2
LMN | lunes 31 de diciembre de 2012
Desahogo y festejo naranja Petrolero Argentino se quedó con el Torneo Oficial de Lifune y sumó su quinto título a nivel local. El camino no fue sencillo: por incidentes de sus hinchas, sufrió la quita de 10 puntos a pocas fechas del final. Agustin Martinez
Luego de la sanción, quedó dos unidades por debajo de Don Bosco de Zapala, que llegó a la última jornada como puntero. "A la liga todo lo que hizo se le dio vuelta", fueron las palabras de Mauricio Inostroza, arquero de Petrolero Argentino, en pleno festejo de la quinta corona del elenco de Plaza Huincul. Los Naranjas se quedaron con el Torneo Oficial de Lifune en la última fecha, al vencer 2-1 a Pacífico, y gracias a que Don Bosco de Zapala, puntero hasta ese entonces, caía con Centenario 3-1. Pitazo final en Centenario, pitazo final en Mitre y Agote, y momento de desatar la locura por un nuevo título, que no fue sencillo pese a ser el mejor equipo dentro del campo de juego, con holgura. Hasta la fecha 21, Petrolero dominaba con facilidad la competencia aventajando por ocho unidades a su rival de Zapala. Sin embargo, luego de los incidentes protagonizados por sus hinchas frente a Maronese, Lifune le descontó 10 unidades y, con 12 en juego, quedó como escolta de Don Bosco, dos puntos por debajo. Todo indicaba que la Copa se iría al centro de la provincia, pero los del "ba-
54 las unidades que acumuló Petrolero Argentino y que le permitieron quedarse con una nueva corona, la quinta en su haber y la tercera en los últimos tres certámenes, bajo el mando de Milton Anticura.
rrio" no supieron mantener la diferencia y en las últimas tres jornadas sólo sumaron cuatro unidades luego de igualar contra Independiente 1 a 1, vencer a Juventud Unida (3-0) y caer ante Centenario (3-1). Como Don Bosco no podía conseguir regularidad en el tramo final, Petrolero vio que se podía y luego de un par de
Los Canales y Pacífico a la "B" Luego de las bajas de algunos clubes en plena competencia del 2011, Lifune decidió reestructurar sus torneos. Por ese motivo en el 2012 se jugó un solo campeonato, denominado Oficial, en el se enfrentaron todos contra todos. Participaron 14 instituciones, negándose por pedido de los clubes a que nuevas entida-
des se sumen en esta temporada. Así se resolvió implementar los descensos para darle pie a la divisional B que se pondrá en marcha en el 2013. De los 14 equipos participantes, aquellos dos que menos puntos sumaran en la tabla general, contando todas las categorías, serían los que descenderían. Así, Pacífico y
semanas de de expresar su malestar por al decisión de la Liga, y de amagar con bajarse del final del certamen, se mentalizó en pelear hasta el final. En la jornada 24 todo parecía perdido luego de que igualara 1 a 1 con Juventud, pero el Rojo le dio una mano y el milagro fue posible. Llegaron los triunfos ante Centenario y, más tarde,
Los Canales, de pobres campañas en la mayoría de las divisiones, terminaron condenados a jugar la "B". Para la nueva temporada, los de Plottier y los Decanos competirán por el ascenso junto a Villa Iris, San Patricio y San Lorenzo (regresan a la competencia); Deportivo Rincón de los Sauces, Malvinas Argentinas de Plottier y Eucalipto Blanco del Limay, los nuevos equipos que se suman a Lifune, totalizando 8 en la "B" y 12 equipos en la "A".
frente a Pacífico. Así alcanzó 54 unidades, dos más que los zapalinos, y dio una vuelta olímpica que en condiciones normales debió haber llegado algunas jornadas antes. Pobre El 2012 cortó con los Apertura y Clausura en el fútbol neuquino. Desde la dirigencia de la Liga se optó por un Torneo Oficial que se jugó todo el año, y que obviamente fue aprobado por los clubes. Si bien la definición final fue apasionante, no se dio por el nivel que mostró el certamen sino por el aporrte que se hizo desde los escritorios con el descuento de a Petrolero, sancionado por incidentes.
En la fecha 21, los Naranjas aventajaban a la "V" por ocho unidades y el propio Hugo Matuz, técnico de Don Bosco, ya daba por campeón a su vecino. Luego de terminar la tempora muchos fueron los que por lo bajo se lamentaron por la larga inactividad que tendrán hasta el inicio de la próxima.
El clásico de cada temporada Agustin Martinez
Un grupo de Petrolero fue protagonista de incidentes ante Maro, que le costaron al equipo 10 puntos.
Como ya es habitual, independientemente de quién esté al mando de los clubes o del fútbol neuquino, los hechos violentos volvieron a dar la nota en el 2012, obligando a suspender partidos y llenando de asteriscos la tabla de posiciones. Las hinchadas de Independiente y Petrolero protagonizaron los incidentes más graves. Los del Naranja visitaron a Maronese, en la fecha 21, y a los cinco minutos de iniciarse el juego, se enfrentaron con la Policía. Una fecha antes, la hinchada del Rojo atacó a sus pares de Centenario. La Comisión Directiva de Lifune
resolvió sancionar con quita de puntos a ambas entidades. A Petrolero le descontaron 10, mientras que a Independiente le tacharon seis. En esta temporada sorprendió la violencia de algunos jugadores. El arquero de Sapere Pablo Vega agredió al árbitro Carlos Salazar, cuando su equipo visitaba a Alianza, por la fecha 25. Dos jornadas antes en el cotejo entre Bicicross y Pacífico, el jugador local Mario Irrazabal golpeó al técnico Decano Héctor Sepúlveda. Desde Lifune se anunció que ambos serán expulsados de por vida de las competencias oficiales.
3
LMN | lunes 31 de diciembre de 2012
El Rojo hizo historia
Independiente de Neuquén consiguió regresar al Argentino B. Llegó a la final del Torneo del Interior y cayó ante su homónimo de Chivilcoy en los penales. Pero en la promoción se impuso a Justiniano Posse de Córdoba. El plantel se conformó con jugadores del ámbito local y fue Orlando Porra el goleador con 10 tantos. Hablar de historia en Neuquén era casi exclusividad de Alianza de Cutral Co, que en 1986 tocó su pico más alto cuando disputó la Liguilla Pre-libertadores y enfrentó a Boca. Sin embargo, el 2012 puso fin a esa hegemonía Celeste para darle paso a Independiente, que escribió su página saliente de la mejor manera. En Córdoba, después de 20 partidos, el Rojo, bajo el mando de Gustavo Coronel, selló el ascenso directo al torneo Argentino B al imponerse en la promoción ante Complejo Justiniano Posse y logró así algo inédito en el fútbol neuquino: ascender deportivamente y no por invitación, como se venía dando año tras año. Cuando en diciembre del 2011 el Rojo comenzaba a conformar su plantel para lo que sería el Torneo del Interior, con el regreso de Gustavo Coronel confirmado, pocos eran los optimistas que pensaban estar presenciando una final meses después.
Con un equipo conformado íntegramente por jugadores locales y que armó su base en la experiencia de Nicolás Peralta, José Ancatén, Jesús Mora y Orlando Porra, el Rojo fue de menor a mayor. Con el correr de las fechas se encontró el
20 los partidos que tuvo que jugar Independiente para lograr el ascenso. Como local en 10 presentaciones no perdió nunca, registrando nueve victorias y sólo una igualdad.
funcionamiento deseado, así se quedó con su grupo y llegaron los play off. En el camino quedaron Independiente de Río Colorado, Germinal de Rawson (clasificó por penales), Huahuel Niyeo, Real Madrid de Tierra del Fuego y Tiro Federal de Bahía Blanca para terminar en la gran final contra Independiente de Chivilcoy. Más de 2 mil personas se dieron cita en La Chacra para presenciar algo inédito en el fútbol local: un equipo de la provincia disputando una final por el ascenso. Esos 90 minutos bastaron para saber que no sería fácil, ante un rival complicado que apeló siempre a ensuciar el juego y calentar un partido en ebullición. Triunfo 1-0 como local y a esperar la revancha. Amenazas, golpes a jugadores, dirigentes y periodistas fue el menú con el que el elenco de Chivilcoy recibió al neuquino. No fue fácil, pero el Rojo estiró el suspenso a los penales al caer 2-1 e igualar en el global 2-2. Sin embargo, la fortuna en la defuinición cayó del lado de los
bonaerenses, que se impusieron 5-3. Pasó el trago amargo, y el Rojo neuquino fue en busca de la revancha en la promoción con Justiniano Posse (Argentino B). Victoria de local (2-1) y también en Córdoba (1-0) y sueño cumplido: ascenso deportivo al Argentino B, de donde había descendido un año antes. Omar Novoa
Facundo Salinas fue agredido por un jugador de Chivilcoy.
Peleó hasta el final y se quedó en la categoría Neuquén > La segunda parte del Torneo Argentino B
Con pasado en primera, Gerardo Solana fue una de las figuras del Dino.
2011/2012 para Maronese no fue sencilla. Luego de que pasaran por el banco Mario Gambini y Domingo Perilli, Hugo Silva tomó las riendas del equipo y comenzó a pelear por mantener la categoría que en enero lo tenía como uno de los descendidos. El regreso a la competencia, el 29 de ese mes, Maronese acumulaba 12 puntos en la tabla y con el promedio que registraba en ese entonces se condenaba a pelear por no descender. Como local ante Deportivo Madryn se impuso 1-0 y ese triunfo le dio un buen envión anímico que, pese a caer de visita ante Deportivo Roca en la siguiente jornada, le permitió ir escalando de a poco en la general de los promedios. A diferencia de lo que fue la primera parte, en el reinicio del certamen, bajo el mando de Silva, el Dino logró hacerse fuerte de local. De los seis partidos que jugó no sufrió derrotas, consiguió cuatro victorias y dos empates, totalizando 14 unidades.
Jugando en condición de visitante, Maronese logró rescatar cuatro puntos vitales. Empató sin goles con Boca de Río Gallegos y se impuso 1-0 a Cruz del Sur de Bariloche, en un cotejo que terminó antes por problemas entre el médico local y el árbitro del encuentro. Los 18 puntos que pudo obtener fueron claves para mantener la categoría, aunque desde un principio la intención de la dirigencia había sido otra. Se contrató un técnico como Mario Gambini, conocedor de los torneos de ascenso, pero luego de algunas fechas deicidió renunciar. Llegó Domingo Perilli, aunque sólo estuvo un mes, ya que de a poco los problemas económicos comenzaban a complicar al elenco del Oeste neuquino. Con ayuda estatal para afrontar ese tramo clave del torneo Maronese pudo mantener en el plantel a José Ramírez, Gabriel Lobos, Raúl Albornoz y Julio Junco y sumó a Gerardo Solana y Maximiliano Carrasco.
