2
LMN | lunes 24 de diciembre de 2012
La primera vez del más joven En 55 años de vida, Arsenal de Sarandí, el club más joven de la primera división, había sumado dos coronas: la Copa Sudamericana 2007 y la Suruga Bank 2008. Pero en su inolvidable 2012, los trofeos en sus vitrinas se duplicaron. El conjunto de Gustavo Alfaro se llevó el último Clausura y se quedó con la primera edición de la Supercopa Argentina, ante Boca. El festejo esperado llegó en la última fecha, cuando le ganó por 1-0 a Belgrano de Córdoba y, debido al empate de Tigre ante Independiente, se consagró en el Clausura. El equipo del Viaducto se convirtió en el primer equipo que, luego de haber militado en todas las catego-
rías, consigue un torneo de primera división. Arsenal edificó su logro a base de actuaciones poco vistosas pero efectivas. Los rivales no lograron quebrar la férrea estructura sostenida con el tándem defensivo que conformaron Lisandro López y Guillermo Burdisso, claves en las dos áreas. Afuera de la Libertadores, el equipo empezó a crecer en el torneo doméstico y logró un triunfo vital al ganarle a Boca, su verdugo copero y líder del certamen, en la 18ª fecha, en La Bombonera. Un par de meses después, otra vez ante el Xeneize, se quedó con la Supercopa Argentina, en los penales, para sellar el mejor año de su historia.
Un festejo que se hace costumbre Vélez ya no sorprende. Desde hace años es, para la mayoría de los equipos y clubes de Primera, el modelo a seguir. El espejo donde mirarse para entender que una institución no necesita la popularidad de los grandes para funcionar, cerrar los balances sin números negativos y anotarse como candidato en casi todos los torneos. El Fortín se anotó con un título por segundo año consecutivo y por tercera vez en la impecable gestión de Ricardo Gareca, complementaria con el período de Christian Bassedas en la función de mánager. Para este Inicial perdió a Barovero, Ortiz, Zapata, Augusto Fernández, Martínez, Obolo y Canteros.
Parecía resignado a un torneo de transición. Pero la experiencia de su base defensiva (Cubero, Seba Domínguez y Papa), la conducción del Pocho Insúa, la explosión de Pratto, la llegada del joven goleador Facundo Ferreyra y la irrupción de Peruzzi, Romero y Allione lo transformaron en protagonista. El equipo de Liniers cayó ante sus rivales directos, Lanús (2ª fecha), Newell´s (10ª) y Boca (16ª), pero ante el resto sumó mucho y enlazó cinco victorias en fila que lo llevaron a la cima y le dieron la chance ante Unión, después de una victoria con olor a título en la cancha de All Boys, de sellar el noveno título en torneos locales.
Sin triple corona, sin ídolo Los mayores sueños se hicieron añicos en 45 minutos. Y se transformaron en pesadilla un rato más tarde. El Boca de Julio Falcioni había ilusionado a sus hinchas con una triple corona histórica, inédita. Pero todo se derrumbó en cuestión de días. Y en una noche perdió la séptima Copa Libertadores y a su ídolo más importante de los últimos años. Fue esa final ante el Corinthians el resumen de lo que vivió el Xeneize en este 2012. El golpe más grande, el principio del fin. El equipo campeón invicto en 2011 había ido de menor a mayor en el certamen continental, mientras dominaba el Clausura. No le apuntó a una vuelta olímpica, porque mechando jugadores, le alcanzaba para intentar quedarse con todo: torneo, Copa Argentina y Libertadores. El semestre había arrancado pésimo. Con un mojón, un anuncio. El empate frente al Zamora en el que Boca apenas atacó, quebró la relación de Riquelme con el DT. Y el plantel tomó partido. Falcioni casi renuncia, pero siguió. Y los resultados lo sostuvieron en el cargo. Superó incluso la derrota en casa ante Fluminense que lo dejó obligado en la Copa. Y resurgió. Se hizo líder del Clausura, le ganó los dos partidos a Arsenal en la fase de grupos, al Flu en Brasil, al Zamora, y en los mano a mano sacó a relucir su estirpe copera para dejar en el camino a la Unión Española, al Fluminense y a Universidad de Chile. Así llegó a la recta final con la gloria en las manos, con la posibilidad de ser
La final de la Libertadores frente al Corinthians dejó a Boca sin su séptimo trofeo continental, y sin su conductor. Vacío, Román dio un paso al costado y empezó a sellar el cierre del ciclo de Julio Falcioni.
campeón de todo con River en la B. Un año perfecto, inigualable. Pero Arsenal se vengó y le arrebató el torneo local en el que el equipo se quedó sin resto, y la herida se hizo enorme en Brasil. El empate en el cierre en La Bombonera lo dejó mal parado y, tras aguantar 45 minutos, Corinthians le birló el festejo y dejó vacío a Román. Sin vueltas olímpicas (ya no estaría cuando el Xeneize se quedó con la Copa Argentina frente a Racing para su solitaria sonrisa de 2012), Riquelme dijo adiós, cansado, sin objetivos a la vista, distanciado de la forma de jugar del equipo del que era conductor, y su decisión cambió el ánimo de la gente. Falcioni pasó a ser el responsable de la salida del ídolo, aunque no hubiese ningún mensaje directo del enganche sobre su verdadera razón para no seguir, y no pudo sacar a flote el barco. Boca ya no fue el mismo sin Román, se quedó afuera de la Copa Sudamericana en el estreno, con dos empates frente a Independiente y corrió de atrás en la segunda mitad del Torneo Inicial después del peor comienzo (0-3 ante Quilmes) y de alcanzar la cima en la sexta fecha. El Lanús de Guillermo Barros Schelotto, otro ídolo que le "jugó" en contra al Emperador, lo bajó de lo más alto para siempre. El final de Falcioni se hubiese adelantado de no haber sido por el milagroso empate en el superclásico en el que estuvo KO, y el paso del tiempo y el enojo lo puso al borde de la continuidad, el deseo de Daniel Angelici para no darle la razón a Riquelme, para no tener que ir por Carlos Bianchi. La gente, en ese cabildo abierto que fue La Bombonera ante el Godoy Cruz de Martín Palermo, le dio un empujón letal para abrir la esperanza del regreso concretado del Virrey, y del ídolo al que aún espera.
Boca se quedó con la primera edición de la nueva Copa Argentina, un festejo menor en mitad del año.
3
LMN | lunes 24 de diciembre de 2012
Arrancan ganando
Los dos grandes del fútbol argentino vivieron un año de emociones mezcladas. Pero en el cierre se unieron para soñar. Primero les tocó a los de River, que le dieron las gracias al Pelado Almeyda para recibir con los brazos abiertos al otro pelado, el DT más ganador de la historia del club, el reclamo constante cada vez que el equipo no levantaba cabeza. Ramón Díaz se amigó con Passarella y aceptó el desafío. Devolverle al Millonario la grandeza perdida. Dejar atrás la peor etapa de su vida y pensar en grande otra vez. El riojano ya se estrenó con una victoria en San Juan, pero todos los cañones le apuntan al 2013. Sin Copa, River jugará el Torneo Final con la esperanza de pelear la punta, algo que no consigue desde que Simeone le dio el último título, en el Clausura 2008. Para los de Boca, el regreso de Carlos Bianchi fue el mejor regalo de Navidad. El Virrey se despertó de la siesta para encarar su tercer ciclo en el Xeneize al que llevó a la cima del mundo dos veces. Dueño de tres de las cuatro Libertadores que disputó con el club en sus dos pasos anteriores (la otra la perdió por penales en la final), Bianchi es sinónimo de éxito y de respaldo popular, lo que le faltó a Falcioni. Su arribo genera ilusión más allá de los nombres propios dentro de la cancha, porque supo sacarle agua a las piedras como ninguno, y además es el único entrenador que puede torcer la decisión de Riquelme y convencerlo para que vuelva a ponerse la azul y oro en 2013.
Un año de resurrección River vivió en el 2011 el peor año de su rica historia. El 2012 fue el de la resurrección. El de la vuelta, el momento de lavar la mancha del descenso que todavía pesa, el de sacarse esa mochila de plomo que fue estar una temporada en el ascenso, lejos del lugar que le corresponde, visitando canchas desconocidas, bancándose las cargadas de los enemigos de siempre. El sufrimiento fue más largo del esperado. Si bien subió enseguida –y primero–, el peso del plantel y de la camiseta le había augurado, en boca de muchos, un camino de regreso mucho más tranquilo del que debió transitar en esas 38 fechas interminables. Aunque tomó la cima en el arranque de la segunda ronda, con tres victorias en fila cómodas (Chacarita, Independiente Rivadavia y Desamparados), un empate en cero ante Quilmes le empezó a complicar las cosas. Es que Instituto de Córdoba no dio el brazo a torcer, y Rosario Central y el Cervecero presionaban desde atrás. No estar entre los dos mejores significaba volver a pasar por la promoción, estirar, cuanto menos, el sufrimiento, y la chance, incluso con San Lorenzo como posible rival en el mano a mano, de quedarse en la B Nacional. Con los dos estandartes de la primera rueda, Alejandro Domínguez y Fernando Cavenaghi, en bajo nivel, fueron Leo Ponzio y David Trezeguet los que le marcaron el camino al equipo de Matías Almeyda. El primero fue la rueda de auxilio, el líder de la entrega, y el francoargentino se hizo ídolo en el mo-
mento más caliente. Había dejado un lugar cómodo, rodeado de lujos, para retirarse en el club del que es hincha. Un deseo postergado por su notable carrera en el fútbol europeo, donde supo ser el goleador de la poderosa Juventus italiana para devolverla a primera, tras su descenso en los escritorios por arreglar partidos. Lo mismo hizo en su River, para ser el capitán de un equipo al que le costó encontrar su fisonomía, que lograba mejores resultados que rendimientos, que solía golpearse contra los rivales menos pensados para llenarse de dudas y volver a ver fantasmas. Trezeguet lo llevó a la elite con goles determinantes en ese cierre caliente, complicado, en el que cuatro equipos pelearon por dos lugares. El empate contra el entonces nuevo líder Rosario Central en la 35ª fecha no dejó heridas porque La Gloria y el Cervecero también sumaron de a uno. Dos semanas después, la victoria ante Boca Unidos 2-1 en el Monumental, con un gol salvador de Rogelio Funes Mori en el final, lo dejó en la cima gracias a la caída del Canalla con Patronato (Quilmes le ganó a Instituto). Pero las sombras retornaron en la penúltima jornada. Los de Paraná, aliados una semana antes,
dieron el golpe del certamen al ganarle al Millonario 1-0 de local. El Chori Domínguez falló un penal, y River dejaba la punta en las manos de los rosarinos. Fue, esa noche de sábado, una pesadilla. Pero el domingo amaneció soleado. Chacarita, que luchaba por no descender, le ganó a Central en Arroyito y le aseguró al Millonario el destino en manos propias, que selló con su triunfo frente a Almirante Brown, con un doblete de Trezeguet en el se-
Se dijo "Me quedo tranquilo porque di hasta mi última gota de sudor por respeto al hincha y a la dirigencia. Primero está el escudo y después venimos todos los demás. Dejé parte de mi vida por esta camiseta". (M. Almeyda)
Grandes preocupaciones San Lorenzo e Independiente cerraron un 2012 de puro sufrimiento por la amenaza del descenso. Un fantasma que en el primer semestre seguirá muy presente, sobre todo en las inmediaciones de Avellaneda. Los de Boedo, que revalidaron la categoría en la extinta promoción, ante Instituto de Córdoba para consagrarse por un rato como salvador a Caruso Lombardi, con una mano clave de Colón y del descendido Banfield, transitaron el almanaque con una perfecta combinación de reveses deportivos e institucionales, que recién se descomprimió en el último tramo del año. Pasaron tres técnicos (Leonardo Madelón, Caruso y Juan Antonio Pizzi), se disolvió una Comisión Directiva (presidida por Carlos Abdo), la fórmula Matías Lammens/Marcelo Tinelli ganó las elecciones anticipadas, el plantel se renovó casi por completo y sucedieron numerosos escándalos mediáticos que en el receso invernal pusieron al Ci-
18
el puesto del Rojo en la tabla de promedios, con 1.128, y en la tabla del Inicial, con 16 unidades. Aún debe el partido con Tigre.
