GASTRONOMÍA · ARTE · CULTURA · BELLEZAS NATURALES · ECOTURISMO · GUÍA · AÑO 1 · NUM 4 · DICIEMBRE 2014
Soul of the Mountain Expo fotográfica en San Cristóbal de las Casas p.20
El dulce de chimbo
La receta para prepararlo en casa p.22
Palenque mitos, rituales y creencias
CHIAPAS en imágenes
Foto: Osiris Aquino Lagos de Montebello
Lagos de Montebello colorido inigualable Los lagos son “uvalas” es decir, antiguos cenotes que la corrosión de la roca caliza y los derrumbes han ido uniendo a través del tiempo. Muchos de los cuerpos de agua carecen de denominación. Su número es incierto, aunque se dice que son 59 los lagos. Famosos por los colores de sus aguas, estos se deben a varios factores, entre los que se cuentan los tipos de suelo del fondo, la vegetación y la refracción de la luz. El Parque Nacional Lagunas de Montebello cuenta con 6 022 hectáreas de extensión. Fue creado el 16 de diciembre de 1959, para conservar los suelos, bosques y lagunas de este lugar y crear un centro turístico. La coloración impresionante en sus aguas van del verde al azul turquesa.
Foto: Barbara Gómez Lagos de Montebello
3
Editorial Dirección Chef Manolo Nájera
Carta del Editor
Dirección Editorial Jared Seippel Gómez Dirección Contenidos Gastrónomicos Chef Manolo Nájera Diseño Editorial Ikarus Soluciones Gráficas Web Master & Redes Sociales Ikarus Soluciones Gráficas Fotógrafos Osiris Aquino Federico Esquinca Nefhtali Flores Miguel Castañedo Fantaztika Fotografía
Portada
Palenque, la gran ciudad Maya
Fotografía Federico Esquinca Locación Zona Arquelógica Palenque, Chiapas.
De los grandes lugares a descubrir en Chiapas es sin duda alguna, Palenque, la zona arqueológica por excelencia de nuestro estado. Visitar Palenque es llenarse de buena vibra, la mayoría de los visitantes siempre comenta de esa energía espcial que se puede sentir en este sitio arqueológico, vale la pena visitarlo, no podemos dejar atrás en este número la tan rica y variada gastronomía de nuestro Chiapas, te dejamos una rica receta y algo más sobre los tamales Chiapanecos, conocidos a nivel mundial. Esperando que te sigas enamorando de Chiapas como lo hacemos nosotros cada día... Llénate de Chiapas. Manolo Najera Embajador de la Gastronomía Chiapaneca
AÑO 1 / NUMERO 4 / DICIEMBRE 2014 La publicación “Llénate de Chiapas Magazine” es una publicación mensual, gratuita, publicada en, 3a. Oriente Norte 610-B entre 5a y 6a Norte C.P. 29000 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Con un tiraje de 5,000 ejemplares. Tel: 01961 140 1735 email de contacto: llenatedechiapas@gmail.com Certificado de Licitud de Título y Contenido en Trámite. Prohibida su reproducción parcial o total sin previo aviso por escrito. Distribuída por SEPOMEX en puntos estratégicos de Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Comitán, Palenque y Tapachula. La reproducción total o parcial del material publicado está estrictamente prohibida. El contenido de artículos y notas periodísticas es responsabilidad de sus autores. www.llenatedechiapas.com facebook/llenate de chiapas
twitter@llenatdechiapas instagram: llenatedechiapas
Palenque 12
6 8
Contenido 22
16
3. Chiapas en imágenes 4. Editorial 5. Índice 6. El tamal Chiapaneco 8. El Morro 10. Imágenes del lector 12. Palenque 16. Los Parachicos 20. Soul of the Mountain 22. Gastronomía: El dulce de Chimbo
www.llenatedechiapas.com llenate de chiapas
@llenatdechiapas
6
El Dato de Interés
El Tamal Chiapaneco En Chiapas los tamales juegan un papel importante en la vida de los chiapanecos ya que su existencia se envuelve en ritos y mitos; desde la siembra del maíz, la cosecha y la preparación misma, el servicio en la mesa y su degustación. Es el estado de la República Mexicana con mayor variedad de tamales.