4
LMN | lunes 31 de diciembre de 2012
El Albinegro, de menor a mayor
juan jose thomes
Para Cipolletti no fue un año fácil, pero lo sacó adelante y lo cerró con la ilusión de pelear bien arriba, con buenas chances de estar entreverado en la lucha por el ansiado ascenso a la B Nacional. Cipolletti inició el 2012 continuando con el proceso del Argentino A que arrancó en 2011, con Rogger Morales con más tiempo de trabajo luego
25
los puntos que tiene Cipolletti en la zona Sur del actual torneo Argentino A. El Albinegro marcha tercero luego de 16 fechas.
de tomar la batuta en diciembre del año pasado (reemplazando a Lorenzo Frutos). El ex volante central del club buscó afianzar el grupo con una fuerte pretemporada y apostó a la base del plantel que quedó más el aporte de los chicos de la institución. Las salidas de Nicolás Ballestero, Luciano Vázquez y Fernando Priore, más el regreso de Cristian Martínez, fueron las novedades de este Cipo que se puso como principal objetivo salvar la categoría. Los problemas económicos, que afectan al fútbol nacional, también estuvieron presentes en el arranque del año y aparecieron los recortes en el presupuesto que modificaron el armado del plantel para cerrar el certamen. Con buenos partidos y otros no tanto, el Albinegro dejó de sufrir por la
Títulos para Cipolletti y Círculo
La Liga Deportiva Confluencia tuvo dos torneos muy interesantes, con pelea hasta la última fecha y muchos cambios durante el desarrollo de la temporada. En el Apertura, con un juvenil plantel y la conducción técnica de Henry Homann, Cipolletti se llevó el gran festejo en la jornada final luego de una muy buena lucha con la Unión Deportiva Catriel. En la fecha 15, el Albinegro se quedó con el clásico cipoleño por 3 a 1 sobre San Martín y con 34 puntos fue campeón aprovechando la igualdad de Catriel (32), que no consiguió forzar el desempate al igualar 2 a 2 con Fernández Oro. En el Clausura, la historia también se resolvió en los tramos finales.
Círculo Italiano, Cipolletti, Catriel y 25 de Mayo pelearon por el “1” y fueron los dos primeros los que definieron el certamen. En la anteúltima jornada, Círculo se consagró como el mejor luego de 15 años sin vueltas olímpicas al ganarle por 4 a 0 a Fernández Oro y aprovechar la derrota del juvenil cipoleño ante 25 de Mayo por 2 a 0. El Granate se armó para anotarse como candidato y cumplió. Con la experiencia de Fabián Pacheco como entrenador y el aporte de un plantel con oficio, liderado por Alexis Luna, Diego Napolitano, Juan Sosa y Facundo Cervellín, los de La Perla del Valle ganaron el certamen y jugarán desde el 26 de enero el Torneo del Interior. El otro representante será 25 de Mayo.
permanencia, cayó en la fase de la Reválida y la despedida de la competencia llegó el 29 de abril luego de igualar 2 a 2 en Sunchales ante Libertad y de perder 4-2 en el global de la segunda eliminatoria. Luego fue tiempo de sentarse a realizar el balance, el cual dio positivo y le generó una segunda chance a Morales como conductor para el nuevo Argentino A. El regreso de Germán Alecha, la continuidad de Martínez y Oscar Negri y los arribos de Manuel Berra,
Leopoldo Cisneros y Adrián Benito, le dieron fuerza a la ilusión de meterse en la conversación. A ellos se sumaron lo más jóvenes como Gabriel Chironi, Santiago Vergara y la explosión del marcador central Valentín Perales, quien con apenas 17 años ya tiene un pie en San Lorenzo a fuerza de un gran rendimiento en pocos partidos. Luego de 16 partidos, el Albinegro marcha tercero en la zona Sur del actual Argentino A con 25 puntos, producto de 8 victorias, 1 empate y 7 derrotas.
Se dijo “Yo no tengo miedo de poner a chicos de 17 o 18 años y eso lo saben muy bien los dirigentes. Quiero ver otra vez al club arriba, jugando en la B Nacional”. (Rogger Morales, DT del Albinegro)
El Naranja no pudo cumplir con su sueño El objetivo fue saldar la cuenta pendiente y no pudo ser. Deportivo Roca encaró el 2012 con la idea de alcanzar una nueva final del torneo Argentino B y tomarse revancha de la caída sufrida en 2011 en los juegos decisivos ante Racing de Olavarría (final) y Alumni de Villa María (promoción). Y tuvo una nueva posibilidad. Con Ricardo Pancaldo en la continuidad del proyecto, la seguridad del arquero Darío Sand, el juego de Leandro Puig y los goles de Cristian Taborda, el Naranja se aseguró su clasificación a la segunda fase y en el tramo decisivo del certamen fue creciendo en su nivel de juego. De manera agónica se sacó de encima el duro cuadrangular ante Madryn, Huracán de Comodoro Rivadavia y Boca de Río Gallegos para llegar a los encuentros eliminatorios. Con autoridad dejó en el camino a Deportivo Guaymallén de Mendoza (5-0 en el global) y por penales se metió en la final al imponerse a Sportivo La Parejas luego de dos intensos empates. En la final, en el José María Minella de Mar del Plata, le robó un valioso 2-2 a Alvarado, pero el 16 de junio, y bajo la nieve y el frío, no pudo dar la vuelta olímpica en casa al perder por penales en un encuentro con muchas cosas extradeportivas. El golpe fue duro y en la promoción, pese a tener muchas chances, dejó escapar el sueño con dos empates ante Alumni de Villa María (2-2 y 1-1).
Se dijo “Es una tristeza irse sin haber cumplido con el objetivo de ascender. Espero no haberlos decepcionado y sé que algún día regresaré al Depo”. (Ricardo Pancaldo, en su último partido luego de tres temporadas y media en el club)
En agosto, Pancaldo acordó un nuevo vínculo con el Depo, se incrementó el presupuesto y armó otro plantel competitivo con varios refuerzos y manteniendo la base. El Naranja cerró el año con siete puntos de ventaja en la cima de la subzona Norte del grupo 7, pero los graves problemas económicos y la falta de apoyo obligaron al recorte. El primero en irse fue Pancaldo y enseguida hubo bajas en el plantel. Con Diego Landeiro como nuevo DT y pese a las ausencias, Roca irá por la revancha en 2013.
5
LMN | lunes 31 de diciembre de 2012
El U15 del Rojo disputó una final histórica En otro año increíble, acarició el título del Campeonato Argentino de Clubes. Los dirigidos por Marcelo Remolina fueron imparables hasta el duelo por la corona frente al poderoso Atenas de Córdoba.
En 2011 el camino recorrido llegó hasta las semifinales del Campeonato Argentino de Clubes de básquetbol. En este año, el título quedó todavía más cerca, a un pasito. El U15 de Independiente ya había dado sobradas muestras de su proyección, de la capacidad individual de varios de sus jugadores que sobresalen a nivel nacional y se calzan la celeste y blanca, y de cómo se potencian en lo colectivo. Y el 2012 lo cerraron con una final histórica, llegando más lejos que ningún otro equipo formativo de la provincia, cediendo un invicto de 26 encuentros y el título frente a Atenas de Córdoba, el equipo que más veces obtuvo la Liga Nacional, el espejo donde se miran varias generaciones, incluidos estos chicos que se animan a soñar en grande. Independiente no encontró rivales en el ámbito provicial, se llevó la corona
frente a Pacífico en las finales y luego continuó su derrotero en el regional, y el Argentino, con festejos repetidos, en La Caldera o fuera de casa, paseando un básquet de alto vuelo para triturar a los adversarios. Así ganó todos los partidos para meterse, como hace un año, en el hexagonal final del certamen. La cita fue en Paraná, donde se encontraron los mejores del país. El equipo de Marcelo Remolina estiró su invicto frente a Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque y Echagüe de Paraná en dos duelos ajustados y se clasificó para las semifinales. Ganar era superar lo hecho en 2011, y aunque hubo que transpirar, lo consiguieron. Rivadavia de Mendoza llegó a ganarle al Rojo por 21 puntos, pero este equipo, además de juego, tiene corazón. Y tras la charla en el vestuario, con un Christian Boudet determinante, dieron vuelta el partido (69-61) y sellaron el histórico pasaje. Atenas y una lesión que complicó a su goleador en un encuentro muy parejo hasta el cuarto decisivo terminaron con el sueño del campeonato (51-66), pero no con el de un equipo que se renovó (sólo cinco jugadores habían estado en el cuarto puesto obtenido en 2011) y demostró que está llamado a escribir la parte más saliente del básquet juvenil neuquino. Juan Moreno, Maximiliano Duffard, Boudet, Franciso Pullek, Francisco
Los chicos del Rojo y una costumbre: festejar. Fueron subcampeones argentinos después de un año impecable.
26
los partidos que ganó de manera consecutiva Independiente para llegar a la gran final contra Atenas.
Duffard, Leandro Vilagrán, Lucas Barría, Ignacio Beitía, Giovanni Natali, Gino Veronesi, Lautaro Riego y Alexis Hetch integraron el plantel que se volvió de Entre Ríos con el subcampeonato. La experiencia ganada y el grupo también fueron claves para llegar hasta allí. Amigos desde hace años, los integrantes del plantel del Rojo formaron una segunda familia en La Caldera y llenan de orgullo a un club que ya se acostumbró a sus festejos.
Se dijo "Este año para nosotros fue mucho, sabíamos que teníamos un equipo bastante bueno y el objetivo era salir campeones argentinos. Fue el mejor año desde que estuve en el club, una experiencia única". (L. Riego)
Se dijo "Además de los objetivos, la pasamos muy bien entre todos los chicos, la mayoría nos conocemos desde los 4 ó 5 años y logramos ser un equipo bastante unido dentro y fuera de la cancha". (L. Riego)
Omar Novoa
Boudet brilló con la selección Christian Boudet, por segundo año consecutivo, se consagró campeón Sudamericano U15 en la 25ª edición del certamen que se disputó en Montevideo, Uruguay. El alero de Independiente, que compartió el festejo con otro neuquino, Julián Ruiz (Pérfora), fue capitán del equipo, goleador y mejor jugador del torneo. También Boudet salió bicampeón con la selección neuquina en la modalidad 3x3, revalidando en Formosa el título conseguido el año pasado en San Luis. El equipo que dirigió Gabriel Alzugaray lo completaron Maximiliano Duffard, Lautaro Riego y Julián Ruiz. En esta modalidad los Mayores también dieron cátedra con los hermanos Mario y Carlos Sepúlveda, Bruno Gelsi y Luciano Saborido, que ganaron el Master Internacional en San Pablo Brasil. También participaron en el World Tour Final de Miami (Estados Unidos).
El decano, en su mejor hora El camino que le marcó el equipo del U15, Pacífico lo continuó a la perfección en U13. Siguiendo la huella de sus mayores, y de Independiente, el Decano también se metió en el Hexagonal Final del Argentino de Clubes, de la mano de un estandarte que mostró estar a un nivel superlativo: Tomás Riccobon, quien terminó el mini certamen por la corona como máximo artillero, con una media de 38 puntos por juego. El Decano cayó en los cuartos de final ante Huracán de Trelew (64 a 62) pero contra Pérfora de Plaza Huincul (60-50) selló el boleto a la siguiente instancia, y en su estadio, se tomó revancha del Globo (59 a 54) para encaminar la clasificación histórica para el Decano, sellada frente a Los Indios de Junín (70-65). El primer lugar se lo llevó Gimnasia de Villa del Parque con un ajustado 58-56, pero el objetivo ya estaba cumplido. Había final por la corona, habían hecho historia. Además de su participación, Pacífico se dio el gusto de ser local en la instancia decisiva, que se
achicó a cinco equipos porque Gimnasia se bajó a último momento. Y de arrancar con una hazaña. Independiente de La Paz, a la postre subcampeón, le ganaba por 13 en el cuarto inicial. Pero Riccobon salió al rescate en una noche tremenda, en la que hizo de todo, primero para emparejar el duelo, luego para estirarlo al suplementario y allí, con nueve puntos en
53 los puntos de Tomás Riccobon frente a Independiente de La Paz en el hexagonal Final, en el que fue goleador con un promedio de 38.
fila, para quebrar al rival y quedarse con el triunfo (80-75). Fueron 53 puntos para la estrella del Decano, que luego anotó 31 frente al campeón Quique de Paraná, 28 ante a Atenas de Córdoba y 40 frente a Tokio de Misiones en un final con derrotas que no empañaron la enorme actuación de los dirigidos por Vicente Henríquez.
Boudet, el mejor del seleccionado U15.
6
LMN | lunes 31 de diciembre de 2012
Como pez en el agua
Agustín Hernández fue la gran figura neuquina en los Juegos de la Patagonia y los de la Araucanía, donde compitió con nadadores hasta dos años mayores. Melina Aguirrezabala y Catalina Fedorco lo secundaron. Entre los tres nadadores de la selección neuquina consiguieron 30 medallas, de oro, plata y bronce. Aún les quedan varios años de competencia. Hernández se destacó en la edición 2012 de los Juegos de la Patagonia, que se desarrollaron entre Viedma y Bariloche, y los de la Araucanía, en Valdivia, Chile. Con sólo 15 años pero con una gran experiencia en torneos nacionales e internacionales, el neuquino se codeó con chicos Sub 17 en la edición 21º de los Juegos Binacionales y mantuvo su gran nivel. Melina Aguirrezabala y Catalina Fedorco completaron el tridente provincial en las piletas del Sur argentino y chileno. El nadador del seleccionado neuquino, que también batió sus propias marcas en 100 y 200 metros espalda en Córdoba y Bahía Blanca esta temporada, se colgó 17 medallas en los torneos y subió al podio en cada una de las pruebas en las que se tiró al agua. Sólo dos veces no escaló hasta el punto más alto, pero en 15 oportunidades se trepó a la cima en las competencias de espalda, mariposa y combinadas. En seis ocasiones repitió medallas y mostró su vigente poderío, principalmente con su trabajo bajo el agua en cada largada y vuelta. Tanto en Viedma
como en Valdivia ganó en 100 y 200 metros mariposa y espalda, 50 metros espalda y 200 metros combinados, pero también sumó oros en 100 y 400 metros combinados y 50 metros mariposa (plata en Araucanía). La vitrina la completó con el segundo lugar en los 400 metros libres. Su nivel quedó plasmado en su primera participación patagónica y binacional, donde parece estar llamado a quedar en la historia de la competencia que reúne a Neuquén con las provincias de San Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, La Pampa, y las regiones de Bío Bío, Los Ríos, Los Lagos, Araucanía, Magallanes y Aysén, en Chile. Aguirrezabala se colgó el oro en 100 y 200 metros espalda en el país trasandino en noviembre y en mayo en los juegos del Epade debió conformarse con cuatro preseas plateadas. Su cierre de año, con sólo 14 años, fue ideal con el bronce (100m espalda) en los Juegos Sudamericanos Escolares de Natal, en Brasil, donde también fue plata en la posta 4x50 combinados. Antes, en Mococca, en tierras cariocas, fue plata en
15
los oros de Agustín Hernández en los Juegos de la Patagonia y los de la Araucanía. Ocho consiguió en Viedma en Sub 15 y siete en Valdivia, Chile, en Sub 17.
4x100 combinados. Catalina Fedorco se coronó en Viedma en 50 libres y 100 combinados, y también subió al podio en Araucanía (Bronce). Los tres son un claro ejemplo de constancia y dedicación, con entrenamientos al filo de la madrugada para seguir creciendo y apostando a su futuro dentro de una pileta de natación. Agustin Martinez
De la mano de la lucha y el boxeo La incorporación de los deportes de lucha en los Juegos Evita fue auspiciosa para Neuquén en Mar del Plata. El boxeo consiguió dos oros de la mano de Damián Rojas y Emanuel Bastías, y un bronce en los puños de Nicolás Sepúlveda, el corolario de un trabajo entre los amateurs que realiza la federación neuquina. La lucha, un deporte con poca difusión en la provincia, dejó bien arriba
a la selección. Lucía García (50 kilos) y Exequiel Gavilán (65 kilos) alcanzaron el primer escalón del podio y Haroldo Marín (45 kilos) y Macarena Peña (66 kilos) fueron bronce. La joven taekwondista Camila Quinteros se consagró como la mejor en la categoría hasta 52 kilos, venciendo a la cordobesa Violeta Dulcich en la lucha final. La disciplina se despidió con dos nuevas preseas, de la mano de Irina
Godoy y Milagros Escobar. Neuquén Vóley Sub 14 estuvo muy cerca del “1” y fue subcampeón, mientras que el atletismo volvió a mostrar sus armas con Andrea Corbera y Araceli Nahuel, logrando el primer lugar. Junín de los Andes (Sub 16 femenino) y Neuquén Vóley (Sub 14 masculino), en vóleibol; Chos Malal (Sub 14 masculino) y La Colonia (Sub 16 femenino), en fútbol; Junín de los Andes
Fabian Ceballos
Los integrantes del seleccionado amateur de la provincia y su entrenador, Hugo Vargas. (Sub 16 masculino ) en básquetbol y el Colegio San Martín (Sub 14 femenino), en handball escolar, se metieron entre los mejores ocho del país. La capacitación en Cultura y la experiencia vivida, por ejemplo, para las
Fútbol y básquet, en el podio El tricampeonato del básquet femenino en los Juegos de la Patagonia consagra un proceso que cambió de conductores en varias ocasiones pero se sostuvo en el tiempo, la mayoría de las veces gracias a los entrenadores, y se coronó con un nuevo campeonato en Bariloche. “La base está”, sería la frase que resume el certamen logrado por las chicas neuquinas, que luego casi con el mismo plantel quedaron a un paso del podio histórico
62
los miles de participantes de los Juegos Integrados Neuquinos, en los distintos rubros y categorías de cultura y deporte.
Los integrados, con novedades Los Juegos Integrados Neuquinos volvieron a formar parte de la agenda provincial y reunieron a deportistas, artistas y adultos mayores en las etapas local, zonal y provincial. Los campeones tuvieron su gran premio con el pasaje a la final nacional en los Juegos Evita. El federalismo fue uno de los grandes aciertos de la edición 2012, reflejado en la distribución de las sedes de la etapa provincial a distintos puntos, desde Chos Malal hasta San Martín de los Andes. Igualmente sucedió con los festejos, que se extendie-
chicas del fútbol femenino de Varvarco, además de la integración de los atletas con discapacidad, son puntos positivos del certamen, que comienza con las tres etapas de los Juegos Neuquinos y tiene su corolario en La Feliz.
ron a Varvarco, Junín de los Andes, Picún Leufú, Gregorio Álvarez y el fútbol femenino de Neuquén capital, entre otros. Se fueron acoplando las nuevas disciplinas (boxeo, lucha, taekwondo, gimnasia rítmica, ciclismo y tiro con carabina) que se agregaron originalmente en los Evita y se sumaron a fútbol, básquetbol, vóleibol, atletismo, natación, ajedrez y handball intercolegial. Para el 2013 habrá más ingresos: fútbol sala, handball comunitario, tenis de mesa y badminton (en ambas ramas).
en la Araucanía (fueron cuartas). En el mismo nivel se encuentra el fútbol, que se consagró campeón venciendo al local Río Negro. Estuvo cerca de repetir en Futrono, Chile, donde accedió a la final –fue el mejor en Tierra del Fuego 2011– pero cayó ante Bío Bío. El trabajo que comenzó a hacer Lifune con sus seleccionados sub 13, 15 y 17, apoyados por el Estado y con Camilo Cofré como entrenador, quedaron a la vista con tan buenas presentaciones. El judo femenino volvió a ser el “1” en Araucanía, donde el básquet masculino subió cuatro escalones (8º a 4º) pero con mucho por entregar aún, principalmente con la cesión de jugadores. No fue un 2012 positivo para el vóley, que parece tener mucho más para dar si crece su competencia. El atletismo mostró buenas apariciones (María Angélica Ortiz en salto en largo) y el ciclismo fue el mejor entre los nacionales, todo un logro para la disciplina. El vóley femenino Sub 16 fue subcampeón, manteniendo el nivel de los últimos Epade.
7
LMN | lunes 31 de diciembre de 2012
Carriqueo marca el camino El atletismo nacional otra vez tuvo como representante olímpico al neuquino, quien hizo historia en Londres con su segunda participación. El sueño de todo atleta es ser olímpico. Estar, viniendo de un país en el que la mayoría suma esfuerzos personales y mucho sacrificio en lugar de un sostén económico que haga más sencilla la tarea, ya es todo un logro. Repetir es para pocos. Y uno de ellos fue el neuquino Javier Carriqueo. Otra vez, como en Beijing 2008, solitario representante albiceleste en la pista de atletismo. La final de Lauro, la decepción de Dahlgren, la esperanza Toledo, todo ocurrió dentro del anillo, y aunque hubo presencia en la maratón y la marcha, el único que pisó la pista del imponente Olympic Stadium fue el de San Martín de los Andes, que marcó un hito para la provincia al convertirse en Londres 2012 en el primero en la historia que suma dos participaciones en la máxima cita del deporte. Carriqueo volvió dar la marca para decir presente en Inglaterra, aunque esta vez en una disciplina diferente a la de Beijing. No fue en los 1500 metros (finalizó séptimo en su serie), sino en los 5000 en los que estuvo el neuquino en la línea de partida. El 22 de julio del año pasado consiguió la marca B exigida por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), con un registro de 13m25s/30/100. Y se preparó para el nuevo desafío con una exigente agenda, mezclando pruebas en Europa, donde residió durante los últimos años
Se dijo "No fue una buena carrera, no le saqué la rentabilidad que puedo, también es cierto que no llegué bien por algunas lesiones que impidieron prepárame al cien por cien. Rescato poder haber llegado a mis segundos Juegos, y en una disciplina distinta, son satisfacciones, es verdad que no son muchos los que llegan y poder repetirlo para mí es un gran logro, pero siempre queremos más".
1
Carriqueo en la línea de partida. El neuquino fue, como en Beijing 2008, el único atleta argentino en la pista olímpica.
hasta después de estos Juegos, algo complicado por las lesiones que no le permitieron llegar en plenitud. En Londres, en una serie con varios candidatos, Javier quedó en el puesto 19 entre los 21 competidores de la segunda manga. El más destacado fondista argentino consiguió su mejor marca personal del año con 13 minutos, 57
segundos y 7 centésimas, pero no la mejor de su extensa carrera, y aunque cumplió, se quedó con una mueca de resignación. Con sensaciones agridulces, el neuquino arrancó la nueva olimpíada rumbo a Río de Janeiro 2016 con un cambio de entrenador. Al finalizar Londres y después de 9 años entrenando junto
a Antonio Serrano, se puso en manos de Daniel Silva y se instaló en Plottier. Desde donde comenzó el plan para tratar de tener una tercera participación en los Juegos, para agrandar su historia y seguir marcando el camino.
la marca de Carriqueo en la pista olímpica fue la mejor de su temporada en los cinco mil metros (13 minutos, 57 segundos y 7 centésimas). Finalizó 19º en su serie.
