Domingo 14 de abril Año 2013
gestión pública
"EMPEZAMOS A TENER PROBLEMAS DE SOCIEDADES DESARROLLADAS" El subsecretario del Copade, Sebastián González, habló del nuevo plan de gestión por resultados que implementa el Gobierno y que apunta a renovar el brazo ejecutor de la administración pública. 2 Página 6 María Isabel Sanchez
ENERGÍA
LA VÁLVULA DE LAS REGALÍAS
EL GOBIERNO PROVINCIAL NEGOCIARÁ CON CADA EMPRESA QUE LOGRE ADHERIRSE AL NUEVO PLAN GASÍFERO DE NACIÓN EN BUSCA DE OBTENER MÁS REGALÍAS. ASÍ LO CONFIRMÓ A E&E GUILLERMO COCO, QUE ADEMÁS HABLÓ DE LOS ALCANCES DEL PROGRAMA QUE BUSCA LLEVAR EL GAS A 7,5 DÓLARES EL MILLÓN DE BTU. 2
Páginas 2 y 3
Economía
Energía
hablemos de economía
Proteccionismo global
Combustibles freezados
Inversiones, la clave
Ante la crisis, el mundo comienza a cerrar sus fronteras. Argentina, frente a las críticas de una práctica que es global.
La decisión de Nación de congelar los precios fue bien recibida por los transportistas locales. Críticas de expendedores.
Argentina enfrenta el desafío de generar opciones de financiamiento para sostener el nivel de actividad de la economía.
2
Página 3
2
Páginas 4 y 5
2
Página 8
2
Domingo 14 de abril de 2013
ENERGÍA
NEUQUÉN, EN BUSCA DE SU 12 POR CIENTO Por Roberto Aguirre
aguirrer@lmneuquen.com.ar
E
l Gobierno saldrá a negociar con cada petrolera que opere en la cuenca neuquina para buscar que, en caso de que éstas ingresen al nuevo programa nacional para el gas y obtengan 7,5 dólares por millón de BTU (MBTU), paguen regalías por ese monto a la Provincia. Así lo aseguró el ministro de Energía, Guillermo Coco, en diálogo con E&E. El funcionario admitió que, tal como consta en la letra fría del convenio y como adelantara este medio en su edición pasada, la Provincia podría no ver un solo dólar de ese nuevo valor. Es que el precio en boca de pozo será el mismo que la actual. La diferencia es que Nación “compensará” cada MBTU extra de gas que se inyecte en la red. Para eso, cada petrolera definirá un piso de producción y a partir de ahí una curva de incremento a cinco años. “Lo estamos hablando con el gobernador. No está contemplado que vaya a haber mayores regalías para la provincia. Ya nos pasó con el pro-
El ministro Coco aseguró que se negociará para cobrar regalías gasíferas con cada empresa que obtenga el nuevo precio de 7,5 dólares autorizado por Nación. Dijo que aún no hay firmas en la cuenca que estén vendiendo a ese precio. G&P busca un valor de 6,2 dólares.
grama Gas Plus II”, contó Coco. En ese caso, reseñó, también se negoció con cada empresa para que ese valor que obtuvieron de Nación pague regalías como un concepto de canon a la provincia. “De hecho todas las operadoras que están bajo Gas Plus II pagan ese concepto”, explicó el ministro. Coco también aseguró que hay dos compañías que están negociando para ingresar al nuevo programa, pero afirmó que, a poco más de cuatro meses de lanzarse el plan, aún no salió ningún metro cúbico de gas al nuevo precio.
Impacto económico Si la Provincia logra negociar por las empresas el pago de regalías más canon al nuevo precio, podría haber un considerable impacto económico en las arcas provinciales. Pero por ahora todo entra en terreno de especulación: es imposible proyectar cuánto gas extra podrán producir las firmas locales
y por consiguiente tampoco puede estimarse cuánto más facturarán. Para tener una dimensión, si la producción de gas estimada para 2013 por la provincia se incrementara un 5% (por como viene el año, una cifra exagerada) y ese 5% extra se pagara a 7,5 dólares el MBU, Neuquén podría recibir sólo por regalías (sin contar el canon) alrededor de 150 millones de pesos extra. La Provincia ya hizo un ejercicio con el programa Gas Plus II. Según fuentes de economía, esa negociación empresa por empresa dejó a la provincia unos 40 millones de pesos extra en 2012. “Todas las provincias estamos complicadas desde el punto de vista financiero, con lo cual lo que se obtuvo por el Gas Plus no ha sido una cantidad menor. Debemos estar en 6 millones de metros cúbicos por día”, contó Coco.
