Ciberbullying forma de matoneo escolar en los colegios públicos y privados de la ciudad de Armenia durante el año 2014.
Presentado por: Cristian Danilo Pérez Alarcón. Diego Fernando Sánchez García. Jaime Exneyder Garzón Ceballos. Luisa Alejandra Gutiérrez Rodríguez
Presentado A: Paola Rodríguez Cañas Seminario de investigación II Comunicación social-Periodismo
IV Semestre
Universidad Del Quindío.
Armenia-Quindío.
2
Contenido
1. Título: Ciberbullying forma de matoneo escolar en los colegios públicos y privados de la ciudad de Armenia durante el año 2014.
2. Justificación: El tema de la investigación nace de una reflexión hecha desde el aula de clase, donde se nos hablaba de las formas y aspectos que influyen en el acoso escolar o denominado Bullying, sin embargo se quiere enfocar la investigación a una era más moderna donde el uso de nuevas tecnologías se ha globalizado, y, por ende el acceso a la red se ha vuelto más fácil, lo cual ha permitido que se creen redes o portales sociales donde la gente expresa todas su ideas y comparte con distintas personas de diferentes partes del mundo, como consecuencia de lo anterior se ha venido gestando una nueva forma de atacar e intimidar a los más vulnerables esto ha sido llamado el Ciberbullying. Según Standler Ronald (1999) Entrando en materia vamos a definir nuestro punto clave de la investigación: Ciberacoso (también llamado cyberbullying por su traducción al inglés) es el uso de información electrónica y medios de comunicación tales como correo electrónico, redes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles, y websites difamatorios para acosar a un individuo o grupo, mediante ataques personales u otros medios.
3
Teniendo en cuenta que el Ciberbullying es un fenómeno relativamente nuevo y además considerando que el papel como comunicador social es asegurar el buen manejo y veracidad de la información, vemos la necesidad de estudiar y analizar más a fondo el tema. Considerando lo anterior, es necesario investigar sobre el acoso en la red porque posiblemente podría ser un detonante o una causa de los altos índices de suicidios es en la ciudad o el bajo rendimiento académico de los estudiantes armenios, mencionando algunos. Teniendo en cuenta lo anterior queremos apoyar esta investigación en varios referentes de expertos en el tema:
Según García, Joffre, Martínez, Llanes (2011) Con el desarrollo de nuevas tecnologías, la interacción entre las personas es cada vez más rápida y efectiva. Infortunadamente, estas herramientas han favorecido que el bullying (acoso) tradicional haya sobrepasado los límites del plantel escolar de forma virtual y que hayan dado lugar al ciberbullying. Describir y precisar sus diversas características, señalar algunos aspectos inherentes al bullying tradicional y revisar las diferencias entre ambos fenómenos. Búsqueda computarizada de información utilizando bases de datos electrónicas. Cerca del 40% de los alumnos han tenido algún tipo de contacto con el Ciberbullying y se estima que uno de cada cuatro estudiantes está involucrado en este problema. El riesgo de ser cibervictimizado se duplica al tener un perfil en una red social electrónica. El 50% de las víctimas no comunica a nadie sobre la problemática o rara vez lo hacen, lo que implica un riesgo mayor de volver a ser ciberintimidado. Las consecuencias más graves generadas por el Ciberbullying son depresión, ideación suicida y, en el peor de los casos, intentos suicidas u homicidas. La práctica del ciberbullying representa en los hogares y las escuelas una problemática de actualidad y de suma importancia que debe tratarse integralmente. Se Debe dar prioridad a la prevención e identificación oportuna.
Según un artículo tomado de la Unicef: Shiao (2009): El acoso va más allá del abuso físico, puede también presentarse en forma de abuso psicológico en el que se incluyen las burlas, la intimidación y la exclusión social. Hoy, la tecnología ha creado nuevas ocasiones para el
4
acoso, pues cada vez más jóvenes utilizan los teléfonos móviles e Internet como medios de comunicación y entretenimiento. A través de canales de comunicación de uso habitual como bitácoras, tertulias, aplicaciones compartidas de la web, sitios de red social y mensajes de telefonía móvil, los niños y jóvenes pueden verse amenazados, excluidos de sus actividades o humillados a través de mensajes engañosos o de fotos suyas que hayan sido publicados en línea. Los informes de los medios de comunicación malasios sugieren que el ciberacoso está muy extendido entre los niños y los jóvenes. Sin embargo, muchos de los casos no llegan a conocerse ya que pocas personas son conscientes de que se trate de un problema importante.