El sueño de Carola coronó su lucha El destino de Carola López Rodríguez parecía sellado desde el día de su nacimiento. Cuando sus padres le pusieron por segundo nombre
Se dijo "Difundir la práctica de este deporte es una de las cosas que más me gusta. Demostrarle a la gente que si uno lucha y se compromete, los sueños se cumplen. Llevar al taekwondo al más alto nivel es algo que siempre busqué de chiquita". (Carola López Rodríguez)
Malvina, en homenaje a las islas que se habían recuperado en aquel 17 de abril de 1982. Treinta años después, la cordobesa, criada y formada en Neuquén como taekwondista hasta que se volvió a mudar para seguir una carrera universitaria, cumplió el sueño que persiguió durante mucho tiempo. Y se dio el gusto de ser una atleta olímpica. Fue en Querétaro, México, a fines de 2011,
Carola concretó su mayor anhelo en la cita olímpica y avanzó hasta los cuartos de final.
donde Carola consiguió, a pesar de una lesión que le había complicado la preparación, el boleto para los Juegos. Un pasaje que estuvo bien guardado durante los tres años en los que esa chica que conoció el deporte en el club Independiente para hacer sentir más seguros a sus padres, dejó de competir, cansada de la falta de apoyo y los problemas de la Con-
federación Argentina que la habían dejado sin beca, y con la obligación de trabajar. Se perdió Beijing 2008 y cuando volvió, lo hizo a pleno. El miércoles 8 de agosto, después de un período de recuperación por una lesión en una muñeca y de la preparación en varios puntos del planeta, con exigentes campos de entrenamiento para ponerse a tono, cumplió su máximo objetivo. Carola, una guerrera de alma, no era favorita al podio, pero no había luchado tanto sólo para estar. En la primera ronda de la cita londinense eliminó a la marroquí Sanaa Atabrour, cuarta del mundo, y avanzó a los cuartos de final de la categoría hasta 49 kilos, la más
competitiva entre las chicas. En la instancia siguiente cayó con la croata Lucija Zaninovic por 11-3 y terminó con un diploma olímpico su participación en los Juegos 2012. La neuquina aguardó una chance para jugar el repechaje por la medalla de bronce pero la derrota de Zaninovic -campeona europea- ante la china Jingyu Wu -primera del ranking- lo dejó sin medalla. Igual, se volvió feliz, y con parte de la presea dorada de su compañero y amigo Sebastián Crismanich, con el taekwondo popularizado. Para no cerrar el año sin podios, en el Panamericano de Sucre se colgó la de oro y empezó el camino hacia Río de Janeiro 2016.
8
LMN | lunes 31 de diciembre de 2012
El deporte regional, en especial en atletismo y pruebas combinadas,
Carriqueo tuvo su festejo en casa El 29 de septiembre, el sanmartinense Javier Carriqueo, olímpico en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y Londres 2012, se impuso en la tradicional Marcha Aeróbica y Prueba Atlética Aniversario de Neuquén, competencia de 10 kilómetros que reunió a más de dos mil participantes, sumando a los que tomaron parte de ese recorrido y el nuevo de 21 kilómetros, con la barda como protagonista. Además, hubo más de 10
España dominó el K42 Villa La Angostura volvió a recibir a los mejores del mundo en la fecha final del circuito mundial de los 42 kilómetros. El 18 de noviembre, los españoles Miguel Heras Hernández y Ohiana Cortázar Aranzeta se quedaron con el décimo capítulo de la tradicional prueba de montaña que reunió más de dos mil participantes entre esta distancia y la de 15 kilómetros no competitivos. Heras fue el vencedor en 3 horas, 15 minutos y 49 segundos, escoltado por su compatriota Miguel Caballero (3h 24m 46s) y el neozelandés Jonathan Wyatt (3h 30m 24s). El mendocino Cristian Mohamed fue el mejor argentino ubicado llegando quinto, mientras que el cipoleño Gustavo Reyes, quien arribó octavo, fue el regional mejor clasificado.
mil participantes en la marcha familiar, quienes le dieron un marco nunca antes visto a las calles del centro neuquino. Carriqueo marcó un tiempo de 32 minutos y 1 segundo. Su escolta fue el representante de Carmen de Patagones, Matías Roht, con 32m 02s y tercero llegó el bonaerense Carlos Balcedo. En damas, triunfó la atleta de Laprida (Buenos Aires) Nadia Rodríguez. El podio lo completaron la tandilen-
se Elisa Cobanea y la zapalina Karina Fuentealba. En los 21 kilómetros, el mendocino Antonio Poblete con un neto de 1h 14m 51s se llevó el primer lugar. Segundo se ubicó el keniata Ishmael Langat y tercero el chileno Patricio Guerra Uribe. En damas, la mejor fue la zapalina Gilda Flores, escoltada por la bonaerense Natalia Latapie y la neuquina Analía Alderete.
La ex Balsa a Balsa, para Mohamed y Doblas El 13 de mayo, el mendocino Cristian Mohamed y la marplatense Andrea Doblas volvieron a quedarse con el Salomon K21 Copa Optitech, segunda fecha del circuito Series K21 (conocido en la zona como Balsa a Balsa), que reunió a 500 atletas de diferentes puntos del país. La competencia tuvo la organización de Patagonia Eventos y también hubo un circuito de 10 kilómetros
recreativos. Mohamed, ganador en 2010, marcó un tiempo de 1 hora, 21 minutos y 4 segundos, aventajando a Fornagueira por 44 segundos y Cayupán por 1m 57s. En damas, Doblas se impuso con un registro de 1h 40m 41s. Segunda quedó la centenariense Laura Lucero (1h 44m 23s) y tercera la saltense Lorena Torres (1h 51m 50s).
La Doble Apolo viajó a Esquel El 22 de julio, la cuarta Doble Apolo quedó en manos de dos atletas de Esquel. Darío Ríos y Karina Neipán ganaron el Raid Adventure que tuvo 850 atletas recorriendo el área protegida de Paso Córdova en Roca. En caballeros, Ríos impuso un ritmo fuerte de entrada, y fue el maragato Matías Roht quien le pudo seguir el paso para darle pelea, pero no para evitar el triunfo del chubutense, que empleó 1 hora y 51 minutos para completar los 28 kilómetros.
Ranquehue, en su mejor momento El 25 de noviembre, el barilochense Cristian Ranquehue ratificó su gran temporada. El rionegrino se quedó por segunda vez consecutiva con la Vuelta al Valle de ciclismo que clausuró su capítulo 68. El barilochense, siguiendo los pasos de gran Pedro Segundo Ossés –ganador en siete ocasiones de la
competencia–, se impuso luego de 15 horas, 25 minutos y 41 segundos, escoltado por Jorge Giacinti (San Luis Somos Todos A) a 38 segundos y Jonathan Pastrán (Shania Competición A) a 42 segundos. El mejor neuquino fue Alejandro Quilci (JC Competición), décimo, con un neto de 15h 27m 51s.
9
LMN | lunes 31 de diciembre de 2012
tuvo grandes momentos en 2012 que merecen ser repasados. juan josè thomes
Se dijo “El arco de llegada se hacía más grande; quedaban unos 150 metros, era el momento. Me fui, miraba de reojo y sacaba un metro y otro de ventaja, y crecía la brecha; en los últimos 30-40 metros ya era mía la carrera, y me dedicaba a disfrutar del aliento de la gente y a controlar, giraba la cabeza hacia atrás para medir la diferencia, cruzaba primero con mucha alegría por el día que estaba viviendo y porque tenía cerca a mi familia”. (J. Carriqueo)
12
los miles de personas que se sumaron a esta edición de la prueba. Casi dos mil se animaron a los 10 y 21 kilómetros, y más de diez mil tomaron parte de la Marcha Aeróbica Familiar, para establecer un récord de participantes.
De Elias, el mejor del país El 15 de abril, el neuquino Mario De Elias finalizó segundo en el Half Triatlhon Concordia 2012 y se quedó con el título argentino de triatlón, ya que fue el mejor en la suma de puntos tras haber iniciado el certamen con victoria en Mar del Plata. De Elias cumplió un excelente trabajo, llegó como escolta en el duro recorrido de 1.900 metros de natación en el lago Salto Grande, 90 kilómetros de ciclismo y un cierre con 21 kilómetros de carrera. El neuquino completó un excelente año con una gira positiva por Estados Unidos y ganando, en la etapa final del 2012, cuatro pruebas en cuatro fines de semana consecutivos: Rosario, San Luis, Comodoro Rivadavia y Mar del Plata.
Morales, las victorias de siempre El roquense Maximiliano Morales inició el año ganando el tradicional Tetratlón de la Manzana en General Roca y el Triatlón de la Pera en Allen. El triatlón de Cervantes fue para el atleta de Plottier Fabio Sáez. En el cierre del año, el triatlón olímpico de Roca fue ganado por el bahiense Pablo Escalas.
Cuba celebró en la noche cipoleña El 2 de marzo, el cubano Alguemis Rojas de Armas logró la victoria en la multitudinaria Corrida Internacional Ciudad de Cipolletti, superando, en la noche y en el sprint final, al olímpico neuquino Javier Carriqueo. El atleta de Cuba marcó un tiempo de 29 minutos y 36 segundos, saventajando apenas por 1 al dos veces representante olímpico neuquino. Tercero se ubicó el maraga-
to Matías Roht (29.49), cuarto el brasileño Reginaldo Olivera Campos (30.00) y quinto el chubutense Jorge Mérida (30.30), ganador en 2011. En damas, la mejor fue la representante de Laprida (Buenos Aires), Andrea Latapie, con 35m 25s El podio lo completaron la entrerriana Nancy Gallo (35m 37s) y Karina Neipán (36m 24s). Luego se ubicaron Susana Benítez, Roxana Preussler y Elisa Cobanea.
Romero, Corbera y Núñez aseguran el futuro del atletismo Después de tres años, Mauricio Romero recuperó el bicampeonato en salto largo y triple. Ambas medallas de oro las consiguió en la pista del Cenard (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo), en el marco de 14º Campeonato Nacional Sub 23, con una marca de 7,05 metros para el salto en largo y de 14,77 en salto triple. Un logro similar al que había logrado en 2009 en el 39º Campeonato Nacional Juvenil que se realizó en Santa Fe. Este año, además, Romero -ya recuperado de su lesión en los isquiotibiales- participó en dos etapas del Gran Prix Sudamericano logrando plata (en el Cenard) y bronce (Mar del Plata), en salto largo. También se destacaron las chosmalenses Andrea Corbera (una medalla de oro, dos de plata y cuatro de bronce) y Carolina Núñez (tres de plata y dos de bronce) en diferentes campeonatos (foto). Ambas representantes de la Asociación Atlética El Choique de Chos Malal integraron también la selección argentina que participó del 21º Sudamericano que se disputó en Mendoza, finalizando en la octava y séptima posición, en las pruebas de salto triple y salto con garrocha, respectivamente. Corbera fue además oro en salto triple en el 46º Nacional de Menores en Rosario, plata en 100 c/vallas en dicho torneo y en el 42º Nacional Juvenil de Rosario, y sumó bronce en el 14º Nacional Sub 23 en la pista del Cenard (en 100 c/vallas y triple); en la Copa Nacional de Clubes, también en Buenos Aires (triple), y en la 21ª Copa Nacional de Clubes de Menores
(100 c/vallas) en Santa Fe. En estos torneos, Núñez logró tres medallas de plata en La Feliz, Santa Fe y Rosario y dos bronces en las competencias que se realizaron en el Cenard, siempre en garrocha. Otros de los atletas destacados fueron -también de Chos MalalPaula González, medalla de oro en lanzamiento del martillo en la Copa Argentina de Clubes de Cadetes; Fermín Luna (plata en 80 m c/vallas), Nicolás Jara (plata en martillo) y Tomas Wagner (plata en largo y bronce en 80 c/vallas) en ese mismo torneo. Y los atletas de Aluminé Nicolás Carignano, subcampeón nacional de 1.500 metros en la Copa Nacional de Menores (Santa Fe), y Lautaro Mena, bronce en 1.500 metros en el Campeonato Nacional Juvenil de Mar del Plata. El juninense Sergio Pereyra fue convocado a la selección de medio fondo y, a nivel local, la Federación Neuquina organizó cuatro torneos. Entre los veteranos volvió a brillar Susana Morales, quien se consagró en la categoría 50-54 años campeona del XVI Sudamericano Masters de Arequipa, Perú. Fue su tercera conquista tras los títulos que logró en Brasil 2006 y Chile 2010. A nivel nacional, representando al Círculo de Atletas Veteranos de Neuquén, el zapalino Celestino Sepúlveda, de 60 años, logró la medalla de oro en el II Campeonato Argentino de Pruebas Combinadas para Atletas Masters, que se disputó en la pista sintética del Parque Recreativo Don Tomás en Santa Rosa. El allense Gumersindo Carrasco ganó el campeonato Nacional de Maratón, que se disputó en Necochea.
10 el enduro, lo más destacado En motociclismo, durante este año se destacó el Enduro, con una cantidad impresionante de participantes y un nivel altísimo para ser un zonal. Con carreras en las que el número de pilotos llegó a los docientos, los hermanos Nicolás y Marcos Giustozzi y Ezequiel Fanello llegaron muy apretados a la definición del campeonato. Pero el "uno" nuevamente fue para Nico. Otro neuquino, Esteban López Jové, se coronó en la división Masters Seniors al ganar 8 de las 9 carreras; el resto: Rodolfo González (Masters A); Juan González (Intermedia); José Mantica (Masters B); Juan Vázquez (Masters Promo) y Franco Bandani (Promo). En el Mundial de Enduro en Chile y Argentina, Nico fue 17° y 20° en la categoría principal en Tasca y abandonó en San Juan. Su hermano mayor sólo llegó en la segunda carrera en el 21° lugar en Chile y en El Zonda fue 15°
en ambas pruebas. Jorge Pascual fue 21° y 20° y el juvenil Diego Gutiérrez 12° en las dos de Chile y 10° y 15° en San Juan. Luis Correa se quedó con el Enduro del Verano, fue el mejor entre 180 participantes de todo el mundo y festejó ante 60 mil personas. Los regionales también se lucieron en Monte Hermoso, Ezequiel Fanello ganó en MX1 Pro; el cipoleño Nahuel Kriger en MX2 Pro y Germán Ríos, en Masters A. En Motocross, el barilochense Juan Pablo Luzzardi (MX1) dominó toda la temporda. El resto de los campeones: Nicolás Casanovés (MX2), Gastón Deimundo (MX1 Libre), Timoteo Nappi (M2 Juniors), Miguel Argentino (MA), Marcelo Taboada (MC), Miguel Pérez (MB), Juan Gómez (Promo), Lucas Palma y Lautaro Romero en las categorías más chicas. En el Motociclismo de Velocidad, el cipoleño Rubén Figueroa fue el campeón en la división principal, Graduados; Emilio Pendini, en Extreme; Sergio Menna, en Súper Bike; Santiago Venturino, en Súper Stock; Luciano Coseani, en 250cc y Matías Koenig, en 150cc.
LMN | lunes 31 de diciembre de 2012
Bien representados Durante todo el año, los pilotos regionales dejaron bien plantado su talento en las distintas pistas del país. El neuquino Camilo Echevarría, los cipoleños José Manuel Urcera y Federico Carabetta y el catrielense Cristian Giuliano ganaron y fueron protagonistas en sus categorías. Una vez más se destacó en el TC Pista, la segunda categoría de ascenso al Turismo Carretera, Echevarría. Por tercer año consecutivo logró entrar en los play offs que definen al campeón y lo habilitan para correr en la popular categoría. Mientras se confirmó que por respeto a los hinchas de Chevrolet, con los que siempre se identificó, el neuquino permanecerá un nuevo año en el TC Pista, en el repaso de la temporada penó con un motor que perdió rendimiento y fue el factor determinante para no poder luchar por el título como hubiese pretendido. El 2012 no arrancó con los mejores resultados, por eso decidió emigrar al poderoso equipo JP desde la tercera fecha. Pero el vínculo duró muy poco porque por problemas entre el responsable de la estructura, Gustavo Lema, y Oscar Aventín -presidente de la ACTC- tuvo que volver al equipo de Pablo Satriano. La Chevy del neuquino recuperó rendimiento y fue competitiva, al punto de venir ganando con comodidad en Trelew hasta que se rompió el mo-
tor. La revancha llegó en la siguiente fecha. En Termas de Río Hondo logró la única victoria del año. En plena remontada, sufrió una excesiva sanción, por un toque con Facundo Ardusso en Posadas, que lo dejó afuera dos fechas.
Ya en los play offs, los motores Satriano perdieron rendimiento y confiabilidad. Y la posibilidad del neuquino de pelear el campeonato se esfumó. El 2013 lo encontrá nuevamente en el TC Pista, pero con el poderoso equipo Dole y las chances de campeonato renovadas. Sin demasiados antecedentes, José Manuel Urcera decembarcó en el autmovilismo nacional en TC Mouras primero y Turismo Nacional en la segunda mitad de la temporada. El cipoleño, campeón del TC Neuquino en 2011, se adaptó rápido y fue protagonista del campeonato. Ganó una carrera, entró en los play offs y quedó 12°. Ahora espera que lo autoricen a ascender al TC Pista. En el TN no tuvo demasiada fortuna, aunque logró buenos parciales. Otro cipoleño, Federico Carabetta, volvió y no desentonó. En 2012 corrió siete carreras en el TC 2000 tradicional y ganó en el difícil callejero de Santa Fe, además de llegar segundo en General Roca y Mendoza. El catrielense Cristian Giuliano fue revelación en el TC Pista Mouras. Luego de su paso por el rally y el Top Race Júniors, desembarcó en la categoría de ascenso, donde tuvo posibilidades de pelear por el título. Ganó una carrera y quedó sexto en el campeonato. Las cuatro carreras disputadas este año por Mariano Jáuregui en el TC Pista Mouras sirvieron de experiencia para la próxima temporada donde aspira a entrar en los play offs.
Cancio se recuperó sobre el final No hay dudas de que no fue una temporada brilante. Una vez más quedó demostrado que, en el mundo del rally argentino, Dios atiende en Córdoba, por lo que los esfuerzos desde una zona tan lejana como la comarca petrolera neuquina siempre son insuficientes. Pero el huinculense Alejandro Cancio logró terminar el año mucho mejor que en el comienzo. Para realizar el balance del 2012 del neuquino, es imprescindible aclarar que el único auto de la categoría principal que se prepara fuera de Córdoba es el Peugeot 207 de Cancio. Los resultados tardan en aparecer porque los nuevos desarrollos llegan desde estructuras más importantes, que a su vez son rivales directos en el Argentino. Ale comenzó la temporada ilusionado por una nueva suspensión de Baratero, pero que tardó demasiado en llegar. Mientras, volcó y abandonó en la primera del año. Hasta la séptima fecha los resultados no aparecieron (7°
en Corrientes, 9° en Tucumán), abandonó en Catamarca, en Goya y en La Manzana y fue 8° en San Luis. Luego el auto pegó un salto y cerró el año peleando arriba (2° en Entre Ríos, 4° en Posadas y 3° en Mina Clavero). El barilochense Nicolás Madero
volvió a la actividad con un auto del equipo de Federico Villagra y fue el mejor regional. El reginense Raúl Martínez penó con un Palio que no rindió igual al de sus compañeros. Darío Hernández sólo se limitó a hacer experiencia en la elite del Argentino.
Los chicos de las fórmulas Los chicos de las fórmulas también tuvieron un gran año. El reginense Gianfranco Collino marcó el rumbo en la Fórmula Renault 2.0 y fue imitado por los nuevos talentos que llegan al automovilismo en las diferentes categorías escuela, como el cincosaltense Daniel Nefa y Sami Mendaña. El futuro del automovilismo está en estos chicos, que luego del karting continúan en las categorías de monopostos. El levantamiento de la suspensión por doping que pesaba sobre Collino le dio la posibilidad de pelear el título en la Fórmula Renault. Fue el piloto que más pole position logró en la temporada (seis), además tuvo dos triunfos, y realizó cinco récords de vuelta. Llegó a la última fecha, en Potrero de Los Funes, con posibilidades de campeonato, pero cometió un error y las chances del "uno" quedaron en el paredón del coqueto circuito puntano.
Nefa fue revelación al llegar a las definiciones con posibilidades en la Metropolitana y en la F-4 Nueva Generación. Pero no pudo lograr el título. De todas maneras lo demostrado le alcanzó para que varios equipos se interesen en él para el TC Pista Mouras. El neuquino Mendaña llegó de punto y terminó de banca. Con un notable crecimiento finalizó como un referente en la F-4. La próxima temporada desembarcará en la Metropolitana. Estos chicos demuestran la importancia del karting regional. En 2012, el Pro Kart volvió a vivir. La categoría que corre en asfalto coronó a Juan Manuel Trasarti como campeón en Súper Sudam; el cipoleño Mateo Amartino logró su 13er título, ahora en Juniors; y en Econokart, festejó Gustavo Capriolo. En la Fórmula Reginense, Nicolás Zottele fue campeón en 125cc Mayor; Gabriel Flores, en 200cc; y Julián Marinelli, en 125 promocional. En el Karting con Caja, Augusto Echegaray fue campeón en 125 Libre; Rubén Macán, en 200cc; Nicolás Pérez, en Kayak 150cc; Julián Salinas, en 150cc y Thiago Carreras, en Escuela.
11
LMN | lunes 31 de diciembre de 2012
Gran definición de la gol Brillante. Pasan los años y la Monomarca Gol se consolida en el mundo del automovilismo regional. Sin grandes cambios reglamentarios, mantiene una gran paridad en pista y un excelente número de participantes. Otra vez el título se definió en la última fecha y quedó en manos del roquense Franco Scaiola. La coherencia prima en la Gol. Si bien la potencia no es significativa (casi 140 HP), está acorde a los presupuestos que se manejan en Río Negro y Neuquén, con sponsors que aportan por una cuestión de amistad y no por lo conveniente que pudiese resultar la publicidad en los autos con autódromos cada vez más vacíos. Con este comportamiento lógico, en 12 años la categoría creció al punto de contar con casi treinta autos en pista, y muchos de ellos en condiciones de ganar. La temporada tuvo dos partes bien diferenciadas. Por un lado, el claro dominio del piloto de Plottier Juan Manuel López durante la primera etapa del certamen. Y luego, en el final, la recuperación del mayor de los hermanos Scaiola, que se alzó con el título. Claro que en el medio pasaron cosas. Mientras dominaba López, con un chasis equilibrado y el rendimiento del excelente motor que le otorgó el pampeano Pablo Toledo, se produjo el regreso del ex campeón Juan Kreitz, quien volvió y ganó. También la aparición de Martín Alessi como revelación y los bue-
nos resultados parciales de Giuliano Scaiola. López, con una estrategia clara en búsqueda del título, se dio el gusto de levantar varias veces para ceder posiciones y de esta manera evitar cargar kilos de lastre. Mientras que Franco Scaiola, después de ganar la primera del año, sufrió un bajón que obligó al experimentado preparador de Río Colorado Alberto "Tito" Etchegaray a volver a los autódromos para atender los pocos motores que le quedaban en la categoría. Con polémica por presuntas anomalías técnicas, que finalmente no prosperaron, Scaiola comenzó a recuperar terreno. Faltando cinco carreras estaba a más de 60 puntos del regular López, que no paraba de sumar. En el final las cosas se invirtieron. Faltando tres fechas los hermanos de Roca hicieron el uno-dos en clasificación, pero al otro día la lluvia alteró los planes. De todas maneras fue negocio para Scaiola, quien descontó tras el abandono del de Plottier. La misma suerte tuvo en la penúltima carrera, en Centenario: López volvió a abandonar y perdió la punta del campeonato. Esta vez fue producto de la rotura de la caja de velocidades. El final fue abierto. Además, llegaba con posibilidades el ex campeón Julián Crespo, pero no logró el triunfo que necesitaba. Después de que Scaiola y López ganaran sus respectivas series, en la final el de Roca marcó diferencias y se quedó con el "uno".
