5 minute read

gabRiel SoRiano

Faltan recursos para atender solicitudes de refugio de otros estados

Efraín Muro | Foto Cristian de Lira

CAVA no tiene recursos suficientes para costear el traslado de personas de otros estados

gabriel soriano

Algunas solicitudes de refugio que llegan a la asociación civil Centro de Atención Vive Aguascalientes (CAVA) no han podido ser atendidas, faltan recursos para poder trasladar a personas de otros estados al refugio.

La violencia hacia las personas que integran la comunidad LGBT sigue siendo una realidad. México tiene una de las cifras más altas de crímenes de odio en Latinoamérica. Según el Observatorio Nacional de crímenes de odio contra personas LGBT, desde el 2014 y hasta la fecha se han registrado 326 asesinatos a personas por su orientación sexual, 39 ocurridos este 2021.

Como una medida preventiva la comunidad ha abierto las puertas de refugios enfocados en la atención para la comunidad, aunque la mayoría de ellos se encuentran en la Ciudad de México.

En Aguascalientes está el refugio del Centro de Atención Vive Aguascalientes el cual, además de dar atención a las personas del estado, también ha dado atención a personas que vienen de otros lugares e incluso los que no encuentran espacio de atención en refugios de la capital.

Hasta el mes de mayo habían dado atención a 17 personas, la mayoría de otros estados, además de varias solicitudes de atención.

“Hemos tenido lamentablemente casos que no pudimos canalizar con nosotros porque no teníamos recursos para mandarlos a traer. Hubo el caso de la Ciudad México donde un chico estaba en situación de calle, buscó un albergue allá y estaba lleno, no le permitieron quedarse ahí. Nosotros le ofrecimos el espacio pero no teníamos dinero para los traslados”, comentó el presidente de CAVA, Efraín Muro.

Consideró que es necesario que en cada estado se cuente con un espacio seguro para la población LGBT, aunque por el momento no hay legislaciones ni políticas públicas al respecto.

El uso de cubrebocas por la pandemia podría extenderse uno o dos años, dice experto

“Aún es nuestra balsa de escape”, opina infectólogo de Aguascalientes

Todo depende de cómo avance la vacunación contra el covid-19 y de otros factores | Foto Cristian de Lira

adrián Flores

El uso de cubrebocas seguirá siendo la mejor herramienta de defensa contra el covid-19 aún cuando los daños colaterales de la pandemia vayan siendo cada vez menores, explicó el infectólogo Francisco Márquez Díaz, expresidente del Colegio de Medicina Interna de Aguascalientes.

Dado que por la campaña de vacunación, que en Aguascalientes todavía ni siquiera ha cubierto a la mitad de la población, algunas personas han estado bajando la guardia con respecto al cumplimiento de las medidas de prevención que, aún estando en semáforo epidemiológico en verde, y con el Indicador Estatal Covid (IEC) en los grados más bajos de riesgo, siguen siendo primordiales para mantener protegida a la sociedad.

Consultado por LJA.MX, el experto estimó que el uso de cubrebocas podría extenderse un año o hasta dos, pero ello dependerá de cómo avance la campaña de vacunación, así como de otros factores que pudieran también incidir en la permanencia del cubrebocas en la vida diaria.

Confiado en que seguir acatando esta medida de prevención es vital aún con las 476 mil 611 vacunas que se habían aplicado hasta el 20 de junio, el doctor manifestó: “Dependerá de varios factores –el tiempo que se seguirá usando–, pero aún es nuestro balsa de escape”.

Hasta ese mismo día en la entidad se registraron 22 hospitalizaciones, entre graves y muy graves, por covid-19.

Seguir usando el cubrebocas aún estando vacunados permitirá mantener este control y evitar que otras personas enfermen, pues la vacuna como tal no repele por completo al coronavirus, sino que ayuda a que si una persona contrae el virus, esta no enferme gravemente. Las trabajadoras sociales transitan la pandemia con gran esfuerzo, resiliencia y creatividad, reconoció la presidente de este Colegio de profesionistas en el estado, Mónica Pedroza Padilla, al destacar que a pesar de los obstáculos lograron conservar la calidez en el servicio al tener en muchas ocasiones que ser portadoras de malas noticias y las circunstancias a un principio de la emergencia sanitaria era muy caótica.

“Imagina entregar a una familia solo las cenizas de un ser querido, el que te llegue un paciente que luego ya no pueden ir a visitar porque se contaminan”, expresó la dirigente del Colegio de Trabajadoras sociales del estado al recordar que fue precisamente hace un año cuando, haciendo acopio de creatividad, idearon estas profesionistas acercar a los enfermos y sus familias a través de las videollamadas, a fin de que fuera así la manera como era posible, en muchas ocasiones, despedirse antes de que fueran entubados.

“Fue hace un año cuando se pensó en esta opción, precisamente, entonces era la trabajadora social la que entraba a la zona covid para poder dar seguimiento y contactar las videollamadas, para que las familias pudieran ver a su enfermo aún con vida”, recordó.

Destacó que las profesionistas se vieron obligadas a adaptarse a unas circunstancias sin precedentes, y ser creativas para poder dar el acompañamiento a pacientes y familias, además de hacer acopio de mucha resiliencia, “hace un año las compañeras daban vuelta en sus tacones de miedo, de mucho miedo a enfermarse”.

Trabajadoras sociales transitan la pandemia con esfuerzo, resiliencia y creatividad

Las trabajadoras sociales entraban a la zona covid para poder dar seguimiento y contactar las videollamadas | Foto UNAM

claudia rodríguez loera

Primera línea de atención y contagios

Pedroza Padilla aseveró que debido a que las trabajadoras sociales transitan buena parte de su jornada laboral en áreas covid, algunas de ellas se han contagiado hasta en tres ocasiones, la tercera después de haber recibido la vacuna, aunque con menos complicaciones, “sí reportaron que había sido menos agresivo, entonces sí sirve la vacuna, ¿verdad?”.

Al hacer un aproximado de las trabajadoras sociales que se contagiaron de coronavirus, expuso que de las 105 que trabajan en los distintos hospitales públicos del estado como el Hospital Hidalgo, los tres hospitales generales de zona del IMSS, del Issste, los centros de salud y los hospitales de Pabellón, Rincón de Romos y Calvillo, 40 se contagiaron, sin que a la fecha hayan lamentado ningún deceso. Mención aparte merecieron las trabajadoras sociales suplentes, quienes a pesar de ganar menos nunca bajaron la guardia y entre quienes no se dio un solo contagio.

This article is from: