Domingo 24 de febrero Año 2013
Producción
El debate sobre la rentabilidad de la soja La Mesa de Enlace podría retomar medidas de fuerza, alertando por una baja competitividad. Sin embargo, un estudio de la UNLP demuestra que en esta campaña los productores obtendrán ganancias récord. 22 Página 6 ECONOMÍA
fondos públicos
El modelo de la compañía pública Con la creación de Neutics, ya existen en la provincia diez sociedades anónimas bajo control estatal que operan dentro del derecho privado. A ellas se suman otras ocho bajo la figura de sociedades del estado. El esquema de gestión genera un debate por sus alcances y la falta de controles. 22
Páginas 2 y 3
Industria automotriz
Marketing
Hablemos de economía
Con la mira en Brasil
El cambio de nombre
El legado de Bunge
Los cambios de política del país vecino podrían reconfigurar el intercambio comercial con el principal mercado argentino.
Es una opción que toman muchas compañías ante diversas situaciones, con resultados disímiles. El caso de RIM.
Su pensamiento, ejecutado por sus seguidores, inspiró el Plan Quinquenal de Perón e incluso sentó precedentes al Mercosur.
22
Páginas 4 y 5
22
Página 7
22
Página 8
2
Domingo 24 de febrero de 2013
economía
Agustin Martinez
Fondos públicos
Estado empresario C
on la creación de la flamante empresa Neutics, la Provincia suma ya su décima Sociedad Anónima. Si se agregan las Sociedades del Estado, son 18 las firmas bajo control estatal pero que operan dentro del derecho privado. Con la gestión de Jorge Sapag, el rol de estas compañías dejó de ser testimonial. Aunque sus presupuestos son en general deficitarios y su flujo de caja poco abultado, tienen bajo su control bienes multimillonarios como áreas petroleras y mineras o distintos fondos fiduciarios, como los que se crearon a partir de la renegación de los contratos hidrocarburíferos. Establecer su valor de mercado es imposible, pero sólo contando los bienes de G&P y Cormine puede hablarse de más de mil millones de pesos. El modelo de la “compañía pública”, con todas sus variantes legales, también despierta polémicas. Y fue el cambio de status de la petrolera provicial, que pasó a ser una Sociedad Anónima, el que reeditó la polémica. El nudo se centra en quién y cómo controla los fondos que manejan estas empresas y qué es lo que hacen
Con la creación de Neutics, ya son 10 las sociedades anónimas con participación pública mayoritaria que operan bajo el derecho privado. Se trata de un modelo que tomó fuerza en los últimos años y que busca agilizar la gestión y conseguir fondos. Sin embargo, hay voces que critican la falta de controles e incluso denuncian que se creó un “Estado paralelo”.
Por Roberto Aguirre
aguirrer@lmneuquen.com.ar sus directores con ellos. La más ilustrativa de las críticas quedó en manos del diputado Raúl Dobrusín (UNE) que advirtió sobre la creación de un “estado paralelo”. Del lado del oficialismo se defienden y sostienen que en realidad las empresas bajo derecho privado tienen más controles que las públicas y desmienten que no haya controles de parte de las instituciones estatales. A su vez, señalan que esta forma de gestión permite agilidad y le da al Gobierno la posibilidad de intervenir de forma directa en el comercio de bienes.
Figuras y alcances Un repaso por las empresas estatales de la provincia permite agruparlas bajo dos grandes figuras:
sociedades anónimas y la sociedades del Estado. Las primeras se rigen por la Ley Nacional 19.550, de sociedades comerciales, aunque también son alcanzadas por la Ley Provincial de Administración Financiera que les impone algunas exigencias -aunque de menor tenor que a otros organismos como los ministerios- porque allí hay invertido capital público. Cierta vaguedad de términos en la ley neuquina suscita engorrosos debates legales sobre los alcances de esos controles. De las sociedades anónimas de la provincia, la mayoría son con participación mayoritaria estatal, más conocidas como SAPEM. Se trata de una figura comprendida en la misma ley pero que tiene características propias. Indica que los Estados
nacional, provincial o municipal deben ser propietarios -en forma individual o conjunta- de acciones que representen por lo menos el 51% del capital social. Pero no sólo se circunscribe a una cuestión accionaria. También reserva el manejo administrativo pleno de las firmas al Estado, que podría verse peligrado por el voto de accionistas minoritarios. En este esquema se encuadran viejas empresas neuquinas como Corfone y las más nuevas como G&P y Neutics. También el BPN, que se convirtió en sociedad anónima en el gobierno de Jorge Sobisch. Algunas de ellas, como es el caso de la empresa forestal, tienen accionistas privados, aunque no perciben beneficios. Lo propio
ocurrirá con G&P cuando salga a los mercados. Otras firmas se agrupan bajo la figura de sociedades del Estado. La diferencia es que su capital queda íntegramente en manos de éste, aunque también operan bajo el derecho privado. Una de sus características más curiosas es que no pueden quebrar. Así lo estipula la ley, aunque no resuelve qué pasa cuando una empresa de este tipo funde. A todas luces, la responsabilidad caerá para el gobierno de turno.