Temporada difícil
Los pocos autos fueron un tema recurrente en el TC Neuquino. De todas maneras, la carreras salieron buenas: Alessi, un merecido campeón. Pasó un año difícil. Por diferentes motivos, el TC Neuquino no tuvo una buena temporada. Con pocos autos y conflictos internos, la categoría emblema del automovilismo provincial deberá hacer una importante crítica para corregir errores y volver al camino perdido. El título quedó en manos de Sandro Alessi, por cuarta vez. Si bien el parque de autos fue pobre, con la frustrante definición del título por no contar con el mínimo reglamentario, los espectáculos en pista resultaron muy buenos. Con la permanente dicotomía de pocos autos y buenas carreras, transcurrió la temporada. El sistema de disputa con play offs, innecesario para los escasos participantes, permitió que con algunos resultados aislados sean cuatro los candidatos a definir el título en la última fecha. Aunque su cuarto campeonato quedó un tanto deslucido por la forma -se coronó ante la imposibilidad de que las
últimas dos carreras otorguen puntosfue absolutamente merecido el logro de Alessi. Con el mejor auto de la categoría, atendido por el experimentado Cristian Tyszkiewiez y los motores del pampeano Corcho Conte, más el manejo prolijo y sin errores de Alessi, el título quedó en poder del que mejor hizo las cosas. Es cierto que Juan Manuel Trasarti también estuvo a la altura de las circunstancias y ambos fueron los claros
4 los títulos de Sandro Alessi en el TC Neuquino. En 2008, 2009 y 2010 se coronó de manera consecutiva. Este año sumó uno más.
candidatos. Pero la regularidad de Alessi le permitió volver a pintar el "uno". Pese al permanente tema de la falta de autos, quedan algunos aspectos por destacar. Los cambios reglamentarios alteraron los presupuestos, pero la categoría dio un pasó gigantesco en calidad. Motores de una potencia cercana a los 250 HP, pontones por seguridad que le dieron un aspecto estético muy bueno, afianzado con el uso de las cargas aerodinámicas traseras. Entre lo positivo, es destacable la aparición de Facundo Aguirre como piloto revelación y la vuelta de Andrés Tomini y un histórico como Pablo Saladino. El presente de las categorías teloneras tampoco fue bueno en cuanto a número de autos. Sólo la Clase Uno, la histórica Promocional 850cc, aportó cantidad. De todas maneras, en el asfalto mostraron aspectos interesantes. En TC Pista, el campeón de manera contundente fue Juan Manuel Bigolín; en la Clase Tres, Juan Nicolás Manzur; en la Dos Cristian Geslowsky otra vez se quedó con el título y en la Uno el nuevo rey es Walter Mash.
MAURO DEBASA Y ALMEIRA, LOS DUEÑOS DEL RALLY
El loco festejo de Franco Scaiola junto con su gente en los boxes de Roca.
Buenas y malas para una de las actividades con más arraigo popular en la zona. Continúa siendo un despropósito desarrollar dos campeonatos de rally con los mismos autos y pilotos con diferentes fiscalizadores, el Regional y el Neuquino. En la primera, el dominio fue de Mauro Debasa, en tanto que Javier Almeira vapuleó a los demás en el provincial. Las disputas dirigenciales no son buenas y rozan el capricho a la hora de justificar la división que se mantiene desde hace algunos años. Por nombres y paridad, además de contar con la organización de Goyo Martínez, el mandamás del automovilismo de estos lares, el Regional demuestra mayor competitividad. Aunque también tuvo errores, sin poder juntar autos se eliminó una fecha del calendario, además de elegir correr en Rincón de los Sauces luego de una carrera tan difícil y costosa como la Vuelta de la Manzana. En lo deportivo, si bien Mauro De-
basa dominó con contundencia en la N2 y lleva 10 triunfos consecutivos, las definiciones de los campeonatos fueron vibrantes. En la A7 el retornado Daniel Llanos le quitó el cetro al otro Debasa, Maxi. En la A6, el título fue para Sebastián Martínez y en la A1 se coronó el
eterno Alcides Fernández. El neuquino acusa falta de paridad. Almeira no tuvo rivales de nivel. Además de recorridos con múltiples repeticiones de caminos. El resto de los campeones: Daniel Sosa (A6), Juan Carlos Segura (N1) y Oscar Mellado (A1).
12
LMN | lunes 31 de diciembre de 2012
Balboa, entre los mejores del mundo El palista neuquino de 18 años se consagró subcampeón en K1 Junior en el Mundial de Maratón de Roma y sueña con estar en un Juego Olímpico. El palista neuquino Franco Balboa, pese a sus jóvenes 18 años, ya dejó de ser una promesa y es uno de los grandes proyectos que tiene el canotaje nacional. El 20 de septiembre lo confirmó al subir, de manera brillante, al podio del Mundial de canotaje modalidad maratón que se realizó en la ciudad italiana de Roma. El representante del club El Biguá logró el segundo lugar y la medalla de plata en K1 Junior en la competencia de 21,5 kilómetros que tuvo cinco vueltas y cinco acarreos a la pista mundialista. Balboa empleó un tiempo de 1 hora, 33 minutos y 59 segundos para quedar a apenas siete segundos del húngaro Adam Petro, dueño del oro con un registro de 1.33.52. El tercer lugar del podio lo obtuvo el también húngaro Bálasz Havas con 1h 34m 01s. En el mismo lugar donde en 2011 obtuvo la presea plateada en la fecha de la Copa del Mundo, Balboa dejó bien en claro que se trate de maratón o velocidad, es uno de los mejores del mundo. El actual campeón argentino completó un excelente año en el que se destacaron el tradicional triunfo en la Regata del Río Negro, las victorias en los selectivos para integrar el seleccionado de maratón y las preseas obtenidas en el Panamericano de Río de Janeiro junto al plantel argentino de velocidad. Nacido el 12 de abril de 1994, Franco disfrutó del gran logro internacional,
Se dijo “Quiero estar en un Juego Olímpico y sé que trabajando mucho y seriamente se puede lograr. Hay que estar bien de la cabeza, no volverse loco, planificar bien cada paso, no perderle pisada a nada y ponerse una meta. Si me preguntan hoy, yo digo que tengo cuatro años para llegar a Brasil y que debo trabajar mucho para alcanzar esa meta. No es imposible”. (Franco Balboa)
Se dijo “Es un gran año y la base fue entrenar muy fuerte. Me encanta remar, me adapto bien a lo que se pide correr y creo que es importante ser explosivo y muy competitivo. Tengo una preparación valiosa en maratón y eso ayuda en todo. Hay que seguir entrenando igual y mentalizarse en lo que se viene”. (Franco Balboa)
Franco demostró en aguas italianas que ya no es proyecto sino realidad. pero no se conforma. “¿Si esta medalla era esperada? Siempre corro para ganar. A veces se da, en otras no, pero salgo a correr y dar lo mejor sin importar los rivales, pero con respeto. No me presento para ver qué pasa. En este Mundial fue una prueba dura, intensa, con una gran
lucha con dos botes de Hungría y uno de Dinamarca. Fui segundo como también pude haber ganado o finalizado cuarto. Me sentí cómodo con los acarreos que eran complicados. Soy ágil para subir y bajar, y eso me ayudó sobre el resto, aunque en el último me trabé un poco
Cumplieron
Tenis para todos El tenis tuvo actividad para todos los niveles y edades. Los ganadores del año de los Interclubes programados por la federación neuquina -participaron más de 160 equipos- fueron Tenis Club (veteranos) y Banco Provincia (Abierto más 14). Los mejores ranqueados a nivel nacional fueron Ismael Contreras Stuller (foto) en Sub 16, quien participó de varias fechas del circuito COSAT; Tomás Durso (Sub 14); Facundo García Huidobro (Sub 12) y Alexia Romero (Sub 12).
Terceros fueron Fernando PercazMaximiliano Soto y cuartos los neuquinos Pascual Orellana-Guillermo Di Renzo (Asociación Italiana). La Patagones-Viedma, para el campeón mundial El 4 de febrero, el actual campeón mundial de natación de aguas abiertas, el griego Spyros Gianniotis, impuso su ritmo en los metros final y en una vibrante definición se quedó con la sexta edición de la prueba de aguas abiertas La Patagones-Viedma, competencia válida por la segunda fecha de la Copa del Mundo de la Federación Internacional de Natación (FINA) que se disputó en aguas del río Negro.
A nivel profesional se disputaron otras dos fechas de los torneos Futures en el Rincón Club de Campo (ganó el cordobés Juan Ignacio Londero) y en el Tenis Club (se impuso el santafesino Federico Coria, hermano de Guillermo). La Federación Neuquina de Tenis tuvo el privilegio de ser anfitriona de uno de los seis Torneos G1 del país, en el que intervienen los mejores jugadores de las categorías formativas. También se disputaron torneos G2, G2 y G4. A nivel local, los campeones del Master de menores fueron Ian Patalano y Carolina Colletti (Sub 10); Facundo García Huidobro (Sub 12); Maximiliano
El neuquino Miguel Calderón consiguió que el yachting de la provincia llegue a lo más alto a nivel. En aguas del Río de la Plata, se consagró campeón nacional de la fórmula Offshore Racing Club, en el Yacht Club Argentino en la Dársena Norte. Calderón, navegante y táctico, a bordo del J24 CALA, se coronó en el Campeonato Argentino de ORC con equipo formado por una tripulación bien federal: Gabriel y Ezequiel Cousillas (Quilmes), Bautista Irigaray (Gualeguaychú) y Nicolás Pettorutti (La Plata). El neuquino logró un importante triunfo en una de las fórmulas más competitivas de la navegación, y en un certamen que se complicó mucho el primer fin de semana de regatas, con un fuerte viento que generó que varias embarcaciones chocaran o sufrieran roturas. Allí mostró sus condiciones, y sin ninguna falla se quedó con el premio mayor.
y perdí varios segundos cuando restaban mil metros para llegar. Quizás eso influyó en la definición, pero siempre pienso que no gané porque no tenía que ganar, pero corro para ganar”, afirmó. Balboa ya sabe lo que es ganar la Regata del Río Negro en varias oportunidades, ser campeón argentino de Maratón, lograr preseas sudamericanas y ser parte, siempre con medallas, de experiencias internacionales con los seleccionados nacionales de velocidad y maratón.
Pinta-Mozzicafreddo, la dupla imbatible El 14 de enero, Néstor Pinta y Martín Mozzicafreddo se quedaron por undécima vez, juntos, con la 36° Regata del río Negro que finalizó con su sexta etapa en Viedma ante una multitud. Pese a las cinco victorias parciales consecutivas y la importante diferencia que tuvieron durante toda la Regata, Pinta y Mozzicafreddo salieron a dejar todo y completaron otro éxito siendo los primeros en llegar al Paseo de los Palistas. El bote que representó a la Escuela Municipal de Carmen de Patagones logró la victoria superando a la embarcación de la Escuela Municipal de Concepción del Uruguay, integrada por Santiago y Juan Scalesi, que se ubicó segundo en la general.
Dueño del río
La dupla dueña de la Regata. La cordobesa Cecilia Biagioli quedó séptima en damas. La competencia contó con 55 atletas en representación de 20 países.
Gazzotti y Josefina Romero (Sub 14) y Juan José Pino (Sub 16). También hubo clínicas de capacitación de Marcelo Gómez (formador y ex entrenador de Juan Martín del Potro), Modesto “Tito” Vázquez, ex capitán de Copa Davis y actual director de desarrollo de la Asociación Argentina de Tenis (AAT), y el cipoleño Mariano Hood, coordinador de la Patagonia y nexo institucional con la AAT. Otra de las visitas destacadas fue la de Martín Jaite, actual capitán del equipo de Copa. En el circuito de primera local, Martín Parra e Ignacio Herrera ganaron en las dos únicas fechas disputadas.