Empresas chicas Por la propia naturaleza del plan,
3
Domingo 14 de abril de 2013
ECONOMÍA
Política ambiental: "Si tenemos que clausurar un yacimiento, lo vamos a clausurar" La semana pasada la Secretaría de Ambiente clausuró instalaciones de YPF por nuevos derrames de hidrocarburos. A su vez, la Provincia busca en la Legislatura subir las multas. Es la primera vez que Neuquén clausura instalaciones petroleras. Es la primera vez pero no va a ser la última. En la medida en que no tengamos respuestas a este tipo de situaciones vamos a seguir actuando. Si tenemos que clausurar un yacimiento lo vamos a clausurar, hasta tanto estén las condiciones ambientales aseguradas. Hay un déficit importante de obras para evitar incidentes ambientales. Sí. Cuando nosotros asumimos la gestión, en la renegociación de los contratos, hicimos un inventario del pasivo ambiental de las compañías. Somos la única provincia que tiene un instrumento así. También recorrimos todas las instalaciones y pedimos cambios en aquellos lugares donde hacía falta. Ese cronograma se cubre en algunas empresas y en otras avanza a un ritmo más lento. Vamos a priorizar el tema y pediremos que los organigramas se adelanten. Hay un cambio climá-
que recompensa la mayor producción, las más beneficiadas serán las empresas más chicas, explicó el ministro. Son las que menos inversiones tendrán que hacer en términos proporcionales para acceder al nuevo recurso.
tico que nos afecta -las lluvias lo demuestran- y tenemos que estar preparados para estos cambios. Tenemos que ser severos en el seguimiento. Tenemos que poner multas predictivas: no sólo aquellas que impacten en las compañías sino también crear sanciones para aquellas que no cumplieron con los cronogramas de obras. Lo que pasó en YPF es una falta de atención de la operadora: es inadmisible que se haya derramado por segunda vez la misma pileta. ¿Qué pasa con el pasivo que ya quedó? Eso es lo que se pidió en la 2615. Todo eso es pasivo y están todos los programas de remediaciones de aquí a fin de la concesión. Porque pedimos que se remedie: no aceptamos compensaciones desde el sector privado. En definitiva, ese es un negocio de estudios de abogados. Nosotros queremos que se remedie y para eso creamos una industria importante que es la de la remediación, que genera muchas fuentes de trabajo con empresas que antes no existían. ¿Cómo se tomó YPF el tema de la clausura? No lo sé. Nosotros no consultamos a las compañías si lo toman mal o bien, no nos interesa.
mil metros cúbicos al día”, sostuvo Coco.
Futuro bursátil
Una de ellas podría ser la estatal G&P, aunque, detalló Coco, la nueva joya neuquina intentará acceder al programa Gas Plus II.
A propósito de G&P, el ministro contó que la empresa aún no saldrá a cotizar en bolsa ya que consideran que las condiciones no son las mejores y que podrían obtener un valor de acción menor al esperado.
“Presentamos un proyecto a la Secretaría de Energía y esperamos la aprobación de un valor de 6,20 dólares. El comprador sería Cammesa”, indicó el ministro.
"El ingreso se terminará de aprobar en breve, porque una vez que se registre tenemos que salir a los mercados rápidamente", explicó el funcionario.
Explicó que con ese plan en mente se cambió el esquema de negocios que se había propuesto inicialmente en la sociedad que la petrolera provincial tiene con Enarsa en Aguada del Chañar, donde se esperan inversiones por 30 millones de dólares.
La intención de la empresa neuquina es hacerse de fondos para destinar a Aguada del Chañar, donde existe una ventana importante a la formación Vaca Muerta, la gran apuesta a futuro. La idea es poder capitalizar todos los activos que tiene la firma, entre los que se cuentan importantes áreas petroleras.
“Estamos terminando el segundo pozo de gas y hacia allí estamos orientando el presupuesto”, señaló el ministro. “Entre diciembre y enero del año que viene prevemos comenzar a inyectar gas y estamos definiendo con Enarsa el proyecto del gasoducto. Estimamos poder sumar al sistema entre 600 y 800
El otro camino, emulando la UTE con Enarsa, será la sociedad con otras empresas a través de sistemas de alianzas donde G&P abone su participación con la facturación por los hidrocarburos producidos.
LA MODA DEL PROTECCIONISMO Los pronósticos de la OMC dan cuenta de una retracción general del crecimiento. La respuesta en los países desarrollados fue un cierre de fronteras. Aquello que se le critica a la Argentina parece regla en todo el globo. Por Nicolás Tereschuk
"
Mientras persista la debilidad económica las presiones proteccionistas aumentarán y, con el tiempo, podrían llegar a ser abrumadoras". La frase no corresponde a la realidad local, ni a las conocidas medidas motorizadas por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sino que fue pronunciada esta semana por el titular de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, para referirse a la situación que atraviesa el intercambio a nivel global. Así, mientras se repite casi como un "latiguillo" que la Argentina "se aísla del mundo", habría que pensar si no es que -paradojas aparte- es "el mundo" el que "se aísla del mundo". La OMC, abanderada de la liberalización del comercio, reconoció que sus previsiones de crecimiento del 2,5 por ciento del intercambio internacional para 2012 fueron exageradas: apenas creció 2 por ciento -lo había hecho un 5,2 por ciento en 2011-. El organismo encabezado por Lamy señaló que el crecimiento "seguirá siendo lento" en 2013, en torno al 3,3 por ciento. Entre las razones de esta situación, se mencionó "la desaceleración económica en Europa, que
79 POR CIENTO DE LAS MEDIDAS PROTECCIONISTAS QUE SE TOMARON EN TODO EL MUNDO FUERON APLICADAS POR PAÍSES DEL G-20. ANTE UN PANORAMA DE CRISIS, LOS ABANDERADOS DEL LIBRE COMERCIO DICEN CERRAR CADA VEZ MÁS SUS PUERTAS PARA PROTEGER LAS INDUSTRIAS LOCALES.
ha derivado en la reducción de la demanda mundial de importaciones" y "el lento crecimiento de las economías desarrolladas".
