GASTRONOMÍA · ARTE · CULTURA · BELLEZAS NATURALES · ECOTURISMO · GUÍA · AÑO 2 · NUM 7 · ENERO 2015
Finca La Razón
Se encuentra en Cintalapa.P3
El cochito horneado
FREE MAGAZINE
TOME UN EJEMPLAR
Fiesta
Conoce la receta de este platillo.P22
Grande
LA ALEGRÍA DE UN PUEBLO SE HACE PRESENTE EN CHIAPA DE CORZO
Finca la Razón monumento histórico de Chiapas
E
n el municipio de Cintalapa de Figueroa se dio por terminada la restauración del Seminario Introductorio Finca la Razón en el ejido de Mérida, misma que ya es considera monumento histórico. La finca es un inmueble histórico de más de 100 años de antigüedad, adquirido por la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez en el año de 1991 y a formando hasta la fecha líderes espirituales católicos de los Estados de Chiapas y Oaxaca. Dicho restauramiento se hizo con el objetivo de evitar que el inmueble se siga deteriorando por el paso del tiempo, además de seguirlo conservando para un mejor funcionamiento como Seminario Introductorio y Centro de Enseñanza Religiosa. El Programa Fondo de la Cultura 2014 aportó para esta restauración la cantidad de 7 millones de pesos, contando con la participación del Ayuntamiento encabezado por Antonio Valdez Meza. Considerándose la rehabilitación y protección de techumbre, retiro de tejas, retiro de enreglado deteriorado, retiro de larguero, retiro de vigas, suministro y colocación de estructura de madera para recibir tejas de barro.
En la foto el Presidente Municipal de Cintalapa, Chiapas. Antonio Valdez Meza, quien mostró su apoyo para la restauración del inmueble histórico que seguirá siendo parte importante del Estado de Chiapas.
Además del suministro y colocación de lámina zintro alum, colocación de tejas de barro, demolición de muro de adobe y construcción de muro de tabique rojo común de 37 centímetros de espesor. Siendo beneficiado el casco de la finca como monumento histórico, los habitantes de esa zona, seminaristas y feligresía que acude a sus instalaciones en momentos de celebración eucarística y campañas. Razón por la que el alcalde instruyó a la Dirección de Obras Públicas a que realizara los trabajos a conciencia para entregar una obra de calidad.
3
Editorial Dirección Chef Manolo Nájera Dirección Editorial Jared Seippel Gómez
Carta del Editor
Dirección Contenidos Gastrónomicos Chef Manolo Nájera
La Fiesta Grande de Chiapa de Corzo Considerado Patrimonio de la Humanidad, la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo es sin duda alguna un icono representativo de Chiapas. La alegria de los Chiapacorceños se desborda entre colores, chinchines, monteras, parachicos, hermosas chiapanecas ataviadas con trajes bordados a mano con hermosos collares y aretes, no nos podemos olvidar de la gastronomía de este pueblo mágico, el cochito horneado y la rica pepita con tazajo, siendo estos los alimentos que consumen los parachicos, chuntá y chiapanecas en los días de fiesta. Es un orgullo y emoción combinados cuando se tiene la oportunidad de presenciar en vivo este tipo de festividades, ven a Chiapas y vive sus tradiciones. Te recomendamos seguirnos en nuestras redes sociales y entérate de más eventos en nuestro estado.
Redacción & Contenidos Melissa Masiel Barrientos Hernández Diseño Editorial Ikarus Soluciones Gráficas Web Master & Redes Sociales Ikarus Soluciones Gráficas Fotógrafos Osiris Aquino Nefthali Flores Fantaztika Studio Colaboradores Mtro. Mario Nandayapa Tomas Torres Mtro. Marco Antonio Orozco Zuarth
Manolo Najera Embajador de la Gastronomía Chiapaneca
En Portada Fotografía Fantaztika Studio
Contenido 5. Chiapas en imágenes 6. Las Chiapanecas 8. Entrevista Isis Breiter 12. Los Cronistas 13. Nota de interés 14. Descubriendo Chiapas 16. Chiapa de Corzo 18. La Fiesta Grande 20. Un cuento para Chiapas 22. Gastronomía: Cochito 23. Notas de interés 24. Guía
Locación Fiesta Grande en Chiapa de Corzo
AÑO 2 / NUMERO 7 / ENERO 2015 La publicación “Llénate de Chiapas Magazine” es una publicación mensual, gratuita, publicada en, 3a. Oriente Norte 610-B entre 5a y 6a Norte C.P. 29000 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Con un tiraje de 5,000 ejemplares. Tel: 01961 140 1735 email de contacto: llenatedechiapas@gmail.com www.llenatedechiapas.com facebook/llenate de chiapas twitter@llenatdechiapas instagram: llenatedechiapas Certificado de Licitud de Título y Contenido en Trámite. Prohibida su reproducción parcial o total sin previo aviso por escrito. Distribuída por SEPOMEX en puntos estratégicos de Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Comitán, Palenque y Tapachula. La reproducción total o parcial del material publicado está estrictamente prohibida. El contenido de artículos y notas periodísticas es responsabilidad de sus autores.
Envía las fotos de tu visita a Chiapas a: llenatedechiapas@gmail.com
5 | Chiapas en imágenes
Foto: Frank Speicher. Múnich, Alemania Las Cascadas de Agua Azul, también conocida como “Catarata de Agua Azul”, es un área de protección de flora y fauna de Chiapas, se localiza en el municipio de Tumbalá, a tan sólo 64 kilómetros de la ciudad de Palenque.
Chiapas es como vivir en el paraíso, es un lugar maravilloso”
Nancy Cortés
La Nubes, cascadas y posas naturales que forman en su curso el río Santo Domingo que desemboca en el río Jataté, formando paisajes naturales aún en excelente
Carlos Molano
Bailando a San Sebastián Martir patrono de Chiapa de Corzo en la Fiesta Grande.
Dorely Sánchez
Mi novio y yo fuimos a Chiapas y ¡Quedamos encantados! Uno de los mejores lugares fue los Lagos de Montebello. Saludos y realmente que riquezas tiene Chiapas
Eduardo Marroquín Guatemala Cuenta la leyenda que, quién toma pozol se queda a vivir en Chiapas o lo visita muchas veces. La primera probadita del pozol fue con la familia de un buen amigo en Chiapa de Corzo y me contaron la leyenda, me rei mucho, pero quien iba a decir que aqui encontraria al amor de mi vida, llevamos 4 bellos años de casados y tenemos un bello bebe... Soy feliz de regresar en cada oportunidad que tenemos !Viva Chiapas!!
Sebastián Rulli Actor
6 | Las Chiapanecas
s a c e n a p a i h C s La i h o d n u g E l se
m
as p a i h C e no d
รก
lo Cunjam
cipal : Pab
Foto prin
Las Chiapanecas | 7
E
n 1918 se integró formalmente el cuarteto marimbístico de los Hermanos Gómez, mismo que estaba formado por los tuxtlecos: David Gómez Gutiérrez (El Califa), Arturo Gómez (El Gordo), Alvaro López (La Vaca) y Jesús Jiménez (El Chíquiris), dirigidos hábilmente por el primero.
La primera actuación del Cuarteto de los Hermanos Gómez, como grupo marimbístico profesional, tuvo lugar el 12 de octubre de 1918 en el antiguo Teatro del Estado, con motivo de la conmemoración de la Fiesta de la Raza. Lugar donde interpretaron magistralmente “Marina”, capricho musical del brillantísimo músico Julio Ituarte. Este grupo había venido actuando informalmente como Cuarteto Gómez desde 1911. En 1920 se fueron a radicar a la ciudad de Tampico, Tamaulipas. En esta hermosa ciudad portuaria cosecharon muchos aplausos, éxitos y dinero. En uno de tantos conciertos que daban en teatros y centros nocturnos conocieron a don Miguel Lerdo de Tejada quien entusiasmado por la música de marimba los contrató para una gira teatral por Estados Unidos con la original caravana Lerdo de Tejada. El tournée duró un año, habiendo recorrido las principales ciudades gringas; el cuarteto de los hermanos Gómez regresa nuevamente a Tampico. En 1924, en otra de sus presentaciones, los hermanos Gómez conocieron al músico, compositor y pianista Juan Arozamena Sánchez (1899 – 1926), quien al calor de las copas y de la música de marimba los invitó a que se unieran a la Compañía de Revistas de Lupe Rivas Cacho, los hermanos Gómez aceptaron. El 24 de junio, día de San Juan, zarparon de Tampico a Veracruz y de esta ciudad a Mérida, Yucatán. Aquí hizo su debut, en el Teatro Progreso, el Cuarteto de los Hermanos Gómez, y de Yucatán se fueron a la Habana, Cuba. En el trayecto de Puerto Progreso a la Habana, en altamar, el joven Juan Arozamena, músico y bohemio, al escuchar la música de marimba, ejecutada con ágil maestría por los hermanos Gómez, embriagado por las voces canoras de las maderas que cantaban, el sofocante calor marino y los alcoholes ingeridos, compuso la letra y la música de la melodía Las Chiapanecas, que a la par se convirtió en un verdadero concierto de la selva chiapaneca y en el segundo himno regional de Chiapas. Composición musical que fue incluida en la revista Cosas de mi Tierra de la compañía de comedias y de zarzuelas, cuyo gerente era el propio Juan Arozamena, esposo de Lupita Rivas Cacho. Las Chiapanecas fue interpretada, por primera vez, por el Cuarteto de los Hermanos Gómez en el Teatro Variedades Payret de la Habana, Cuba, misma que fue cantada y bailada por Lupita Rivas y sus coristas. La melodía fue todo un éxito, los atronadores aplausos no se hicieron esperar; fue así como su compositor, don Juanito Arozamena, como se le conocía popularmente, se convirtió en uno de los hijos predilectos de Chiapas. La gira teatral incluyó todas las Antillas, la caravana artística de Lupe Rivas continuó por toda España y Sudamérica, y los hermanos Gómez se regresaron a Tampico, donde permanecieron cinco años más. De regreso, de Cuba a México, el Cuarteto los Hermanos Gómez ejecuta por primera vez en tierras mexicanas Las Chiapanecas, en el Teatro Progreso, de la ciudad de Mérida, Yucatán; después en Veracruz y, posteriormente, en el puerto de Tampico. En 1930 los hermanos Gómez regresan a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. La prensa chiapaneca les da la más cordial de las bienvenidas, el 2 de diciembre del mismo año, hacen su debut en el Teatro Emilio Rabasa (antiguo Teatro del Estado), interpretando música clásica, folclórica y popular; sin faltar Las Chiapanecas
Fotos: Mig
uel Ca
Luis Texto: José stañedo
ip
ista Munic
uilar, Cron
Castro Ag
al de Tgz.