A su vez, los tamales marcaron la diferencia de culturas, en la antigüedad estos eran exclusivos de la clase baja ya que el maíz era más para los pobres que para la clase alta, con el paso del tiempo los tamales fueron adoptándose en todas las clases sociales.
Chiapas es el estado de la República Mexicana con mayor variedad de tamales por Manolo Nájera
VARIEDADES DE TAMALES CHIAPANECOS: Tamal de Huet Nolochis
E
l tamal tiene raíces prehispánicas y constituye una herencia de la gastronomía chiapaneca. El nombre del tamal se deriva de la voz “tamalli” de la lengua Náhuatl de la rama uto-azteca, que significa alimento elaborado con masa de maíz. En la ciudad de Palenque Chiapas, se encontraron jeroglíficos que hacen alusión a la gastronomía del Estado, específicamente al “tamal”, debido a que jugaba un rol muy importante en esta cultura; según estos jeroglíficos cuando enterraban a sus muertos colocaban dentro de las tumbas ofrendas en las cuales se encontraban alimentos entre ellos los tamales, de igual manera instrumentos de cocina como vasos decorados con figuras de tamales y platos donde se comían estos con el nombre del dueño; dentro de este plato se colocaban de tres a cuatro tamales; la forma como los hacían era con capas sucesivas de masa, trozos de carne, salsa y eran envueltos en hojas de aguacate y se depositaban en hornos bajo tierra.
Tamal de Azafrán Tamal de Chipilín Picte (Tamal de Elote) Tamal de Bola Tamal de Carne con verdura Tamal de Chaya (Tzotobilchay) Tamal de Tzopoané Tamal de Frijol (Sok Ané) Tamal de Hierba Santa (Jakuané) Tamal de Zokpitú Tamal de Sal (Canané) Tamal de hoja de milpa (Mok Ay Ané) Tamal de Patashete (Nacapitú)
Tipos de tamales en el estado
Tamal de Cuchunuc en hoja de milpa
En Chiapas hay regiones indígenas donde se hacen tamales con hojas de plátano, al estilo de los indígenas Mayas en las fiestas navideñas y el año nuevo. En el estado se preparan cerca de 100 tipos de tamales diferentes, dependiendo de la región. Entre ellos están: picte (tamal de elote de Tuxtla Gutiérrez), tamal de chipilín, de jacuané (pollo, frijoles y yerba santa), nacapitú, cuchunuc, putzazé, yumimujú, toro - pinto, chamula, untado (pollo, mole, ciruelas, almendras, plátano), bola (carne de cerdo guisada), cambray, azafrán, tamales dulces de manjar, etc. • Al norte, sur y el este del estado es donde se encuentran los tamales típicos. • En los Altos están los tamales de bola, los patsitos de frijol, de chícharo, de azafrán o de dulce.
Tamal de Cuchunuc (Horde) Tamal de Santa María Tamal de Untado con Azafrán Tamal de frijol con cebollín (Pu’si Ané) Tamal de Arroz Tamal de Coco Tamal de Manjar (patsito) Tamal de Untado Tamal de Hoja de Plátano Tamal de Armadillo Patsitos de Chipilín Tamal de Cambray
• En el centro se comen los tamales de ajonjolí con almendras y de orégano y pimienta.
Tamal de Camarón
• En las zonas indígenas se acostumbran los nolochis y tamales de elote.
Tamal de Chipilín con Camarón
• En Chiapa de Corzo, hacen los llamados tamales de cambray y los famosos tamales de chipilín y chipilín con camarón.
Fotos: Ikarus Soluciones Gráficas
Tamal de Iguana Tamal Toro Pinto Tamal Chamula
7
8 | Conoce Más
El morro
la fruta que sirve para tomar pozol
El Morro (lagenaria siceraria) Foto Nefhtali Flores. Chiapaneca Foto: Miguel Castanedo
¿Cuántas veces te has preguntado de que está hecha la jícara con que se toma el Pozol?
E
l Crescentia cujete es un árbol de la zona intertropical de la familia de las bignoniáceas, originario de América, de unos 5 metros de altura. Puede encontrarse en zonas húmedas, sin embargo soporta bien períodos prolongados de falta de agua, como por ejemplo en el sur de Honduras o en las zonas costeras del norte de Venezuela. Es un árbol muy longevo y puede crecer en terrenos pedregosos.