Valores Para tener una idea de la circunstancia, en 2012, el valor en dólares de las exportaciones mundiales de mercancías aumentó apenas un 0,2 por ciento con respecto al año anterior. "La amenaza del proteccionismo quizá sea mayor ahora que en cualquier otro momento", subrayó Lamy.
Así, al parecer, el tipo de medidas de protección del mercado interno impulsadas por la Argentina a partir del año pasado no parecen estar fuera "de moda" como indican algunos analistas locales. Tampoco parecen correr por cuenta de los países "subdesarrollados": el año pasado la organización Global Trade Alert señaló en un reporte que en 2010 el 79 por ciento de las medidas proteccionistas en el mundo habían sido aplicadas por países del G-20. El peso del proteccionismo en el grupo compuesto por países desarrollados y emergentes, que integran Argentina y Brasil viene creciendo: en 2009 las medidas de ese tipo en este selecto club implicaban el 60 por ciento del total mundial. Por algo el titular de la OMC, en su declaración de esta semana hizo un desesperado llamado a que el mundo no caiga en "un nacionalismo económico autodestructivo". En ese contexto, tampoco es verdad que mientras las economías "desarrolladas" se estancan, los "emergentes", incluso los más "fuertes", están ganando terreno. Las exportaciones brasileñas disminuyeron en volumen un 1,2 por ciento en 2012 y el valor de esas ventas cayó más que el promedio mundial. Según el informe de la OMC, reproducido por distintos medios de prensa internacionales, las exportaciones del Mercosur cayeron 4 por ciento. (NA)
4
Domingo 14 de
ENERGÍA
Control de precios
Naftas congeladas, opiniones divididas La medida de Nación que pone un techo al valor de los combustibles tendrá impacto en la economía local. Los transportistas la recibieron con entusiasmo y esperan recuperar parte de la rentabilidad perdida. Los estacioneros, en tanto, están preocupados. Radiografía del mercado en Neuquén.
Por Ernesto Nimcowicz nimcowicz@lmneuquen.com.ar
L
a decisión del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, de congelar por seis meses el precio máximo del combustible ya tiene un amplio espinel de apoyos y críticos. Pero lo cierto es que en Neuquén la medida va a tener impacto. E&E consultó con algunos de los principales sectores involucrados como el transporte de cargas y las estaciones de servicio. Aníbal Tortoriello, titular de la Cámara de Transporte de Cargas de Neuquén, explicó: “Al haber un estancamiento en los valores del gasoil, a los transportistas –que somos usuarios mayoritarios– nos da un respiro porque en los últimos dos años hubo incrementos constantes”. “Si hacemos un análisis, aunque se trate de una medida paliatoria, a nosotros como transportistas nos representa un alivio que esa variable vaya a estar un tiempo sin moverse”, indicó.
có una suba del 8%. Curiosamente, lo mismo hicieron la empresa holandesa y Esso. La resolución de Moreno dividió al país en seis regiones. En todos los casos, los que tienen precios relegados podrán equipararlos con los valores más altos. “Hasta ahora, el impacto de mayor demanda lo tenía YPF. A partir de ahora, con el incremento da lo mismo cargar en YPF o en las otras marcas como Shell porque quedan equiparadas”, explicó Tortoriello. En el caso del gasoil, el combustible más utilizado por el transporte de cargas y el agro, en Neuquén el precio de YPF era de $5,90 que ahora se va a casi $6,40. En tanto, el valor de Shell estaba en $6,95.
A través de la resolución 35 de su cartera, publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Comercio Interior estableció que el precio máximo para la venta de hidrocarburos líquidos –principalmente, naftas y gasoil– durante los próximos seis meses será el mayor vigente a los valores del pasado 9 de abril. La resolución empezó a regir la semana pasada.
Además, para el titular de la cámara de transporte el combustible hoy representa el 35% del costo de las empresas de transporte de cargas en camión. Pero, aunque en algunas actividades se acerca al 30% en otras como en el transporte frutícola del Alto Valle representa el 40%. Según Tortoriello, “esto se debe a que las tarifas han estado por debajo de los costos debido a la crisis que vive el sector en los últimos tres años”.
La medida de Moreno no congeló los valores sino que les puso un límite, y busca equiparar los precios de YPF con los de Shell, que suele tener los precios más caros del mercado. Como YPF tiene los más bajos, la petrolera –ahora con mayoría estatal–, tiene margen para seguir ajustando precios hasta alcanzar los valores de Shell. De hecho, casi al unísono con la medida, YPF ya apli-
De las casi 150 empresas y 2.500 camiones que integran la cámara de transportistas de carga de Neuquén, alrededor del 10% atiende al sector frutícola. Si bien son sólo 250 camiones, su incidencia en la facturación es alta dado que son distancias más extensas, en muchos casos a Brasil, representan una mayor proporción sobre la facturación total.