que fue ejecutada magistralmente. Ellos la popularizaron en Cuba, en Veracruz, en Tampico y ahora en Chiapas. En este mismo año de 1930 surgió el bailable denominado La Chiapanequita, del músico y compositor Eduardo J. Selvas, desgraciadamente no alcanzó el éxito de Las Chiapanecas. El éxito alcanzado por los hermanos Gómez en Chiapas se debió, en parte, a la melodía Las Chiapanecas, misma que traspasó las fronteras mexicanas. Fue tanto el éxito de Las Chiapanecas que fue incluida en películas mexicanas: Al son de la marimba (1940). Fernando Soler, Emilio Tuero, Marina Tamayo, Joaquín Pardavé, Sara García y la actriz chiapaneca Amanda del Llano (1920-1964). La Mujer sin Lágrimas (1951). Libertad Lamarque, Marga López y Ernesto Alonso. Con estas películas los mexicanos tuvieron la oportunidad de escuchar la letra y la música de Las Chiapanecas. En 1942, la bella, sensual y famosa bailarina venezolana Conchita Ramírez (Nana), después de su existosa presentación en los teatros de Broadway (Nueva York), decide hacer una intensa gira por Alaska: Islandia, Terranova las Aleutianas y Dutch Harbor. La escultural morenaza, reina del trópico sudamericano, bailó en toda su gira música afrocubana y particularmente rumba, conga y Las Chiapanecas. Con el tiempo esta melodía se hizo del dominio público, olvidándose el nombre del autor de la letra y de la música, así como del origen de su historia.
{
Letra Las Chiapanecas
Letra y música: Juan Arozamena Soy de Chiapas, tierra linda, donde todas las mujeres son valientes y son bonitas, y buenas pa’ los quereres. Chiapas lindo, Tuxtla hermoso, tierra santa de mi sueño; tus mujeres son bien francas y quieren con el corazón; ¡Si, señor! Y si un mocito se acerca a mí y muy quedito me dice así: ¡ Ay, chaparrita por tu querer, daría la vida y corazón ! No, no me digas esas cosas; soy modelo de esposa, no me vengas a maloriar. No, no me digas esas cosas; soy modelo de esposa, no me vengas a maloriar.
{
8 | Haciendo historia: Isis Breiter
Isis Breiter De apellido de origen alemán pero con corazón chiapaneco Isis Breiter es originaria de Chiapas y correr empezó como un reto que terminó siendo su pasión. En el mes de junio del 2014 hizo historia, terminando en primer lugar en la carrera Gobi March en el desierto de China, siendo la primera mexicana en ganar esta competencia.
S
iempre es grato saber de mexicanos exitosos y son chiapanecos con mucho más razón, Isis Breiter una Tapachulteca de de caracter sencillo y manifestando simpre una gran humildad, no dejando de lado la mujer de acero que lleva dentro, ya que ser madre, esposa y ultramaratonista no es facíl. Isis Breiter aceptó nuestra entrevista de manera digital, sus múltiples compromisos y entrenamientos hacen que siempre tenga agenda llena, así que logramos entrevistarla y con gran entusiamos presentamos a Isis.
4DESERTS El Grand Slam de los 4 Desiertos, es un serial que abarca cuatro pruebas de ultramaratón de 250 kilómetros cada una, todas se realizan en el mismo año. Para el calendario 2014 quedaron registradas de la siguiente manera: Sahara Race, Egipto (16-21 de febrero); Gobi March, China (1-7 de junio); The Last De- sert, Antártica (4-9 de noviembre) y Atacama Crossing, Chile (5-11 de octubre).
Foto: Récord
la entrevista... LLCH: TE CONOCEMOS COMO ISIS BREITER, PERO ¿CUÁL ES TU NOMBRE COMPLETO? IB: Isis Pérez Breiter LLCH: TU APELLIDO NO SUENA MEXICANO ¿DE DÓNDE ES?
9
igual por las carreras y obviamente también lo económico, pues son carreras costosas en las que hay que buscar el patrocinio para poder costearlas. LLCH: ¿CÓMO TE PREPARAS FÍSICA Y MENTALMENTE PARA ESTE TIPO DE EVENTOS?
IB: Mi apellido Breiter es de Origen Alemán
IB: Entreno en lugares o terrenos parecidos a la carrera, y respecto a lo mental mientras corro voy visualizando.
LLCH: ¿EN QUÉ PARTE DE CHIAPAS NACISTE?
LLCH: ¿EN QUÉ PIENSAS MIENTRAS CORRES?
IB: Nací en Tapachula.
IB: Primero en mis niños y familia, sobre todo en competencias.
LLCH: ¿CUÁL ES TU EDAD? IB: Tengo 32 años. LLCH: ¿A QUÉ EDAD COMENZASTE A CORRER? IB: Fue exactamente hace 2 años que comencé a correr. LLCH: TENEMOS ENTENDIDO QUE ESTÁS CASADA IB: Si, estoy casada. LLCH: ¿TIENES HIJOS? IB: Sí, tengo 4 y sus nombres son Cris, Kiyan, Kayla y Kyra. LLCH: ¿A QUIÉN ADMIRAS COMO RUNNER? IB: A la escritora y maratonista estadounidense Katherine Switzer. LLCH: ¿CUÁL FUE TU PRIMERA CARRERA COMO PROFESIONAL? IB: El Q50 de Costa Rica, corriendo 86 km, atravesando el Rainforest y terminando segunda. LLCH: COMO PROFESIONAL DE ULTRAMARATÓN, ¿ALGUNA VEZ PENSASTE QUE YA NO ERA LO TUYO? IB: No, ya que es mi pasión. LLCH: ¿QUÉ SACRIFICIOS HAZ TENIDO QUE REALIZAR POR EL DEPORTE QUE AMAS? IB: Dejar a mis niños para ir a entrenar por una semana, al
LLCH: DE LAS COMPETENCIAS QUE HAS HECHO, ¿DE CUÁL TE SIENTES MÁS ORGULLOSA? IB: De todas porque cada una me ha costado de diferentes formas y me han hecho crecer. LLCH: ¿CUÁL HA SIDO TU PEOR RESULTADO EN UNA CARRERA? IB: Sahara Race, 6a posición y 3a en mi categoría. LLCH: ¿CUÁL ES TU CARRERA FAVORITA EN EL CALENDARIO? IB: Antártida, porque jamás corrí en nieve y hielo, al iagual que por los paisajes increíbles. ¡También porque pude ver pingüinos! LLCH: ¿CUÁL ES EL MEJOR CONSEJO QUE HAS RECIBIDO PARA CORRER? IB: “Correr para hablar con uno mismo” me aconsejó mi esposo Said El Kadri. LLCH: ¿TIENES ALGUNA FRASE FAVORITA QUE TE MOTIVE? IB: “Correr es la solución a los problemas” y, si no, al menos adelgazo.
LOGRO HISTÓRICO La ultramaratonista mexicana de 32 años, se convirtió en la primera latina que gana la prueba de los 250 kilómetros de Gobi March. En el primer ultra de Grand Slam logró ubicarse en el sexto lugar femenil en la prueba del Sahara. Luego de estos primeros 500 kilómetros recorridos, su mente está puesta en Atacama y la Antártica para recorrer los 500 restantes. Los resultados dicen que ninguna mexicana y latina ha logrado culminar esta gran hazaña, pero las reglas se hicieron para romperse.
“Las reglas se hicieron para romperse”
10 | Haciendo historia: Isis Breiter
LLCH: ¿TIENES ALGÚN RITUAL PREVIO A UNA CARRERA? IB: Visualizo cómo me sentiré al terminar la carrera y me imagino ganadora. LLCH: ¿CUÁL ES TU SIGUIENTE RETO COMO ATLETA? Correr un ultramaratón sin parar y con más distancia. LLCH: ¿QUÉ CONSEJOS PRÁCTICOS PARA CORRER NOS DARÍAS? IB: Ser constantes y disciplinados en todo lo que realicen. LLCH: ¿TE ENORGULLECE SER CHIAPANECA? IB: Sí, por supuesto es donde nací y me crié hasta mis 17 años
LLCH: ¿QUÉ SE SIENTE SER UNA CAMPEONA DE 4 DESERTS?
LLCH: ¿QUÉ TE GUSTA DE CHIAPAS? IB: Sus diferentes climas y paisajes. Siempre digo que en Chiapas tenemos de todo, desde montañas hasta playas.
IB: Me siento muy orgullosa de haber participado y haber llevado la bandera mexicana a todos esos países, que sepan que en México no todo es malo que también que hay buenos corredores.
LLCH: ¿QUÉ ES LO QUE EXTRAÑAS DE CHIAPAS?
LLCH: ¿QUÉ SIGNIFICA SER UNA MUJER CAMPEONA PARA ISIS?
IB: Las montañas, en particular el volcán Tacana y el tamal de chipilín. LLCH: ¿CUÁL ES TU COMIDA FAVORITA Y DE TU TIERRA QUE ES LO QUE MÁS TE GUSTA? IB: La pasta y el tamal de chipilín.
IB: Ser feliz antes que todo, tenaz y apasionada de lo que se hace. LLCH: ¿CÓMO SE DEFINE ISIS BREITER? IB: Madre de 4 niños, amante de la aventura y apasionada de las largas distancias al correr LLCH: Y POR ÚLTIMO, ¿QUÉ CONSEJO LES DARÍAS A NUESTROS LECTORES DE LLÉNATE DE CHIAPAS? IB: Mi consejo es no se rindan a la primera si algo no les sale como quieren y trabajen duro para obtener lo que buscan
Balam
Balam significa jaguar en lengua maya. Eran considerados una deidad en la mitologĂa maya. Foto: EfraĂn Orantes A. Zoomat
12 | Los Cronistas
Llenarse de Chiapas es conocer y valorar nuestro patrimonio cultural y natural
Por Marco A. Orozco Zuarth Cronista y Promotor cultural de Chiapas
L
lénate de Chiapas es el título de esta revista, que a la vez es un proyecto más grande. Pero no sólo es un título, es una invitación a conocer y valorar nuestro patrimonio cultural y natural, tarea primordial para los chiapanecos. Llénate de Chiapas contribuye a la reafirmación de nuestra identidad, a través del conocimiento de nuestra riqueza histórica, cultural y natural. Sin duda, generará una conciencia que actuará en razón de la promoción y preservación de este patrimonio. Esta identidad es la que posibilitará mayores niveles de desarrollo humano, económico y cohesión social. Tratar temas relativos a la gastronomía, arte, cultura, bellezas naturales, ecoturismo e historia la hacen
por demás interesante y atractiva, por su contenido y diseño. En un proyecto que hacía falta, por ello es justo reconocer y felicitar el esfuerzo del equipo de Llénte de Chiapas y le auguramos mucho éxito. Los cronistas nos sumamos, apoyamos y agradecemos este espacio, en el cual participaremos con gusto, en virtud de que esta es nuestra tarea. En lo personal y como autor del libro Patrimonio Cultural y Natural de Chiapas, me congratulo en participar en este gran proyecto.