Voces a favor En el debate sobre la conveniencia o no del modelo de compañía pública existen voces contrapuestas. “Las sociedades no son un invento de ahora: Cormine existe hace 36 años”, graficó el presidente de la estatal minera Martín Irigoyen. Apuntó que el Estado, como ente público, “no tiene la posibilidad de comerciar o manejarse de igual a igual con empresas privadas”. “Esta normativa ayuda a crear entes más dinámicos en la toma
3
Domingo 24 de febrero de 2013
economía
de decisiones, pero que no están exentos de controles. Las empresas privadas tienen obligaciones que cumplir, auditorías”, sostuvo Irigoyen.
que casi no controla igual parece molestarlos”, disparó. También denunció que detrás de estas sociedades se esconde un interés de quitar de las cuentas públicas las empresas que generar dividendos. “El Estado sólo se debe dedicar a Salud y Educación, lo demás habrá que dejarlo para sus bolsillos”, indicó.
En este sentido, puso como ejemplo a Cormine. Dijo que presentan informes a la Contaduría General cada cuatro meses y también su balance, del cual el organismo de control puede pedir una ampliación. Detalló que también son relevados por el Ministerio de Economía, que pone la mira en el movimiento de sus cuentas.
El legislador también alertó por los convenios laborales de los empleados de las empresas públicas. “Corfone, por ejemplo, tiene el convenio de UATRE, mientras que G&P paga con convenios de petroleros. No se considera el escalafón público”, expresó.
Además, precisó que las sociedades tienen sus órganos fiscalizadores propios, conformados por síndicos, que deben ser contadores o abogados independientes. “Lo más importante es que las empresas cumplan para el objeto para el cual fueron creadas”, señaló por su parte el gerente general de Corfone, Guillermo Richard. La sociedad anónima forestal fue pionera en este tipo de esquema. Nació con la intención de desarrollar un sector incipiente con gran potencial en la provincia. Pero su creación también estuvo atada a un tema meramente práctico: se necesitaba un instrumento de ese tipo para canalizar subsidios nacionales. “De la mano de Corfone comenzó a desarrollarse toda la cadena de valor”, dijo el ejecutivo. “El Estado realiza inversiones, tracciona sobre el sector completo: bosques, productores, prestadores y transportistas”, indicó Richard. El diputado provincial Luis Sapag (MPN) también defendió este esquema de gestión. “La empresa
estatal que opera como empresa privada es una herramienta de un modelo de estado intervencionista y participativo en la producción”, indicó. Hizo foco en la necesidad del Estado de apropiarse de parte de la renta y puso como ejemplo los contratos que G&P tiene con sus socias, conocidos como 'carry out'. Los mismos le permitirán a la petrolera neuquina quedarse con el 10% de la producción que se realice en su momento. Con esos fondos, podrá ir pagando la exploración, que al final de cuenta no habrá tenido costos para una firma que hoy no posee capital para operaciones de tal envergadura. Sapag también focalizó en el tema de los controles y resaltó la presencia de AFIP y DGI así como los que podrían hacer eventuales accionistas privados. G&P, de hecho, cotizará en bolsa cuando se aprue-
be su ingreso, lo que también sumará una instancia de vigilancia financiera.
Críticas
Más duro aún estuvo el diputado del MUN, Rodolfo Canini. El legislador protagonizó un contrapunto con el secretario de Gestión Pública, Rodolfo Laffitte, por la creación de Neutics, con la cual la Provincia aspira a meterse en el mercado de las telecomunicaciones.