Precios y facturación El precio que cobran las empresas de transporte se calcula en pesos por kilómetro recorrido. “Hoy el valor del precio por kilómetro
debería estar en $12, aunque las tarifas del mercado están en $9 o $10. Es decir que tenemos precios muy bajos y no han podido actualizarse. Incluso para la fruta se está cobrando en pesos. Es un valor que no cubre los costos”, precisó Tortoriello.
El mapa de las estaciones y los precios en Neuquén
E
n Neuquén también se produce el amplio predominio de estaciones de YPF. De las 80 estaciones de servicio que hay en la provincia, 54 son de YPF, 12 son de Petrobras, Shell tiene sólo 3 y ESSO 5. En tanto, hay 6 de bandera blanca, es decir sin acuerdos de compra fijos. En Río Negro hay 127 estaciones de servicio más. El aumento de YPF varió según la provincia. Pero en general rondó el 8%. En Neuquén la nafta súper pasó de $6,40 a $6,970 por litro; la Premium, de $6,90 a $7,679; y la Euro, de $6,90 a $7,33. En tanto, el gasoil subió de $5,9 a $6,4. De acuerdo con la diferencia de precios que mantiene con sus competidoras en algunas regiones, YPF puede aumentar hasta un 20% sus combustibles. Diversos eslabones de la cadena coinciden en que la combinación de los precios máximos y el aumento inme-
diato de YPF derivarán en subas de precio inminentes por parte del resto de las petroleras. Entre ellas están Shell, Axion, Petrobras y Oil. En una de ellas señalaron que si bien aún no habían decidido retocar sus pizarras era muy probable que lo hicieran en breve, por un motivo simple: no están en condiciones de absorber la demanda que deja de lado YPF por la suba de precios. Juan José Aranguren, presidente de Shell, quien mantiene un enfrentamiento con el gobierno nacional, sostuvo en declaraciones radiales que la resolución de Moreno “está infringiendo un decreto que firmó la presidenta Cristina Kirchner”, en alusión al 1277. Allí se establecía que una comisión integrada por tres miembros (entre ellos el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y Moreno) sería la encargada de fijar los precios del sector. Pero el secretario de Comercio Interior intervino el mercado en soledad.
Según el dirigente empresario, en la actualidad la actividad petrolera es la única que brinda cierto oxígeno en materia de tarifas para los transportistas. “Incluso se nota un cierto crecimiento desde que YPF fue estatizada. Para el transporte de carga re-
5
e abril de 2013
Sebastián Fariña Petersen
Producción Claudio Espinoza
La decisión de YPF para el transporte de cargas tuvo nombre y apellido: la escasez de combustible de los últimos años. Pero según Tortoriello, la situación está mejor desde que fue estatizada el 51% de Repsol en YPF. El peso que tiene el transporte de carga en Neuquén se constata en que además de los 2500 camiones nucleados en la cámara de transporte se estima que hay otros 2000 camiones de empresas que no están adheridas como por ejemplo las de distribución de supermercados. En total, Tortoriello estima que la facturación de los camiones de carga en Neuquén trepa a unos $400 millones por mes. Frente a un posible desabastecimiento de combustible por la medida de Moreno, el titular de la cámara de transporte indicó que “no creo que se de ese escenario”. “Si tenemos en cuenta que el mayor proveedor es YPF y que la falta se suple con importaciones, en ese caso es el Estado mismo quien asegura el abastecimiento. Si bien hay un 45% de la red de estaciones que corresponde al resto de las marcas, el 55% es de YPF, que además vende el 80% de combustible”, explicó.
Estaciones de servicio
presenta una gran ayuda”, precisó. Mas allá del apoyo a la medida, Tortoriello recordó que “desde hace tres años los grandes consumidores cuando compramos a granel a YPF debemos abonar un
3% más que el precio al público cuando históricamente por comprar grandes cantidades como los 30.000 litros que utiliza una empresas de transporte se le bonificaba el 10%. Hace tres años que venimos reclamando por esto”.
Entre los principales afectados figuran las estaciones de servicio, sobre todo las que no son de YPF. Marcelo Pirri, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de Combustible de Neuquén y Río Negro (Cecnern) explicó a E&E que hubo reuniones en Buenos Aires para interiorizarse sobre el tema”. “Debemos hacer un relevamiento de los precios en la región Patagónica y en función de eso vamos a ver cuál es el valor máximo del combustible en la actualidad”, indicó. Pirri también recordó que en el caso de las estaciones que integran la red de YPF el valor del combustible lo fija la petrolera y las estaciones perciben una comisión. En cambio, en las otras redes las estaciones actúan como revendedores del combustible y muchas veces las petroleras dan un valor sugerido pero abierto para que lo aplique la estación. La gran preocupación entre las estaciones de servicio que integran esas redes es que Shell, Esso y Petrobras les suban los precios del combustible y las estaciones se vean impedidas de traspasar el incremento por el nuevo decreto con lo cual deban ir a pérdida. “¿Qué pasa si Shell, Esso o Petrobras suben el costo del producto y no les podemos aumentar a los clientes que cargan en nuestras estaciones? ¿Quién absorbe esa diferencia?”, advirtió Pirri. Por tal motivo, los estacioneros ya convocaron a una reunión de la cámara para la semana que viene.