gundo tiempo. Ya no había tiempo para más sorpresas, River era de primera y el francoargentino se ganaba el cielo, al igual que ese Almeyda que gritó de cara al cielo cada pelota en la red adversaria, y ese final esperado en el que cumplía el objetivo por el que había colgado los botines a pedido del Kaiser para hacerse cargo de un desafío terrible. Su parte estaba cumplida, y por eso, tal vez, no le dolió tanto el despido apurado a dos fechas del cierre del torneo Inicial, cuando Passarella, ya señalado con insultos por el andar irregular del equipo, le soltó la mano para extendérsela a Ramón. El otro Pelado ya había enfrentado la parte más difícil, y no pudo con la segunda: llevar a River a los primeros lugares, jugar como el hincha quiere y ganarle a Boca. Acarició una victoria plena en el Superclásico, pero el gol de Erviti en el último minuto lo dejó sin festejo y con poco resto. Ya había perdido una parte cuando tras el ascenso, limpió al Chori y a Cavenaghi por televisión, y por primera vez le dio la espalda a los hinchas. Esos que le agredecieron los servicios prestados, su amor incondicional por la banda roja, para empezar a soñar de la mano de otro Pelado.
clón en una de las peores situaciones de su historia, que mutó a esperanza en el final con la Reparación Histórica que los vuelve a poner cerca de Boedo. Independiente, con algunas coincidencias deportivas, se distinguió por la valiente pelea contra la barrabrava que asumió su presidente Javier Cantero, cuyo primer año de gestión, sin embargo, no fue bueno en lo futbolístico: falló en sostener a Cristian Díaz como entrenador y renovó el equipo con más golpes que aciertos. El club terminó 2012 en zona de descenso, con un plantel cuestionado, con su técnico Américo Rubén Gallego desmoralizado y la urgencia de realizar una campaña de campeón en el próximo torneo Final para garantizar su permanencia en Primera. El Rojo jugará los seis meses más importantes de su historia, como le pasó a River hace un año, con el objetivo de no imitar al Millo.
Adiós Brujita A casi 20 años de su debut, Juan Sebastián Verón colgó los botines. Símbolo máximo de Estudiantes, La Brujita dejó una carrera marcada por sus éxitos europeos y las consagraciones con el Pincha tras su regreso en el 2006 (dos torneos locales y la Libertadores 2009). Su única deuda: la gloria con la Selección.
4
LMN | lunes 24 de diciembre de 2012
El año de la Pulga Lionel Messi ya era el mejor jugador del planeta, pero su obsesión por jugar y superarse cada día lo llevaron a cerrar 12 meses increíbles, con 91 goles y un romance a pleno con la Selección.
Empeñado en derribar muros hasta entonces infranqueables, Lionel Messi volvió a alcanzar nuevas cimas en 2012 y firmó un año excepcional lleno de récords, incompleto por la falta de grandes títulos con el Barcelona, pero pleno porque en estos 12 meses logró terminar de enamorar al hincha argentino, que siempre se sintió relegado porque su brillo en Europa no era el mismo con la Celeste y Blanca. Y porque fue papá. Messi se convirtió en el mejor goleador de todos los tiempos en un año natural al conseguir 91 tantos, superando el récord de 85 que tenía el alemán Gerd Müller desde 1972. Una marca de otra era, quebrada por un jugador de
todas las eras, un pequeño-gran hombre resuelto a convertirse en leyenda, con un lugar asegurado en el Olimpo junto a Maradona, Pelé y Di Stéfano, pero decidido a dejar atrás a todos sus predecesores en el trono más deseado. Messi se elevó durante 2012 a una constelación desconocida con logros y méritos individuales que lo afirmaron, ya sin ninguna posibilidad de resistencia, como un admirable fenómeno en la historia del fútbol mundial. Los 91 goles los complementó con la definitiva conquista del hincha argentino, rendido ante el liderazgo futbolístico que ejerció durante la transición hacia el único logro que le resta y merece:
el Mundial. Esos 91 gritos en 2012 (79 con la camiseta del Barcelona y 12 con la Selección Argentina) fue su récord más llamativo en un año de locura, en el que se consagró como un goleador incomparable, sin nadie capaz de hacerle sombra. El nuevo registro quedó a salvo tras esa lesión frente al Benfica, cuando salió de la cancha en camilla y paralizó al mundo durante un largo rato. En estos doce meses, el rosarino, de 25 años, recorrió un camino repleto de actuaciones consagratorias que, sin dudas, culminará con la adjudicación del Balón de Oro FIFA por cuarta ocasión consecutiva, algo inédito para los re-
Un equipo que marca la historia No fue este el mejor año del Barcelona. Al menos en cuanto a títulos. Acostumbrado a sumar de a varios, el equipo catalán apenas tuvo que conformarse con una Copa del Rey. Pero su juego lo sigue dejando en la cima. El Chelsea campeón de Europa, el que le sacó el trofeo en las semifinales aún siendo superado, apostando al contragolpe aunque menos extremista que el Inter de Mourinho, hoy es una sombra. El Real Madrid que le arrebató la liga española con récord de puntos (100) está en crisis y su admirado-odiado entrenador en la cuerda floja. Pero el fútbol de los blaugranas sigue marcando una época. Antes y después de los duelos en que se quedó sin los dos trofeos más deseados, el equipo catalán
senaló el rumbo, primero con Pep Guardiola, en el final de su exitoso ciclo, y luego con Tito Vilanova al mando. En la actual liga española, con un Messi insuperable y un equipo comandado por los de siempre, cada vez con más canteranos en sus filas, apunta a batir todas las marcas. Tiene el mejor arranque de la historia con 16 victorias y un empate, ya suma 57 goles (Messi tiene 26) y deja reducidos a la servidumbre a los rivales. Incluso al Atlético Madrid, único que le sigue el paso (a nueve puntos), al que goleó 4-1 hace dos semanas. Con pasaje a octavos de la Champions en el bolsillo y el Milan italiano en la mira, el Barsa sigue regalando fútbol para confirmarse como el mejor equipo de todos los tiempos.
91
sus goles en este año (79 con Barcelona y 12 con la Selección), para superar el récord del alemán Gerd Müller en 1972 (85) y dejar en el camino a Pelé (75) y Zico (dice que anotó 89).
gistros de este premio que ganaron tres veces, entre otros, el francés Michel Platini y los holandeses Marco Van Basten y Johan Cruyuff. Más allá de todo, la mayor alegría que tuvo fue afuera de las canchas. El 2 de noviembre nació en Barcelona, Thiago, su primer hijo, fruto de la pareja que forma con Antonella Roccuzzo. Tras el acontecimiento se consideró como "el hombre más feliz del mundo". Messi cerró el mejor año individual de su carrera el sábado con un gol, para dejar al Barcelona como campeón de invierno a dos fechas del cierre de la primera rueda, y agigantar la crisis del Real Madrid y de su principal enemigo.
5
LMN | lunes 24 de diciembre de 2012
No hay manera ya que su mano a mano con Cristiano Ronaldo se prolongue en el tiempo. Lo que hizo Lio en este 2012 lo ubica en un lugar demasiado alejado para el extraordinario artillero portugués. En belleza, en juego, en números, Lio está un escalón por encima de CR, y varios arriba del resto. Sólo la barrera de lo inmortal parece ser su meta. Y en la temporada que viene, al ritmo que lleva, dejará atrás todos los registros posibles. Con la camiseta del Barcelona, superó, en marzo, a César Rodríguez como máximo goleador de la historia del conjunto "culé" en compromisos oficiales y ahora apunta a ser el que más hizo en total (contanto también amistosos) ya que con 310 se ubica a 59 de Paulino Alcántara, primero, y a 23 de Josep Samitier, segundo. De los 91 tantos, 61 fueron en la liga española, de los cuales 26 los consiguió en las 17 fechas del torneo actual, y anotó once dobletes (seis de forma con-
Se dijo "Podemos decir malo, muy malo, regular, bueno, muy bueno, excelente y extraordinario. Pero arriba de todo, Messi". (Alejandro Sabella, quien le sugirió a la Real Academia Española incluir el apellido del crack para graficar la excelencia en un campo de juego)
secutiva) y un hat-trick. Con esas marcas y más de la segunda parte de la temporada por delante, se dispone a superar los 50 que convirtió en la pasada y con los que se llevó la Bota de Oro al máximo anotador de las competiciones europeas. Dos sinsabores colectivos En la Liga de Campeones de Europa, Lio marcó 13 pero se llevó una de las mayores decepciones del año, tras quedar eliminado en semifinales por el Chelsea de Inglaterra, luego campeón. En la revancha, la Pulga falló un penal que pudo significar la clasificación. Sin embargo, fue el máximo goleador del certamen y en la actual edición lleva marcados cinco en los seis partidos que disputó por la fase de grupos. Además, con 56 anotaciones sigue su carrera para igualar al español Raúl (71) como el máximo goleador histórico de esa competencia de clubes europeos. A nivel colectivo, el único título que consiguió Messi en el año fue la Copa del Rey (anotó tres y dos en la Supercopa de España que perdió con Real Madrid), luego de vencer al Athletic de Bilbao de Marcelo Bielsa en la final que significó el último partido de Josep Guardiola, hasta el momento el técnico más influyente de su carrera. "No juego para los récords, sino para ganar títulos", dijo Lio. Esta frase descubrió cierta amargura por lo ocurrido en una temporada que cerró con el tercer título en importancia. Atrás quedaron sus decepciones en la liga española (ganada por el Real Madrid) y la Liga de Campeones (para el Chelsea). Si algo podría reprocharse Messi a
Los enamorados que faltaban Luego de varios ciclos frustrantes, Messi se sintió líder de la Selección, más allá de la confirmación del DT como capitán y desde sus magníficas actuaciones, tanto en los amistosos como en la Eliminatorias, la relación con el público argentino dio un vuelco. De la resistencia que partía del discurso que "no era el mismo del Barcelona", el astro cambió murmullos por aplausos e idolatría. Para esto ayudaron mucho los tripletes ante Suiza y Brasil y la actuación frente a Ecuador. También los encuentros con Paraguay y Uruguay en Córdoba y Mendoza. Allí, recibió como nunca el cariño del público y escuchó por primera vez, desde su debut en 2005, el famoso cántico "que de la mano de Lio Messi, todos la vuelta vamos a dar". El seleccionado, respaldado en él, consolidó el proyecto del DT Alejandro Sabella a fuerza de buenos resultados en amistosos y Eliminatorias, lo que encaminó la clasificación al Mundial de Brasil 2014. Luego de un comienzo de ciclo adverso, con marcadores inesperados, el triunfo ante Colombia en Bogotá, como cierre de 2011, fue un preanuncio de un buen año para la
Selección. Y para Lio. El primer partido fue el 29 de febrero ante Suiza en Berna: ganó por 3-1 con el primer hat-trick de Messi con la albiceleste. En aquella ocasión, Sabella logró rodearlo exitosamente con Ángel Di María, Gonzalo Higuaín, Fernado Gago y Sergio Agüero. Con Messi como símbolo, capitán y figura, Argentina ganó confianza y el poderío ofensivo de sus Cuatro Fantásticos y disimuló el mal endémico del equipo en los últimos tiempos: los problemas defensivos. Esa característica fue una constante que se tradujo en las victorias 4-3 ante Brasil (con una brillante actuación de Messi, autor de tres goles) y 2-1 frente a Chile. Alrededor de Lio, Sabella supo conseguir lo que otros entrenadores como Alfio Basile, Diego Maradona o Sergio Batista no pudieron: convertir al crack rosarino en figura excluyente. A poco más de un año del Mundial de Brasil 2014, el entrenador pulirá aspectos y detalles durante 2013, gracias a lo obtenido durante este año, con la explosión de Lionel Messi, la figura que supo rodear, contener y potenciar, en busca del equilibrio colectivo tan anhelado.