Pero no todos ven potencialidad en este esquema de empresas públicas. Para el diputado de UNE, Raúl Dobrusín, se está generando un “Estado paralelo”.
“Son empresas que van a estar fuera del control del Estado. Hay otras formas de generar mayores inversiones, que pueden ser asociándose con un privado”, sostuvo.
“Algunos ministros realizan transacciones que implican propiedades del Estado, compra y venta de concesiones, sistemas o participaciones en empresas, todo esto sin pasar por ningún control”, criticó el diputado. “Incluso, con mayor poder que el mismo gobernador, ya que no necesitan ni decretos ni resoluciones que lo refrenden, y menos aún la participación del Tribunal de Cuentas, que dicho sea aun-
“Este es un gobierno neoliberal que va a contrapelo de la Nación”, disparó el diputado. Como ejemplo puso a otra sociedad anónima con participación estatal, que es YPF. “Era totalmente privada y se compraron acciones porque en ese momento era lo único que se podía generar en el contexto político. Con G&P vamos al revés: de una empresa pública aspiramos a generar una privada o semiprivada”, argumentó. María Isabel Sanchez
Balances en rojo, pero con activos millonarios
C
onocer el valor de mercado o los balances de las empresas estatales puede resultar una tarea engorrosa, tanto como lo es acceder a los números de una empresa privada. Sin embargo, es posible afirmar que la gran mayoría de las compañías estatales tienen balances en rojo y deben ser capitalizadas y asistidas por el Estado provincial para pagar sus sueldos. A principios de año la Provincia giró a una decena de estas firmas 38 millones de pesos. Se trata de una suma que se envía cada comienzo de año. Pero no es la única, ya que muchas de ellas reciben fondos extra. Pero el Estado no sólo financia empresas a pérdida. El BPN, que arrojó ganancias en los últimos balances publicados por el BCRA, también recibe fondos provinciales para sostener la banca pública. Es dinero que financia la instalación de cajeros en parajes y localidades del interior. Algunas de las firmas estatales, sin embargo, se pagan los gastos. Es el caso de Cormine, que lo logra a través del dinero que recauda como titular del área que explota la minera Andacollo Gold. Hay otras empresas que administran bienes que generan ganancias, como es el caso del Ecydense, que tiene a su cargo al Ruca Che y al Espacio Duam, pero que también arrastraría un déficit estructural. Pero la cuenta varía de acuerdo a cómo se la mire. Si en lugar de tomar las ganancias que generan se toman los activos, el color de las empresas cambia. G&P, por ejemplo, certificó reservas por unos 200 millones de dólares. Cormine, en tanto, es titular de las áreas mineras de mayor potencial de la provincia. La Fiduciaria Neuquina, manejó desde su origen los 1.200 millones de pesos que se cobraron tras la aprobación de la renegociación de los contratos petroleros, pero casi todos fueron ejecutados. En sus arcas, además de dinero, hay papeles del Estado: el Ejecutivo le colocó una letra de 200 millones de pesos el año pasado para hacerse de fondos frescos.
4
Domingo 24 de f
economía
E
l 2013 será central para la industria automotriz argentina debido a que se deberán renegociar los acuerdos con Brasil, principal destino de las exportaciones de autos de nuestro país. Además, hay una serie de factores determinantes en el país vecino, que también jugarán un rol clave para encaminar un sector que venía a toda marcha hasta el 2011 pero que el año pasado puso el freno por varios motivos. Según un informe realizado por la consultora Abeceb, “a pesar de que la relación bilateral con Brasil es siempre central para la industria automotriz argentina, en la agenda de este año hay tres ítems que lo hacen particularmente sensible. En especial, temas que giran en torno a las condiciones intrabloque para recibir las futuras asignaciones de modelos nuevos, lo que condiciona fuertemente la producción automotriz de los próximos años”. Además, Brasil puso en marcha el año pasado un plan para cambiar los incentivos de la industria y compensar los fuertes problemas de competitividad que estaban haciéndole perder terreno no sólo en sus exportaciones, sino también en su propio mercado interno. Por ello, lanzó el plan Inovar Auto que ofrece un sistema de incentivos basados principalmente en alícuotas impositivas diferenciales, que pretende llevar a las empresas, no sólo a producir en Brasil, sino además a aumentar los procesos productivos que se llevan a cabo en el territorio y el contenido regional de autopartes. Esta cuestión es clave para la industria automotriz brasileña de cara al mediano plazo, pero también es importante para la industria de toda la región, porque si Brasil se transforma en un polo de atracción con más gravitación para las inversiones destinadas al Mercosur o América Latina, las industrias de Argentina, en mayor medida, o de México podrían tener algunos problemas para mantener su inserción regional y, por tanto, su escala productiva
Desaceleración en el mercado interno brasileño En segundo lugar, el mercado interno en Brasil tendría un 2013 po-
3,9
millones de vehículos se venderían este año en Brasil, según las estimaciones.