3. Introducción: Actualmente la niñez y la juventud viven una problemática transversal la cual es el matoneo y que ahora es más conocido por Bullying, está en los últimos años se ha basado en el concepto de nuevas tecnologías convirtiéndose en Ciberbullying; Una problemática creciente en el mundo y que solo hace poco se ha tomado enserio. Los jóvenes de armenia no son la excepción a esta problemática, pero poco o nada se ha hecho en el municipio para entender y reflexionar que esto va más allá de un victimario y una víctima. Y que esto puede recaer con consecuencias en el desarrollo social y emocional de estos jóvenes. El Ciberbullying hoy en día no es solo bullyng, es valores perdidos, autoestima baja y falta de sentido de pertenencia e ignorancia. Pocos saben las raíces de esta problemática y se conforman solo con el repudio a esta, es por esto que en una carrera como la es comunicación Social – Periodismo Urge una investigación donde invite a reflexionar a entender y a plantear una solución a un problema que no es de ahora si no de años atrás y que solo hace poco lo vemos como algo que se debe tomar enserio. La comunicación es un factor clave y la línea de la comunicación para el desarrollo debe desenvolverse, enfocar sus esfuerzos, y hacer que su voz no se propague en el vacío. Es necesario que los padres y gente del común sepan a que los jóvenes son vulnerables y ahora más que se enfrenta día a día a un mundo virtual donde nadie los protege, deben saber cuáles son sus angustias y sus temores. Que el concepto del Ciberbullying no se basa en decir groserías a otros por medio de las redes sociales y que este último se quede callado. Debe de entender que detrás del Ciberbullying se vienen formas de ataque psicológicas que hace que no tengan nuestros jóvenes un libre desarrollo, es por esto que es importante esta investigación porque no se trata de un Bullying como un todo, se trata de una subcategoría de él. Porque Las grandes soluciones se dan con reflexiones pequeñas.
5
4. Planteamiento del problema: El uso de redes sociales, blogs y demás círculos de amigos vía internet son muy frecuentes en nuestro tiempo. Estos sitios han sido creados para facilitar la comunicación entre las personas, además son una herramienta de trabajo para muchos, sin embargo ciertos usuarios de estas redes han cambiado el objetivo principal de estas, remplazándolo por la cibervictimización de otros, tanto así que este nuevo modelo de bullying ha llegado a los colegios de la ciudad, convirtiéndose en una herramienta para el matoneo entre estudiantes, es por eso que esta investigación busca analizar como este fenómeno se está desarrollando en las aulas, además de cómo esta forma de matoneo afecta el rendimiento escolar, la convivencia y la vida en las aulas de los colegios de la ciudad de Armenia.
5. Objetivos: 1.1. General: •
Analizar el fenómeno del ciberbullying entre los estudiantes de los colegios públicos y privados de la ciudad de Armenia durante el año 2014 5.2 Específicos:
•
Identificar las formas de Ciberbullying en los colegios públicos y privados de la ciudad de Armenia durante el año 2014.
•
Explicar las causas y los efectos del Ciberbullying en los colegios públicos y privados de la ciudad de Armenia durante el año 2014.
•
Diferenciar quienes son agresores, agredidos y testigos de los colegios públicos y privados de la ciudad de Armenia durante el año 2014.
6. Marco de Antecedentes: Antecedentes: Título: Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión Autor: Maite Garaigordobil. Fuente: International Journal of Psychology and Psychological Therapy, ISSN (Versión impresa): 1577-7057
6
riptp@ual.es Universidad de Almería España Fecha: Junio 2011 Idea general del texto: El estudio revisa las investigaciones de una nueva modalidad de acoso entre iguales, el cyberbullying (CB) que consiste en utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, principalmente Internet y el teléfono móvil, para hostigar y acosar a los compañeros. Se analizan los estudios que han investigado la prevalencia y los efectos del CB. Los resultados de esta revisión permiten concluir que en todos los países se constata una alta prevalencia del CB. Aproximadamente entre un 40% y un 55% de los escolares están implicados de algún modo (víctimas, agresores, observadores), entre un 20% y un 50% informan de experiencias de victimización, aunque únicamente entre un 2% y un 7% han sido víctimas de forma severa. Se constatan variaciones en función de los países, las edades de las muestras, y el período de tiempo sobre el que se solicita información. En relación a los efectos, los estudios evidencian que las cibervíctimas tienen sentimientos de ansiedad, depresión, ideación suicida, estrés, miedo, baja autoestima, sentimientos de ira y frustración, sentimientos de indefensión, nerviosismo, irritabilidad, somatizaciones, trastornos del sueño y dificultades para concentrarse que afectan al rendimiento escolar; mientras que los ciber-agresores muestran falta de empatía, conducta agresiva y delictiva, superior consumo de alcohol y drogas, dependencia de las tecnologías y absentismo escolar. La discusión se centra en la relevancia de llevar a cabo acciones para la prevención del CB y la intervención cuando se ha producido.