nivel individual es que no rindió a su mejor nivel en dos de los dos partidos más trascendentes del año con el Barcelona. Por ejemplo, en aquel jugado el 21 de abril en el Camp Nou, cuando el Real Madrid ganó por 2-1 y decidió el título de la Liga con un tanto final de Cristiano Ronaldo. Y también se llevó una decepción poco después, cuando quedó eliminado en las semifinales de la Liga de Campeones al empatar 2-2 ante el Chelsea cuando era el indiscutible favorito. Messi no marcó en ninguno de estos dos encuentros, lo que invita a pensar en la importancia capital que el argentino tiene dentro el Barcelona. El equipo azulgrana propone un reparto coral, pero es inevitable que Messi acapare casi todos los focos. Pero Lio no mira atrás y terminó la temporada como un cañón, como demuestra su imponente cifra de goles en el certamen español: 26 tantos en 17 jornadas. Si mantiene su progresión el próximo año, podría llegar a diciembre con más de 100 goles marcados. Dado que Messi no conoce techos, lo siguiente es preguntar qué le queda por delante y el próximo año está lleno de retos "ilusionantes", un adjetivo utilizado por el propio jugador para hablar de su futuro. Así, la final de la próxima Liga de Campeones se disputará en el emblemático campo londinense de Wembley, la ciudad donde el Barcelona conquistó dos de sus cuatro Champions, incluyendo la primera (1992) y la última hasta la fecha (2011). También está su empeño personal por liderar a la selección argentina en el camino hacia el Mundial de Brasil 2014, donde a los 27 años afrontaría quizá el momento más importante de su carrera: ganar el título mundial en el Maracaná. Este año, con una actuación fundamental para revertir una derrota en Colombia y su consolidación como capitán y líder del equipo, su historia
AFP
288
sus goles en el Barcelona para ser el máximo artillero del club. Tiene el récord de tantos en una liga española (50) y el de una Champions (14). En el actual certamen lleva 26 en 17 fechas.
con la albiceleste comenzó a cambiar. Así está redefiniendo la historia un muchacho que primero fue un talento prematuro, luego se convirtió en un jugador excepcional, después pasó a ser un "futbolista de PlayStation" y ahora es un "extraterrestre", como lo definió su compañero Gerard Piqué. Un jugador que cada año sube un poco más su propio techo, que ya escribió parte grande de la historia de este deporte, pero que no descansa nunca, con la excusa de jugar a lo que más le gusta, en busca de la eternidad.
AFP AFP
5
los goles que le anotó Messi al Bayer Leverkusen el 7 de marzo, en la goleada 7-1 del Barcelona, para ser el primero en lograrlo en un partido de Champions. Soren Lerby había sido el último que marcó cinco, en la temporada 79-80, en Copa de Europa.
4
LMN | lunes 24 de diciembre de 2012
El año de la Pulga Lionel Messi ya era el mejor jugador del planeta, pero su obsesión por jugar y superarse cada día lo llevaron a cerrar 12 meses increíbles, con 91 goles y un romance a pleno con la Selección.
Empeñado en derribar muros hasta entonces infranqueables, Lionel Messi volvió a alcanzar nuevas cimas en 2012 y firmó un año excepcional lleno de récords, incompleto por la falta de grandes títulos con el Barcelona, pero pleno porque en estos 12 meses logró terminar de enamorar al hincha argentino, que siempre se sintió relegado porque su brillo en Europa no era el mismo con la Celeste y Blanca. Y porque fue papá. Messi se convirtió en el mejor goleador de todos los tiempos en un año natural al conseguir 91 tantos, superando el récord de 85 que tenía el alemán Gerd Müller desde 1972. Una marca de otra era, quebrada por un jugador de
todas las eras, un pequeño-gran hombre resuelto a convertirse en leyenda, con un lugar asegurado en el Olimpo junto a Maradona, Pelé y Di Stéfano, pero decidido a dejar atrás a todos sus predecesores en el trono más deseado. Messi se elevó durante 2012 a una constelación desconocida con logros y méritos individuales que lo afirmaron, ya sin ninguna posibilidad de resistencia, como un admirable fenómeno en la historia del fútbol mundial. Los 91 goles los complementó con la definitiva conquista del hincha argentino, rendido ante el liderazgo futbolístico que ejerció durante la transición hacia el único logro que le resta y merece:
el Mundial. Esos 91 gritos en 2012 (79 con la camiseta del Barcelona y 12 con la Selección Argentina) fue su récord más llamativo en un año de locura, en el que se consagró como un goleador incomparable, sin nadie capaz de hacerle sombra. El nuevo registro quedó a salvo tras esa lesión frente al Benfica, cuando salió de la cancha en camilla y paralizó al mundo durante un largo rato. En estos doce meses, el rosarino, de 25 años, recorrió un camino repleto de actuaciones consagratorias que, sin dudas, culminará con la adjudicación del Balón de Oro FIFA por cuarta ocasión consecutiva, algo inédito para los re-
Un equipo que marca la historia No fue este el mejor año del Barcelona. Al menos en cuanto a títulos. Acostumbrado a sumar de a varios, el equipo catalán apenas tuvo que conformarse con una Copa del Rey. Pero su juego lo sigue dejando en la cima. El Chelsea campeón de Europa, el que le sacó el trofeo en las semifinales aún siendo superado, apostando al contragolpe aunque menos extremista que el Inter de Mourinho, hoy es una sombra. El Real Madrid que le arrebató la liga española con récord de puntos (100) está en crisis y su admirado-odiado entrenador en la cuerda floja. Pero el fútbol de los blaugranas sigue marcando una época. Antes y después de los duelos en que se quedó sin los dos trofeos más deseados, el equipo catalán
senaló el rumbo, primero con Pep Guardiola, en el final de su exitoso ciclo, y luego con Tito Vilanova al mando. En la actual liga española, con un Messi insuperable y un equipo comandado por los de siempre, cada vez con más canteranos en sus filas, apunta a batir todas las marcas. Tiene el mejor arranque de la historia con 16 victorias y un empate, ya suma 57 goles (Messi tiene 26) y deja reducidos a la servidumbre a los rivales. Incluso al Atlético Madrid, único que le sigue el paso (a nueve puntos), al que goleó 4-1 hace dos semanas. Con pasaje a octavos de la Champions en el bolsillo y el Milan italiano en la mira, el Barsa sigue regalando fútbol para confirmarse como el mejor equipo de todos los tiempos.
91
sus goles en este año (79 con Barcelona y 12 con la Selección), para superar el récord del alemán Gerd Müller en 1972 (85) y dejar en el camino a Pelé (75) y Zico (dice que anotó 89).
gistros de este premio que ganaron tres veces, entre otros, el francés Michel Platini y los holandeses Marco Van Basten y Johan Cruyuff. Más allá de todo, la mayor alegría que tuvo fue afuera de las canchas. El 2 de noviembre nació en Barcelona, Thiago, su primer hijo, fruto de la pareja que forma con Antonella Roccuzzo. Tras el acontecimiento se consideró como "el hombre más feliz del mundo". Messi cerró el mejor año individual de su carrera el sábado con un gol, para dejar al Barcelona como campeón de invierno a dos fechas del cierre de la primera rueda, y agigantar la crisis del Real Madrid y de su principal enemigo.
5
LMN | lunes 24 de diciembre de 2012
No hay manera ya que su mano a mano con Cristiano Ronaldo se prolongue en el tiempo. Lo que hizo Lio en este 2012 lo ubica en un lugar demasiado alejado para el extraordinario artillero portugués. En belleza, en juego, en números, Lio está un escalón por encima de CR, y varios arriba del resto. Sólo la barrera de lo inmortal parece ser su meta. Y en la temporada que viene, al ritmo que lleva, dejará atrás todos los registros posibles. Con la camiseta del Barcelona, superó, en marzo, a César Rodríguez como máximo goleador de la historia del conjunto "culé" en compromisos oficiales y ahora apunta a ser el que más hizo en total (contanto también amistosos) ya que con 310 se ubica a 59 de Paulino Alcántara, primero, y a 23 de Josep Samitier, segundo. De los 91 tantos, 61 fueron en la liga española, de los cuales 26 los consiguió en las 17 fechas del torneo actual, y anotó once dobletes (seis de forma con-
Se dijo "Podemos decir malo, muy malo, regular, bueno, muy bueno, excelente y extraordinario. Pero arriba de todo, Messi". (Alejandro Sabella, quien le sugirió a la Real Academia Española incluir el apellido del crack para graficar la excelencia en un campo de juego)
secutiva) y un hat-trick. Con esas marcas y más de la segunda parte de la temporada por delante, se dispone a superar los 50 que convirtió en la pasada y con los que se llevó la Bota de Oro al máximo anotador de las competiciones europeas. Dos sinsabores colectivos En la Liga de Campeones de Europa, Lio marcó 13 pero se llevó una de las mayores decepciones del año, tras quedar eliminado en semifinales por el Chelsea de Inglaterra, luego campeón. En la revancha, la Pulga falló un penal que pudo significar la clasificación. Sin embargo, fue el máximo goleador del certamen y en la actual edición lleva marcados cinco en los seis partidos que disputó por la fase de grupos. Además, con 56 anotaciones sigue su carrera para igualar al español Raúl (71) como el máximo goleador histórico de esa competencia de clubes europeos. A nivel colectivo, el único título que consiguió Messi en el año fue la Copa del Rey (anotó tres y dos en la Supercopa de España que perdió con Real Madrid), luego de vencer al Athletic de Bilbao de Marcelo Bielsa en la final que significó el último partido de Josep Guardiola, hasta el momento el técnico más influyente de su carrera. "No juego para los récords, sino para ganar títulos", dijo Lio. Esta frase descubrió cierta amargura por lo ocurrido en una temporada que cerró con el tercer título en importancia. Atrás quedaron sus decepciones en la liga española (ganada por el Real Madrid) y la Liga de Campeones (para el Chelsea). Si algo podría reprocharse Messi a
Los enamorados que faltaban Luego de varios ciclos frustrantes, Messi se sintió líder de la Selección, más allá de la confirmación del DT como capitán y desde sus magníficas actuaciones, tanto en los amistosos como en la Eliminatorias, la relación con el público argentino dio un vuelco. De la resistencia que partía del discurso que "no era el mismo del Barcelona", el astro cambió murmullos por aplausos e idolatría. Para esto ayudaron mucho los tripletes ante Suiza y Brasil y la actuación frente a Ecuador. También los encuentros con Paraguay y Uruguay en Córdoba y Mendoza. Allí, recibió como nunca el cariño del público y escuchó por primera vez, desde su debut en 2005, el famoso cántico "que de la mano de Lio Messi, todos la vuelta vamos a dar". El seleccionado, respaldado en él, consolidó el proyecto del DT Alejandro Sabella a fuerza de buenos resultados en amistosos y Eliminatorias, lo que encaminó la clasificación al Mundial de Brasil 2014. Luego de un comienzo de ciclo adverso, con marcadores inesperados, el triunfo ante Colombia en Bogotá, como cierre de 2011, fue un preanuncio de un buen año para la
Selección. Y para Lio. El primer partido fue el 29 de febrero ante Suiza en Berna: ganó por 3-1 con el primer hat-trick de Messi con la albiceleste. En aquella ocasión, Sabella logró rodearlo exitosamente con Ángel Di María, Gonzalo Higuaín, Fernado Gago y Sergio Agüero. Con Messi como símbolo, capitán y figura, Argentina ganó confianza y el poderío ofensivo de sus Cuatro Fantásticos y disimuló el mal endémico del equipo en los últimos tiempos: los problemas defensivos. Esa característica fue una constante que se tradujo en las victorias 4-3 ante Brasil (con una brillante actuación de Messi, autor de tres goles) y 2-1 frente a Chile. Alrededor de Lio, Sabella supo conseguir lo que otros entrenadores como Alfio Basile, Diego Maradona o Sergio Batista no pudieron: convertir al crack rosarino en figura excluyente. A poco más de un año del Mundial de Brasil 2014, el entrenador pulirá aspectos y detalles durante 2013, gracias a lo obtenido durante este año, con la explosión de Lionel Messi, la figura que supo rodear, contener y potenciar, en busca del equilibrio colectivo tan anhelado.