En Chiapas este árbol es popular ya que su fruto es utilizado para la hechura de jícaras y chinchines (sonajas) objetos de uso tradicional en el estado. La hechura de las jícaras, huacales, tienen su origen en el periodo precolombino, esto a partir de la cáscara del fruto cuando se deja secar y se cura, un promedio de 15 días al sol hasta que se seca y se forma el tono café con el cuál se le conoce, se abre con una segueta, se cura y se limpia.
Inauguración
Auditorio Belisario Domínguez en Comitán
Es el primer edificio público en contar con un sistema fotovoltaico, considerado el más grande de Chiapas y del país 21 mil estudiantes y el pueblo comiteco, serán los beneficiados con este espacio para la promoción cultural de Chiapas.
E
l gobernador Manuel Velasco Coello inauguró el auditorio “Belisario Domínguez” de la Facultad de Ciencias Administrativas en la Universidad Autónoma de Chiapas, campus Comitán, obra que requirió una inversión conjunta, entre el Gobierno del Estado y la Federación, de más de 200 millones de pesos. Acompañado del rector Jaime Valls Esponda; de la presidenta del Sistema DIF Chiapas, Leticia Coello de Velasco; y de Anahí Puente Portilla; el mandatario resaltó que en la agenda de su gobierno la educación se encuentra entre los ejes primordiales, por ello se
impulsan acciones para proveer a las y los estudiantes chiapanecos la más alta plataforma para el desarrollo de sus habilidades profesionales dentro y fuera de las aulas. Se dio a conocer que esta obra forma parte de un proyecto visionario al que le faltan dos etapas más, como parte de las acciones que permitirán seguir con la modernización de la Unach en Comitán. Durante su participación, el alcalde Luis Ignacio Avendaño Bermúdez agradeció el apoyo permanente del Gobierno del Estado, hecho que ha permitido dotar de un mejor rostro a Comitán, así como ofrecer mejores oportunidades de desarrollo a la juventud y a las familias de dicho municipio y de la región. 9
10 | Imágenes / Foto del Lector
Zona Arquelógica Toniná Foto: Marvel R.
Toniná significa en español “La casa de piedra” y se encuentra en Ocosingo, Chiapas. México.
El Chiflón Foto: Eliu Egai Mejia Hidalgo
El Chiflón, está ubicado en el municipio de Tzimol Chiapas, México. En este centro podrá disfrutar y convivir en medio de la naturaleza observando en detalle su flora y fauna, en un recorrido de 1268 metros.
Zona Arqueológica Bonampak Foto: Lauro Adán Morales Bonampak es un sitio arqueológico maya ubicado en laSelva Lacandona, en el municipio de Ocosingo, estado de Chiapas, México. Se trata de una zona arqueológica que fue dependiente de Yaxchilán. Todas las estructuras del sitio parecen haber sido construidas entre los años 580 y 800.
Orgullosa de mi Pueblo Mágico Foto: Scarlett Reyna
La Pila o La Corona es una fuente situada en el parque Central de la Heroica Ciudad Chiapa de Corzo, Chiapas, México. Fue construido en 1562 en estilo Mudéjar, de ladrillo en forma de un diamante.
Foto vía: @Gabriel_gar11
En Chiapas se puede practicar el enduro.
Envía las fotos de tu visita a Chiapas a: llenatedechiapas@gmail.com
12
Tienes que Visitar...
Foto: Federico Esquinca
Palenque una de las ciudades arqueológicas más interesantes de México.