Celebran el Centenario de la Revolución en Chiapas
Del 3 al 5 de diciembre se llevó a cabo la celebración del Centenario de la Revolución en Chiapas, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, contando con la presentación de diversos libros y la inauguración de una exposición, este evento fue organizado por la División Libre de Chiapas Mapaches Pro, la Rial Academia de la Lengua Frailescana y Gobierno del Estado; mediante el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta-Chiapas) y el Honorable Congreso del Estado, entre otras instituciones.
E
n representación del director general del Coneculta- Chiapas, Juan Carlos Cal y Mayor Franco, el director de Publicaciones Marco Antonio Orozco Zuarth, explicó que durante estos días se rememorará el movimiento revolucionario acontecido en la entidad encabezado por el grupo que se denominan como Los Mapaches, encabezado por el general Tiburcio Fernández Ruiz. El miércoles 3 de diciembre se dio inicio a las actividades en el Congreso del Estado, se presentó el libro Dos movimientos Sociales en la Gráfica Chiapaneca de Mario Nandayapa; además de la inauguración de la exposición Centenario de la Revolución en Chiapas, mientras que en el Auditorio General del Centro Cultural Jiame Sabines, se presentó el libro Mapaches. Campos de maíz, campos de guerra de Héctor Cortés Mandujano . Al siguiente día, las actividades continuaron a las 19:00 horas con las presentaciones de dos interesantes libros; Tiburcio Fernández Ruiz de Valente Molina y Fausto Ruiz. Apuntes para una biografía de Oscar Janiere Martínez Ruíz a las 20:00 horas, ambos en el Auditorio del Centro Cultural Jaime Sabines. El viernes, último día de actividades, el cronista Roberto Fuentes presentó el libro Cronicuentos de la Revolución en Chiapas, al igual que el escritor Benjamín Lorenzana con el libro Del Maderismo al Mapachismo; ambos en el Auditorio del Centro Cultural Jaime Sabines.
¿SABÍAS QUE? El movimiento mapachista quedó formalmente constituido con el Acta de Canguí en 1914, uno de los primeros documentos de la historia en que se hace referencia a la defensa de derechos tales como la defensa de la familia, la dignidad y la libertad del pueblo de elegir a sus propios gobernantes.
13
Chiapas Descubriendo
14
El maravilloso mundo subterráneo, el mundo que vive bajo nuestros pies
Por A. Tomás Torres Guzmán Fotógrafo/ Productor Audiovisual
A
penas han pasado 15 años desde que escuche el primer clic de una cámara fotográfica dentro de una cueva, tal vez el inicio de una de mis grandes pasiones, la Fotografía Subterránea. He podido navegar desde entonces en el maravilloso mundo subterráneo, fotografiando y explorando espacios que fueron pisados por última vez hace cientos de años, miles de años o tal vez nunca. Acompañado de grandes hermanos espeleólogos, Gabriel Merino, Rafael Hernández, Mauricio Nafate, Tony Hernández, Camilo Thompson y más, que han trotado conmigo en este andar. Las cuevas nos han hecho amigos, hermanos seguramente para toda nuestra eternidad. La fotografía subterránea no es más que la consecuencia del conocimiento de técnicas que un fotógrafo convencional sabe; iluminación, velocidad, composición y arte, en realidad el principal problema de esta fotografía no esta en tomar la foto, esta en llegar a lugares inexplorables, caminatas largas, de día y noche, acceder a estrechos huecos, olvidando la claustrofobia, siempre soñando que la cueva sigue después de este pequeño hueco, escalar paredes frágiles a grandes alturas o descender por paredes verticales, borrando de la mente, la palabra Vértigo o Acrofobia, de lo cual yo sufro mucho.
Gabriel Merino observa las formaciones Geológicas, y al mismo tiempo nos da una referencia de cuan concrecionado está esta cueva.
Fotos: Tomás Torres Guzmán
Soportar noches heladas en tiendas de campañas, usando como almohadas las piedras mismas, comer atún, desayunar atún y cenar atún por días, o podríamos cambiar la receta por unas Maruchan (las cuales odio), ropa sucia, muy sucia, mojada al punto de hipotermia, llena de lodo, guano, y cuanta cosas hay en el piso pues en ocasiones uno se arrastra por cientos de metros.
Estalactitas, formaciones geológicas creadas por la magia de la naturaleza, acá alcanzamos a ver como en el interior de ellas hay una milimétrica vena, que permite el paso de el agua, al llegar al final, se forma una gota y con un grano de arena que arrastra, lo deja fijo en la punta de la piedra, así milenariamente se repite la acción, y se van formando estas maravillas naturales.
Fotos: Tomás Torres Guzmán
Nadar en ríos helados, oscuros, sentir el aleteo de cientos de murciélagos pasando por tu rostro sin tocarte, pisar alfombras de cucarachas y gusanos que viven del guano, estiércol de murciélago, brincar, caminar , oler , comer, evacuar, dormir y despertar todo con un mismo paisaje insospechado, oscuro y cuando digo oscuro nadie que no lo haya vivido lo podrá entender, la pupila jamás se dilata tanto para adaptarse a una oscuridad total, como la de las Cuevas, estas son solo algunas de las razones por las cuales tomar fotos en cuevas no es fácil. A eso hay que agregarle un toque de experiencia explorativa, resistencia física, conocimientos básicos de primeros auxilios, de rescate alpino y subterráneo; tal vez esa complejidad es la que me apasiona me atrae me atrapa y me hace explorar soñar y ver a través de un lente fotográfico lo que hay antes de una foto de un paisaje que está completamente a oscuras. He sabido, en estos casi 15 años y más de 350 cuevas exploradas, que mis grandes maestros de espeleología, documentalismo y fotografía los cuento con las manos, Tullio Bernabei. Francesco Lomastro, Paolo Petrigniani y Luca Mässan, todos ellos expertos en el tema y gracias a ellos he podido viajar por el mundo explorando y navegando lo que hay debajo de tus pies. ¿Qué se necesita para ser fotógrafo subterráneo? He aquí la respuesta: 1. Amigos que compartan pasiones y locuras similares como ir a pasar vacaciones a lugares inhóspitos y regresar más cansados de como partiste.
2. Una familia que confíe, que sepa dónde estás, que te apoye y rece mucho por ti, siempre, en mi caso mi mama Elena Guzmán, lo hizo hasta desgastar los libros de oraciones, y mi padre Feliciano Torres consciente de que lo bueno cuesta, no había mas que apoyar y rezar. 3. Apasionarte, invertir cada peso en tu equipo, nadie te va pagar porque te vayas a enlodar, no hasta que descubran que sirve de algo esas fotos, pero sobre todo estar consiente que el amor por la naturaleza no tiene precio. Así que hay que trabajar el doble, estudiar el doble y dormir la mitad de tiempo para que sobren horas en una buena exploración. Una vez leí: “el maravilloso mundo subterráneo donde el silencio y la oscuridad reinan con supremacía”. A esto le agregaría, un mundo donde nosotros dependemos de la naturaleza y ella de nosotros. Así comienzo esta serie donde contaré historias de aventuras, de cuevas, ríos, montañas, mares y animales de un Estado que vive y respira, que nos pide reaccionemos, protejamos, ese es Chiapas. Espero mis fotografías trasciendan no por tener dinero, si no para generar conciencia de lo que hoy tenemos y que a nuestros hijos no basta con dejarles un mundo, hay que dejarles un mundo vivo, mi sueño es regresar a cada lugar que he fotografiado con un hijo ó hija y encontrarlo igual y juntos disfrutar de Chiapas, tanto como yo lo he hecho hasta el día de hoy.