nivel individual es que no rindió a su mejor nivel en dos de los dos partidos más trascendentes del año con el Barcelona. Por ejemplo, en aquel jugado el 21 de abril en el Camp Nou, cuando el Real Madrid ganó por 2-1 y decidió el título de la Liga con un tanto final de Cristiano Ronaldo. Y también se llevó una decepción poco después, cuando quedó eliminado en las semifinales de la Liga de Campeones al empatar 2-2 ante el Chelsea cuando era el indiscutible favorito. Messi no marcó en ninguno de estos dos encuentros, lo que invita a pensar en la importancia capital que el argentino tiene dentro el Barcelona. El equipo azulgrana propone un reparto coral, pero es inevitable que Messi acapare casi todos los focos. Pero Lio no mira atrás y terminó la temporada como un cañón, como demuestra su imponente cifra de goles en el certamen español: 26 tantos en 17 jornadas. Si mantiene su progresión el próximo año, podría llegar a diciembre con más de 100 goles marcados. Dado que Messi no conoce techos, lo siguiente es preguntar qué le queda por delante y el próximo año está lleno de retos "ilusionantes", un adjetivo utilizado por el propio jugador para hablar de su futuro. Así, la final de la próxima Liga de Campeones se disputará en el emblemático campo londinense de Wembley, la ciudad donde el Barcelona conquistó dos de sus cuatro Champions, incluyendo la primera (1992) y la última hasta la fecha (2011). También está su empeño personal por liderar a la selección argentina en el camino hacia el Mundial de Brasil 2014, donde a los 27 años afrontaría quizá el momento más importante de su carrera: ganar el título mundial en el Maracaná. Este año, con una actuación fundamental para revertir una derrota en Colombia y su consolidación como capitán y líder del equipo, su historia
AFP
288
sus goles en el Barcelona para ser el máximo artillero del club. Tiene el récord de tantos en una liga española (50) y el de una Champions (14). En el actual certamen lleva 26 en 17 fechas.
con la albiceleste comenzó a cambiar. Así está redefiniendo la historia un muchacho que primero fue un talento prematuro, luego se convirtió en un jugador excepcional, después pasó a ser un "futbolista de PlayStation" y ahora es un "extraterrestre", como lo definió su compañero Gerard Piqué. Un jugador que cada año sube un poco más su propio techo, que ya escribió parte grande de la historia de este deporte, pero que no descansa nunca, con la excusa de jugar a lo que más le gusta, en busca de la eternidad.
AFP AFP
5
los goles que le anotó Messi al Bayer Leverkusen el 7 de marzo, en la goleada 7-1 del Barcelona, para ser el primero en lograrlo en un partido de Champions. Soren Lerby había sido el último que marcó cinco, en la temporada 79-80, en Copa de Europa.
6 Europa, de azul
Cuando los dos grandes de España ya preparaban la final soñada, el Chelsea inglés cortó su maleficio y se pudo quedar con la Liga de Campeones de Europa. Sin chances en la Premier League, los Azules dieron el golpe en las semis al dejar en el camino al Barcelona. Le ganaron de locales en un duelo muy parejo, en el que fueron superados por el campeón defensor, y en la vuelta fueron muy eficaces para empatar el partido en el Camp Nou y meterse en la final. Allí se encontraron con el Bayern Munich alemán, que había eliminado en los penales al Real Madrid. Müller adelantó a los alemanes, pero el marfileño Didier Drogba, el héroe del equipo, puso el empate que llevó el encuentro a la prórroga. En el tiempo extra, Cech le atajó un penal a Robben llegando a la tanda de los doce pasos. La lotería dio la espalda a Schweinsteiger, que con un lanzamiento al palo puso en bandeja la Orejona a los blues, un plantel lleno de estrellas que por fin se sacó las ganas en Europa.
LMN | lunes 24 de diciembre de 2012
rey del mundo
Un real campeón
El Corinthians se dio el gusto más grande y es Rey del planeta fútbol. El equipo paulista se llevó la Copa Libertadores frente a Boca y en el final del año levantó el trofeo del Mundial de Clubes al batir al Chelsea por 1-0 en Japón. El goleador peruano Paolo Guerrero fue el héroe al anotar el único tanto del encuentro disputado en la ciudad japonesa de Yokohama, con unos 20.000 hinchas brasileños delirando en las tribunas con el título del Timao. El conjunto sudamericano consiguió así el segundo Mundial de Clubes de su historia -el anterior había sido en su primera edición en 2000- y cerró el año con una histórica campaña que tuvo como uno de sus protagonistas al técnico Tite, que llegó en 2010 para sacar al equipo del pozo y corona su segundo pasaje por el club con tres títulos relevantes en su haber: además de los dos internacionales, el del Campeonato Brasileño. AFP
Para desbancar al Barcelona, dueño de las últimas ligas españolas, Real Madrid tenía que sumar mucho. Y lo hizo, para ser campeón récord y quedarse con su título local número 32. Muchos fueron los registros históricos que dejó atrás el conjunto de José Mourinho: mayor número de puntos (100), mayor número de goles marcados (121), más victorias (32), más goleadas (20), mejor balance de goles (+89). Así, con una segunda rueda casi perfecta, el Merengue, con Di María e Hiuaín como protagonistas y un Cristiano Ronaldo en plenitud, pudo hacerse inalcanzable para los catalanes y mitigaron su frustración en las semis de la Champions, la competencia a la que le apuntaron con todo. La alegría fue mayor cuando en la final de la Supercopa española, el Merengue remontó el 2-3 de la ida en el Camp Nou y le ganó 2-1 al Barcelona (el Pipita hizo un tanto gracias a un error de Mascherano) para ganar el trofeo después de cuatro años.
Milagro argento, festejo celeste Tras años de sufrimiento y decepciones, hicieron falta los miles de millones de un jeque de Abu Dhabi, la llegada de un temperamental italiano y el gol milagroso de un argentino y yerno del verdugo Diego Maradona para llevar al Manchester City a su primer título de la Premier League inglesa en 44 años. La victoria por 3-2 con un gol del Kun Agüero en el minuto 94 sobre el Queens Park Rangers le aseguró el título con el más estrecho de los márgenes. Que la victoria haya sido por diferencia de goles sobre el Manchester United, su vecino y responsable del sufrimiento de los últimos años, seguramente hizo que el triunfo fuera aún más dulce. Otro albiceleste, Pablo Zabaleta, había puesto al City en ventaja en la primera mitad. Parecía que el título ya era una realidad, pero en pocos minutos el
City quedó abajo 2-1. Y así siguió hasta los instantes finales. Como su rival ganaba, para el milagro faltaban dos goles. Edin Dzeko empató en el minuto 90, en un córner, y en el cuarto de los cinco minutos de descuento Agüero marcó el gol del triunfo, que celebró como otros miles de hinchas del club. Gran cantidad de ellos estallaron en llanto en los minutos finales, incapaces de creer que el equipo finalmente lo había logrado. Para la coronación fue clave Carlos Tevez. La pelea con el DT y su rebeldía lo habían alejado del equipo, pero volvió con todo y se ganó a los hinchas a los que les había fallado a fuerza de buenas actuaciones. El Apache fue vital para la remontada del City, que a cinco fechas del final del torneo estaba a 8 puntos del United, y cosechó un título más a su interminable lista.
España domina el fútbol Ninguna selección había ganado tres grandes títulos seguidos. El logro habría merecido una gran fiesta. Pero cuando España sumó la Eurocopa de 2012 a la de 2008 y al Mundial de Sudáfrica 2010, la alegría fue moderada porque era lo que se esperaba de un conjunto sin rival a la vista. El fútbol de España es la medida de todas las cosas y no sólo por sus incontestables resultados, sino por su juego, perfectamente engrasado siguiendo el espíri-
tu del Barcelona, y porque no hay síntomas de arrogancia ni de cansancio por las celebraciones continuas. Con Cesc Fábregas de "falso delantero" como Messi en el Barsa, el equipo hizo pocos goles hasta la final, pero con un control de pelota que rozó el monopolio sólo recibió uno en seis partidos. Italia fue su víctima en la final de Kiev (4-0) en la que quedó demostrado el poderío de un equipo que desde hace cuatro años domina el fútbol del planeta.
7
LMN | lunes 24 de diciembre de 2012
De otro planeta El último zarpazo del Tiburón Murray entró en la historia El local Andy Murray se desquitó de la final perdida ante Roger Federer en el torneo de Wimbledon y le ganó el oro por 6-2, 6-1 y 6-4.
El norteamericano Michael Phelps dejó una estela de gloria difícil de igualar. Con cuatro medallas de oro y dos de plata, a los 27 años decidió que los Juegos de Londres iban a ser los de la despedida. Y el adiós no pudo ser mejor ya que se superó a sí mismo, alcanzó las 22 medallas (18 oros, dos platas y dos bronces) y se graduó como el atleta más laureado de la historia superando a la ucraniana Larisa Latynina (18, 9 de oro).
Michael Phelps y Usain Bolt volvieron a asombrar al mundo. El norteamericano logró seis medallas (4 oros y 2 plata) en su despedida olímpica y el jamaiquino repitió el triplete de oro de Beijing.
El dream team, otra vez Estados Unidos logró su segunda presea dorada consecutiva y la 14ª de su historial. Derrotó a España 107 a 100. LeBron James, campeón este año en la NBA, ganó su segundo oro olímpico.
Un rayo cósmico
AFP
Usain Bolt fue un rayo cósmico en el universo del deporte, con triplete de oro en los 100 metros (9s63/100), 200 (19s32/100) y la posta de 4x100 (36s84/100) con récord en la primera y la última prueba. Así, se convirtió en el único atleta de la historia en conseguir tres oros en dos juegos olímpicos distintos (la misma cosecha había logrado en Beijing 2008). Prometió ser leyenda y cumplió.