Objetivos: Este estudio tiene dos objetivos: 1) explorar comparativamente la empatía y un conjunto de variables socio-emocionales en la infancia y en la adolescencia, llevando a cabo un análisis de las diferencias de género; y 2) analizar las relaciones de la empatía con la conducta social, con elección sociométrica de compañero prosocial, con autoconcepto y con capacidad para analizar emociones negativas, en ambas etapas evolutivas. Resultados:
7
En primer lugar, con el objetivo de explorar las posibles diferencias de género en la empatía, las muestra en su conjunto fue analizado, y los resultados del ANOVA reveló significativa diferencias entre niños y niñas, F (1,311) = 52.88, p <.001, con las puntuaciones más altas en chicas (M = 17.05, SD = 3,07) que en los varones (M = 14.08, SD = 3,99). El análisis de distinguir entre los dos niveles de desarrollo (niños, 10 a 12 años y adolescentes, 12-14 año) apunta en la misma dirección. En la muestra de los niños (ver Tabla 2), el ANOVA reveló diferencias significativas de género, F (1,137) = 16.53, p <0,001, con chicas anotar superior (M = 16.77, SD = 3,71) que los varones (M = 14.02, SD = 4,28). En el adolescente muestra (véase el cuadro 3), las puntuaciones de las niñas también fueron más altos (M = 17.07, SD = 2.42) que niños (M = 14.14, SD = 3,90), y la diferencia fue estadísticamente significativa, F (1,172) = 31,45, p <0,001. Complementariamente, el análisis se realizó sobre los cambios en la empatía con la edad, pero no hubo diferencias estadísticamente significativas surgieron, F (1,311) = 0.09, p> 0,05. Por grupos de edad, las puntuaciones en la empatía fueron muy similares: la edad 10 a 11 (M = 15.64, SD = 4,54), de los 11 a 12 años (M = 15.28, SD = 3,62), a la edad de 12 a 13 (M = 15.51, SD = 3.05) y de 13 a 14 años (M = 15.58, SD = 4,13). La interacción entre la edad x género era no es estadísticamente significativo, F (3,311) = 0.49, p> 0,05. En segundo lugar, se analizaron las posibles diferencias de género para el resto de la socioemocional Las variables evaluadas. Como se muestra en las tablas 2 y 3, tanto para las etapas finales de la infancia- y las diferencias de género estadísticamente significativas adolescencia temprana surgieron en el siguiente variables: a) el comportamiento prosocial (auto-evaluado y valorado por los padres y profesores), con las puntuaciones más altas para las niñas, b) los comportamientos asertivos y agresivos con sus compañeros, con las puntuaciones más altas en la conducta asertiva y las puntuaciones más bajas en el comportamiento agresivo en las niñas; y c) la capacidad de analizar las emociones negativas, con respecto a tanto la causa de estos emociones y las formas de hacer frente a los mismos, con las niñas obtienen significativamente mayores puntuaciones. Palabras clave: cyberbullying, violencia, infancia, adolescencia, TIC.
Título: Ciberbullying: forma virtual de intimidación escolar Autores: Gerardo García-Maldonado, Víctor Manuel Joffre-Velázquez, Gerardo Jesús Martínez-Salazar, Arturo Llanes-Castillo. Fuente: Revista Colombiana de Psiquiatría, ISSN (Versión impresa): 0034-7450
8
revista@psiquiatria.org.co Asociación Colombiana de Psiquiatría Colombia Fecha: Marzo 2011
Idea general del texto: La violencia escolar es un fenómeno muy prevalente en la actualidad, y que tiene como actores a los propios alumnos. La garantía de un ambiente escolar seguro se ha visto comprometida durante los últimos años, debido a la presencia de problemas sociales que, sin lugar a dudas, afectan el sentir, el pensar y el actuar de los educandos. A partir de varios estudios alrededor del mundo y con el uso de diversas metodologías de investigación para abordar el tema, se ha establecido, con un grado aceptable de certeza, que actualmente el bullying es el principal tipo de violencia que enfrentan los menores dentro de un plantel educativo (1). El bullying (vocablo del idioma inglés), que significa intimidación, hostigamiento o acoso escolar, ha atraído considerablemente la atención internacional y ha generado un interés creciente por identificar su prevalencia, sus factores de riesgo, sus causas y sus consecuencias, y posibles estrategias de prevención y tratamiento (2). Esto último se ha considerado prioritario, ya que las consecuencias a mediano y largo plazo pueden ser graves para los menores involucrados. Este fenómeno, desafortunadamente, también ha sido encontrado en etapas tan tempranas como las preescolares, aunque el pico máximo de aparición se identifica entre el término de la educación primaria y durante la secundaria
Objetivo: Describir y precisar sus diversas características, señalar algunos aspectos inherentes al bullying tradicional y revisar las diferencias entre ambos fenómenos.
Resultados: Cerca del 40% de los alumnos han tenido algún tipo de contacto con el ciberbullying y se estima que uno de cada cuatro estudiantes está involucrado en este problema. El riesgo de ser cibervictimizado se duplica al tener un perfil en una
9
red social electrónica. El 50% de las víctimas no comunica a nadie sobre la problemática o rara vez lo hacen, lo que implica un riesgo mayor de volver a ser ciberintimidado. Las consecuencias más graves generadas por el ciberbullying son depresión, ideación suicida y, en el peor de los casos, intentos suicidas u homicidas Conclusiones: La práctica del ciberbullying representa en los hogares y las escuelas una problemática de actualidad y de suma importancia que debe tratarse integralmente. Se debe dar prioridad a la prevención e identificación oportuna.
Palabras clave: Internet, intimidación, teléfono celular
Título: Convivencia, Conflicto y Violencia Escolar en las Instituciones Educativas Públicas en Armenia Quindío en el año 2012” Autores: Erika Johanna González Jiménez Laura Martínez Torres Fuente: Universidad Del Quindío Programa de Trabajo Social Trabajos de grado
Fecha: Primer Semestre de 2012 Idea general del texto: Se presentan los resultados de un estudio descriptivo sobre la convivencia, conflicto y violencia escolar en las Instituciones Educativas públicas de Armenia (Q) 2012. En particular se presentan los resultados referentes a la percepción de la violencia escolar en los estudiantes de educación básica secundaria y media técnica como en docentes de dicho nivel educativo. Dentro de todos los aspectos que involucran al maltrato escolar en todas sus formas, se identifican en los estudiantes de manera particular tres categorías: La víctima, agresor y el espectador, permitiendo dilucidar las formas de maltrato más comunes como son: el físico, el emocional, el económico y el sexual.