16 | Chiapa de Corzo
Consideraciones en torno a la Fiesta de Enero de Chiapa de Corzo Para el poeta Armando Duvalier (1914-1989), fundador del Museo de la Laca, a quien le debemos un certero reconocimiento. Por Mario Nandayapa Escritor y académico, cronista
P
del conocimiento. La legitimación de la existencia de María de Angulo a través de una leyenda, es un argumento facilitista, y lo grave es el proceso inconsciente de la legitimación de la dominación española, misma que deberíamos abolir, y reconocernos con orgullo como descendientes de una de las culturas más importantes de Chiapas. De entre las varias leyendas presentadas como tales, propiamente algunas no son más que manifestaciones de cultos precortesianos, de las cuales, por la forma narrativa con que son presentadas, pudiera suceder que se tomaran como una verdadera leyenda sin realmente serlo, esto se debe por la misma forma de la manifestación empleada en su explicación en cada caso, tanto en su significación como en su contenido, los elementos esenciales con que se estructura dicha manifestación cultural religiosa. Sin embargo, alguna que otra de éstas, ya convertidas en leyendas aunque adaptadas a una condición social de una temporalidad preconcebida; fue primeramente una manifestación ritual litúrgica de un culto precortesiano, generalmente agrario; cayendo después a una leyenda adaptada para darle una
ara comprender la Fiesta de Enero de Chiapa de Corzo, es importante considerar que deviene de uno de los pueblos de mayor longevidad de América, no el más antiguo, ya que existen otros de mayor antigüedad, pero la diferencia sustancial es que Chiapa de Corzo permanece vivo, con 3,200 años de existencia. En él han habitado dos etnias, la primera e inaugural de afiliación Olmeca (1220 A.C. – 1300 D.C.) y posteriormente con la llegada de “los chiapanecas” de adscripción Mangue (1300 D.C.), como consecuencia hay un grave error al consignarla como fundada por los españoles en 1528, en todo caso la nominación debería ser “legitimada”, ya que la población contaba con 2,700 años aproximados de existencia antes de la llegada de los hispanos. La resistencia cultural en Chiapa de Corzo, cuenta con una fuerte presencia dinámica, esto permite que en la actualidad se cuenta con seis danzas anuales, que son los Parachicos (enero), Chuntá (enero), El Caballito de Numbañulí (abril), Danza del Burrioncillo (junio), Calalá (junio), Naguarés y Alféres (agosto); éstas tienen una amplia convocatoria en su asistencia, tanto de danzantes como de observadores, producto de la pertenencia y propiedad cultural manifiestas en la población. Importante es reconsiderar la rica cultura que los chiapanecos dejaron como herencia a nuestra entidad, y con ello un merecido reconocimiento a su extinta lengua y todo lo que abarca la influencia etnolingüística, ya que existe un gran desconocimiento público de la indeleble cultura chiapaneca que se manifiesta con fuerte matiz aún en los municipios de Chiapa de Corzo, Villa de Acala, Chiapilla, Villaflores, Suchiapa, Totolapa, La Concordia, Jaltenango, entre otros pueblos de la depresión central de Chiapas. Este uso aún no lo han comprendido completamente los pobladores de Chiapa de Corzo, por lo que los invito a que reflexionen al respecto, ya que esta comercialización sin regularización alguna acelera la aculturación, es decir el proceso a través del cual un grupo humano adquiere o asimila usualmente de forma involuntaria determinados valores ajenos a su tradición. Un error metodológico que se ha incurrido en la interpretación de la fiesta de enero (y de lo que deviene de ella), es tratar de analizarla desde la mirada del occidente, cuando se debería de explicar desde la cosmovisión del grupo cultural que lo originó, “los chiapanecos”. Esta mirada se le llama diacrónica, lo que implica ver el fenómeno desde los elementos propios de una época y una cultura, y esto lo puede proporcionar la lingüística y la antropología cultural, entre otras disciplinas
explicación o justificación mitológica de un hecho relevante en una temporalidad histórica mítica; tal es el caso de la leyenda de doña María Angulo, devenido de un culto agrario chiapaneca con la aparición a principios de enero, de la brillante estrella de la constelación ecuatorial de Orión, a la cual se le llamaba Marianyhela (Marianguela), estrella que se venera, de Ma- (Prefijo distintivo), Nariti (Estrella), y Nanyhila o Nanguila (Reverencia, salutación, veneración), de Nguilaome (Saludar, venerar); como la anunciadora o heraldo de la apertura temporal de ciclo agrícola venidero a mediados de febrero. De las Shauntá, los Nbareishico y demás personajes presentes en las festividades que se manifiestan anualmente cada mes de enero en Chiapa de Corzo, en cuanto a lo primero, Shauntá, significado como cambio o muda de vestimenta de Sha(Part. Nominativa, como prefijo da la forma reverencial, distintiva o demostrativa; de la cosa que manifiesta), y Auntá (Vestimenta, ropa, etc.); y el segundo, Parachico, por la sinécdoque de nombrar al adjetivo por el sustantivo (El alborozo, el relajo, el desorden o el molote), de Nbareito (Fiesta) y Shico (Alboroto, desorden, relajo); así como el canto ritual que antiguamente cantaba el Patrón frente a la iglesia, llamado el Nambuyoui o Nambuyuy (Nombre santo), de Nambui (Sagrado o santo) y Nyhouí o Nouí (Nombre); y la antigua Luchita que salía con su pareja el día 20 de enero, de Ndoshita (El que está en el Ndoshi. Nombre este dado al
jovencito que sacrificaban a flechazos los chiapanecas el día central de los cinco días llamados Mu). En base a la manifestación precortesiana del culto agrario chiapaneca de la veneración que se le rendía anualmente a la magnificente estrella gigante Orión de la constelación ecuatorial del mismo nombre (Visible en el hemisferio norte desde enero hasta mediados de febrero); con el paseo triunfal de oriente a poniente que se realizaba en Chiapa en una gran fiesta popular en los últimos días de enero, con una núbil chiapaneca como ofrenda ritual; fue conformada después con carácter colonialista aparecida a principios del siglo XX, la leyenda de doña María Angulo. Del ritual precortesiano chiapaneca no se sabe con exactitud las fechas de su celebración, porque este está relacionado con el cierre y la apertura del ciclo anual de los cinco días que los chiapanecas llamaban Mu o Nbu (número de agrupación de 5 unidades); de los cuales, con el primero de ellos cerraban o ataban los días del pasado año, el central, o sea el tercero, era el capital con qué celebraban el sacrificio de un jovencito amarrado a un árbol y muerto a flechazos, como mensajero divino (Véase la canción del Flechador Elegido. Diccionario Chiapaneca-Castellano, Mario Aguilar Penagos); y el último de esos días, o sea el quinto de ellos, la apertura del año venidero.
Xilografías de Franco L. Gómez
Anterior a estos días, que posiblemente caían entre el 9 al 13 de febrero (La partición del año en meses de los chiapanecas era completamente diferente a la de los europeos, pues dichos meses eran vigesimales o de 20 días, con ubicaciones temporales y nombres muy diferentes), celebrábase la ruptura del tiempo en nueve días (Sinónimos de nueve lunaciones o meses de 29 días), que
en la consagración de esos cinco días llamado Mu (actualmente, el día más importante de la fiesta de enero por ser el de San Sebastián). Por último, el quinto día, del paseo de oriente a poniente y por la avenida principal (Calle Real), de la joven núbil chiapaneca ofrendada a la reverenciada Estrella Narianguila o Narianguela, acompañada de los ornamentos sagrados bajados del cerro citado del Shambonyhoui, así como de muchos danzantes con la ornamentación característica solar consistente en la hipostática faz solar de la máscara, que antiguamente era más redonda y más rubicunda, la montera (Que no peluca o cabello), los erizados rayos solares que emergen de la faz solar; el chinchín o sonaja de morro utilizada en la danza, antigua con semillas de maíz en su interior y el recipiente como el sembrador; al ser sonada vigorosamente, la incitación a la semilla para que germine, así como el zapateado de la danza, la incitación a la tierra para que despierte de su letargo invernal y se lleve a cabo la germinación del maíz depositado en ella. Los Abrecampos con las escobas o palos que portan, los que barren el cielo para hacer que posteriormente se llenen de nubes pródigas en lluvias, y el mismo nombre de estos como abridores de espacios; como de otras comparsas que sería exhaustivo nombrarlas. De toda esta ritualización anual chiapaneca, devino el sincretismo religioso (Frecuente en casi todas las danzas, festividades y manifestaciones religiosas actuales en Mesoamérica) que hoy conocemos como la Leyenda de doña María de Angulo, y al Parachico (La fiesta alborozada o jubilosa), por la sinonimia con el castellano Para el chico, como tal, las Shuntaa (El disfrazado), por llevar en la cabeza un trasto conteniendo frutas y verduras, sinónimo de la magia imitativa practicada por el actor-danzante; como una criada o sirvienta de la citada señora de Angulo; y así por el estilo. Por las noticias que se tienen de dos Programas de las Festividades del mes de Enero en Chiapa de Corzo aparecidas en ejemplares de diferentes épocas
simbolizaban los nueve meses de gestación humana; con una representación de cambio de vestimentas o de forma (Novenario nocturno de las Chuntá del 10 al 18 de enero), (El pensamiento mítico presupone que todo lo existente es algo devenido, obra de fuerzas creadoras que, a partir del desorden o de un orden diferente e incorrecto, han producido el orden existente y correcto) o el desorden ritual del universo del hombre, para volver a nacer con nueva forma a los nueve días consagrados por la liturgia (novenarios a los muertos), que era precisamente el primer día de los cinco del Mu. La salida de las Shauntaa era 10 de enero para terminar el 18 (los 9 días citados); como el primero de los cinco días de la Festividad de San Sebastián, 18-19-2021-22; el día 23 ya no cuenta porque este día se le consagra únicamente para entregarse, actualmente, el vicario de San Sebastián al prioste en turno. Con el día inicial o del Cierre del año (Que hoy corresponde el día 18 de enero), se subían los ornamentos sagrados al cerro del Shambonyhoui (El nombre sagrado), de Sha- (Part. Nominativa, como prefijo reverencial, demostrativo y significativo del nominal que alude), Nambui (Sagrado o Santo), y Nyhoui o Noui (Nombre); que resulta ser el cerro de San Sebastián por el nombre del barrio precortesiano anteriormente citado (Subidas de las banderas al templo destruido de San Sebastián). El día central (Hoy, 20 de enero), como día capital
en el periódico oficial El Espíritu del Siglo que se editaba en San Cristóbal, Tuxtla o Chiapa de Corzo, desde 1833 hasta 1890 aproximadamente; refieren escuetamente las notas de los programas festivos aparecidos como Paseo del carro alegórico de la Marianguela el día 22, presidiendo la bajada de las banderas. Pero, con motivo de la reestructuración que el jefe político del Departamento de Chiapa de Corzo de ese entonces, el oaxaqueño señor Aristeo Toledo, le da a la Fiesta de Enero a principios de este siglo, incluyendo el simulacro de un Combate Naval en el río Grande; se cambia el nombre de Marianguela por el de María Angulo, con la trama de la leyenda citada, por la deformación de fondo y de forma atribuida al Mto. Ángel María Corzo en esas épocas, y para 1937, corregida y aumentada, por el Lic. Saraín López en unos volantes que repartió en el parque y en la calle Real la tarde del día 22 de enero de ese año; mitificación que aún se incrementa por la falta de elementos referenciales y de análisis. Franco Lázaro Gómez (1920-1949), dejó importantes testimonios gráficos de esta festividad, por ello ilustro este escrito con sus grabados, como un adelanto del material que pronto tendrá acceso toda la población en la nueva museografía del “Museo Franco Lázaro Gómez” que albergará el Centro Cultural Exconvento de Santo Domingo de Chiapa de Corzo, gracias a las gestiones del Lic. Juan Carlos Cal y Mayor, Director General del Coneculta-Chiapas, y de la Lic. Adriana de Jesús Martínez Salazar, Directora del citado Centro Cultural.
18 | La Fiesta Grande
La
Fiesta Grande C
ada año, del 8 al 23 de Enero la Ciudad de Chiapa de Corzo celebra su Fiesta Grande de Enero que rinde honor a tres patronos: El Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián Mártir, tiene su origen en la época Colonial y está estrechamente relacionada con una adinerada señora llamada doña María de Angulo. Personajes de la Gran Fiesta de Enero: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales que con su máscara finamente tallada en madera de rostro europeo de ojos claros, azules o verdes, con barba de candado, y su sombrero una montera de fibra de ixtle a manera de peluca que asemeja un cabello rubio y de la cual cuelgan listones, representan a los españoles de la época de la conquista. Su atuendo está compuesto por una camisa y pantalón negros, un sarape multicolor y sonajas llamadas chinchines que dan ritmo a sus bailes. Durante 6 días los Parachicos recorren bailando, cantando y rezando con alegría las calles de Chiapa de Corzo; Las Chuntáes (chuntá, palabra de origen chiapaneca que significa criada) son personas del sexo masculino que se disfrazan de mujer para imitar a las antiguas sirvientas de doña María de Angulo.