Nadie como Inglaterra
Pistorius abrió una puerta El sudafricano Oscar Pistorius, tras una larga batalla legal, se convirtió en el primer atleta con las piernas amputadas que compitió en un juego olímpico.
Gran Bretaña fue el más ganador en un mismo deporte. Sumó medallas en 9 de 10 pruebas de ciclismo de pista (7 oros). Los mejores, Sir Chris Hoy y Laura Trott.
La frustración de Isinbayeva
México lindo y querido
Yelena Isinbayeva buscaba su tercer oro consecutivo en salto con garrocha pero se tuvo que conformar con el bronce. ¿Fin de una era?
México venció 2 a 1 a Brasil, se quedó con el oro y prolongó la maldición de los brasileños, que siguen sin el único título que les falta.
AFP/Getty Images
Rusia destronó a Brasil en vóley Rusia consiguió su primer oro olímpico en vóley masculino. Destronó a Brasil en tie break. En damas sí hubo festejo para las chicas brasileñas con triunfo ante Estados Unidos por 3 a 1.
El badminton dio la nota EL mayor escándalo en los Juegos lo provocaron ocho jugadoras de badminton de China, Corea del Sur e Indonesia, que fueron descalificadas por haber perdido deliberadamente sus partidos para allanar su camino a la medalla. En menor medida también generó sospechas la derrota de España en básquetbol para evitar al Dream Team de Estados Unidos en las semifinales.
8
LMN | lunes 24 de
Oro para la historia
Delpo Gigante Después del memorable partido de semifinales que perdió ante el suizo Roger Federer por 3-6, 7-6 (5), 19-17, el tandilense Juan Martín Del Potro necesitaba un revancha para que su paso por Londres no fuera en vano. Y el consuelo llegó dos días después, ante el Nº 1 del ranking mundial, el serbio Novak Djokovic, al que venció por 7-5 y 6-4 para colgarse el bronce.
Sin consuelo Tal vez la medalla de bronce hubiera sido un buen cierre para gran parte de la Generación Dorada. Pero no pudo ser. La derrota frente a Rusia por 81 a 77 dejó al equipo de Julio Lamas con un sabor amargo y a Manu Ginóbili, jugador emblema, sin un cierre ideal en su despedida olímpica. Luis Scola fue el abanderado de Argentina que se dio el gusto de pasar a semis venciendo al Brasil (82-77) de Rubén Magnano.
El señor de las anillas El santafesino Federico Molinari se convirtió en el primer gimnasta de Argentina en llegar a participar de una final olímpica. Por eso, en Londres marcó un hito
No hubo diploma El seleccionado masculino de handball tuvo su estreno en los Juegos, pero no pudo cumplir con el objetivo obtener un diploma olímpico ya que perdió su clasificación a cuartos de final ante Túnez por 25-23. Los Gladiadores dirigidos por Eduardo Galardo sólo ganaron un partido, al local Gran Bretaña por 32 a 21, aunque perdieron con las potencias, Islandia, Francia (campeón) y Suecia.
para el deporte de las anillas. Y aunque el nativo de San Jorge no pudo pelear por medallas, al terminar en el octavo puesto se aseguró un diploma olímpico.
Sebastián Crismanich rompió el maleficio individual de más de seis décadas y se consagró en taekwondo. Fue la única medalla dorada olímpica argentina.
El 10 de agosto de 2012 no será una fecha más en las futuras citas olímpicas porque, a partir de ahora, habrá que igualar lo que hizo Sebastián Crismanich en este día histórico para el deporte argentino. La misma historia es la que jerarquiza este logro. Porque si ganar una medalla de oro como lo hizo en esa jornada el taekwondista correntino no es cosa de todo los días, menos aún para un país sudamericano siempre tan lejos de las potencias cuando se trata de deportes de tiempo, marca o desempeño individual. Tuvieron que pasar 64 años para que un deportista por sí mismo, sin el esfuerzo repartido que supone una consagración colectiva -en donde el equipo prima sobre los desempeños individuales-, volviera a consagrarse campeón olímpico. Y quiso el destino que
fuera también Londres, último testigo de hazañas solitarias (la de los boxeadores Pascual Pérez y Rafael Iglesias y el maratonista Delfo Cabrera en ese entonces), el que volviera a consagrar a otro campeón de una disciplina individual. Para la memoria olímpica, los logros de esos tres deportistas en Londres ’48 ya pueden archivarse sin remordimientos como una gesta del siglo pasado. La posta la toma ahora Londres 2012 y Crismanich. Como toda hazaña es contagiosa, los deportistas argentinos, gracias a su logro, buscarán emularlo sin cargar con el peso de las seis décadas de sequía para los deportes individuales (en Beijing 2008 se bañó en oro la dupla de cilcistas Curuchet-Pérez). Las referencias serán más cercanas en el tiempo y también posibles con el enorme aliciente que
El correntino que el año pasado ganó los Panamericanos de Guadalajara repitió en la cita máxima del deporte mundial.
Un aliciente pensando en Río 2016 Argentina descendió ocho puestos con respecto a Beijing (34º), y en Londres finalizó en la 42ª posición. Sin embargo, considerando otros aspectos, el análisis cambia. La solitaria medalla de oro del taekwondista Sebastián Crismanich contrasta con las dos preseas doradas logradas cuatro años atrás en China (fútbol y ciclismo), pero mientras en el continente asiático se lograron cuatro bronces y seis diplomas, en 2012 la cosecha se completó con una medalla de plata, dos de bronce y diez diplomas que representan un enorme aliciente con vistas a Río de Janeiro 2016. Es que por primera vez Argentina participó en 23 deportes del programa olímpico y en diez de ellos nuestro país no había tenido representación en China:
canotaje-slalom, gimnasia artística masculino, hockey sobre césped ma lucha, nado sincronizado, vóleibol vóleibol playa femenino y triatlón. de los veintitrés deportes, diez sup rendimiento con respecto a Beijing fuera poco, doce disciplinas se ubic los ocho mejores de su especialidad do, hockey femenino, tenis mascul yachting hicieron podios. Otros dep el básquetbol, atletismo, canotaje, del tenis, boxeo, judo, remo y vole vieron su diploma. Lejos de Estados ganador (104 medallas, 46 oros), A Sudamerica está abajo de Brasil (2 bia (38º), pero por encima de Vene
9
diciembre de 2012
Leonas de plata Las Leonas perdieron con Holanda (20) la final olímpica y se quedaron con la medalla de plata. El cierre de oro para la despedida de Luciana Aymar no pudo ser.
esto significa a partir de una era súper profesional del deporte que exige ocupación a tiempo completo y el talento al servicio de un proceso para fabricar campeones. Crismanich es un producto de estos tiempos, con buen apoyo de sponsors y la preparación de un equipo profesional. No sólo conquistó una medalla de oro, la única del taekwondo en su historia, sino que abrió ilusiones para las futuras generaciones. El festejo mayor llegó dos días antes de clausurarse los Juegos, cuando quedaban pocas esperanzas de que nuestro país pudiera alzarse con una medalla de oro, que finalmente llegó “a las patadas” para prolongar la racha de al menos un oro por tercer juego consecutivo. En Atenas 2004 fueron el fútbol y básquet los laureados y en Bejing 2008, otra vez el fútbol (el gran ausente en esta cita británica) y el ciclismo. Esa jornada, que arrancó nbien temprano, puso a Crismanich como portagonista central, multiplicando seguidores e hinchas. Fiel a su perfil bajo, pese a que llegaba con los antecedentes de los Juegos Panamericanos de Guadalajara en 2011 donde también había conquistado el oro, Crismanich forjó su destino hasta entrar en los libros de historia tras vencer al español Nicolás García Hemme, por un ajustado 1 a 0, en la división hasta 80 kilos. En la etapa clasificatoria había vencido sucesivamente al neozelandés Vaughn Scott (9-5), al afgano Naser Bahawi (9-1) y al armenio Arman Yeremyan (2-1). Crismanich había soñado con el primer puesto del podio y lo concretó a base de técnica, estrategia y convencimiento.
a, handball asculino, masculino, . Además, peraron su g y, por si caron entre d: taekwonlino y el portes como , doble mixto eibol obtus Unidos, el Argentina en 29º) y Colomezuela (50º).
El ExCel London, escenario donde compitió el taekwondo, mostró por momentos un clima de tensión en la lucha final entre Crismanich y el español García Hemme. Es que la batalla se hizo muy cerrada. Los dos lanzaban pero no se sacaban diferencias y el combate se iba al round extra. Pero con gran paciencia, Crismanich esperó hasta último momento y en un descuido de su rival atacó sobre el flanco izquierdo de su oponente y marcó con su golpe el punto que finalmente le dio la victoria a 22 segundos del final. Sin embargo, no fue fácil el desenlace porque el tiempo se hizo eterno con reiterados parates. Primero, el a la postre campeón sufrió una lesión en la rodilla izquierda. Lo asistieron y con apenas ocho segundos para festejar los españoles pidieron una revisión técnica de una acción para tratar de encontrar en el video algo que no podían sobre el tatami. Los jueces no
64
los años que pasaron antes de que Argentina pudiera volver a conseguir una medalla de oro olímpica en un deporte individual. La última había sido también en Londres '48 (P. Pérez, Iglesias y D. Cabrera).
vieron nada y Crismanich empezó a celebar un festejó que se extendió a todo el país. La dimensión del logro alcanzado por el nuevo héroe no llegó sin embargo a convencer al Círculo de Periodistas Deportivos de Buenos Aires, que días pasados optaron por el boxeador Sergio "Maravilla" Martínez a la hora de premiar al mejor deportista del año con el Olimpia de Oro. No obstante, Crismanich se mantuvo como siempre humile y no se pemitió mostrar desazón. "Lo que pedí toda mi vida fue la medalla dorada en los Juegos. Acepto lo que viene después, con toda la alegría del mundo", señaló. Sí se ilusionó “porque con la medalla que conseguí en Londres, el taekwondo ha dado un salto muy grande, como cada vez que se logra una medalla olímpica en algún deporte. No solamente cumplí un sueño, sino también estoy cumpliendo el sueño del taekwondo argentino, algo que se buscaba desde hace mucho tiempo. Hoy tenemos abiertas puertas en todo el país. A nosotros se nos abrieron posibilidades de poder ayudar y también para poder tener lo necesario, para poder soñar que, de la mano de este deporte, lleguen más resultados", comentó. Un aspecto clave en la preparación del correntino fue el apoyo del Enard (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo), que fue creado en 2009 y se financia con un impuesto de uno por ciento a las facturas de los teléfonos celulares. En este proceso y en los logros que se alcanzaron en Londres, con Crismanich como abanderado se orienta la preparación rumbo a los Juegos de Río de Janeiro 2016.
Festejos en el agua El yatching siempre da alegrías. Así ocurrió en las últimas cinco ediciones olímpicas. Esta vez el aporte llegó por Juan de la Fuente y Lucas Calabrese, quienes lograron bronce en clase 470. AFP
Un gran "Lauro" Germán Lauro no obtuvo medallas pero igual hizo historia en Londres. El atleta de Trenque Lauquen había conseguido clasificar por primera vez a la Argentina a la final de lanzamiento de bala. Y si bien en la definición por las preseas quedó en el sexto puesto, mejoró tres veces en el mismo día su propio récord. Con 28 años en su debut logró asegurar un diploma olímpico para Argentina, el único que logró el atletismo nacional, ya que Jennifer Dahlgren, candidata en la previa a meterse entre las 12 fnalistas, fue eliminada en primera fase del lanzamiento de martillo.