Los seleccionados de hockey sobre césped femeninos cumplieron a nivel nacional. En Río Cuarto, Córdoba, el Sub 18 logró mantener la categoría y continuará jugando la ronda Campeonato en 2013. En tanto que ascendieron a la máxima división los seleccionado Sub 16 de Neuquén B (foto) y Sub 14 de Neuquén A, que disputaron la final del Regional de la Patagonia cayendo en ambos casos ante Buenos Aires. A nivel local, los equipos de Independiente arrasaron en el campeonato Integración ganado en todas las categorías competitivas, Sub 14, Sub 16, Sub 18 y en Primera. También sumaron vueltas olímpicas en caballeros y en el equipo de veteranas. En el Apertura, Roca ganó en la división superior; Alta Barda en 7ª; Independiente en 6ª y Marabunta en 5ª. Además el árbitro neuquino Germán Montes de Oca particpó en los Juegos Olímpicos de Londes. Por su parte, Joaquín López fue convocado a la selección Argentina de hockey sobre pista.
13
LMN | lunes 31 de diciembre de 2012
El Azul siempre da pelea
Aldana logró lo que se propuso
Neuquén RC ya se instaló entre los mejores del rugby del Interior del país. El quince neuquino sumó tres títulos y otra vez quedó a un paso del ascenso. Neuquén RC volvió a dejar bien en claro que es el mejor equipo del sur del país. El quince neuquino estuvo otra vez a un paso del ascenso en el Torneo del Interior y cerró otra brillante temporada, con tres títulos y luchando con potencias. El 2012 comenzó con cinco triunfos para ganar el torneo Norpatagónico y siguió con otras cuatro victorias para adueñarse del certamen Oficial de la Unión del Alto Valle. El Azul, dirigido por Carlos Díaz y Diego Manson, fue creciendo en su juego y el tercer festejo del año se dio con cinco triunfos para ganar el Regional que le dio pasaje al torneo del Interior B. Con una base de años, el excelente juego propuesto desde lo colectivo, mucha acción de manos, apertura de la cancha y sacando el máximo rédito de los grandes momentos individuales de varios jugadores (Martín Zambelli, Gabriel Ochoa, Matías Pérez, Gastón Gader, Mauro Scaletta, entre otros), el conjunto neuquino siguió evolucionado y llegó de la mejor manera al tramo final de la temporada, acostumbrando a su gente a festejar, llenando la cancha para ver a un equipo que es garantía de juego y sacrificio, que cada año se propone mejorar y lo logra. En el Torneo del Interior, Neuquén RC superó la fase de grupos, dejó en el camino por segundo año consecutivo al fuerte Lince de Tucumán y recién conoció la primera derrota, luego de 19 partidos, ante el poderoso Córdoba Athletic en semifinales, a dos pasos de llegar a la zona Campeonato 2013. “Es cierto que se hablaba de cumplir con un sueño, pero yo voy más allá de ello y me quedo con muchas cosas
El festejo azul fue una constante en este 2012, en el que sigue superando barreras para meterse entre los mejores del país. valiosas, positivas. Para mí valen los procesos y acá hubo una mejora en el nivel de juego, un crecimiento, se aumentó la base de jugadores y ya tenemos un reconocimiento a nivel nacio-
Se dijo "Fue un gran año, creciendo y quedando afuera ante un rival de otro nivel, superior. Estas finales ayudan para seguir creciendo y sabemos que debemos mejorar mucho más para ganarlos". (Emanuel Soto)
Alto Valle es de primera El 28 de abril de 2012 es una de esas fechas que ya están en la historia del rugby del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Es que ese día por la tarde, en una jornada calurosa y húmeda en Santa Fe, el seleccionado valletano de primera división logró cumplir con un objetivo por el cual luchó durante muchos años: llegar a la zona Campeonato del certamen Argentino de Mayores, tener un lugar entre los ocho mejores seleccionados del país. El gran triunfo por 13 a 11 sobre el duro Santa Fe fue la noticia que sacudió a la región, en especial, a los ligados a la "ovalada". El conjunto dirigido por entonces por Juan Manson (hoy está al frente su primo Diego Manson) jugó con los dientes apretados, marcó en los pocos ataques que pudo concretar y gran parte del encuentro no
tuvo la pelota. Pese a todo, se levantó de un 8 a 3 en contra y se llevó la victoria para regresar al valle con un sueño cumplido.
nal”, destacó Manson. Para cerrar un gran año, Zambelli participó de concentraciones con el preseleccionado nacional de seven y la cancha del Azul recibió en febrero a
Se dijo "Hay un gran plantel y si bien quedamos otra vez cerca del ascenso seguimos subiendo en el juego y en 2013 tenemos varios desafíos fuertes para los que hay que trabajar mucho más". (Gabriel Ochoa)
En el camino quedaron las uniones de Sur (Bahía Blanca), Chubut, Andina (La Rioja), Entre Ríos, Mar del Plata y San Juan para afrontar los inolvidables 80 minutos en suelo santafesino. Con el juego dinámico propuesto por el medio scrum Gabriel Ochoa, las corridas de Martín Zambelli, la punte-
Los Pampas XV, el seleccionado B de la Argentina.
18
las victorias que sumó Neuquén RC en los 19 partidos que disputó durante el año. El Azul se quedó con el título en los torneos Oficial de Alto Valle, Norpatagónico y Regional.
EL BÁDMINTON SIGUE EN ALZA
ría del pie derecho de Diego Codon y el sólido trabajo de los forwards, encabezados por Emanuel Soto, y una segunda línea de lujo con los hermanos Iván y Alejandro Perok, el Verde fue dejando rivales en el camino. La misión de 2013 no será sencilla: Salta, Córdoba y Tucumán, tres potencias, serán los duros escollos que deberá afrontar un Alto Valle que no quiere perder el lugar ganado.
Se dijo "Estamos felices. Este ascenso es para cada una de las personas que trabaja y juega en los clubes del Alto Valle. Es el premio a 11 años en el seleccionado y a tres finales perdidas por poco". (Emanuel Soto) El quince del Verde en la gran final en Santa Fe. En 2013 jugará con los mejores.
Todo lo que se propuso este año Aldana Foigel lo consiguió. La representante de la Escuela de Menores del Comahue Golf Club quedó al tope de ranking de menores de 15 años y sumó experiencia internacional participando en dos torneos en Estados Unidos (el Optimist Internacional Juniors de Florida, donde fue novena entre 123 jugadoras; y el Doral Publix Junior, en Miami, otra vez top ten empatando el puesto 10 entre 50 jugadoras) y el restante en Caracas, Venezuela, con la selección Argentina. Allí fue designada como Nº 1 del equipo que participó del Sudamericano Pre Juvenil que concluyó en la sexta posición. También logró el ascenso a Primera con el equipo del Comahue (integrado además por Julieta Gamarra, Valentina López Bruno, María Laura Allende y Florencia Acosta) que ganó el Torneo de Intermedia. Finalmente, concluyó quinta en el ranking de Aficionadas.
Pablo Coronato logró para el Club Neuquino de Bádminton la primera medalla a nivel sudamericano al obtener bronce en dobles Sub 19 -en dupla con el bonaerense Tomás Winocur- en el Sudamericano Juniors y Mayores que se disputó en Lima, Perú. Este año el club también participó en el Panamericano en Edmonton, Canadá, y en el internacional que se disputó en Buenos Aires. Además tuvo presencia en las cuatro fechas del circuito nacional y a nivel nivel local organizó el Primer Torneo Infanto Juvenil y el 4to Abierto.
14
LMN | lunes 31 de diciembre de 2012
Reina del mundo y con récord Victoria Rodríguez López se colgó el oro en los 200 metros en la cita ecuménica de Italia. Maira Arias fue bronce en la maratón.
Gigantes continúa resistiendo Este año no fue muy distinto al anterior para Gigantes del Sur. El proyecto deportivo de elite más duradero en la provincia (se inició en el 2003) logró mantenerse una temporada más en el nivel superior del vóleibol nacional, no sin pasar sobresaltos. Recién restando una fecha para el cierre de la Liga Argentina logró respirar tranquilo y asegurar su permanencia en la categoría al vencer como local, en el Parque Central, a Jujuy Voley, por 3 a 1, condenando a los jujeños a volver a la categoría de ascenso y a Villa María Voley a jugar por la permanencia. El mayor halago de la temporada 2011/2012 fue, como en la anterior, ganar el Premio Fair Play, al recibir solamente una amonestación en los 22 juegos disputados. En lo social, nuevamente contó con el acompañamiento de un público que fue al Parque Central en un promedio de 600 personas por juego, siendo una de las cuatro primeras franquicias en la Liga Argentina de Clubes en cantidad de espectadores por partido. También, como en años anteriores, Gigantes del Sur mostró su veta solidaria y en un weekend próximo
a la festividad de Reyes logró juntar una buena cantidad de juguetes que sus jugadores y cuerpo técnico repartieron en el hospital Castro Rendón. El comienzo de la segunda mitad del año -décima temporada consecutiva en el vóleibol nacional- no pintó mejor. Una movida por las redes sociales que reunió en un grupo a más de cuatro mil personas mostró que Gigantes del Sur tiene su arraigo en la provincia y en la zona. La respuesta del gobernador Jorge Sapag, casi sobre el límite de los plazos para participar, permitió que el equipo conducido por noveno año consecutivo por Alejandro Grossi siguiera en la Liga. Obviamente que El Dino quedó entre los equipos de más bajo presupuesto junto a Puerto San Martín. Sin embargo, con dos juegos ganados y seis perdidos al final de la primera fase se ubicó octavo. Aunque el éxito del proyecto en esta temporada es haber sumado a la plantilla mayor cantidad de jugadores locales y sobre todo juveniles. De los 18 que conforman el plantel, solamente cuatro son foráneos (Lucas Chávez, Pablo Guzmán, Enrique Laneri y Tomás Ruíz) y seis menores de 21 años, una cara del dado que sigue marcando positivo.
El tiro tuvo presencia mundial Con dos representantes en el campeonato del mundo de Val D’isère, Francia, -Pedro Sosa y José Luis Rey- la Federación Neuquina de Tiro con Arco (Fenta) tuvo su mejor año. Si bien ambos tiradores no entraron en las etapas decisivas, sí se dieron el gusto de codearse con los mejores. Por primera vez desde que se conformó la federación con los clubes Pacífico y Arqueros Patagónicos y Unión Arqueros de Plottier, Neuquén tuvo representantes en las finales nacionales de todas las modalidades (aire libre, salón y tiro de campo) y en todas ellas los arqueros zonales pelearon instancias decisivas. También participaron de los campeonatos sudamericanos en aire libre y tiro de campo. En categoría Recurvado Olímpico, Pedro Sosa fue subcampeón argentino en Individuales; campeón argentino por equipos y medalla de bronce en Individuales en el Campeonato Sudamericano, coronando su buen año con la participación en el Mundial de Francia compitiendo en la modalidad tiro de campo.
José Luis Rey estuvo en el podio varias veces y también participó en el Mundial de Francia.
En este certamen también participó José Luis Rey, quien además fue subcampeón sudamericano por equipos, medalla de bronce es esta modalidad en la final Nacional y cuarto en Individuales en el Campeonato Sudamericano. Otras actuaciones destacadas fueron las de Juan Manuel Pérez, Carlos Enseñat, Gustavo Scorolli y Pablo Vizzolini. Y entre las promesas que asoman sobresalieron Joaquín Bobadilla y Ramiro González.
Cuando era una niña y se calzó los patines por primera vez acompañada por su abuela, Victoria Rodríguez López no soñaba con ser campeona del mundo. Pero ese deseo se hizo carne a medida que avanzaron los años. Ya convertida en la velocista más importante del país, la neuquina subió a varios podios mundialistas en juveniles y seniors, aunque nunca pudo llegar al escalón más alto. Hasta este 2012, en el que consiguió el oro y con récord. La gloria llegó en la final de los 200 metros contrarreloj en ruta del Mundial de Patín Carrera que se disputó en Italia. Con un tiempo de 17.594 segundos, Victoria logró un nuevo récord mundial que le posibilitó imponerse a la chilena María José Moya, que había sido primera en la clasificación con récord y registró 17.741 en la última carrera, la única que podía postergar el oro neuquino. Victoria consiguió su mayor meta y recibió la corona que justo dejaba vacante Andrea Noemí González, que se retiró el año pasado con 11 títulos mundiales y la nombró heredera. Su primer oro había sido a los 21 años. La edad con la que Vicky cumplió su sueño en la pista de San Benedetto Di Trento envuelta con la bandera argentina que le alcanzó Maira Arias, emocionada esa noche por el logro de su amiga, luego protagonista propia con su enorme actuación en la maratón que cerró el cer-
Las dos neuquinas fueron lo más saliente del seleccionado en el Mundial de Patín Carrera en Italia.