De acuerdo con la tradición oral, indígena y mestiza de los chiapacorceños y algunas fuentes documentales, la historia del Combate Naval y la filantropía de doña María de Angulo, que dieron origen a los Parachicos, Las Chuntáes y los Abrecampos, datan de la época de la colonia.
{ El Combate Naval } Como se sabe, el 28 de agosto de 1552 el pueblo de Chiapa pasa a depender directamente de la Corona Española, por lo que se le denominó Chiapa de la Real Corona. De conformidad con el padre Tomás Gage, que visitó al entonces pueblo de Chiapa en 1626 (Nueva relación que contiene los viajes de Tomás Gage en la Nueva España publicado en 1648), el Combate Naval data de esa época. He aquí parte de su texto: “La villa está situada a la margen de un río caudaloso donde bogan muchas barcas, y en ellas aprenden los indios a pelear a guisa de combates navales, ejercicios en que son muy duchos y experimentados… Con sus barcos o canoas forman armadas, y sitian y bloquean hasta obligarla a entregarse, con tanto denuedo y habilidad que parece que toda su vida se hayan criado en guerra y batallas marítimas… Construyen ciudades y torres de madera que cubren de lienzo pintado, a fin de dar más apariencia de realidad al artificio, y las bloquean dividiendo sus barcas en dos flotas enemigas, las cuales arrojan una a otra cohetes, carretillas y toda especie de fuegos, con tanta valentía y maña que, si el juego se volviese de veras, harto tendrían de que arrepentirse los españoles y los frailes, por haberle dado tan buena escuela”. En realidad, El Combate Naval Rememora las batallas de conquista (1524 y
1528) y de pacificación (1532 y 1534) sostenidas entre los españoles e indígenas chiapanecas, recreadas pirotécnicamente por el espíritu belicoso e indomable del chiapaneca. El antiguo Combate Naval se cree que estaba dedicado al dios chiapaneco Nandada (Dios del agua) y a Nombobi (Dios del Sol), y en homenaje a Nangularí, fundador de Teochiapan y en memoria a Sanguieme, líder principal y mártir de los chiapanecas en las batallas de conquista y de pacificación que tuvieron con los españoles, quien fue ejecutado en la Pochota (Ceiba) en la sublevación indígena de 1534. El combate naval fue instituido dentro de la fiesta tradicional de San Sebastián, el 21 de enero de 1906, por don Aristeo Toledo, Jefe Político del Departamento de Chiapa, consiste en una batalla entre canoeros que venian formados en orden de combate y hacían fuego con luces de bengala simulando una batalla entre españoles y chiapanecas.
{ La leyenda de Doña María de Angulo } Se cuenta que doña María de Angulo distinguida dama española, hermosa, rica y muy católica, llegó desde Guatemala al Pueblo de la Real Corona de Chiapa de Indios, actual Chiapa de Corzo, en busca de una cura para su hijo que padecía de una extraña enfermedad. Después de examinar al niño, un hierbero de Cerro Brujo le sugirió llevarlo a los baños del Cumbujuyu (lugar de jabalí) para que durante nueve días se bañara en sus aguas. La señora dio su consentimiento y al cabo de nueve días su hijo se curó. Posteriormente, durante los años 1767 y 1768, el pueblo sufrió una terrible plaga que acarreó una fuerte hambruna seguida por una devastadora epidemia.
Fotos: Miguel Castañedo
Al enterarse de la triste noticia, doña María de Angulo regresó a la localidad para distribuir maíz, frijol, frutas, verduras y dinero, ayudada por sus criados. Las mulas llegaban a Chiapa cargadas de animales domésticos y alimentos. Por las tardes, las sirvientas y sirvientes bailaban y danzaban para diversión de los niños, en recuerdo al hijo de doña María de Angulo, de allí el origen de la palabra Parachico: para diversión de los chicos.
{ Los Parachicos } Los Parachicos son personas, por lo regular, del sexo masculino que se disfrazan de españoles para remedar a los antiguos sirvientes españoles de doña María de Angulo que le ayudaron a repartir las despensas en la hambruna (1769) que hubo en la época de la colonización española. El vestuario del Parachico lo componen una máscara finamente tallada en madera con las facciones de un español blanco de ojos azules o verdes claros, con barba de candado, peluca de ixtle sin pintar, chalina de raso, camisa y pantalón negros, un vistoso sarape y un chinchín. Se visten de Parachico para participar como danzantes en la Fiesta Grande de enero de Chiapa de Corzo. El 5 de enero los Parachicos bailan, al compás del pito y el tambor acompañados por las Chuntáes, Abrecampos, Vaqueros y Tehuanos, en honor al Señor de los Milagros, en señal de manda; el 17 en homenaje a San Antonio Abad y el 23 en memoria de San Sebastián Mártir.
{ Las Chuntáes } Las Chuntáes (Chuntá, palabra de origen chiapaneca que significa criada) son personas del sexo masculino que se disfrazan de mujer para imitar a las antiguaqs sirvientas de doña María de Angulo, que junto a otros sirvientes españoles (hoy Parachicos) iban de casa en casa repartiendo maíz, frijol, legumbres y frutas. Las Chuntáes visitan los templos de San Jacinto, El Calvario, San Gregorio, Santo Domingo, casas particulares y la Plaza de Chiapa. Para entender, explicar e interpretar los significados culturales de estos personajes hay que interiorizarse en el sentimiento de los chiapacorceños.
Si bien la Fiesta Grande de Enero se celebra durante dos semanas en el mes, sus días más representativos son los siguientes: 08 de Enero: Anuncio de las Chuntáes; 15 de Enero: Primer día de Parachicos y Día del Señor de Esquipulas ; 17 de Enero: Día de San Antonio Abad; 18 de Enero: Visita de los Parachicos a los Patrones Difuntos; 20 de Enero: Día de San Sebastián Mártir; 21 de Enero: Combate Naval: Se trata de un espectáculo acompañado de juegos artificiales que se lleva a cabo en las aguas del Río Grande de Chiapa (El Grijalva); 22 de Enero: Desfile de Carros Alegóricos; 23 de Enero: Misa de despedida de los Parachicos en el Templo de Santo Domingo de Guzmán, conocido como la Iglesia Grande, y cambio de Prioste.
20 | Un cuento para Chiapas
El Salto de los Duendes
Un cuento para los amantes de Chiapas...
E
l salto de los duendes es un cuento infantil que narra la aventura de dos primos, Juan y René, los cuales viven la experiencia de recorrer el Cañón del Sumidero, danzar con los Parachicos en la Fiesta Grande y, por supuesto, estar en contacto real con seres mágicos. Cuento que une dos aspectos de Chiapas: la mágica y los lugares maravillosos que complementan el estado. El escritor Luis Antonio Rincón García escribió este cuento para Chiapas y es así como El salto de los duendes ganó el primer lugar en el 2º Concurso de Cuento Porrúa: Rincones Mágicos de México. En seguida te presentamos una entrevista para que conozcas más sobre este mágico cuento.
¿Dónde surge la idea de El salto de los duendes?
- Mira, El salto de los duendes yo creo que es una fusión entre fantasías, historias que he leído, escuchado, sueños propios; yo soy tuxtleco y Chiapa de corzo ha sido parte de mi vida por muchas razones, es un lugar que he disfrutado. Cuando me entero que hay un concurso de cuentos donde se podía hablar de algunos de los lugares mágicos que hay en el país, pues yo decido hacer una historia sobre Chiapa de corzo, conjugando todo estos elementos de la magia que encierra este lugar, y al mismo tiempo retomé un elemento histórico de este lugar que son los duendes.
En 1863 hubo una batalla entre coletos y chiapacorseños; eran más gente de San Cristóbal que de Chiapa de Corzo, pero ganan los chiapacorseños. Hubo varias versiones pero una que contaba la gente de mayor edad era que habían salido duendes debajo de la selva y que habían ayudado a los chiapacorseños a ganar esa batalla, ese fue un gran elemente mítico-histórico, los mitos son reales en tanto sea el pensar de las personas, más allá de que hayan existido o no, estaban los duendes como un elemento fantástico, así nace El salto de los duendes.
¿Escribió el libro El salto de los duendes lo escribió para alguien en especial? - Para Chiapas, yo amo Chiapas, es lo que me encanta de Llénate de Chiapas, porque hay que gente que dice que ama Chiapas pero no lo demuestran, hay que demostrarlo, y lo hago pensando en Chiapas cuando me enteré del Concurso de Cuento Porrúa, a través de una amiga, yo veía ahí la gran oportunidad de unir dos pasiones; Chiapas y la literatura, pensando sobre todo por ser publicado por Porrúa. El salto de los duendes ganó el 2º Concurso Porrúa Rincones Mágicos de México.
¿Dónde se puede adquirir el libro El Salto de los duendes?
Se puede encontrar en la librería Porrúa en Tuxtla y en las tiendas Samborns de todo el país, además de que esperamos hacer algunas presentaciones en las escuelas de Chiapa de Corzo y San Cristóbal, donde estará a la venta. continúa >
¿Ha tenido el libro buena aceptación en los lectores?
- Sí, por suerte sí, tuve la oportunidad de presentarlo en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), en la ciudad de México, y en Chiapas ha sido muy buscado y eso mismo ha generado una venta bastante favorable, especialmente, el chiapaneco suele ser muy orgullo de su tierra y algo que hablé de ella, que esté presente en la librería sí tienden a buscarlo para regalarlo.
¿Siempre ha manejado la diversidad natural y cultural de Chiapas en todas sus obras?
- Creo que sí en algún momento queda plasmado, porque no puedes de repente al mismo Fray Matías de Córdova hacerlo caminar por Chiapa de Corzo y que no vaya al Grijalva por ejemplo, o que se siente debajo de una ceiba si va a Tapachula, yo creo que sí queda plasmada la diversidad natural que tenemos pero porque así es el Estado, o sea más allá de mi intención.
¿Se ha dedicado a escribir solamente cuentos infantiles?