10
Objetivo: Caracterizar el fenómeno Convivencia, Conflicto y Violencia Escolar en las Instituciones Educativas públicas de Armenia Quindío en el año 2012. Conclusiones: La media, la moda y la mediana de edad de la población objeto es de 14 años, población que tiene una distribución normal dentro del estudio de Convivencia Conflicto y Violencia Escolar IE Públicas de Armenia (Q) 2012
Una vez descritos todos los hallazgos desde diferentes roles implicados en
la Violencia y el Conflicto escolar (Víctima, agresor, espectador) se encuentra que la manifestación más frecuente del tipo maltrato entre compañeros dentro de la población objeto, es el maltrato verbal (poner apodos que ofenden y ridiculizan, insultar); seguido del maltrato económico (esconder, robar y dañar las cosas); y el maltrato por exclusión social ( ignorar y no dejar participar), hallazgos que muestran similitud con los estudios de referencia (Violencia Escolar: El Maltrato Entre Iguales En La Educación Secundaria Obligatoria, 2007) y (Olga Hoyos, 2005). De acuerdo a la percepción de los estudiantes encuestados, respecto a la determinación del sitio donde ocurre con mayor frecuencia las agresiones, se encontró que el maltrato entre iguales se presenta en mayor porcentaje dentro del aula de clases sin docente; hallazgos que coinciden con los estudios ya mencionados. Palabras Clave: Maltrato, violencia escolar, percepción del estudiante
Título: Convivencia, Conflicto y Violencia Escolar en el primer semestre del año 2012, en la Institución Educativa Baudilio Montoya del municipio de Calarcá Quindío Autores: Natalia Andrea Vergara Parra Fuente: Universidad Del Quindío Programa de Trabajo Social Trabajos de grado
11
Fecha: Septiembre de 2011 Idea General: Describir los principales factores asociados en la Convivencia, el Conflicto y la Violencia Escolar y sus tendencias dentro la educación básica secundaria y media técnica en la institución Educativa Baudilio Montoya de Calarcá (Quindío) durante el primer semestre del año 2012. Objetivo: Identificar los factores generadores de la Convivencia, Conflicto y Violencia
Escolar Dar cuenta de los principales tipos de Violencia Escolar presentes Describir los roles de agresor, víctima y espectador de la Violencia Escolar Identificar los lugares donde Conclusiones: Frente a las relaciones interpersonales en el contexto escolar se evidencia que los jóvenes a veces son habitualmente ignorados 63,23%; les ponen apodos que ofenden y ridiculizan 44,97%; se esconden, dañan y roban las cosas 43,59%; les impiden frecuentemente participar 39,10%; se agreden de manera física 32,68%. Sin dejar de lado que uno o varios estudiantes se meten con un docente 52,53% y un 28,03% dice que se siente mal tratado por algún profesor. Es ahí donde Maturana y Dávila (2006) plantean que la educación es fundamental “pero no en términos de aprendizaje de materias, sino en términos de convivencia”. Para Maturana (2001) es primordial enseñar a un niño/a a respetarse y aceptarse, sólo así aprenderá a respetar y aceptar a sus compañeros y vivir en armonía con su entorno. Los niños tienen que aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender y aprender a convivir Kotter y Manz (1996). En la escuela el niño aprende sobre la vida y aprende a convivir, siempre que el ambiente sea propicio para desarrollar estas capacidades, las interacciones sociales con sus profesores y compañeros son de suma importancia para el desarrollo académico y social del niño, las opiniones que recibe de ellos le condicionan de manera positiva o negativa sobre su vida personal, lo que repercutirá posteriormente en su motivación y rendimiento académico, García & Doménech, (1997). Lo anterior lleva a analizar la percepción que tiene los estudiantes sobre su rendimiento académico según rol ya que se identifica un 27.63% de agresores con rendimiento académico medio, frente al 9.21% que expresa las víctimas y el 17.76% de quienes presentan ambos roles con el mismo rendimiento. De ello se concluye que el fracaso escolar puede ser una de las posibles consecuencias que
12
tiene ser víctima de maltrato, pues en las víctimas el rendimiento escolar es más bajo que en el resto de los estudiantes
6. Marco Teórico: 6.1 Introducción 6.1.1 Definición Veamos a que nos referimos concretamente al hablar de “Bullying”. Literalmente, del inglés, “bully” significa matón o agresor. En este sentido se trataría de conductas que tienen que ver con la intimidación, tiranización, aislamiento, amenaza, insultos, sobre una víctima o víctimas señaladas. El primer autor que definió este fenómeno fue Olweus: “un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos.” Implica a veces el golpear o dar patadas a otros compañeros de clase, hacer burlas, “pasar de alguien”, etc. Pero estas situaciones resultan bastantes comunes en los centros educativos (colegios e institutos), y pueden llegar a ser muy dañinas para quienes las sufren, generalmente en silencio y en soledad. La palabra “bullying” se utiliza para describir estos diversos tipos de comportamientos no deseados por niños y adolescentes, que abarcan desde esas bromas pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien, los ataques personales, e incluso los abusos serios. A veces es un individuo quien hace el “bullying”, o un grupo (pandilla). Lo más importante no es la acción en sí misma, sino los efectos que produce entre sus víctimas. Por tanto, estas situaciones de acoso, intimidación o victimización son aquellas en la que un alumno o alumna está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otros compañeros. Por acciones negativas entendemos tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico, como las psicológicas de exclusión. Los estudios a los que nos vamos a referir durante toda esta información se refieren al elaborado por un especialista en estos temas, José Mª Avilés (profesor y psicólogo), y también por el INJUVE, estudios realizados por el departamento de Psicología Preventiva de La Universidad Complutense en colaboración con el Instituto de la Juventud (INJUVE), y en todos ellos se muestra que el acoso sucede diariamente y se da fundamentalmente entre alumnos de edades comprendidas entre 6 y 17 años. Pero la edad de mayor riesgo en la aparición de la violencia se sitúa entre los 11 y los 15
13
años, porque es cuando más cambios se producen, cuando pasan del colegio al instituto por ejemplo". Los estudios de Avilés sacan a la luz que el 5,7 % de los estudiantes españoles reconoce agredir cada semana a alguno de sus compañeros con insultos, golpes, acoso psicológico o aislamiento del grupo.