Reguetón sorprendió a todos La instalación de agua potable en el hipódromo Ciudad de Neuquén, el incremento del parque caballar con buenos remates de productos de cuarto de milla y puros, y la sorpresa que fue la victoria de Reguetón en el Clásico Carlos Pellegrini fueron los hechos sobresalientes de una temporada con mucha actividad en el turf neuquino. Transitando su segundo año de gestión, la comisión directiva del Jockey Club Neuquén que encabeza Miguel Marasco logró cumplir con el objetivo de concretar un promedio de una reunión por mes. Además de la instalación del agua dulce en el circo de Colonia Valentina, también se hicieron mejoras en los boxes para brindar más comodidad al aficionado. El tiempo fue un protagonista imprevisto, ya que obligó a cumplir parcialmente la reunión del mes de octubre cuando la lluvia sólo permitió tres carreras del programa y, luego, en el mes de noviembre, provocó la postergación del Pellegrini. Precisamente, en la prueba reina hubo batacazo con la victoria de Re-
guetón, el zaino de Villa Iris que con la monta de Luis Rueda se quedó con la 24ª edición de la clásica carrera, relegando al gran favorito, Grelo. El ganador de las dos últimas ediciones no pudo terminar la carrera ya que se resintió de una lesión al momento de ingresar al codo final. Conmovedor fue el arribo al trote del ya vencido campeón, quien junto a su guía Patricio Peredo recibió tantos aplausos como el ganador.
tamen y que la tuvo en el podio. La que le entregaron al día siguiente era la primera medalla de oro de Victoria en siete campeonatos del mundo. Una presea para la que se había preperado durante muchos años, por la que viajó a concentrarse en el Cenard, sola, lejos del resto de la Selección que entrenaba en Mar del Plata, y que había prometido por la mañana, cuando terminaron las series y le dijo a sus compañeros: “Hoy gano el oro y con récord”. Un pleno que había pedido la noche anterior, en una pequeña iglesia a la que llevaron a ella y a Maira una pareja argentina, amigos de Andrea González, porque era infalible cumpliendo deseos. Tan infalible que también ayudó a Maira a trepar al podio en el cierre del campeonato del mundo. En la prueba de maratón que clausuró el certamen ecuménico, obtuvo la medalla de bronce. La representante del club Alta Barda (al igual que Victoria), que reside en Mar del Plata, volvió así al podio en los mundiales tras dos años ya que en 2011, en Yeosu, Corea del Sur, no logró ninguna medalla. Fue, además, su primera cosecha individual (las anteriores en Guarne las consiguió en equipo) y llegó en una prueba inesperada, en la que hizo un esfuerzo increíble para cerrar un certamen con pura alegría neuquina.
Otros caballos con gran poder de convocatoria en 2012 fueron Mi Pollo, de Ariel Dotzel, Compadre Soy, de 25 de Mayo, y Don Loncho, de Mainqué. Entre los cuadreros el mejor fue El Chiqui, de Huergo, quien está al cuidado de Martin Medi. El dueño de la estadística por decimosegunda vez fue Walter Donaires, con 27 triunfos en la temporada. En el interior, Chos Malal sigue siendo un polo de atracción en el norte en tanto que en el Valle, Vista Alegre realizó este año la reapertura de su hipódromo.
Reguetón ya se perfila para tomar el mando del Gran Premio Carlos Pellegrini, aprovechando la lesión de Grelo.
15
LMN | lunes 31 de diciembre de 2012
Un año casi perfecto El centenariense Billi Godoy festejó varias veces en 2012. Logró victorias ante rivales calificados y fue premiado con el Firpo, pero cedió el invicto. El neuquino protagonizó la mejor pelea del año con Sebastián Heiland, al que venció por puntos. También le ganó al Tata Baldomir y a Cristian Ríos, y ante Sergio Sanders cayó por primera vez. Un año con diferentes sensaciones -de las buenas y las malas- vivió Billi Godoy. El Niño atrapó un nuevo título, defendió el propio (la corona nacional de los medianos), sumó prestigio con el premio Firpo que le entregó la Uperbox (Unión de Periodistas de Boxeo) por la pelea que sostuvo ante el cipoleño Sebastián Heiland -premiada como la mejor del año- y, aunque ganó en tres de sus cuatro presentaciones en 2012, visitó la lona por tercera vez en su carrera y cedió el invicto tras 26 presentaciones en el campo rentado. Después de un 2011 con mucha actividad, peleas duras, intensas y polémicas ante Claudio Ábalos con el título argentino mediano en juego en ambas presentaciones, éste parecía el año para el despegue internacional de Billi, sobre todo por su posición de Nº 1 del ranking mundial de los medianos del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). Pero lo máximo que se le asignó fue una chance eliminatoria para posicionarse como retador del futuro campeón de la división (Sergio "Maravilla" Martínez), posibilidad
El Niño Godoy y el cipoleño Sebastián Heiland hicieron una pelea memorable en el Ruca Che. obviamente atada a los intereses económicos que se manejan en el mundo del boxeo y que hoy hacen imposible un enfrentamiento de esta naturaleza. No obstante, esta chance está materializada en un título internacional que justamente el Niño ob-
El adiós del Galán Luego de 17 años de carrera, Aldo “el Galán” Ríos anunció su retiro del boxeo. En su única presentación este año, resignó el título argentino ligero en Bragado ante Juan Lencina –solitaria caída a nivel local-, pero deja la actividad con los cetros sudamericano (CMB) y latino (WBC) ligero. Su récord: 48 victorias (11 KO), 6 caídas y 1 pelea sin decisión. Combatió en Las Vegas (Stevie Johnston), Budapest, (Artur Grigorian), Manchester (Ricky Hatton), perdiendo en todos los casos; en Hereford venció por nocaut al inglés Jason Cook, logrando el título del mundo ligero OIB que, por un doping, luego le fue retirado.
tuvo el 7 de julio ante Sebastián Heiland, en el Ruca Che, en una pelea memorable con caídas de ambos lados (el rionegrino tocó la lona en el primero, Billi en el séptimo), dominio repartido y una lucha sin tregua, que provocó uno de los impactos boxísticos del año. No en vano el combate fue premiado hace dos semanas como el mejor del año, superior, en el juicio de los periodistas especializados, al que sostuvo el mismísmo Maravilla Martínez -premiado esa noche con el Firpo de Oro- con Chávez Jr. Antes de esa pelea, Billi peleó con el ex campeón mundial de los welters Carlos “el Tata” Baldomir en el Ruca Che, al que derrotó en fallo unánime para defender exitosamente el título interino latino mediano CMB. En su tercera presentación, no le fue bien al neuquino. En el regreso al Luna Park, luego de dos años, cayó en decisión dividida ante el bonaerense Sergio Sanders. Pese a derribar a su rival en la última vuelta, el centenariense estuvo lejos de su nivel y, por primera vez en su carrera, dejó el invicto. El cierre del año llegó con la satisfacción por la distinción con el primerio Firpo y la victoria por puntos (fallo unánime) ante el tucumano Cristian Ríos, en su segunda defensa del título argentino que realizó en Caleta Olivia (Santa Cruz). La foja del centenariense es ahora de 27 victorias (13por KO) y una derrota.
Más box para el interior
Martín Matamala (superligero), uno de los campeones provinciales.
A nivel local, el boxeo amateur tuvo un total de 16 festivales, dos más que los realizados el año pasado, con varios títulos en juego y la reaparición de un grupo de buenos púgiles que por diferentes circunstancias no venían peleando. En esta temporada, tres ciudades se sumaron para recibir la actividad amateur: Centenario, luego de siete años; Piedra del Águila, que no tenía boxeo olímpico desde hace tres lustros, y Zapala, tras 16 años. También hubo festivales en San Martín de los Andes, Las Lajas, Picún Leufú, Senillosa, Plottier, San Patricio del Chañar, Vista Alegre, Cutral Co, Rincón de los Sauces y Neuquén. Este año hubo nuevos campeones. Facundo Quentrequil en la categoría
mediano. Luego, sobre fin de año, en este división el titular es Omar Vargas; Fabián Sepúlveda en pesados; Martín Matamala en superligeros y Juan Carlos Sandoval en pluma. Además, miembros de la Federación Neuquina de Box fueron convocados a fiscalizar peleas por títulos internacionales y para los Juegos Evita, que tuvieron por primera vez al boxeo en el programa de competencias. El actual presidente de la entidad, Adolfo Alvarado, fue reelecto por sexta vez consecutiva, séptima contabilizando el período ’91-93. Entre las reapariciones más destacadas sobresalen el mediano de El Chañar Javier Haedo, el welter de esta capital Adrián Figueroa y el también capitalino Samuel Díaz (superligero).
Viñas lo soñó y lo pudo concretar Para Betiana Viñas, este 2012 fue el de la consagración y el de la concreción de un sueño: ser campeona del mundo. El mismo que acuñó desde hace tres años cuando se mudó a Mendoza para trabajar bajo las órdenes del ex campeón mundial pluma Pablo Chacón. La pugilista nacida en Cipolletti, pero formada boxísticamente en Centenario, consiguió concretar el objetivo luego de dos intentos fallidos este año (empató con la panameña Migdalia Asprilla y luego cayó por puntos con "la Tigresa" Acuña). Hasta que en la madrugada del 9 de diciembre en el estadio Vicente Polimeni de Mendoza, la tercera fue la vencida. Derrotó por puntos en fallo unánime a la uruguaya Paola Ibarra para quedarse con el cinturón plata pluma del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). Es el primer título Mundial que consigue un boxeador de la provincia, ya que Aldo Ríos, el primero en lograrlo en noviembre de 2011 -al noquear en Inglaterra al local Jason Cook y obtener la corona ligero OIB (Organización Internacional de Boxeo)-, fue luego despejado del cetro debido a un doping positivo.
Viñas, la campeona formada en Neuquén.
De Maravilla Alberto "Maravilla" Godoy volvió a cerrar un año sin derrotas, como en 2009, o en el comienzo de su carrera en el período ‘99/2001, lapso en el que terminó invicto en las tres temporadas. Este año ganó las cuatro peleas que disputó y retuvo el título interino welter del Consejo Mundial de Boxeo. Lo expuso dos veces: ante el cordobés Jorge “el Chino” Miranda (ganó en fallo unánime) y el porteño Ricardo Quiñones (decisión técnica). El centenariense, que cerró el año con un récord de 30 triunfos (10 KO), 13 derrotas y un empate, también le ganó al pampeano Franco Orozco (descalificación) y al propio Miranda (decisión dividida). Otro de los hechos destacados fue la reaparición con dos KO del ligero Juan “Principito” Sosa.
Alberto "Maravilla" Godoy, invicto en 2012.
16
¿Quién dijo que las chicas no pegan duro?
LMN | lunes 31 de diciembre de 2012
La Regata al Río Negro pone a los palistas en contacto con la gente.
Las artes marciales están de moda.
Postales 2012 Jose Stierli
El judo neuquino, siempre atractivo.
Gabriel Lillo dobla y deja una ola de tierra para los fanáticos.
Matías Pérez levanta a un Pampas XV en el aire.
La Doble Apolo y una serpiente celeste trepando el terreno.
El Enduro es show y vuelo asegurado.