- No, para nada, tengo 9 libros, incluyendo una novela colectiva. He escrito para adultos y para niños, pero de dos a tres años para acá me he enfocado mucho en la novela infantil, por ejemplo tengo una novela que se llama “Con la sombra prestada”, “Itzelina y los rayos del sol”, la novela “El valle del aquelarre”, tengo un libro que es una investigación que hice sobre la comunidad de Zinacantán, se llama “Comunicación y Cultura en Zinacantán” escribí un cuento que no ha sido publicado se llama “Embravecido”, es para adultos; para jóvenes tengo una novela que se llama “Las raíces de la ceiba”, “El periplo sagrado” que es una novela infantil. Entonces he escrito para niños, jóvenes y adultos, para público en general.
¿Dónde más te pueden leer los niños y señores de Llénate de Chiapas?
- En página de internet de CONECULTA las personas pueden descargar varios de mis libros como el de Las raíces de la ceiba, Itzelina y los rayos del sol, entre otros, en el Sol de Chiapas me publica con una columna que se llama La vida en su tinta, y mi blog que es Luis Antonio Rincón García.
Luis Antonio Rincón García, escritor chiapaneco nacido en la capital del estado de Chiapas, egresado de la Universidad de las Américas de Puebla, realizó la Maestría en Gestión Comunicacional en la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina, y tiene un posgrado en Desarrollo Local y Economía Social por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales igual en Argentina. Además de ser reconocido con varios premios entre ellos el Concurso Porrúa Rincones Mágicos de México del cual nos trae su reciente obra, El salto de los duendes.
22 | Gastronomía
Cochito Horneado Receta para 10 porciones
Quizá el platillo más representativo de la comida chiapaneca por su exquisito sabor. La preparación en las diferentes zonas del Estado y vale la pena probarlas todas.
Ingredientes: Cabeza de lomo de cerdo Hueso de paleta de cerdo Chile ancho Chile guajillo Chile chamborote Vinagre de pina Pimienta gorda Pimienta Clavo Jitomate Cebolla Ajo Tomillo Orégano Laurel Sal
Cantidad: 1,500 kg 500 kg 150 g 100 g 50 g 150 ml 2g 2g 2g 200 g 50 g 30 g 5g 5g 5g Al gusto
Preparación: 1.- Limpiar, cortar en trozos medianos y pinchar la carne. 2.- limpiar los chiles y colocar en agua caliente, reserve. 3.- licue los chiles con el jitomate, cebolla, vinagre y especies, cuele y reserve. Elaboración: 1.- En una cacerola de barro coloque la carne y vacié la preparación anterior, ponga a cocer a fuego medio, cuando suelte el primer hervor coloque en el horno a cocer y bañe constantemente con el caldo para evitar que se reseque la carne, sazone con sal. 2.- Cuando la carne este cocida y suave retire del horno y rectifique sazón. Montaje: 1.- Para hervir decore con chiffonade de lechuga, rodajas de cebolla y rábano. 2.- Puede acompañar con arroz blanco.
Recibe Escritor Chiapaneco Premio Nacional 2014
E
l escritor chiapaneco Eraclio Zepeda Ramos, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014, en el campo de lingüística y literatura, en manos del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Emilio Chuayffet, en la ciudad de México.
Eraclio Zepeda Foto de Osiris Aquino
“Es importante la participación de la ciudadanía y el gobierno para la lucha contra la corrupción y la delincuencia de México”, dijó Zepeda Ramos en representación de los ganadores de la categoría de lingüística. A la ceremonia asistió el director general del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta-Chiapas), Juan Carlos Cal y Mayor Franco y el rector de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), Roberto Domínguez Castellanos, entre otras personalidades, quienes externaron el orgullo que sienten las y los chiapanecos por el reconocimiento al escritor.
“Sólo me resta expresar que es un honor recibir este reconocimiento que han ostentado grandes creadores y pensadores, y recibirlo también con tan ilustres colegas”, con esas palabras agradeció el escritor su reconocimiento que le fue otorgado, asimismo, destacó que Chiapas es el centro temático de su trabajo literario.
Concurso de Artesanías Edición 2015
E
l pueblo chiapacorceño impulsa la preservación de las técnicas auténticas artesanales, a través de la inclusión de concursos de artesanías entre las actividades tradicionales de su Fiesta Grande, en honor de su santo patrono, San Sebastián Mártir. En el marco del festejo anualmente más esperado por Chiapa de Corzo, se recupera la riqueza de las costumbres de antaño, con el ánimo de legar a las nuevas generaciones el conocimiento que distingue a esa región. De este modo, como cada año, se realizara el Concurso de Artesanías Edición 2015, que incluye el XLVIII de Laca y Máscara Tradicional, el XVIII De Talla en Madera y el VIII Concurso de Bordado e Indumentaria Tradicional. En conferencia de prensa se dio a conocer la convocatoria del concurso, mismo a realizarse en el Pueblo Mágico de Chiapa de Corzo el próximo 21 de enero a las 19:00 horas en el Centro Cultural Exconvento de Santo Domingo.
Artesanias y tallado Foto de Osiris Aquino
23
GUÍA
T U X T L A G U T I É R R E Z | S A N C R I S T Ó B A L | C O M I TÁ N | TA PA C H U L A | ¿Quieres aparecer en esta guía? Contáctanos: llenatedechiapas@gmail.com
a donde ir...
Tuxtla Gutiérrez HOTEL 5 ESTRELLAS
Hotel Palapa Palace Blvd. Belisario Dominguez No.4389, Fracc. La Gloria Telefono: (961) 671 91 25 www.hotelpalapapalace.com Hotel Hilton Garden Inn Blvd. Dr. Belisario Domínguez #1641, Telefono: (01 961) 617 18 00 mail: tgzgi_reservaciones@hilton.com www.tuxtlagutierrez.hgi.com
HOTEL 3 ESTRELLAS
Hotel Camino Real Blvd. Dr. Belisario Domínguez #1195 Col. Santa. Elena. Tel: (01 961) 617 7 777 mail: almabarron@caminorealtuxtla.com.mx www.caminoreal.com/tuxtla
HOTEL 4 ESTRELLAS Hotel Fiesta Inn Av. Prolongación Anillo Circunvalación Sur #248, Col. Santa ElenaC.P. 29060 Telefono: (01961) 617 13 00 www.fiestainn.com Hotel Best Western Palmareca Blvd. Dr. Belisario Domínguez #4110-2, Telefono: (01 961) 61 700 00 y 01 800 500 01 02 www.palmareca.com Hotel Howard Johnson Blvd. Dominguez #1380, Telefono: (961) 617 50 60 www.hjtuxtlagtz.com.mx Hotel City Express Dirección: Libramiento Sur Pte. #2950. Col. Santa Elena, C.P. 29060, Telefono: (01 961) 617 0090 www.cityexpress.com.mx
Vista Inn 16 Poniente Nte. #570 Col. Moctezuma, Telefono: (961) 60 20 200 Gratis 01 800 74 66 849 www.hotelvistainn.com.mx Hotel Maria Eugenia Av. Central Ote. #507 Telefono: (961) 613 37 67 www.hotelmariaeugenia.mx
Hotel Del Carmen 2a. Avenida Sur Pte #826 Telefono: (961) 61 2 30 84 y 01800 841 31 91 www.hoteldelcarmen.net Hotel City Junior Blvd. Salomon González Blanco #4350 Col. Patria Nueva C.P. 29045 Tel: (01 961) 617 3250 Lada Sin Costo 01 800 248 93 97 www.cityjunior.com.mx Hotel Rs Suites Blvd. Presa Chicoasen #815 Col. Electricistas Las Palmas Tel: (961) 60 4 27 14 y 61 4 26 92 www.rssuiteshotel.com Hotel La Hacienda Mactumatza Blvd. Belisario Dominguez #1197, Tel: (961) 60 2 69 49 y 60 2 69 46 www.lahaciendahotel.com.mx Hotel River Side Carretera Tuxtla-Chiapa de Corzo K.M. 9.3 Rivera Cahuare, S/N. Telefono: (961) 145 41 28 y 145 42 51 www.hotelriverside.com.mx Hotel Safari 2a. Norte Oriente. #635. Col. Centro. Telefono: (961) 618 71 01 Hotel Balun Canan Dirección: Av. Central Ote. #944. Telefonos: (01 961) 61 2 30 48 y 61 2 30 50 www.hotelbaluncanan.com.mx Hotel Torre Del Centro 1a. Oriente Norte #310. Col. Centro. Telefonos: (961) 61 227 55, y 61 223 06 Fax: 61 222 10 mail: hoteltorredelcentro@hotmail.com Hotel & Hostal San Miguel 3a. Sur Pte. #510 Telefono: (01961) 61 144 59 www.hostalsanmiguel.com.mx Hotel Madrid 6a. Calle Poniente Norte #175. Barrio de Guadalupe. Telefonos: (961) 61 330 81 y 61 330 83 mail: reservaciones@hotelmadridtuxtla. com.mx www.hotelmadridtuxtla.com.mx
Hotel Casa Kolping Av. Jesús Cancino Casahonda No. 2624, Fraccionamiento Las Arboledas, C.P. 2930, Telefonos:01 (961) 602 69 54 www.hotelcasakolping.com.mx
HOTEL 2 ESTRELLAS Hotel Casa Blanca Dirección: 2a. Av. Norte #251 Col. Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Telefonos: (961) 61 103 05 Fax: 61 10142 Los Angeles Hotel Julian Grajales. #2 Colonia Centro, Chiapa de Corzo, Chiapas. Tel: (01961) 61 600 48 Fax: 61 60 265 www.hotel-chiapas.com mail: gerencia@hotel-chiapas.com Hotel Plaza Chiapas 2a. Norte Oriente #299 Colonia Centro, Telefono: (01961) 61 383 65 E-mail: h_plaza@yahoo.com.mx
HOTELES 1 ESTRELLA Hotel Aurora 7a. Ote. Sur #351 Col. Centro, Telefonos: (961) 61 327 01 y 21 28 069 E-mail: hotel.aurora@hotmail.com Hotel Villa Esmeralda 13a. Oriente Sur #1281. Col. Maldonado, Telefono y Fax: (961) 638 56 60 www.hotelvillaesmeralda.com mail: villa_esmeralda@hotmail.com Hotel Casa Zoque Colonial Ing. Mariano García Cela #563, Col. Caminera, Telefono: (01 961) 63 8 67 77 www.hotelcasacolonial.es.tl Hotel Florencia 9a. Sur. Ote. #2138 Col. Caminera, Telefono: (961) 61 2 24 22 Hotel El Roble Tercera Nte. Ote. #148 Col.Centro, Telefono: (01961) 612 76 77 www.hotelroblechiapas.com Hotel Fernando 2a. Nte. Oriente #515 Col. Centro, Telefono y Fax: (961) 61 3 17 40 y 69 145 98 www.hotelfernando.com Hotel Jacaranda 1a. Sur Oriente #712, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Telefono: (961) 61 213 69 Hotel Real Del Ambar 19 Av. Sur Ote. #994, Col Benito Juárez, Tel: (961) 663 68 47 Fax: 663 65 50 mail: realdelambar@prodigy.net.mx Hotel Santa Maria 8a. Pte. Norte #160. Col. Centro, Telefono: (961) 614 65 77