6.1.2. ¿Cuándo se empieza a estudiar el bullying? El psicólogo Dan Olweus es el primer estudioso del tema, y como tal comienza a preocuparse de la violencia escolar en su país noruega en 1973 y se vuelca a partir de 1982 en el estudio del tema a raíz del suicidio de tres jóvenes en ese año. En Europa se estaba trabajando ya en los países nórdicos, también en Inglaterra en donde desde hace mucho existen tribunales los bully coufls o tribunales escolares creados en el Reino Unido. Allí existe desde 1989 una línea directa a la que acuden aquellos que quieran consejos sobre situaciones de bullying. En España no hay estudios oficiales hasta un estudio del defensor del menor de 1999. Existen programas de prevención en muchos países de Europa, en Estados Unidos y en España han sido pioneros en Sevilla, con un programa educativo de prevención al que aludiremos en esta información que han llevado a cabo desde 1997. El interés suscitado en la opinión pública de distintos países: EEUU, Noruega, … además de una postura clara por parte de las Administraciones educativas correspondientes, motivaron campañas de ámbito nacional para prevenir y alertar a alumnos, padres y público en general del carácter traumático del bullying. 6.1.3 Definición de Ciberbullying Después de haber definido el término bullying es preciso asociarlo con el término “ciber”, ya que la investigación se llevará a cabo mediante el análisis de esta problemática, el Ciberbullying. Para entender mejor el término ciber nos trasladamos a una definición técnica que nos ofrece la RAE: ciber-. (De cibernética). 1. elem. compos. Significa 'cibernético'. Ciberespacio, cibernauta.RAE, (2012) Cibernética.
14
(Del fra. cybernétique, este del ingl. cybernetics, y este del gr. κυβερνητική, arte de gobernar una nave). 1. f. Estudio de las analogías entre los sistemas de control y comunicación de
los seres vivos y los de las máquinas; y en particular, el de las aplicaciones de los mecanismos de regulación biológica a la tecnología. RAE, (2012) Cibernético, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo a la cibernética. 2. adj. Dicho de una persona: Que cultiva la cibernética. U. t. c. s.RAE, (2012) Teniendo ya una definición técnica del termino ciber podemos asociarla con bullying, y tendremos un nuevo significado, que como ya mencionamos anteriormente será el enfoque en el que se llevará a cabo nuestra investigación. 6.1.4 ¿Qué es el Ciberbullying? El Ciberbullying es el uso de los medios de comunicación (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el acoso o abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas adultas intervienen. 6.2Cómo es el Ciberbullying en el aula. 6.2.1Características de bullying. •
Debe existir una víctima indefensa atacada por un abusón o grupo de matones. • Presencia de desigualdad de poder (desequilibrio de fuerzas), entre el más fuerte y el más débil. Es una situación desigual, de indefensión para la víctima, • Existencia de una acción agresiva repetida, durante un período largo de tiempo y de forma recurrente. • La agresión crea en la víctima la expectativa de poder ser blanco de ataques nuevamente. • La Intimidación se refiere a sujetos concretos, nunca al grupo. • La intimidación se puede ejercer en solitario o en grupo. Más concretamente •
cuando un chico/a se mete con otro compañero insultándole, poniéndole apodos, burlándose de él, amenazándole, tirándole sus cosas, pegándole o diciéndole a los otros que no se junten con él....
15 •
• •
cuando en el patio, en el recreo, en los baños y en la propia clase sucede, a veces, que unos compañeros se burlan de su aspecto, se ríen de ellos, y luego dicen que ha sido jugando o que el otro es un pone quejas, cuando algunos chicos/as les dicen a los demás que no le hablen a otro, para que no tenga amigos, o le acusan de algo siendo mentira,.. cuando un grupo de chicos/as levantan rumores falsos sobre otro, simplemente porque no quiere salir con ellos o no están dispuestos a hacer lo que ellos quieren. 6.2.2Tipos de Bullying
Podemos hablar de distintos tipos de acoso escolar, con frecuencia aparecen varios tipos de forma simultánea. • •
• •
Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos,..etc. Se da con más frecuencia en Primaria que en Secundaria. Verbal: es el más habitual. Insultos y apodos principalmente, también menosprecios en público, resaltar defectos físicos, entre otros. Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor. Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.