C
onocerla es descubrir el alma del mundo Maya; es entender mitos, rituales, creencias y admirar la arquitectura majestuosa de nuestros antepasados. Ciudad fundada en 1567 por Fray Pedro Lorenzo de la Nada, quien en 1573 obsequió a la comunidad palencana tres campanas como símbolo de la fundación de su pueblo; de estas campanas en la actualidad únicamente se conserva la más grande, en la iglesia de la ciudad, y es considerada como el único testimonio de la fundación. Palenque ha sido y es considerado el centro ceremonial más importante de la cultura Maya. La ciudad prehispánica y el Parque Nacional de Palenque fueron inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial en 1987 como uno de los principales sitios mayas que ejerció su influencia sobre otros asentamientos de la cuenca del río Usumacinta. En una superficie de 16 kilómetros se levantan más de 200 estructuras arquitectónicas y construcciones, entre las que destacan el Templo de las Inscripciones, el Gran Palacio, el Templo XI, los templos de La Cruz Foliada, del Sol y del Conde, así como el Juego de Pelota. Continúa > 13
14
Actividades para disfrutar en Palenque:
Avistamiento de Fauna
Fotos: Federico Esquinca
Fotografía
también puedes visitar
Lacantún y Montes Azules, reliquias naturales. Lacantún, Área Natural Protegida desde 1992, es hábitat de especies endémicas en peligro de extinción como el tapir, nutria de río, jaguar, ocelote, tigrillo, tlacuache lanudo, mono araña, sarahuato, colibríes, guacamaya roja, águila arpía, cojolite, tucán de collar, tucán real, cocodrilo de pantano, cocodrilo de río y tortuga blanca. Gracias a los ríos que atraviesan Montes Azules, como Jataté y Lacanjá, Lacantún y las lagunas Miramar, Ocotal, El Suspiro y Yanqui pertenecen a la región hidrológica más extensa del país. El Usumacinta, uno de los ríos más rápidos de México, invita a navegar sus aguas llenas de rápidos y pequeñas cataratas que sólo los kayakistas expertos se atreven a retar. El río tiene rápidos de clase II, V y VI, es decir, de moderados a muy fuertes.
Gastronomía
Caminata
Museo
16
Los Parachicos
Foto: Miguel Castanedo
L
os Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 15 al 23 de enero de cada año. La fiesta tradicional, que se conforma de música, danza, artesanías, gastronomía, ceremonias religiosas y otras diversiones, forma parte de las festividades en honor deNuestro Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián, siendo especialmente honrado este último. El 16 de febrero de 2009 fueron declarados como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.
Orígenes
La tradición data del siglo XVII, según el mito cuenta que un día una hermosa mujer buscaba cura para su hijo enfermo, pero después de haber visitado médicos y curanderos, no consiguió aliviarlo. Alguien le dijo que fuera a Chiapas donde seguramente encontraría la cura, entonces ella se trasladó con todo y servidumbre. Y su hijo por fin se curó. Al darse cuenta de que el poblado era de gente humilde trató de recompensarlos repartiéndoles víveres. Mientras tanto los indígenas bailaban alrededor del niño —pintados y disfrazados—, para parecer blancos como su madre y el pequeño no se asustara. Cuando la señora —que supuestamente responde al nombre de Doña María de Angulo—, entregaba los regalos a los bailarines decía: “para el chico”, palabras que con el dialecto indígena se resumieron en “Parachico”.
17
18 | Los Parachicos
La tradición oral también refiere a otra versión... Se cuenta que a mediados del siglo XVIII llegó a Chiapa de Corzo una señora española, procedente de Guatemala, quien tenía un hijo enfermo al que los médicos no habían podido curar. Había llegado a Chiapa de Corzo con su hijo y una gran cantidad de sirvientes porque quería consultar a un afamado curandero indígena y fue a visitarlo: “¡Abrid paso que va a pasar mi señora María de Angulo!”, gritaban los sirvientes de la señora. El curandero le recomendó a la rica española llevar a su hijo enfermo a las aguas curativas de Cumbujuyù y bañarlo durante nueve días. Hecho esto, el niño sanó y ella se retiró a Guatemala feliz. En los años 1767 y 1768, una plaga de langostas destrozo las cosechas de Chiapa y la población sufrió hambruna y después d esta calamidad, se desató una epidemia que acabó con casi la mitad de su población. En plena miseria y abandono, llegaron a Chiapa de Corzo una recua de mula cargadas con grandes despensas: maíz, frijol, verduras y dinero. La gente no lo podía creer y escuchaban de nuevo aquella voz de los sirvientes: “¡Abran campo… abran campo, que mi ama doña María de Angulo va a pasar!”. Los sirvientes repartían las despensas a las familias, y durante las tardes las sirvientas y sirvientes bailaban y danzaban para diversión de los niños. También les lanzaban dulces y advertían: “¡Recordad, caballeros hijosdalgo, que los presentes son para los chicos!” en recuerdo al hijo de María de Angulo. Así nació la tradición de los parachicos. Cada año la ciudad festeja este acontecimiento, al representar a la señora María de Angulo, quien recorre la ciudad a bordo de un carro alegórico, arrojando moneditas pintadas de color oro, dulces, confetis y golosinas.