Hotel Santo Domingo 2a. Norte Pte. #259 “A”. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel: (01 961) 61 3 48 39 Hotel El Angel Hostal 1a. Oriente Nte. #815. Col. Centro, Telefono y Fax: (961) 612 17 21 Facebook: El Angel Hostal mail: hostalelangel@hotmail.com Hotel Posada Maya 4a. Pte. Sur.. #322. Col. Centro Telefono: (961) 61 205 34 Hacienda la Alborada 3a. Nte. Oriente #1845. Col. Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Telefono: (961) 61 285 46 Hotel Marimba Park 8a. Pte. Sur. #250. Col. Centro, Telefono: (961) 61 125 35 y 61 117 59 www.hotelmarimbapark.com Hotel Molina Mirador Av. Begonia Esq. Calle Tulipanes, Fracc. Paso Limón s/n Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Telefono: (961) 145 0024 Hotel Maria Dolores 2a. Ote. Nte. #304. Col. Centro, Telefono: (961) 61 236 83 Hotel Estrella 2a. Ote. Nte. #322. Col. Centro, Telefono: (961) 61 238 27 Hotel Velmar 3a. Nte. Ote. #143. Col. Centro, Telefono: (961) 61 232 26
MOTELES MOTELES Auto Hotel Sumidero Carretera Cristobal Colón Km. 1093 Col. Castillo Tielmans, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Telefonos: (961) 61 418 89 Fax: 61 419 17 Auto Hotel La Isla Carr. Panamericana #5668, C.P. 29000 Telefono: (01961) 14 643 00, 14 642 98 y 99 www.motel-laisla.com Auto Hotel Alamos Libramiento Nte. Pte. #2599, Col Centro Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Telefono: (01961) 60 209 70 Fax: 60 209 97
Mapa de Tuxtla GutiĂŠrrez
A DÓNDE IR EN TUXTLA MUSEO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE CHIAPAS Moderna construcción en pro de la ciencia ubicada en la Reserva ecológica El Zapotal. Creado con el propósito de dar a conocer a niños y adultos, el funcionamiento tecnológico de los avances científicos más modernos. PALEONTÓLOGICO ELISEO PALACIOS AGUILERA Único museo en su tipo en todo el SurSureste de México. En sus salas se exhiben más de 200 fósiles, todos de Chiapas, cuyas antigüedades oscilan entre los 300 millones de años y los 10 mil años. MUSEO REGIONAL DE CHIAPAS Gran estructura modernista, este lugar exhibe en dos grandes salas una excelente visión de la historia de la entidad. Posee una de las más ricas colecciones arqueológicas del país con piezas de las culturas olmeca, maya, zoque y chiapaneca. CRISTO CHIAPAS Estatua que se erige en lo alto del cerro de Copoya, en el ejido de Copoya, es uno de los monumentos más visitados en la Ciudad de Tuxtla. Cambia de color mediante un sistema de iluminación, proyectando una espectacular silueta. ZOOLÓGICO MIGUEL ÁLVAREZ DEL TORO Considerado uno de los mejores en su género, en éste se exhiben, preservan, estudian y reproducen especies de la fauna regional. Horario de Martes a Domingo. MIRADORES DEL CAÑÓN DEL SUMIDERO Para admirar la belleza del Cañón del Sumidero desde los miradores denominados La Ceiba, La Coyota, El Tepehuaje, El Roblar y Los Chiapa. 3 hrs. MUSEO DE LA MARIMBA Espacio dedicado a investigar, preservar y difundir la Espacio dedicado a investigar, preservar y difundir la historia, orígenes, desarrollo en el mundo, entre otros, del instrumento musical llamado “marimba”. 1 hr. PARQUE BICENTENARIO Aquí se encuentra el Monumento a la Bandera que posee una enorme asta bandera de 25 metros de altura y fue construido en 1942, muestra dos figuras femeninas dándose la mano, lo cual representa la Federación de Chiapas a la República de México en 1824. CATEDRAL SAN MARCOS Fundada en la segunda mitad del siglo XVI, la fachada actual y la torre nos remiten a la arquitectura colonial chiapaneca. PARQUE JARDÍN DE LA MARIMBA Parque alma de la ciudad, ya que todas las noches, diferentes grupos marimbísticos se dan cita en este lugar para armonizar con la música del instrumento que identifica al estado. Tiempo de recorrido 1 hr. MIRADOR LOS AMOROSOS Lugar ideal para admirar la belleza de la ciudad por la noche. JARDÍN BOTÁNICO DR. FAUSTINO MIRANDA El jardín más antiguo de la ciudad, abarca
4.4 hectáreas a orillas del río Sabinal. Comprende en un 98 % especies vegetales de Chiapas de diferentes zonas de clima cálido.
ALREDEDORES DE TUXTLA SIMA DE LAS COTORRAS Es parte del largo muestrario cárstico de Chiapas. Se abre el exterior por una boca de unos 300 m de diámetro y ofrece al fondo la visión de una selva perdida y exuberante en contraste con el entorno más reseco. Su nombre indica, desde luego, quiéwwnes son sus más ruidos habitantes: varias miles de inquietas y gritonas cotorras que efectúan graciosos vuelos en espiral para salir a la superficie. CASCADA EL AGUACERO Y CAÑÓN RÍO LA VENTA La Reserva del Ocote se asoma al oeste hacia el Cañón de la Venta, recorrido por el río homónimo, al que se precipitan en forma de cascada ríos subterráneos que salen a la superficie. Uno de ellos es el que forma El Aguacero, tenues chorros que se despeñan por las altas paredes del precipicio. Dentro del cañón, varias cuevas sirvieron de refugio a antiguas comunidades humanas que en ellas dejaron rastros de su presencia. Las cuevas, altos acantilados, rápidos en el río y la selva intacta, hacen del Cañón de la Venta, uno de los mejores lugares para el turismo de aventura en Chiapas.
A DÓNDE IR EN CHIAPA DE CORZO CAÑÓN DEL SUMIDERO Recorrido fluvial (Tiempo estimado de recorrido: 2 hrs. Únicamente recorrido fluvial, ida y vuelta) Calcáreas paredes que alcanzan varios cientos de metros de altura, una vegetación exuberante, abundantes escurrimientos que las adornan y que a la vez alimentan el Grijalva, uno de los ríos más caudalosos del país, son algunos de los elementos que conforman uno de los paisajes más impresionantes de México: el Cañón del Sumidero. ZONA ARQUEOLÓGICA DE CHIAPA DE CORZO Es considerado como uno de los sitios arqueológicos más importantes de la región central de Chiapas. Tiene una extensión aproximada de 1,200 metros de norte a sur y unos 1,800 metros de oriente a poniente. Está compuesta por más de 100 montículos, entre los que destaca una estructura piramidal con restos de muros de un templo en la parte superior. EL CHORREADERO Hermosa cascada que surge de una gruta para formar grandes albercas naturales entre la vegetación. Extensión de aproximadamente tres hectáreas repleta de agua, flora y fauna. De un río subterráneo emerge una gruta que forma una caída de agua con una altura de aproximadamente 20 metros, misma que al tocar el suelo crea una serie de pequeñas albercas naturales, las cuales fueron enmarcadas por las manos del hombre. RUINAS DE LA IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN El templo de San Sebastián fue construido en el siglo XVII sobre un cerro que sirve de mirador natural para observar parte de la Heroica Ciudad de Chiapa de Corzo. Su existencia denota la importancia económica y demográfica de la ciudad en la época colonial. Su planta de tres niveles, semejante en su diseño a la iglesia de Santo Domingo de Guzmán. EX CONVENTO DE SANTO DOMINGO
Fue construído durante la segunda mitad del siglo XVI y su construcción se le atribuye al frayle portgués Pedro Barrientos; Hecho en ladrillo y decorado con cal y canto, de estilo gótico renacentísta. El convento fue restaurado con gran acierto; conserva entorno a la escalera algunos muros con pintura mural con motivos vegetales y emblemas de la orden Dominica. En 1994 se integró a la institución la sala de arte contemporáneo del grabador Chiapacorceño Franco Lázaro Gómez. IGLESIA DE SANTO DOMINGO Es un vestigio arquitectónico construido durante la segunda mitad del siglo XVI y su edificación se le atribuye al Fraile Portugués Pedro de Barrientos. Hecho con ladrillos con un estilo gótico renacentista, posee una planta basilical de tres naves, con arcos en los muros intermedios y techumbre de dos aguas.
ALREDEDORES CHIAPA DE CORZO RECORRIDO EN CHIAPA DE CORZO Su trazo renacentista que se sobrepuso a la ciudad indígena se distingue por el conjunto mudéjar formado por la Pila, fuente de refinada inspiración morisca hecha en ladrillo, única en Iberoamérica; el templo de Santo Domingo y el edificio conventual anexo, ahora sede del Museo de la Laca, y las ruinas del templo de San Sebastián. PLAZA CENTRAL La plaza es rodeada por los portales, el edificio del ayuntamiento y la casa de don Ángel Albino Corzo. Dentro de esta plaza, se encuentra la secular ceiba o pochota, árbol sagrado, que se relaciona según la tradición con la fundación de la ciudad. Está también la torre de reloj, imitando a la arquitectura de la fuente o pila. LA PILA LA PRIMERA FUENTE EN CHIAPAS. La Pila es un edificio sin paragón en el arte colonial hispanoamericano y broche de oro del arte hispanoárabe. Toda la fuente es de ladrillos, algunos cortados en punta de diamante. La utilización de este material es lo que le da una textura peculiar. Construida en la mejor tradición mudéjar, reúne en una gran armonía arquitectónica, elementos derivados del arte musulmán (planta octagonal y trabajo de ladrillo), una cúpula de inspiración renacentista y elementos estructurales derivados del gótico, pero es un edificio original que no copió estructuras. LOS PORTALES Disfrute del ambiente de un pueblo sencillo pero lleno de historia y tradición. Atractivo corredor comercial ubicado frente a la gran plaza cívica que exhibe y comercializa artesanías, juguetes tradicionales y productos gastronómicos de la región.