Nadie debe subestimar el miedo que un niño, niña o adolescente intimidado puede llegar a sentir. Todo eso es maltrato entre iguales. No hay que confundir estas situaciones con los típicos altibajos que se producen en las relaciones entre los alumnos, especialmente a lo largo de la etapa de la adolescencia y pre-adolescencia. Los conflictos y las malas relaciones entre iguales, los problemas de comportamiento o de indisciplina son fenómenos perturbadores pero no son verdaderos problemas de violencia, aunque pueden degenerar en ellos, si no se resuelven de una forma adecuada. Para prevenir y atajar posibles brotes, es muy conveniente centrar el tema y aclarar entre todos de qué estamos hablando y dejar de pensar "que todo esto es normal entre escolares", ni "que se trata sólo de bromas de niños". Lo que diferencia lo normal del fenómeno del acoso, es que en el caso del bullying la conducta es continua y el agresor es más grande, más fuerte y más poderoso que la víctima. La persistencia es un poderoso indicador del riesgo que pueden estar corriendo, tanto víctima como agresor, de verse muy afectados. Extraído el 01-06-2013, desde el sitio web: http://www.psicopedagogia.com/bullying
16
6.3Causas y efectos del Ciberbullying 6.3.1 ¿Cómo se manifiesta el Ciberbullying? Las formas que adopta son muy variadas y sólo se encuentran limitadas por la pericia tecnológica y la imaginación de los menores acosadores, lo cual es poco esperanzador. Algunos ejemplos concretos podrían ser los siguientes:
Colgar en Internet una imagen comprometida (real o efectuada mediante fotomontajes) datos delicados, cosas que pueden perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a conocer en su entorno de relaciones.
Inscribir, con foto incluida, a la víctima en un web donde se trata de votar a la persona más fea, a la menos inteligente… y llenarle de puntos o votos para que aparezca en los primeros lugares.
Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima, en redes sociales o foros, donde se escriban a modo de confesiones en primera persona determinados acontecimientos personales, demandas explícitas de contactos sexuales…
Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats haciéndose pasar por la víctima de manera que las reacciones vayan posteriormente dirigidas a quien ha sufrido la usurpación de personalidad.
Inscribiendo la dirección de correo electrónico en determinados sitios para que luego sea víctima de spam, de contactos con desconocidos…
Usurpar su clave de correo electrónico para, además de cambiarla de forma que su legítimo propietario no lo pueda consultar, leer los mensajes que a su buzón le llegan violando su intimidad.
Provocar a la víctima en servicios web que cuentan con una persona responsable de vigilar o moderar lo que allí pasa (chats, juegos online, comunidades virtuales…) para conseguir una reacción violenta que, una vez denunciada o evidenciada, le suponga la exclusión de quien realmente venía siendo la víctima.
17
Hacer circular rumores en los cuales a la víctima se le suponga un comportamiento reprochable, ofensivo o desleal, de forma que sean otros quienes, sin poner en duda lo que leen, ejerzan sus propias formas de represalia o acoso.
Enviar menajes amenazantes por e-mail o SMS, perseguir y acechar a la víctima en los lugares de Internet en los se relaciona de manera habitual provocándole una sensación de completo agobio.
6.3.2 ¿Cuándo estamos ante un caso de Ciberbullying? Estamos ante un caso de Ciberbullying cuando un menor atormenta, amenaza, hostiga, humilla o molesta a otro/a mediante Internet, teléfonos móviles, consolas de juegos u otras tecnologías telemáticas. Según el Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por los menores publicado por el INTECO en Marzo de 2009 el Ciberbullying se define como acoso entre iguales en el entorno TIC, e incluye actuaciones de chantaje e insultos de niños a otros niños. 6.3.3 Consecuencias del Bullying En las víctimas: Se encuentra el deterioro de la autoestima, ansiedad, depresión, fobia escolar e intentos de suicidio, con repercusiones negativas en el desarrollo de la personalidad, la socialización y la salud mental en general. En los agresores: Para los agresores, las conductas de acoso pueden hacerse crónicas y convertirse en una manera ilegítima de alcanzar sus objetivos, con el consiguiente riesgo de derivación hacia conductas delictivas, incluyendo violencia doméstica y de género. En los espectadores: Por su parte, los espectadores corren el riesgo de insensibilizarse ante las agresiones cotidianas y de no reaccionar a las situaciones de injusticia en su entorno. Cómo enfrentar la intimidación y maltrato entre alumnos Los chicos y chicas deben saber que tienen derecho a su integridad física y psicológica y que nadie puede abusar de ellos ni física, ni psicológicamente, ni sexualmente. Deben conocer que actitudes y conductas no tienen que permitir en sus relaciones con los iguales y las personas adultas. Han de prepararse para afrontar conductas incomodas y las presiones del grupo. Romper la ley del silencio Sus relaciones han de ser igualitarias no de prepotencia ni de dominio-sumisión. Deben concienciarse de que tienen que informar y dar a conocer situaciones de abuso físico, psicológico que les sucedan y las que observen o sepan de alguno de sus compañeros/ as. Tanto a los padres o familiares como al centro educativo.