Una industria para el cuero de cabra El INTI trabaja en un programa para aprovechar la piel caprina, que hoy se maneja en mercados marginales. Realizaron un relevamiento de la zona.
E
l Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) trabaja en buscar valor al cuero caprino de Neuquén, apuntando a fortalecer la cadena existente. El proyecto se denomina “Aprovechamiento de las pieles caprinas neuquinas y la generación de estrategias de valor agregado en origen”, y tiene como objetivos principales el desarrollo de cadenas comerciales sostenibles para las pieles obtenidas por los mismos productores a través de sus organizaciones. También se trabaja en la formación técnica para mejorar la calidad. “Al principio pusimos en común la información e intentamos generar los compromisos e identificar los aportes de los distintos actores; ahora estamos trabajando en generar la sinergia necesaria para plasmar estas intenciones en hechos concretos”, explicó Diego Ugalde, integrante del Centro Regional INTI Neuquén. El especialista señaló que esos hechos deberán significar “la activación de un sector de la economía real de la provincia del Neuquén a través del procesamiento de las materias primas, con la consecuente mejora en la calidad de vida los las personas que viven en torno al sector caprino y a las distintas cadenas de valor que surgen de dicho sector”.
Relevamiento El proyecto fue puesto en marcha en 2011, cuando el INTI realizó un primer relevamiento del sector, visitando las localidades de Se-
nillosa, Chos Malal y Zapala para obtener información sobre las condiciones tecnológicas, estructurales y de comercialización que operan en territorio neuquino. "Se relevó información determinante para el diagnóstico integral de la cadena de valor del cuero en la provincia", explicaron desde el organismo. “Encontramos varias situaciones de gran potencialidad”, expresó Ugalde, “como por ejemplo la existencia de una curtiembre instalada en la región, el funcionamiento de cursos de capacitación en curtido de cueros dentro del sistema de educación formal, y sobre todo fue muy importante reconocer el trabajo realizado por los distintos actores locales” agregó. Realizado el diagnóstico el Centro INTI Cueros propuso realizar en sus laboratorios el procesamiento exploratorio de algunas muestras de pieles, utilizando curtientes vegetales, para poder evaluar la calidad del producto que potencialmente se podría producir a partir de los caprinos locales. El muestreo se basó en reconocer los tres biotipos caprinos principales que se crían en Neuquén: cabras angora, cabras criollas de pelo largo y cabras criollas de pelo corto. “Esta labor incluye un trabajo de intercambio con los productores locales de manufacturas artesanales en cuero, con los que se espera realizar un proceso de mejora de las capacidades de producción con la incorporación de elementos tecnológicos y de diseño industrial aplicado a la matriz cuero, entre otras”, concluyó Ugalde.
6
Domingo 14 de abril de 2013
entrevista
Planificación pública
“
No es un libro. No tenemos documentos para mostrarlo marketineramente”, dice Sebastián González, titular del Copade, cuando se le pregunta por el nuevo Plan Estratégico Provincial, que se presentó esta semana.
Programas en ejecución La Provincia ya aplica nueve programas con metodología común que involucran a distintas áreas de la administración pública. Ninguno es nuevo, pero ahora funcionan bajo un esquema diferente. Dentro de ellos se encuentra el Sistema de Emergencias de Neuquén (SIEN), el programa de atención de la Salud Mental y Adicciones, la jornada extendida en el nivel educativo primario y los equipos de apoyo profesional a las instituciones educativas. Dentro del sector económico se incluyeron los programas de Sanidad Frutícola, el Forrajero, el de Investigación y desarrollo de productos turísticos y el gestión por resultados.