10
LMN | lunes 24 de diciembre de 2012
Loeb, nueve veces campeón Volverá la emoción. Con nueve campeonatos en la máxima división del rally y un sinnúmero de récords en cuanto a victorias, el francés Sabastien Loeb anunció su retiro del WRC en 2013. Como lo hizo en los ocho años anteriores, el francés volvió a ser el claro dominador de un campeonato mundial que perdió el interés. El poderío de Citroën, la crisis europea que puso en jaque a las estructuras y el talento de Loeb, le quitaron brillo a la temporada 2012 del WRC. La llegada a Citroën del finlandés Mikko Hirvönen en lugar de Sebastian Oggier no fue problema para Loeb, quien ganó la primera fecha del año seguido por Dani Sordo y Petter Solberg. Las polémicas órdenes del equipo galo para que Hirvönen cuidara la posición de su compañero y el mal desempeño de JariMatti Latvala y Solberg sobre los Ford Fiesta le permitieron a Loeb coronarse nuevamente a falta de dos fechas para el final de la temporada. En 2013, el francés correrá sólo cinco carreras de rally y comenzará una nueva etapa en autos de turismo con Citroën. Con un programa reducido de carreras, el cordobés Marcos Ligato logró el subcampeonato en el grupo de producción (PWRC). Con un Subaru del equipo italiano Top Run volvió a ser protagonista en el mundial.
¡La Máxima! La temporada 2012 entró en la historia como la mejor de los últimos años de la Fórmula Uno, con un final apasionante en el que Vettel festejó sobre Alonso. Seis campeones en pista, siete ganadores diferentes en las primeras fechas, el adiós definitivo de Schumy y la triple corona del alemán.
Por algo es considerada la Máxima. La temporada 2012 de Fórmula Uno quedó en la historia. Lejos, la mejor de los últimos años. Las emociones y los giros inesperados estuvieron presentes de principio a fin. Con seis campeones en pista, la consagración por tercera vez consecutiva de Sebastian Vettel, la despedida definitiva de Michael Schumacher y el talento de Fernando Alonso. "La gente quiere ver un show y eso es lo que ofrecemos". La frase, sincera, pertenece a Schumacher después del Gran Premio de Brasil, el último de su carrera. El segundo y definitivo retiro del siete veces campeón mundial fue apenas uno los hitos de una temporada. Desde que comenzó el año se sabía que iba a ser especial. Con 20 carreras programadas -la más extensa de la historia- y con los campeones Vettel, Alonso, Schumacher, Kimi Räikkönen, Lewis Hamilton y Jenson Button en pista. El joven alemán debió luchar hasta último momento para conseguir su tercer título consecutivo. Su gran rival, el
español Alonso, llevó a su Ferrari hasta el límite de sus posibilidades y quedó a sólo tres puntos de concretar la hazaña en la prueba decisiva, en la que pasó de todo bajo la lluvia. En base a su talento y sin que Ferrari le pudiera aportar una herramienta competitiva, el español llegó a tener 44 puntos de ventaja sobre Vettel. El temperamento infantil del francés Romain Grosjean en la largada de Spa Francorchamps que dejó afuera al español y las cuatro victorias consecutivas de Vettel en la última parte de la temporada fueron fundamentales en la definición del título. El inicio de año mostró algo inédito: siete ganadores diferentes en igual número de carreras. Y no sólo eso. La punta del campeonato cambió siete veces de manos. El exitoso regreso del finlandés Räikkönen, la sensacional victoria del venezolano Pastor Maldonado en Barcelona y el sólido debut del Gran Premio de Austin, en Estados Unidos, fueron otros de los puntos altos de la temporada. McLaren demostró estar en condiciones de pelear mano a mano con Red Bull, pero problemas técnicos le impidieron llegar a Brasil con chances. Para
Furor por el Dakar Loeb festejó nueve veces en WRC.
10 los campeonatos de Sebastien Loeb en el rally Mundial. En WRC consiguió nueve títulos de manera consecutiva; el restante lo logró en la categoría Juniors (JWRC), en 2001.
Desde 2009, el furor por el Dakar invadió Sudamérica y en especial a nuestro país, con los hermanos Alejandro y Marcos Patronelli como
abanderados del triunfo argento. En la edición 2012, además de recorrer Argentina y Chile, el final fue en las difíciles dunas de Perú. AFP
A los 43 años, Michael Schumacher dejó definitivamente la Fórmula Uno. 2013 no tendrá a Hamilton -emigró a Mercedes- y su butaca será ocupada por el mexicano Sergio "Checo" Pérez. El británico, campeón 2008, llega a Mercedes al lugar que deja Schumacher, quien se despidió definitivamente de la F-1 con la pole de Mónaco como mejor actuación parcial en su segundo paso
A la presencia espectacular de Robby Gordon con su Hummer, el décimo triunfo de Stephane Peterhansel con el Mini o la cuarta victoria de Cyril Despres en motos, hay que agragarle la destacada actuación de los Patronelli en cuatriciclos. Este año la victoria fue para el mayor (Alejandro), quien repitió el logro obtenido en 2011. Su hermano, ganador en 2010, quedó segundo, la misma posición que tuvo en su debut en 2009. En autos las esperanzas estaban puestas una vez más en Orlando Terranova, pero extrañamente su navegante renunció en la quinta etapa y el mendocino se quedó afuera de carrera. Entonces otro cuyano tomó la posta: Lucio Álvarez logró ubicarse sexto en el rally más difícil del mundo y se posicionó como el mejor argentino en un Dakar, en autos. La fiebre por este tipo de competen-
por la Máxima. El sucesor de Schumy parece estar a la vista. Su compatriota Vettel se convirtió a los 25 años en el corredor más joven en lograr su tercer título y engrosó así su lista de récords de precocidad. "La historia no ha terminado", dijo Vettel, que irá en busca de su cuarto título.
Lucio Álvarez fue sexto. cias repercutió en el campeoanto Argentino que tuvo cinco fechas en distintos tipos de terrenos y una de ellas fue un Dakar Series, el denominado Desafío del Litoral.
11
LMN | lunes 24 de diciembre de 2012
Súper Pechito
Salto al título La Araña Giallombardo logró el campeonato de TC al conseguir el triunfo obligatorio en la última fecha. La nueva televisación a cargo de Automovilismo para Todos y los intempestivos cambios reglamentarios marcaron la temporada.
José María López con el Focus privado logró el título en Súper TC 2000. Nada será igual en el automovilismo argentino. Tanto el TC 2000 como el Top Race decidieron dar el paso hacia los nuevos motores con mayor potencia, aunque el resultado logrado fue muy diferente en ambas categorías. El TC 2000 siempre fue innovador en cuanto a la incorporación de tecnología. El cambio de denominación de la categoría (ahora Súper TC 2000) se debe a la incorporación de motores V8 de 430 caballos de fuerza que generaron una revolución. En pista los espectáculos fueron más atrayentes con una leve superioridad de Toyota, el equipo que logró el título con Matías Rossi en 2011. Sin embargo, la llegada de José María López al PSG-16, sin el apoyo
oficial de Ford, rompió los esquemas de paridad y ganó cuatro carreras consecutivas para trepar a la cima del certamen que lo tuvo como campeón. El Súper TC 2000 también desafió los récords de velocidad en Rafaela, donde logró batirlo Gabriel Ponce de León con 306,383km/h. El promedio de vuelta fue para Facundo Ardusso con 264,815km/h. En el Top Race también significó un salto de calidad los motores V6 con 300 caballos de fuerza. Pero a mitad de temporada la categoría comenzó a sufrir problemas financieros importantes que la dejaron en la cuerda floja. En cuanto a lo deportivo, el dominio de Agustín Canapino se mantiene y se coronó campeón por tercer año consecutivo.
subcampeón y regreso
No arrancó como candidato, pero la definición del título del Turismo Carretera lo encontró obligado a ganar para lograr la consagración y así lo hizo. En su segunda temporada en la categoría más importante del automovilismo doméstico, Mauro Giallombardo logró el título en el mismo trazado que lo vio festejar en el TC Mouras y TC Pista. Claro que para la consagración de la Rana y el retorno de Ford a un título -el cuarto en los últimos 10 años- pasaron cosas en el medio y nuevamente las autoridades de la categoría quedaron en el centro de la escena. No fue un año fácil para el Turismo Carretera. Las críticas hacia los manejos dirigenciales se hicieron más fuertes después de la muerte de Guido Falaschi. Pero apareció el paraguas protector del Estado para poner a salvo a Oscar Aventín y compañía. De la mano del Automovislismo para Todos, el TC pasó a la pantalla de la TV Pública en lo que fue el primer golpe fuerte, aún en la previa del incio de temporada. Luego vino el dominio de Chevrolet en la fase regular, el cambio reglamentario y el poderío de los pilotos del Óvalo en la parte final del campeonato. Cronológicamente, el dominio inicial fue de Matías Rossi, quien se dedicó a sumar puntos sin cargar demasiados kilos de lastre. Especuló de tal manera que ganó cuando quiso, cediendo posiciones muchas veces para mantener la competitividad de su auto. Esta situación le costó la cabeza al poderoso equipo JP que lidera Gustavo Lema, el que además de atender el auto de Rossi también tenía a cargo el Falcon de Diego Aventín. Aunque nunca quedaron en claro los motivos del alejamiento. Sin el JP, el equipo Donto fue el que albergó al máximo candidato a quedarse con el título. Al mismo tiempo, la sorpresa era el
Mauro Giallombardo en su loco festejo del campeonato del TC. Torino de Néstor Girolami que se alzó con las tres primeras clasificaciones de la temporada en Mar de Ajó (fue segundo en la final), Paraná (quedó cuarto) y en el nuevo autódromo de San Martín en Mendoza (logró el triunfo). El final de la primera carrera de Buenos Aires con cuatro Chevrolet al frente en la foto que perdurará en la historia como el cumpleaños 75 de la categoría. Esto fue determinante para decidir las modificaciones del reglamento técnico. Después de seis victorias de Chevy en 10 carreras, y a una de finalizar la etapa regular, la ACTC le dio ventajas a los Falcon: 100cc más de cilindrada y 30 kilos menos de peso. La historia se invirtió. En la segunda carrera de Paraná hubo siete Ford adelante y otro cambio de reglas: 15 kilos más para los del óvalo. De todas maneras, la paridad no
existió en la parte final del campeonato, aunque la definición fue emocionante. Con posibilidades de pintar el "1" llegaron Rossi, Agustín Canapino, Juan Bautista De Benedictis, Giallombardo, Christian Ledesma, Guillermo Ortelli, Norberto Fontana y Gabriel Ponce de León. "Apostamos a La Plata", había adelantado la Rana y dejó en claro que iba en búsqueda del título. El fin de semana en el Roberto Mouras de La Plata fue soñado: consiguió su primera pole, ganó la serie más rápida y se alzó con el triunfo que necesitaba para alcanzar la gloria e inscribirse en la historia de la categoría más antigua del mundo. Todo a favor: hasta Rossi tuvo un toque en la serie que le impidió sumar puntos. Pasó un nuevo campeonato de la categoría más antigua del mundo. Con un flamante campeón y con dirigentes con las mismas mañas de siempre.