A DÓNDE IR EN SAN CRISTÓBAL CATEDRAL SAN CRISTÓBAL Fue el primer templo levantado en Ciudad Real, se cree que su construcción fue en 1528. PRESIDENCIA MUNICIPAL Edificio del siglo XlX edificado por el Arq. Carlos Z. Flores. La intención original era hacer un edificio que abarcara toda una manzana para albergar la sede del gobierno estatal, sin embargo, sólo se construyó la cuarta parte del edificio al perder la ciudad su rango capitalino en 1892. ARCO DEL CARMEN
Única en México, es considerada parte del muestrario mudéjar chiapaneco por su planta cuadrada de macizas proporciones, sus aplicaciones ornamentales en argamasa y la bóveda octagonal de madera con una estrella de ocho puntas, que recuerda los alfarjes del arte islámico. TEMPLO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN La fachada, ubicada al poniente, está considerada como una de las más ricas ornamentaciones representativas del barroco colonial en Latinoamérica. GRUTAS DE RANCHO NUEVO Atractivo natural localizado a 10 Km. de San Cristóbal de Las Casas, con dirección a la ciudad de Comitán de Domínguez. Es un sistema cavernario ubicado dentro de un bosque de coníferas, que puede recorrerse en un andador iluminado, que permite apreciar en 1 kilómetro caprichosas figuras formadas por estalactitas y estalagmitas. MUSEO DE MEDICINA MAYA Premio Nacional de Museografía. Tiene como objetivo principal la difusión de las prácticas curativas tsotsil-tseltal en el estado de Chiapas. Formado por una diversidad de ambientes museográficos que recrean los usos de esta medicina tradicional, además de la práctica y recursos terapéuticos utilizados por los J’ilol (pulsador), K’oponej witz (rezador de los cerros), Tzak’bak (huesero), Jve’t’ome (partera) y Ac’vomol (hierbero). MUSEO DEL ÁMBAR En los diferentes espacios se le muestra al visitante el Ámbar desde su origen, países donde existieron y existen yacimientos, cómo se formó, cómo se extrae, todos los usos prehispánicos y actuales, e infinidad de información. MUSEO MESOAMERICANO DEL JADE En este sitio encontramos la máxima exposición histórica y el enaltecimiento de la belleza del jade tallado artísticamente. MUSEO NA BOLOM Antigua construcción de fines del siglo XlX, decorada con artesanías típicas de la región, aquí podremos encontrar hemeroteca, fototeca, una capilla con obras de arte religioso y áreas para exposiciones temporales. RECORRIDO POR EL ANDADOR ECLESIÁSTICO Y DE GUADALUPE Ubicados en las principales arterias de este Pueblo Mágico, los andadores ofrecen posibilidades de comida para todos los gustos, además de galerías, museos, mercados y arte popular. VIDA NOCTURNA Cosmopolita y multicultural es la diversa oferta de diversión nocturna que podrán encontrar en San Cristóbal de Las Casas.
ALREDEDORES EN SAN CRISTÓBAL SAN JUAN CHAMULA Comunidad Tsotsil de origen prehispánico cuyo nombre significa “Agua Espesa” que ejerce su autoridad con base en los usos y costumbres. Lugar donde el sincretismo religioso da su máxima expresión: el templo de San Juan Bautista, cuyo profundo significado mezcla la tradición cristiana con las raíces prehispánicas. ZINACANTÁN Los espacios sagrados están marcados por los cerros que rodean el pequeño valle y el
Mapa de San Crist贸bal
conjunto formado por la iglesia San Lorenzo, de origen colonial pero remodelada a principios del siglo XX según el gusto del neoclásico sancristobalence, y las capillas de Esquipulas y San Sebastián.
A DÓNDE IR EN COMITÁN LAGUNAS DE MONTEBELLO Primera área protegida de Chiapas, decretada como Parque Nacional desde 1959. Su naturaleza kárstica, enmarcados en tupidos pinares, encinares y bosques mixtos con la llamativa presencia de las bromelias y las orquídeas. LAGOS DE COLÓN Los lagos son de aguas cristalinas y de baja profundidad interconectadas entre sí por canales en una superficie de 350 hectáreas donde se encuentran 44 hermosos lagos que permiten apreciar las diversas tonalidades en azul ultramar. Es un sitio ideal para los amantes del ecoturismo, ya que pueden combinar el excursionismo y campismo, con actividades deportivas y contemplativas de flora y fauna; de igual forma, es un magnífico lugar para los aficionados a la fotografía. CASCADAS EL CHIFLÓN Una de las cascadas más impresionantes de Chiapas por su altura, cuya caída escalonada alcanza alrededor de 120 mts. CENOTE DE CHUCUMALTIK Para los amantes del buceo de altura, Chucumaltilk es el lugar ideal; cenote de 200 metros de diámetro y casi 70 de profundidad. Agua increíblemente cristalina que permite una visibilidad de 40 mts. a una temperatura constante de 23 a 24 grados todo el año. LAS NUBES El río Santo Domingo es uno de los mayores afluentes del Jataté. A lo largo de su curso forma varias cataratas, una de las cuales es de las más espectaculares bellezas del sureste mexicano. Un lugar donde un río disminuye varias veces su anchura normal para pasar por un estrecho y caer posteriormente en una alta catarata; es para dejar maravillado a cualquier viajero.
PARADOR MUSEO SANTA MARÍA Antigua hacienda que data del siglo XIX, que fue remozada, restaurada y decorada con muebles y obras de arte de la época y de siglos pasados para crear un ambiente evocador y exclusivo. CASA MUSEO DR. BELISARIO DOMÍNGUEZ La Casa Museo es la casa donde nació y vivió gran parte de su vida el doctor Belisario Domínguez. Se exhiben objetos de uso personal, su instrumental médico y muebles, además de correspondencia particular y de la familiar. MUSEO DE ARTE HERMILA DOMÍNGUEZ El museo promueve y expone obras plásticas, como pinturas y esculturas de artistas chiapanecos y nacionales. Entre las piezas que exhibe se encuentran piezas de Rufino Tamayo, José Luis Cuevas, José Guadalupe Posadas, Francisco Toledo, Ariel Mendoza, Luis Zárate, entre otros. CENTRO CULTURAL ROSARIO CASTELLANOS El inmueble se construyó en 1552 siendo Ex Convento Dominico, posteriormente fue Cuartel General en la época revolucionaria, instalaron oficinas de Hacienda del Gobierno del Estado, alojó a las Escuelas Secundaria y Preparatoria de Comitán, a partir de 1975 dio lugar a la Casa de la Cultura, actualmente alberga al Centro Cultural Rosario Castellanos.
ALREDEDORES DE COMITÁN ZONA ARQUEOLÓGICA CHINCULTIK Sitio maya, en donde se veneraron las deidades acuáticas y solares y que constituye uno de los mejores ejemplos de la conjunción de la arquitectura maya con el paisaje. AMATENANGO DEL VALLE Pueblo tseltal que se localiza en una pequeña elevación rodeada de un valle cubierto de maizales. Es conocido por la excelente alfarería que realizan los indígenas, quienes en su elaboración aún utilizan métodos prehispánicos.
ZONA ARQUEOLÓGICA TENAM PUENTE Zona arqueológica a 13 km de Comitán, que se sitúa sobre una serie de colinas calcáreas, a unos 1600- 1700 m de altitud, en el área fronteriza meridional de la zona maya. La importancia de Tenam Puente reside en que representa la transición del clásico al posclásico y una de las etapas menos estudiadas de la arqueología chiapaneca. ZONA ARQUEOLÓGICA LAGARTERO Este lugar ubicado a 68 kilómetros de Comitán, es un pequeño paraíso, combina la belleza natural con el interés arqueológico. Afluente del alto Grijalva, produce una gran cantidad de estanques transparentes y pequeñas cascadas.
A DÓNDE IR EN TAPACHULA
ZONA ARQUEOLÓGICA DE IZAPA Centro ceremonial ubicado en el municipio de Tuxtla Chico. Fundado alrededor de 1500 a. C. Fue a lo largo de un milenio el más grande e importante centro civil y religioso de la Llanura Costera del Pacífico, de filiación Olmeca, pero situado en el contacto con las tierras ocupadas por grupos mayas.
ALREDEDORES DE TAPACHULA PARQUE CENTRAL MIGUEL HIDALGOPLAZA DE ARMAS Se puede ver un foro Techado donde se programan eventos culturales como los son; bailables, exposiciones fotográficas, eventos musicales donde los paseantes se sientan a observar en las bancas que rodean el foro.
LAGUNA POZUELOS Los sorprendentes manglares y su vegetación hacen de éste, un lugar de gran biodiversidad, posee una amplia variedad de aves, de fauna terrestre y acuática, tanto de agua dulce como salada.
PARQUE BICENTENARIO Centro de convivencia, reunión y encuentro de las familias de Tapachula, y un atractivo para venir a conocer el corazón de la ciudad. El H. Ayuntamiento brinda música de marimba en vivo todos los días e Internet inalámbrico.
FINCA IRLANDA Es la primera finca a nivel mundial en obtener el certificado orgánico-biodinámico en 1967 por la certificadora Demeter Bund de Alemania. Maneja un cultivo amigable con la naturaleza, manteniendo la estabilidad del ecosistema y su permanencia a través del tiempo.
TUXTLA CHICO Rodeada de una vegetación tropical, Tuxtla Chico aún conserva mucho de su arquitectura vernácula como la Casa del portal de Madera, la iglesia de La Candelaria, uno de los principales monumentos coloniales de la costa y la fuente o pila de planta octagonal de la plaza.
FINCA ARGOVIA Una de las más antiguas, hermosas y prestigiosas fincas cafetaleras de México. Ejemplifica el encanto y estilo único que caracteriza el verdadero atractivo de esta región del Soconusco.
UNIÓN JUAREZ El principal destino de turismo de montaña en Chiapas se caracteriza por sus coloridas casas de madera, típicas de las tierras cafetaleras de las laderas del volcán Tacaná, la más alta cumbre de Chiapas. Con una altitud de mil 100 metros sobre el nivel del mar, goza de un clima delicioso y de los servicios indispensables para el excursionista.
FINCA HAMBURGO Se trata de una antigua finca cafetalera fundada en 1888 por el señor Arthur Edelmann, originario de Alemania. Los visitantes podrán disfrutar de su hermosa arquitectura, maravillosos paisajes rodeados de plantaciones de café, habitaciones de lujo y un spa.
Mapa de Comitรกn
Mapa de Tapachula