En realidad, explica, lo que se busca es un nuevo modelo de gestión atado a los resultados. De esta forma, puede cuantificarse su impacto. Es un nuevo intento del Estado por mejorar los quehaceres de la administración pública en distintas áreas, a través de la aplicación de programas. E&E conversó con el funcionario para conocer más en detalle este nuevo modelo, para el cual la Provincia pidió asesoramiento del PNUD y que este año demandará unos 35 millones de pesos para su ejecución. ¿Cuál es la idea de este nuevo plan? Es un modelo de gestión que logra alinear toda la administración descentralizada con algunos resultados que se definen de antemano. Nuestra administración pública está muy centrada en los productos -cuántas casas se van a construir, cuántas escuelas, cuántos centros de salud-, pero a veces se pierde la visión sobre el resultado que se espera obtener con esos productos. Así, se generan rutinas que hacen que los procesos se reproduzcan todos de la misma manera y, cuando el Estado se hace grande, se pierde ese sentido de alineación. En la provincia se intentó varias veces implantar sistemas de gestión por resultados, pero se fracasó. En nuestro caso, primero definimos los lineamientos centrales, que son los políticos, y luego fuimos a ver si estaba alineada la administración pública con ese objetivo. Ahí encontramos una gran brecha: se siguen haciendo las cosas como hace 30 años, y la sociedad ahora es distinta. ¿Cuántos programas se implementaron? Empezamos con nueve programas. Y dentro de cada núcleo conformamos equipos integrados. Lo que pasa normalmente es que la persona que está en la oficina de planificación no se conoce con el que presupuesta. Y ninguno de estos dos con el que ejecuta. Los resultados son terribles. Nosotros empezamos a generar pequeños equipos para que se empiecen a conocer y ofrecerles una metodología homogénea. El sistema contempla un monitoreo para ver cómo se están cumpliendo los objetivos que nos propusimos. En resumen, es un sistema de gestión de calidad. ¿Es una suerte de aggiornamiento de ese elefante en la cristalería
El Estado, en busca de nuevas formas de gestión El subsecretario del Copade, Sebastián González, explica los alcances del Plan Estratégico Provincial, que hace foco en los resultados. Destacó el rol de los agentes públicos más jóvenes y dijo que el Gobierno debe planificar para la sociedad actual, que ya sufre problemas del mundo desarrollado. (Por R.A.) que es el Estado? Es un acercamiento realista. Nosotros no creemos en las revoluciones internas del Estado, que suelen terminar destruyendo todo el músculo que tiene. Tampoco creemos que no juega ningún rol. Tenemos una tradición de fuerte presencia estatal, incluso en épocas donde era mala palabra como en los '90. Lo que pasa es que el músculo se va a ablandando a medida que se va haciendo más grande. Hay que hacer el esfuerzo para mantenerlo con un vigor suficiente. Hay un imaginario, que quizás tiene un viso de realidad, que postula que el Estado ha sumado más personas de las que realmente necesita para funcionar. ¿Estos programas contemplan reacomodar las tareas de los empleados? La planificación interna de cada programa contempla cuáles son las tareas que tiene cada uno y sobre todo cuáles son las respon-
sabilidades en el cumplimiento del objetivo. Eso también es un cambio importante. Creemos que en los próximos tres años tendremos una masa crítica importante para mantener en los futuros gobiernos, con la premisa de cambiar la idea de gestión. Lo bueno es que en el
Estado tenemos mucha gente joven que aprovecha con entusiasmo estos cambios. La gente dice “el Estado no trabaja”, pero cuando tiene un problema en el primero que piensa es en el Estado. Cuando pasan cosas críticas, todo el mundo mira para atrás y piensa “por qué
Elogios del PNUD a la planificación neuquina Esta semana se presentó en el Espacio Duam el avance del Plan Estratégico para Neuquén. Entre los asistentes se contó a al coordinador del área de Desarrollo Productivo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Daniel Novak, que no ahorró en elogios para la Provincia. Recordando el impacto del viejo Copade, destacó que "Neuquén está liderando la restauración de la planificación de políticas públicas". Indicó que se evidencia que
la provincia está abocada a la recuperación de lo que antes era importante: “La planificación de las políticas públicas, que consiste en pensarlas como un plan establecido especificando metas y resultados a cumplir”. Además, explicó que la tarea del PNUD no es proponer ninguna política pública para la provincias, sino realizar un trabajo de monitoreo y seguimiento de lo establecido por los gobiernos provinciales.
no prevenimos esto”. Así pasó en las inundaciones o con el Cordón Caulle. Nosotros empezamos a tener problemas de sociedades ya desarrolladas, como el de las adicciones o la salud mental. Estos programas ya los estamos trabajando. ¿Es muy marcada la renovación de agentes estatales? ¿Qué perfil tienen? Sí, son perfiles formados. Mucha gente con mucha experiencia está entrando en el camino a la jubilación, aunque sigue asesorando. Pero el grueso de la pirámide laboral del Estado neuquino es gente joven con importante formación. Hace falta que los ayudemos a generar esa visión de conjunto, el rumbo político general que lleva la política. ¿Cómo es el programa de desarrollo económico? Está integrado por programas nuevos, que ya se venían ejecutando. Lo que se hizo es tomarlo y darle una lógica de gestión distinta. En este caso, dentro de desarrollo económico incluimos cuatro programas: dos de turismo y dos de producción agropecuaria. Estos últimos son los de sanidad frutícola y el forrajero provincial, que tiene una gran importante en este contexto de corrimiento de la barrera sanitaria. En turismo elegimos la diversificación de productos y el de infraestructura y equipamiento. Queremos que estos programas empiecen a trabajar en esta sintonía. Este año agregaremos el programa hortícola, que intenta generar un mayor abastecimiento de productos y vamos a incorporar otro de formación y capacitación turística. Todos están encadenados en algún punto. Pretendemos sumar en 2014 alrededor de 10 programas. En 2015 creemos que vamos a tener 40 ó 50.