Esteban Guerrieri logró nuevamente el subcampeonato en la IndyLights. Sin dudas que la máxima esperanza para que Argentina vuelva a tener un piloto en la Fórmula Uno es Esteban Guerrieri, quien logró nuevamente el subcampeonato en IndyLights, la segunda categoría en importancia en Estados Unidos. Pero una vez más la falta de apoyo económico lo dejó sin chances. Por segundo año consecutivo el piloto nacido en Mataderos fue candidato al título en IndyLights. Sin poder lograr el presupuesto para correr en Indy, la ACTC y las productora creada para el Automovilismo Para Todos le dio un importante aporte económico que le permitió cerrar con el equipo Sam Schmidt. Durante toda la temporada el argentino fue protagonista. Pero sin dudas
que su máximo logro fue en el mítico óvalo de Indianápolis. En la carrera telonera de las 500 millas, Guerrieri partió desde la última posición y obtuvo el triunfo. Durante la temporada ganó en tres oportunidades (Long Beach, Indianapolis e Iowa), y logró dos récords de vueltas. Después de Juan Manuel Fangio, es el argentino con mejores resultados en el exterior, con 65 éxitos. En su paso por Europa y los Estados Unidos, Guerrieri sumó 207 carreras disputadas, 30 ganadas, 59 podios, 22 poles, 20 récords de vuelta. Sin apoyo económico para correr en el exterior, antes de finalizar diciembre, Guerrieri arregló su incorporación al Turismo Carretera.
La Chevy de Matías Rossi quedó destruida en La Plata y le impidió ratificar su chapa de candidato al título.
12
LMN | lunes 24 de diciembre de 2012
Delpo, el gran regreso
Juan Martín del Potro regresó al Top Ten mundial y se colgó una valiosa medalla de bronce en Londres 2012. El tandilense fue el nombre del año en el tenis argentino, que tuvo como costado negativo una nueva frustración en la Copa Davis, en semifinales. Delpo comenzó el año en el undécimo puesto del ranking mundial de la ATP, pero a fuerza de títulos y buenas actuaciones escaló hasta el séptimo lugar en el que cerró su balance, un mérito grande para un tenista que había sido Top Ten en 2010, cuando llegó a ubicarse cuarto entre enero y abril. El tandilense, campeón del US Open 2009, integró el grupo de elite del tenis mundial y luego lo dejó por una lesión que lo mantuvo casi un año inactivo, y ahora regresó con todo a su favor para quedarse, ya que tiene los golpes y el carácter necesario para ser Top, mientras se lo proponga. Del Potro conquistó este año los ATP De Basilea, Viena, Estoril y Marsella, estiró a trece su cosecha total de títulos durante su carrera y añadió una conquista muy especial, cuando se adjudicó la presea de bronce en los Juegos londinenses. Dejando atrás los fantasmas de las lesiones, la Torre de Tandil demostró que tiene en sus manos la chance de pelearle un lugar al Poker que domina la cima del ranking desde hace unos años. Djokovic, Federer, Nadal y Murray le tienen enorme respeto, y saben que el tandilense es el único capaz de meterse en la batalla más grande. En el debe del tandilense (y del res-
to) está su participación en la Davis, el certamen históricamente esquivo en el que Argentina cayó en semifinales ante la República Checa, en Buenos Aires. Si bien es cierto que Del Potro aportó su punto el primer día, luego generó dudas cuando decidió no jugar el partido decisivo ante la figura del equipo contrario, Tomas Berdych, que determinó la derrota del equipo argentino frente a un rival que luego se consagró campeón al vencer en la final a España. La historia copera en la Argenti-
65-17 el récord de victorias y derrotas de Del Potro en 2012. El tandilense sumó 4 títulos y lleva 13 en su carrera.
Mónaco, en alza
na está llena de desencuentros desde la época de Guillermo Vilas y José Luis Clerc, que luego se repitió con la generación de David Nalbandian, Gastón Gaudio y Guillermo Coria, y ahora se prolongó en Del Potro. Se sabe, Argentina necesita de su mejor arma para intentar ganar la Davis, ya que no alcanza de ninguna manera con Pico Mónaco, Carlos Berlocq y lo que pueda aportar el cordobés Nalbandian en el tramo final de su carrera. Claro que todo depende de las ganas de
Un buen año. El tandilense Juan Mónaco se coronó campeón en Viña del Mar, Houston, Kuala Lumpur y Hamburgo, lo que le permitió alcanzar en julio el Top Ten, cuando fue décimo en la mejor posición de su carrera, para finalizar el año duodécimo y también con todo a su favor pensando en lo que se viene. Entre los retiros, dijeron adiós Gisela Dulko, líder del mundo en dobles en 2010 en dupla con la italiana Flavia Penneta, y Juan Igancio Chela, uno de los últimos integrantes de "la Legión" que acaparó títulos y elogios a nivel mundial durante la última década. En el caso de Dulko, de 27 años y casada con el futbolista Fernando Gago, eligió dedicarse a la familia (será madre el año próximo) y el tenis pasó a ser un recuerdo, mientras que el Flaco, agobiado por las lesiones, en especial la que sufre en el talón de Aquiles derecho, decidió ponerle fin a su carrera a los 33.
Delpo por ser parte del proyecto dejando de costado rumores, peleas, dudas y renuncias. Por ahora, está afuera de la primera ronda. Y su participación a futuro es una incógnita por su distancia con el capitán Martín Jaite.
Federer, el apellido de la máquina de ganar El suizo Roger Federer ya es para muchos el mejor de todos los tiempos y es
302 las semanas como número uno de Federer superando al estadounidense Pete Sampras, al que también alcanzó en festejos en el césped de Wimbledon (7).
difícil que estén equivocados. El 2012 del helvético fue espectacular con 71 triunfos y 12 caídas y varias marcas que pasaron a ser suyas. Regresó al “1” del mundo –lo perdió en el cierre del año a manos del serbio Novak Djokovic-, sumó el récord de 302 semanas en la cima del ranking, obtuvo su séptimo título en Wimbledon para igualar a Pete Sampras y William Renshaw, lleva 17 festejos en Grand Slam, logró 6 títulos en la temporada y alcanzó el récord de victorias en el Masters a fin de año. Como si fuera poco, obtuvo la presea de plata en los Juegos de Londres y ya son 878 las victorias que tiene en su carrera contra 198 caídas. El cierre del año del suizo fue con una
gira inédita por Sudamérica deleitando a miles de fanáticos del tenis que no dejaron escapar la chance de ver a la máquina de ganar. Roger revolucionó la Argentina en esa visita relámpago pero cargada de sonrisas y flashes en la que se dio el gusto de comer varios asados, pisar el césped de La Bombonera para jugar al fútbol-tenis con uno de sus ídolos de la juventud, Gabriel Batistuta, y recibir el calor argentino en sus dos exhibiciones frente a Delpo, con 20 mil personas en las tribunas mirando por primera vez al más grande de todos los tiempos. A los 31 años, Federer ya levantó 76 trofeos y planea ir por más y no dejar ningún récord sin romper.
Nadal, la mayor ausencia El circuito masculino lo extrañó y espera por su retorno. El español Rafael Nadal sufrió mucho con la lesiones de sus rodillas y desde julio, luego de perder sorpresivamente en la segunda ronda en Wimbledon, no pudo volver a jugar. En pocos días volverá a utilizar la raqueta y su temible zurda en Abu Dhabi. Los problemas por lesión han sido una constante en el español y mucho tiene que ver el desgaste realizado en las canchas y la seguidilla de partidos. Rafa es-
taba en la pelea por el número uno luego de conquistar su séptimo trofeo en Roland Garros en ocho participaciones, pero poco después, en el césped inglés, volvieron los fantasmas de las lesiones. Esta vez, como nunca, para dejarlo afuera el resto del año. En 2009, una tendinitis cuadricipital de ambas rodillas fue el inicio de una lesión que lo tuvo a maltraer hasta ahora. El actual cuatro del mundo y ganador de 11 títulos de Grand Slam espera el regreso y olvidarse de las lesiones.
POKER DE GANADORES La final del Abierto de Australia entre Djokovic y Nadal -la más larga de la historia con 5 horas y 53 minutos- puso la semilla de un 2012 lleno de emoción, en el que destacaron los Juegos Olímpicos sobre el césped de Wimbledon, una apretada y disputada final de Copa Davis, o el adiós de dos ex número uno (Andy Roddick y Juan Carlos Carlos Ferrero). Novak Djokovic, que terminó por segundo año en la cima, conquistó el Abierto de Australia, Nadal sumó su séptimo Roland Garros y Federer alzó su 17º Grand Slam sobre el césped de Wimbledon. Meses después de ganar el oro olímpico, Andy Murray puso fin a la maldición en Grand Slams que pesaba sobre el tenis británico desde hacía 76 años imponiéndose en Nueva York. ¿La Davis? en manos de República Checa, que se la arrebató a España.
13
LMN | lunes 24 de diciembre de 2012
El Huracán no deja de soplar
El boxeo, de Maravilla Sergio Martínez ganó todo: arriba y abajo del ring. Es campeón mundial, tiene el respeto del mundo de los puños y su imagen creció con furor en el país.
Popular, mediático y ganador. Fue el año de la explosión para el quilmeño Sergio "Maravilla" Martínez, campeón de los medianos del CMB, quien no es sólo el boxeador más importante de Argentina de este siglo sino que, en la actualidad, es uno de los deportistas más destacados del país. A poco más de cuatro meses de su presentación en suelo propio ante el británico Murray, en un estadio abierto, dándose el gusto por el que luchó arriba y abajo del ring, en cada punto de la Argentina y otros muchos del mundo, todos saben a quien apodan Maravilla y a qué se dedica.
Martínez y su pegada ya estaban en boca de todo el pugilismo internacional, pero en septiembre brilló en una épica pelea en Las Vegas ante el mexicano Julio César Chávez junior, ganando el título que en el pasado lució el célebre Carlos Monzón, el boxeador argentino más reconocido mundialmente en las últimas cuatro décadas. En marzo disputó su primera pelea del año en el Madison Square Garden de Nueva York, cuando derrotó por la vía del nocaut al inglés Matheu Macklin, en una pelea sin título en juego. Pero tras haber tratado durante casi dos años que le dieran la oportunidad
de acceder a una chance mundialista para recuperar el cinturón mediano CMB que le habían sacado para librarle el camino al Hijo de la Leyenda, cristalizó su sueño en el combate con Chávez junior en Las Vegas, que ganó en forma clara y amplia por decisión unánime. Convocó una audiencia televisiva impresionante a la medianoche -41 puntos de rating-, y fue acompañado en el Thomas y Mack Center por más de 5.000 argentinos. Explotó su imagen de héroe y de superación personal como pocos, arrimó a las mujeres al boxeo y ahora va por la historia grande, en su
Títulos y más títulos El mendocino Juan Carlos Reveco (foto) se consolidó como campeón mosca interino de la AMB, tras haber retenido el título ante el francés Karim Guerfi y el mexicano Julián Rivera.