P20/ CURIOSIDADES/ ECONOMÍA
20
Conozco 70 de los municipios de Chiapas y más de 300 palabras de Tzotzil
Fotos Colección Eric Eberman
¿Quién es Eric Eberman? por Pepe Constantino
Eric Eberman es un escultor, ebanista, fotógrafo y ambientalista nacido en Nueva York, Estados Unidos en 1963. Comenzó a estudiar escultura en la escuela Kansas City Art Institute en 1982 con los maestros, Dale Eldred y Jim Leedy. Su trabajo es reconocido después de muchos años en algunos libros y revistas sobre las temas de arte y ebanismo, conocido por ser original y muy detallado en los trabajos manuales. En los años mas reciente Eberman se ha dedicado más a la fotografía de la naturaleza y estudios ambientales. Continúa>
Fotos Eric Eberman
Eberman visitó Chiapas por primera ves en el año 1986 durante un gira a diversas ruinas Mayas y Aztecas , durante este viaje se encontraba sentado en la base de una pirámide de la zona arqueológica de Tonina en Chiapas admirando la belleza de la vegetación y la mezcla perfecta con las ruinas fueron el detonante que lo inspiraron a regresar a Chiapas. Eric Eberman lleva viviendo en Chiapas más de 6 años, considera que pasará el resto de su vida en nuestra tierra, en sus más de 25 años viviendo en el estado Eberman ha viajado por casi todo los rincones del estado, estudiando el medio ambiente, su situación social, historia antigua y contemporánea y sin olvidar la rica comida Chiapaneca.
Actualmente Eberman esta dedicado a construir viviendas de manera orgánica en un predio en las afueras de San Cristóbal, viviendo enmedio del bosque con un clima semi nublado todo el tiempo le ha permitido observar y documentar con su lente la vida de los altos de Chiapas.
Siempre estoy en Chiapas
Cuando la gente me pregunta digo “conocí a Chiapas la primera vez en 1986 y desde entonces voy y vengo, pero siempre estoy aquí, Chiapas está en mi corazón y cuando estoy físicamente realizo investigaciones.
El alma de la Montaña Eric Eberman nos presenta esta exposición de fotografias en su primer año en la montaña
Sábado 17 de Enero | 6 a 10 pm | Lugar: La Enseñanza Casa De La Ciudad San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México
21
22 | Gastronomía / Tradicional de Chiapas
El Dulce de Chimbo
Es uno de los postres más típicos de Chiapas con origen en San Cristóbal de las Casas y de Comitán de Domínguez, hecho con pan llamado marquesote el cuál se remoja en un almíbar.
¡Prepáralo!
Ingredientes:
Forma De Prepar:
• 15 huevos • 1 kg de Azucar • 1 raja de canela • 3/4 litros de Agua • Colorante amarillo natural • Papel encerado para forrar el molde • Manteca ó aceite para engrasarlo • Harina para enharinarlo
1. Engrasar y enharinar un molde 2. Precalentar el horno a 180ºc 3. Hacer un almíbar con el agua, colorante amarillo y el azúcar, calentando todos los ingredientes hasta que estén bien mezclados. 4. Dejar reducir el agua a dos tercios
Elaboración: Se baten las yemas a punto de turrón y se vacían en el molde engrasado y forrado con el papel. Se mete al horno en temperatura media (180° o 200°) durante 30 o 40 min que se vea cocido pero sin dorar. Se saca del horno, se corta en pedazos y se dejan caer en la miel o almíbar ya fría. Para la miel, en un recipiente hondo ponemos los 3/4 de agua el kg de azúcar y la canela, cuando hierva con una cuchara le quitamos la espuma negra que flota dejamos q hierva y quede espesa se deja enfriar.