7
Domingo 14 de abril de 2013
PRODUCCIÓN
L
a incorporación de jóvenes y mujeres al “universo vitivinícola”, sumada a nuevas tendencias y al auge del mercado nocturno, generaron que en los últimos 10 años el consumo de espumantes creciera más del 160 por ciento en Argentina, de acuerdo con un estudio privado. La industria cerró 2012 con 55 millones de botellas comercializadas y ventas sostenidas a lo largo de los 12 meses, más allá del pico estacional que suele registrarse en diciembre con motivo de las fiestas de fin de año. De este modo, los espumosos, como se los conoce técnicamente en el mercado, se consolidaron aquí como “los únicos vinos en botella que mostraron un acelerado y sostenido crecimiento, fenómeno que se debe principalmente a las nuevas tendencias de consumo”, según detalló un reciente informe de la International Wine & Spirit Research (IWSR). En la Argentina, los despachos de vinos espumosos autorizados para el consumo crecieron 166,41 por ciento en 10 años, al pasar de 116.522,87 hectolitros a 310.428,65, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). La producción se vio estimulada por un reintegro impositivo dispuesto para alentar la elaboración de espumantes en el país, aunque los bodegueros suelen reclamar al Gobierno mayor celeridad para la aplicación de ese beneficio, al tiempo que acusan la pérdida de competitividad que les genera el valor actual del dólar.
La estrella
ESPUMANTES, LA NUEVA ESTRELLA DEL MERCADO DE VINOS
preferencia que muestra, en especial, el público femenino frente a este producto. Entre los factores que contribuyeron a la masificación del consumo es “el bajo costo de un espumante”, dijo Tedín Uriburu, que añadió que “si bien hay de diferentes categorías, el precio promedio de las botellas más económicas es de 20 pesos, lo cual acerca un producto de lujo a la mesa cotidiana”.
En los últimos 10 años el consumo creció un 160% en el país, según un estudio privado. Los jóvenes y las mujeres son el principal segmento de un producto antes sindicado “de lujo” pero que ahora se masificó. pumosos se mantiene en alza en la Argentina, a diferencia de lo que ocurre con los cócteles de vino y los espumantes frutados, cuya comercialización está en descenso, o con los frizantes, que cierran la década con saldo negativo (-50,82%) con respecto a 2002.
“los jóvenes y las mujeres fueron grandes impulsores de este giro en el consumo y junto con los restaurantes y boliches bailables” se constituyeron en “los factores más influyentes para hacer despegar” la industria de los espumosos en el país.
Los especialistas sostienen que
“A nivel nacional, el 84 por ciento del mercado corresponde a espumantes secos”, comentó Fernando Tedín Uriburu, presidente de la Bodega Premier Wines, y agregó que “el mayor crecimiento se verifica en los espumantes dulces, cuyas ventas han crecido un 126 por ciento entre 2002 y 2012”.
62,1 MILLONES DE LITROS DE VINOS SALIERON DE NEUQUÉN DESTINADOS AL MERCADO INTERNO, SEGÚN EL INV. SE TRATA DE LA SEXTA PROVINCIA CON MAYOR PRODUCCIÓN DEL PAÍS.
La tendencia del consumo de es-
El año pasado, unas 150 bodegas argentinas produjeron alrededor de 417.000 hectolitros de vinos espumosos, gasificados, frizantes, cócteles de vino y espumantes frutados, de los cuales unos 48.000 fueron exportados, según datos del INV. En cuanto a las ventas al exterior, en 2012 el país alcanzó una facturación de 22,9 millones de dólares, acumulando un total de 465.449 cajas de nueve litros, a un precio promedio de u$s 49,20 por paquete: en comparación con 2011, las exportaciones de Argentina crecieron un 8% en términos de volumen de ventas y un 13% en cantidades, resaltó el INV (NA).
Rosados Otro segmento que escaló posiciones en los últimos años es el de los rosados, que se han constituido en una nueva categoría gracias a la
INDICADORES
Monedas DÓLAR compra / venta
$5,10 / $5,15
U$S 1.480
q
EURO compra / venta
$6,68 / $6,82
$0,010 / $0,011
=
REAL compra / venta
q
ONZA DE ORO cotización internacional
q
PESO CHILENO compra / venta
$2,59 / $2,61
q
l
Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 12/04/2013.
