron al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.
Además, reparte responsabilidades al afirmar que el 85% o 90% de las decisiones fueron del presidente del partido, Mario Delgado.
En declaraciones al noticiario Astillero Informa, que conduce el periodista Julio Hernández, la secretaria general de Morena reconoció que existen dos proyectos al interior de su partido: el de quienes buscan su moderación y el de quienes quieren radicalizarlo e impulsar la transformación.
Sin embargo, ella es de la idea de hacer las cosas diferentes, pues no debe permitirse que las mezquindades y los errores, el pragmatismo y los intereses debiliten a un proyecto en el que creen millones de personas.
Citlalli Hernández reconoció que existe un sector de la militancia de Morena que está dudoso y cree que ella fue “cómplice o florero” en la toma de decisiones durante la campaña, pero recordó que el mayor peso lo tiene la presidencia del partido, por ejemplo, en las áreas de finanzas, comunicación, estrategia, por lo que señaló que “el 85, 90 por ciento de la toma de decisiones la tuvo Mario [Delgado]”.
Sobre los resultados en la Ciudad de México, donde Morena apenas ganó siete de las 16 alcaldías, Citlalli consideró que “es algo lastimoso” y que faltó acercamiento con la clase media. Citlalli Hernández

“Fallamos en la labor militante”, dijo y añadió que se subestimó la guerra sucia y la desinformación.
Sin embargo, consideró que la capital del país sigue siendo un bastión de la izquierda y resaltó que, pese a toda la guerra mediática y la difusión de mentiras contra el gobierno, así como a la crisis interna de Morena –que estuvo ausente dos años como “herramienta del pueblo”–, “hay un avance” de la transformación.
Aun así, no tuvo empacho en enfatizar que si se trata de pagar culpas por los resultados electorales en el Valle de México ella estaba en la mejor disposición de poner sobre la mesa su renuncia como secretaria general de Morena.
Canal Once difundió propaganda contra el “PRIAN”, denuncia el INE
/ RodRigo VeRa
El presidente de la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE), Ciro Murayama, denunció este martes que el Canal Once, del Instituto Politécnico Nacional, fue utilizado ilegalmente como medio de propaganda electoral durante la pasada campaña electoral.
Murayama detalló que el Canal Once utilizó recursos públicos para producir y difundir un video de naturaleza electoral en el cual estuvo llamando a no votar por el “PRIAN” y la coalición Va por México.
Agregó que dicho video fue trasmitido el pasado 2 de junio, último día de la campaña electoral. Sin embargo, dijo, no se podrán emitir medidas cautelares, pues las elecciones ya se llevaron a cabo el pasado domingo.
“Me resulta sorprendente que una televisora pública destine recursos para elaborar materiales de propaganda política. En este caso fue contra algunos partidos políticos”, dijo Murayama.
Recalcó que los medios de comunicación del Estado deben mantener una postura apartidista, pues están al servicio del derecho a la información de las audiencias, por lo que no deben ser utilizados como herramienta de proselitismo electoral, como suele ocurrir en los gobiernos autoritarios.
Señaló: “Ningún concesionario puede producir materiales para favorecer o dañar a una opción política. Está prohibido en nuestro modelo constitucional desde 2007. Y desde mi punto de vista estamos ante la violación, no solo de un concesionario, sino de un ente público”.
Aclaró enfático que estos “canales de televisión son del Estado, no del gobierno ni de partidos”.
Agregó: “Yo lamento que un canal tan relevante en el ámbito de la cultura y de la ciencia, como Canal Once, sea usado como herramienta propagandística”.
Y aunque señaló que el INE no podrá emitir medidas cautelares contra ese canal, ya que las elecciones terminaron, indicó que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación deberá analizar detenidamente este caso, para ponerle una sanción al Canal Once.
“No creo proceder a emitir la medida cautelar, pero sí comparto esta reflexión acerca de lo anormal y de lo regular que representó el haber detectado estos spots que se trasmitieron el 2 de junio, el último día de la campaña electoral, desde una televisora pública”, concluyó Murayama.

“Se puede derrotar a Morena, es la lección de la elección”, dice Ricardo Anaya

Luego de las elecciones del pasado 6, el panista Ricardo Anaya, emitió un mensaje en redes sociales en el cual aseguró que “sí se puede derrotar a Morena”.
“Somos muchos más los que no estamos de acuerdo con lo que está haciendo la llamada 4T. Somos más los que queremos un cambio en el país. Los que queremos que se corrija el rumbo”, dijo.
En su video, el excandidato presidencial del PAN aseguró que el porcentaje de la votación obtenida en la reciente elección entre Morena, PVEM y PT fue 48%, mientras que la oposición (PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano) tuvo 52%.
Sin embargo, de acuerdo con el Programa de Resultados Electorales Preliminares del INE, con el 99.55% de las actas capturadas, Morena y sus aliados suman el 49.66% de los votos para la Cámara de Diputados, mientras que la oposición alcanza el 46.70%, sumando el 6.97% de Movimiento Ciudadano, partido que no formó parte de la alianza “Va por México”.
Anaya enumeró varias lecciones del proceso electoral, entre ellas la importancia de las alianzas, sobre todo en la Cámara de Diputados donde Morena perdió una parte importante de los escaños.
“Las alianzas sí funcionan, y no estoy diciendo que todo salió de maravilla. Hubo derrotas muy dolorosas en las gubernaturas, pero las alianzas fueron muy efectivas a nivel legislativo”.
En su mensaje difundido en redes sociales el panista destacó la pérdida de espacios de Morena en la Cámara de Diputados en comparación con lo que había logrado en 2018.
En 2018, Morena obtuvo por sí solo 253 diputaciones, más de la mitad de los votos en el recinto legislativo de San Lázaro. Ahora solo tendrá 197.
“Esto significa que ya no pueden cambiar las leyes sin los votos de otros partidos”, aseguró el exdirigente nacional del PAN al sostener que aún con alianzas Morena solamente podrían hacer cambios a leyes secundarias.
Destacó también los resultados adversos de Morena en la Ciudad de México. “La estrepitosa derrota de Morena en la Ciudad de México nos habla de un cambio que ya está en marcha y que nadie va a poder detener”.
Ricardo Anaya concluyó que ha comenzado un cambio y pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador no fomentar más la polarización y la división que vive el país.
“Deje de una vez por todas su discurso para poner a unos mexicanos contra otros”, exigió Anaya en su mensaje difundido en redes sociales.
Exigen la renuncia de Alejandro Moreno tras “la más humillante” de las derrotas del PRI
El PRI perdió en esta elección 8 estados que gobierna actualmente: Sinaloa, Tlaxcala, Sonora, Colima, Zacatecas, Guerrero, Campeche y San Luis Potosí.
Ante esta situación, militantes como el exgobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, exigieron la renuncia del dirigente nacional del partido, Alejandro Moreno.
“Este año será recordado por la historia como aquel en el que el Partido Revolucionario Institucional sufrió la más humillante de sus derrotas”, manifestó.
Las entidades que continúan al mando del PRI, las cuales no disputaron su gubernatura en las elecciones del 2021, son Coahuila, Hidalgo, Oaxaca y Estado de México.
Mientras que, en la Cámara de Diputados, el PRI ganó algunas curules más que las que tiene, pues podría obtener entre 63 y 75.