Mientras que el bonaerense Diego Chaves -titular interino welter CMB- es una de las promesas firmes y, en 2013, tendrá la oportunidad de mostrar sus cualidades para conservar el cinturón en la categoría, en la que ahora milita Telam
el santafesino Marcos Maidana. El boxeo femenino brilla con doce campeonas mundiales, que ubican a Argentina como el país líder en coronas. La Tigresa Marcela Acuña -licencia número uno del boxeo femenino nacional- está vigente y volvió a la actividad aunque tiene como objetivo dar paso a una nueva generación de boxeadoras, como Carolina Druer, que le ganó el viernes. También se destaca la invicta de Wilde Yesica Bopp (titular minimosca AMB y OMB), siempre vigente y activa, un verdadero ejemplo de voluntad y superación. Y no queda afueran Anabella Farías (titular interina ligero CMB), Duer, y la mendocina Yesica Marcos, a quien la Uperbox la distinguió con el Firpo 2012 a la mejor púgil femenina. El boxeo argentino pasa por uno de sus grandes momentos y el 2013 aparece atractivo, exigente y alentandor para todos sus campeones.
casa. Después, en carpeta aparecen el invicto estadounidense Floyd Mayweather (superó 90 días en la cárcel de Las Vegas) y el ascendente mexicano Saúl Canelo Alvárez, quizás el "tapado" que de la mano de La Hoya se ganó un lugar de respeto. El resto del mundo Problemas con el juego y en su matrimonio, y una menor dedicación al gimnasio, provocaron la caída del filipino Manny Pacquiao, quien perdió el título welter de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) tras perder una discutida decisión ante el estadounidense Timothy Bradley, y cerró el año al caer por nocaut ante el mexicano Juan Márquez. El dopaje fue noticia en el positivo de marihuana de Julio Cesar Chávez Jr., luego de su pelea ante Maravilla. Varios púgiles tuvieron excelentes campañas: el mexicano Saúl Álvarez (invicto en 42 peleas), el filipino Nonito Donaire (el único en ganarle a Nárvaez) y el cubano Guillermo Rigondeaux. Varias leyendas del boxeo anunciaron su retiro este año, entre ellos el mexicano Antonio Margarito, Mosley y el norteamericano Winky Wright. El 2012 estuvo de luto con los fallecimientos de ex monarcas mundiales como el puertorriqueño Héctor Macho Camacho, los estadounidenses Johnny Tapia y Carmine Carmen Basilio, bicampeón welter y titular mediano en los años 50 y el rey de los amateurs, el cubano Teófilo Stevenson, triple campeón olímpico de los pesos pesados.
Implacable e impecable. Así luce siempre sobre el ring el chubutense Omar Narváez, dueño de la corona supermosca OMB. El Huracán asusta con sus números, no le hace caso a la edad y sí al gimnasio para dejar en claro que tiene resto y que hay campeón para rato. Narváez sigue vigente en el contexto mundial y desde hace 10 años calza cinturones ecuménicos: en 2002 se consagró campeón mosca OMB, y con 16 defensas renunció para subir de categoría (supermosca). En esa división capturó en 2010 el título que expuso en seis oportunidades. En este año, el Huracán, a los 37, defendió en tres ocasiones con éxito el cinturón supermosca OMB: ante los mexicanos José Cabrera y Johnny García y el boricua David Quijano. Otro patagónico busca imitarlo. El noqueador chubutense Lucas Matthysse, rey superligero CMB, demostró que es uno de los dos mejores boxeadores de Argentina en la actualidad junto a Martínez. El trelewense conquistó el título superligero interino CMB, al derrotar en forma contundente por nocaut al nigeriano radicado en Inglaterra Ajose Olusegun, en septiembre, en Las Vegas.
38 las victorias de Omar Nárvaez. El Huracán tiene 20 triunfos por KO, empató dos combates y sufrió una derrota. Su debut fue el 12 de diciembre de 2000 ganando en Trelew.
14
LMN | lunes 24 de diciembre de 2012
Armstrong, del cielo al infierno
El estadounidense, ganador siete veces del Tour de France, fue sancionado por doping y se quedó sin sus victorias. De años de gloria y tocar al cielo, al que lo dejó condenado por siempre al infierno. El estadounidense Lance Armstrong fue sancionado por dopaje y desposeído por la Unión Ciclística Internacional (UCI) de sus principales éxitos, incluidos las siete victorias en el prestigioso Tour de France. La leyenda dejó de existir.
Se dijo "Estuve disponible a cualquier hora y en cualquier lugar del mundo. En competición, fuera de competición; sangre, orina. Les daba todo lo que me pedían. ¿Qué sentido tienen todas estas pruebas si al final la USADA no se basa en ellas?". (Lance Armstrong)
Tras años de especulaciones, investigaciones y acusaciones, a fines de agosto Armstrong comunicó que renunciaba a seguir defendiéndose y la Agencia Estadounidense Antidopaje (Usada) lo acusó de haber recurrido a sustancias y prácticas prohibidas, apoyándose sobre todo en testimonios de ex compañeros. Llegó un informe a la UCI que en octubre anunció oficialmente su decisión de quitarle al texano sus resultados desde 1998, especialmente los siete festejos en la prueba francesa, que quedan sin ganador. Armstrong, el ciclista rey de la mítica prueba gala y uno de los más respetados y admirados en el mundo deportivo, fue la figura más importante de los escándalos de 2012. “Armstrong no tiene lugar en el ciclismo”, declaró el presidente de la UCI, el irlandés Pat McQuaid, el 22 de octubre en Ginebra. La noticia sacudió el mundo del deporte en general y del ciclismo en particular, abriendo un debate sobre los métodos para combatir el dopaje y su eficacia en la última década. En febrero, el ciclista español Alberto Contador perdió definitivamente en febrero su batalla judicial tras ser suspendido por haber dado positivo por clembuterol durante el Tour de France de 2010 y tuvo que cumplir su sanción, que terminó en agosto, por lo que pudo competir en la Vuelta a España, que ganó. En el Tour de France que fue ganado por el inglés Bradley Wiggins, el dopaje también sacudió la competición, y durante la prueba se produjeron bajas des-
Se dijo “Yo sé quién ganó esos siete Tours, mis compañeros saben quién ganó esos siete Tours. Todos corríamos juntos. No hubo atajos, ni trato especial". (Lance Armstrong)
Se dijo “No es bonito cuando te tienes que encerrar en el baño para inyectarte EPO de manera que nadie se entere”. (el italiano Alex Schwazer, campeón olímpico en los 50 kilómetros marcha en Beijing 2008, aliviado tras haber dado positivo por doping y quedar fuera de Londres 2012)
tacadas tras controles positivos. La atención se centró entonces en los casos del luxemburgués Frank Schleck y el francés Rémy de Gregorio. Pero lejos de las luces que se le apagaron para siempre a un ídolo que ahora es villano.
15
LMN | lunes 24 de diciembre de 2012
Los Pumas y el roce que necesitaban
El seleccionado argentino de rugby debutó con buena imagen en el torneo Rugby Championship enfrentando a los mejores del mundo. La meta es seguir creciendo. El equipo dirigido por Santiago Phelan logró partidos de máxima exigencia que servirán mucho para llegar bien al Mundial de 2015.
Un paso adelante. El seleccionado argentino de rugby aprobó otro año de mucha acción, en el que se midió con los mejores. El quince nacional tuvo su debut en el fuerte torneo Rugby Championship, sufriendo cinco derrotas y logrando un empate, pero enfrentando a Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica con un nivel de juego que superó
ampliamente las expectativas previas, tratando siempre de pararse de igual a igual contra las superpotencias del hemisferio sur. Los mejores momentos de Los Pumas fueron en la ciudad de Gold Coast, en donde se les escapó el triunfo frente a Australia, y en la igualdad en 16 con Sudáfrica en Mendoza. El rugby argentino demostró con creces estar en condiciones de poder participar en una competencia anual, y los jugadores y dirigentes demostraron la madurez profesional necesaria para
ganarse el respeto de sus rivales. La participación en el ex Tres Naciones servirá para seguir adquiriendo experiencia y lograr un mayor volumen de juego que rinda sus frutos para pensar en futuros triunfos, en especial de cara al Mundial de Inglaterra 2015. En el plantel se destacó el wing Gonzalo Camacho, el centro Marcelo Bosch y el otro wing Horacio Agulla. El medio scrum del CASI Martín Landajo se afianzó en el puesto y entre los forwads, la garra del scrum y el tackle, con las presencias del capitán Juan Fer-
Le Bron y el anillo que siempre soñó A los 27 años, con nueve temporadas en la NBA, Le Bron James logró cumplir con la obligación que tiene todo jugador considerado uno de los mejores del mundo y que tiene que conseguir para reafirmar esos elogios: el título, adueñarse de un anillo, ser el mejor entre los mejores en la liga más importante del planeta básquetbol. El 21 de junio, The Chosen One (El jugador total) anotó 26 puntos, repartió 13 asistencias y atrapó 11 rebotes, para ayudar a Miami Heat
10
las temporadas que lleva Le Bron James en la NBA. El debut fue en 2003 con los Cavaliers de Cleveland. En tres ocasiones fue el Jugador Más Valioso de la Liga.
a aplastar por 121 a 106 a Oklahoma City Thunder y ganar 4-1 la serie final. Fue su momento, por fin pudo acallar muchas críticas y lograr refugiarse entre millones de elogios. James se sacó un peso de encima y amplió una exitosa campaña: MVP de la Liga (2009, 2010, 2012), dos veces del All Star (2006, 2008) y uno de las finales (2012), más un anillo en nueve temporadas. Le Bron James, número uno del Draft de 2003 y natural de Akron (Ohio), recaló en los Cavaliers y a los 18 años ya le dio brillo a un discreto equipo. Tres años después, a sus 21 y con medias superiores a 31 puntos, 7 rebotes y 6 asistencias por noche, Cleveland volvía al playoff. En 2007 llegaba el título en el Este y la caída 4 a 0 en la final ante los Spurs de Manu Ginóbili que pateó para adelante los mayores deseos. En esta temporada, con Dwayne Wade y Chris Bosh como laderos, James se dio el gran gusto, el soñado. Y ante su gran amigo Kevin Durant, en el duelo de estrellas.
nández Lobbe y el segunda línea Patricio Albacete, se dio pelea. Como detalle final quedó el retiro de un jugador llamado a ser leyenda: Rodrigo Roncero, un primer línea puro corazón y líder en el trabajo de los forwards. El año también tuvo los choques con Francia en casa, la victoria en Gales y las caídas en las visitas a Francia e Irlanda, para terminar octavo en el rámking mundial y asegurarse una buena posición para el sorteo mundialista que lo dejó al equipo argentino jugando con Nueva Zelanda y Tonga, entre otros.
12 los partidos que jugaron Los Pumas este año. El quince nacional superó a Francia, Italia y Gales y empató en Mendoza con Sudáfrica. Hubo 8 derrotas: Francia, Australia, Nueva Zelanda (cada uno en dos ocasiones), Irlanda y Sudáfrica.
Peñarol, el rey de la liga
Un equipo para el recuerdo y que luce imbatible. Peñarol de Mar del Plata se consagró campeón de la Liga Nacional de básquet tras vencer a Obras por 75 a 56, en el sexto juego de la serie que quedó 4 a 2 para los de La Feliz. El Milrayitas consiguió el
tercer campeonato consecutivo de la mano de un grupo de jugadores de enorme prestigio y potencial como Facundo Campazzo, Marcos Mata y Leonardo Gutiérrez y conducido por un entrenador ganador como pocos: Sergio Hernández.
16
LMN | lunes 24 de diciembre de 2012 AFP
AFP
El noruego Anette Sagen despega sobre las montañas de Sochi.
Reed Kessler y su caballo Cylana, en pleno vuelo. AFP
Los canadienses hubiesen ganado el Patinando.
Los Paralímpicos regalan ejemplos de superación.
Postales 2012
El Masters de golf femenino en Dubai. AFP
AFP
¡Yo lo toqué primero! La esgrima exige enorme precisión.
Márquez festeja, Pacquiao duerme la siesta. AFP
El alemán Matthias Steiner se lesiona feo en los Juegos. AFP
Casi le roba la pelota, casi le come la boca.
El nado sincronizado, de lo mejor para la vista.
La naranja vale, y la pelean como en un córner de nuestro fútbol.