18
Los espectadores deben mostrar una actitud de apertura, comunicación e interés por la víctima. No posicionarse en el lado del acosador y hacer que la víctima se lo cuente a sus padres o personas cercanas, incluso ofertar a ir con él si no está seguro. Han de ser conscientes de la importancia de mantener relaciones interpersonales cordiales, positivas y mutuamente satisfactorias entre iguales. Extraído el 31-05-2013, dese el sitio web: http://www.elpsicoasesor.com/2011/03/que-es-bullying.html 6.3.4 ¿Por qué es especialmente grave el Ciberbullying? El anonimato, la no percepción directa e inmediata del daño causado y la adopción de roles imaginarios en la Red convierten al Ciberbullying en un grave problema. Sinónimos Además de la adaptación del neologismo inglés (cyber-bullying) se utilizan en castellano otros términos para denominar al Ciberbullying, combinando el prefijo ciber- o los adjetivos online o virtual con las palabras matonaje, matoneo o abuso, asociadas con la denominación de matones o abusones para los que efectúan el bullying. Así podemos encontrarnos con los siguientes sinónimos de Ciberbullying: ciberabuso, cibermatoneo; abuso online, matoneo online; abuso virtual, matoneo virtual. Además, en inglés también se utilizan e-bullying y online bullying. 6.3.5 ¿Qué tiene que ver el Ciberbullying con el bullying o acoso escolar? No son tan similares como podría pensarse. En ambos se da un abuso entre iguales pero poco más tiene que ver en la mayoría de los casos. El Ciberbullying atiende a otras causas, se manifiesta de formas muy diversas y sus estrategias de aproximación y consecuencias también difieren. Sí es bastante posible que el bullying sea seguido de Ciberbullying. También es posible que el Ciberbullying pueda acabar también en una situación de bullying. 6.4 Cómo se desarrolla el Ciberbullying. 6.4.1Indicaciones del acoso escolar. • Inasistencia escolar frecuente. • Descenso en el rendimiento escolar. • Apatía, tristeza. • Alumno que no es escogido para trabajos de grupo
19
• Viene con golpes o heridas del recreo. • Se pone nervioso al participar en clase. • Murmullos, risas por lo bajo, cuando un alumno entra en clase o contesta a una pregunta 6.4.2 Participantes del Bullying • Agresor • Víctima • Observadores Agresor: Suelen ser fuertes físicamente, impulsivos, dominantes, con conductas antisociales y poco empáticos con sus víctimas. Se pueden distinguir tres tipos de acosadores: Acosador intelectual: Es aquel que con buenas habilidades sociales y popularidad en el grupo, es capaz de organizar o manipular a otros para que cumplan sus órdenes Acosador poco inteligente: Es aquel que manifiesta un comportamiento antisocial y que intimida y acosa a otros directamente, a veces como reflejo de su falta de autoestima y de confianza en sí mismo. Acosador víctima: Es aquel que acosa a compañeros más jóvenes que él y es a la vez acosado por chicos mayores o incluso es víctima en su propia casa. La Victima: Suelen ser niños tímidos, inseguros, mantienen una excesiva protección de los padres, menos fuertes físicamente, etc. Existen dos tipos de víctima: Victima pasiva: Suele ser débil físicamente e insegura, por lo que resulta un objetivo fácil para el acosador. Otras características de las víctimas pasivas serían: escasa autoestima, ausencia de amigos, depresión, aunque algunos de estos rasgos podrían ser consecuencia del acoso. Victima provocadora: Suele tener un comportamiento molesto e irritante para los demás. En ocasiones, sus iguales les provocan para que reaccionen de manera inapropiada, por lo que el acoso posterior que sufren podría llegar a parecer justificado.
20
Observadores: Conocen bien la situación, se les pide que la apoyen o ignoren. Los espectadores resultan muy eficaces en la solución del maltrato ya que éste puede continuar sólo si los espectadores lo toleran. ¿Cómo se desarrolla? 1º El acosador puede comenzar a fijar objetivos potenciales de acoso mientras que los componentes del grupo se van posicionando frente a posibles ataques. 2º Pronto el acosador pasa a realizar pequeñas intimidaciones que no son afrontadas eficazmente por la víctima, mientras que los espectadores o bien apoyan o se desentienden de las primeras agresiones. 3º Comienza la agresión física, con la victima sufriendo determinadas consecuencias. 4º La gravedad de las agresiones va aumentando paulatinamente con un sentimiento de desesperación y derrumbamiento de la autoestima de la víctima, mientras los espectadores se sumen definitivamente en la impotencia y el individualismo. 6.5 Marco Contextual: La investigación titulada “Ciberbullying forma de matoneo escolar en los colegios públicos y privados de la ciudad de Armenia durante el año 2014”. Se llevó a cabo en seis colegios de la ciudad de armenia, las instituciones educativas que se tienen como población están integradas por tres colegios públicos y tres privados. El diseño metodológico de la investigación consiste en aplicar unas encuestas y un focus group, se elegirán alrededor de cuarenta estudiantes por colegio para aplicar las encuestas y unos 12 para realizar el focus group. Estos instrumentos de investigación se aplicaran a los estudiantes del grado noveno, son jóvenes en su mayoría de 14 años, esta población se eligió debido a que en dicha etapa de crecimiento los estudiantes son muy susceptibles e influenciables.
7. VV
8. Instrumentos: 8.1. Encuesta: Consiste en buscar o recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, la encuesta no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación,
21
los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El tipo de encuesta que se realiza es la analítica dado que esta busca además de dar una descripción de un hecho particular, explicar los porqués de una situación determinada. Según Sierra (1988): 1. La encuesta es una observación no directa de los hechos sino por medio de lo que manifiestan los interesados. 2. Es un método preparado para la investigación. 3. Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda extenderse a una nación entera. 4. Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los miembros de la sociedad.