l
l
Gas
PRECIO HENRY HUB
q
4,26 u$s/Mbtu
PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA
10,51 u$s/Mbtu
q
Petróleo
PRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI
90,66 u$s/bbl
q
8
Domingo 14 de abril de 2013
HABLEMOS DE ECONOMÍA
E
l capitalismo se ha caracterizado por la permanente innovación en el proceso productivo. La introducción de maquinarias y de nuevas técnicas de producción ha elevado en forma continua la productividad del trabajo. Este proceso está muy bien sintetizado en la frase “la revolución permanente de los medios de producción”, que se ha convertido en un lugar común para describirlo. La consecuencia lógica es que hay una relación positiva entre el capital acumulado y el nivel del producto (e ingreso) de un país. La relación entre capital y producto varía según las ramas de la producción, pero se puede pensar en un promedio para toda la economía, que se conoce como la relación capital-producto y que es bastante estable. Cuanto mayor es el capital mayor es el producto y, por lo tanto, el crecimiento de ambos está íntimamente relacionado. La inversión bruta es la parte del gasto global que se destina a la construcción o a la adquisición de equipos productivos, ya sea para reponer los dados de baja por uso u obsolescencia o para incorporar equipo nuevo. La parte de la inversión bruta que supera las necesidades de reposición se denomina inversión neta y es la parte destinada al aumento del capital. Lógicamente, para que exista aumento de capital, la inversión bruta debe superar las necesidades de reposición del capital. El monto de la inversión es fundamental para el crecimiento y modernización de un país y está relacionado con el PBI por el efecto multiplicador en el ingreso y por el aumento de la capacidad de producción real de la economía. Países con alto crecimiento presentan elevadas tasas de inversión respecto al PBI; por ejemplo, según datos del FMI, en los últimos años China presentó una tasa de Inversión del 48,7% del producto e India del 37,6%; en el caso de América Latina, tanto México como Argentina superaron el 25%. En nuestro país estos últimos años la alta inversión se debió a la incorporación de
FINANCIACIÓN DE LA INVERSIÓN Por Humberto Zambon
Se trata de un tema clave, donde Argentina aún tiene que recorrer mucho camino. Cada peso que se invierte en el país repercute de forma positiva en la economía y si se quiere sostener el ritmo de crecimiento es necesario crear nuevos mecanismos de préstamos. nuevo equipo productivo para satisfacer una demanda efectiva creciente y también por el auge de la construcción. Para el corriente año se prevé una disminución de la construcción privada, pero que será sustituida por el plan Procrear de construcción masiva y, según los datos oficiales, se estima una inversión bruta igual al 24% del producto, que es alta con respecto al promedio histórico. En los manuales de economía se suele afirmar que la inversión privada depende de la tasa real de interés (la tasa nominal de interés menos la tasa de inflación). La idea que subyace en esta afirmación es que el empresario compara la ganancia probable de una inversión con la tasa de interés y, si la primera es mayor, resuelve invertir. Sin embargo, los estudios empíricos realizados en nuestro país demuestran que las dos variables (tasa de ganan-
cia y tasa real de interés) son totalmente independientes. Y la experiencia histórica reciente en los demás países parece ser similar: las tasas de interés en Europa y en Estados Unidos son cercanas a cero y no logran impulsar las inversiones. Por el contrario, hay convencimiento de que el principal motivo que genera la inversión privada es el crecimiento de la demanda: el empresario invierte si sabe, o al menos cree, que el aumento de la producción resultante de esa inversión encontrará compradores. Esta relación de dependencia entre inversión respecto de la demanda efectiva se la suele designar con el nombre de acelerador. Hay otro factor determinante en la decisión de inversión por parte de los empresarios: la posibilidad de financ i a ción. En nuestro país existe muy poca financiación. El método habitual para medirla es la re-
lación entre el total del crédito dividido el PBI. En el cuadro adjunto se puede ver esa relación, que es del 147% en los países desarrollados y un poco más de la mitad en el resto de los países, denominados emergentes. En el promedio de América Latina la financiación es la cuarta parte que en los países desarrollados y en Argentina es solamente del 16%, la novena parte que en los primeros. Es cierto que en algunos países desarrollados hubo sobreendeudamiento y que esta ha sido una de las causas de la crisis financiera actual (por ejemplo, en el caso de España superó al 200%). Pero en nuestro país la financiación es escasa y orientada fundamentalmente hacia el consumo. Desde los años 60 la financiación de la inversión proviene de la reinversión de utilidades o los aportes de capital, mientras que a nivel macroeconómico la financiación bancaria fue menor al 10% de la inversión privada. Si se quiere seguir con el crecimiento económico, tal como ocurrió en la última década, es imprescindible mantener una proporción elevada de inversión (sea pública o privada) respecto del producto bruto. Y para ello la falta de financiación es la asignatura pendiente de nuestra economía. En los últimos años se han tomado algunas medidas correctivas: -Programa de Financiación Productivo del Bicentenario. Desde el comienzo otorgó créditos por 5.784 millones de pesos, con tasa de interés subsidiada y a largo plazo para proyectos específicos, fundamentalmente industriales. Establecido en el año 2010 se ha mantenido en el tiempo. -Decisión del Banco Central de julio del 2012, imponiendo a los bancos una línea de crédito para la actividad productiva conformado con el 5% de los depósitos del sector privado; está destinado a la compra de equipos o construcción de instalaciones productivas y deben otorgarse a una tasa de interés menor o igual al 15,1% anual y a un plazo mínimo de 36 meses; la mitad de los créditos debe estar destinado a las Pymes. El cálculo es que el monto de préstamos por esta vía va a triplicar los fondos del Programa de Financiación del Bicentenario. Independientemente de que son medidas adecuadas para financiar la inversión, como solución permanente habría que impulsar la refundación del viejo Banco Industrial, de capital estatal, que luego se denominó Banco de Desarrollo, y que cumplió una importante función en el desarrollo industrial argentino.