8.2. Focus Group: Un focus Group o grupo focal, es un tipo de entrevista más personalizada, en la cual se tiene un contacto más cercano con el grupo social investigado, el grupo focal tiene como objetivo recoger información más detallada del tema de la investigación, lo cual hace que el análisis del fenómeno estudiado sea más completo y exacto. Según Aigneren, 2006; Beck, Bryman y Futing, 2004. Los grupos focales son una técnica de recolección de datos mediante una entrevista grupal semi- estructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por el investigador. Se han dado diferentes definiciones de grupo focal; sin embargo, son muchos los autores que convergen en que éste es un grupo de discusión, guiado por un conjunto de preguntas diseñadas cuidadosamente con un objetivo particular.
22
7. Anexos Universidad del Quindío Facultad de Ciencias Humanas Programa de Comunicación social- Periodismo Formato de encuesta sobre: Ciberbullying forma de matoneo escolar en los colegios públicos y privados de la ciudad de Armenia durante el año 2014. Sexo____________ Edad____________ Grado___________ Colegio____________________________________________ Marque con una X la respuesta que considere, cualquier inquietud, duda o sugerencia hágasela saber a uno de los encuestadores. 1. Alguna se ha sentido agredido y/u ofendido por alguna publicación, comentario o foto que haya sido publicada por alguno(s) de sus compañeros: Sí No
2. Alguna vez ha agredido y/u ofendido a alguno(S) de sus compañeros con una publicación, comentario o foto publicada en redes sociales: Si No
3. Ha tenido peleas o discusiones con alguno(S) de sus compañeros por redes sociales: Sí No
23
4. Ha creado algún perfil falso o blog falso con fin de agredir a alguno(s) de sus compañero(s): Sí No
5. En su salón hay algún(os) compañero (s) que sea el marginado del grupo, es decir que nadie le hable o se haga con él en los trabajos en grupo o cosas por el estilo: Sí No
6. Se ha sentido como el marginado del salón:
Sí
No
7. Cree que dentro de su salón de clase se practique Ciberbullying:
8.
Sí
No
Si dijo Sí en la pregunta 7. Escriba cuales formas de Ciberbullying considera que hay en su salón y como se ejecutan estas.
__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Universidad del Quindío Facultad de Ciencias Humanas Programa de Comunicación social- Periodismo Formato de grupo focal sobre: Ciberbullying forma de matoneo escolar en los colegios públicos y privados de la ciudad de Armenia durante el año 2014.
Técnica de investigación de grupo focal
24 La técnica o instrumento de investigación que utilizaremos para alcanzar el objetivo número dos, que es Investigar las causas y los efectos del Ciberbullying en los colegios públicos y privados de la ciudad de Armenia durante el año 2013, será un grupo focal o también conocido como (focus group en inglés). Se realizará una sesión tradicional, en dicha sesión se elabora un guion de desarrollo que nos servirá para iniciar y finalizar la discusión, estas sesiones las conforman entre 8 y 12 personas hay un modelador o investigador encargado de hacer las preguntas y dirigir la discusión, la sesión tienen una duración de 1 a 2 horas. Guion de desarrollo 1) Presentación: el moderador se presentara al grupo. 2) Explicación introductoria, el modelador debe poner en contexto al grupo sobre el tema de discusión. 3) Rompimiento del hielo: el modelador debe utilizar alguna dinámica para romper el hielo con el grupo. 4) Preguntas generales o de apertura: ¿Cómo se manifiesta el Ciberbullying? 5) Preguntas de transición: ¿cuáles podrían ser algunas causas del Ciberbullying?, ¿Cuáles son las consecuencias que perciben del Ciberbullying? 6) Preguntas específicas: ¿alguna vez se han sido víctimas o victimarios del Ciberbullying? ¿conocen algún caso cercano de un amigo o compañero de clase? ¿Qué han hecho al respecto? 7) Preguntas de cierre: ¿después de conocer las causas y consecuencias del Ciberbullying como actuarían si llegaran a conocer un caso cercano de este tipo? ¿Cómo creen que se siente una persona que constantemente está siendo víctima del Ciberbullying?
9. Bibliografía: 1. Garaigordobil M. (2011) Prevalencia y consecuencias del Ciberbullying: una
revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy.
25 2. García G, Joffre V.M, Martínez J, Llanes A.(2011) Ciberbullying: forma virtual
de intimidación escolar. Revista Colombiana de Psiquiatría. 3. González E.J, Martínez L.(2012) Convivencia, Conflicto y Violencia Escolar en
las Instituciones Educativas Públicas en Armenia Quindío en el año 2012 (Tesis de pregrado), Universidad del Quindío, Armenia Quindío. 4.
Vergara N.A (2012) Convivencia, Conflicto y Violencia Escolar en el primer semestre del año 2012 (Tesis de Pregrado), en la Institución Educativa Baudilio Montoya del municipio de Calarcá Quindío, Universidad del Quindío, Armenia Quindío.
5. Shiao Tee (2009, (No Fecha)) Unicef. Consultado el 25 de Marzo de 2013 del
sitio web: http://www.unicef.org/spanish/protection/malaysia_51549.html. 6. SIERRA BRAVO, R. (1988): Técnicas de investigación Social. Teoría y
Ejercicios. Paraninfo, Madrid. 7. Aigneren, M. (2006). La técnica de recolección de información mediante los
grupos focales. Tomado el 17 de Noviembre http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/texto/14/grupos_focales.htm.
de
2013,
de
8. Beck, M., Bryman, A. y Futing, L. (2004). The Sage Encyclopedia of Social
Science Research Methods. New Delhi: SAGE Publications.