8,9
por ciento de los autos cero kilómetro que se venden en Brasil son fabricados en Argentina.
sitivo. Este dato no es menor para la industria automotriz de ningún país de la región, pero particularmente para Argentina, ya que el mercado brasileño absorbe casi 5 de cada 10 vehículos que salen de sus líneas de producción. Mientras que el año pasado se vendieron en Brasil unos 3,8 millones de vehículos nuevos, las previsiones de Abeceb son que para este 2013 treparían a unos 3,9 millones de unidades, lo que representa un crecimiento de aproximadamente 3%. De confirmarse este dato, la expansión del mercado interno brasileño sería algo menor al 4,7% que registró el último año, desaceleración que resulta ciertamente lógica considerando el fuerte estímulo económico que recibió el consumidor brasileño durante todo 2012 a través, especialmente, de la reducción de las alícuotas del Impuesto a los Productos Industrializados (IPI). Desde Abeceb entienden que estas medidas tuvieron un impacto no menor en los precios que debieron pagar los brasileños por sus autos nuevos. De hecho, este es uno de los principales argumentos por el que varios analistas mantienen al-
Industria automotr en Brasil preocupan
El país vecino lanzó una serie de incentivos para fortalecer el agregado de valo podría complicar a las terminales argentinas y las futuras inversiones del sect podría sentirse el tirón de la demanda interna. gunas reservas respecto de lo que sucederá en 2013. Es que, a pesar de que la economía brasileña mostraría un rebote en materia de crecimiento durante este año (se espera una tasa de expansión del PIB
que podría superar el 3% frente al 1,2% con que se estima cerraría el 2012), los menores precios podrían haber generado un adelantamiento de las compras, con lo que la demanda podría incluso retraerse
a medida que los precios se vayan ajustando a la gradual vuelta a la normalidad de las alícuotas del IPI (en julio estarían nuevamente en los niveles de 2011). En cambio, para la Argentina, desde la consultora prevén que “2013 debiera ser un año en el que los vehículos argentinos vuelvan a recuperar algo de la participación perdida en las ventas totales”. Durante los últimos años, los vehículos made in Argentina fueron perdiendo terreno aceleradamente en Brasil a manos de coreanos y mexicanos. Sin embargo, el encarecimiento de los vehículos importados (de extra zona) producto del programa Inovar Auto y el acuerdo con cupos que Brasil firmó con México, le otorgarían a la Argentina una cierta ventaja competitiva que podría capitalizar a través de un eventual incremento de las exportaciones. Por último, en 2013 Argentina y Brasil deberán volver a rearticular su relación bilateral y las condiciones del llamado “acuerdo automotriz” que define las condiciones del intercambio del sector entre ambos países. Desde la consultora destacaron que “si bien no creemos que las nuevas condiciones que se están discutiendo desde mediados
5
febrero de 2013
economía
nos del acuerdo con Brasil serán muy importantes para la industria argentina, dado que fija las pautas de la integración con el mercado más grande de la región y uno de los mayores del mundo.
Mercado argentino Por su parte, el mercado argentino sigue en caída. Según los últimos datos de ACARA (Asociación de los Concesionarios de la República Argentina) en enero pasado, las ventas de autos 0 km cayeron casi un 10% con respecto al mismo mes de 2012. Totalizaron 81.000 unidades contra las casi 90.000 del año anterior. Si en la comparación se incluyen todas las categorías, es decir si se suman los comerciales livianos, comerciales pesados y otros pesados, la cifra total de ventas de enero pasado alcanza las 107.000 unidades contra las 112.000 unidades de un año atrás y un descenso de 5%.
riz: cambios n a Argentina
or in situ, lo que tor. Sin embargo,
Por ERNESTO NIMCOWICZ nimcowicz@lmneuquen.com.ar
del año pasado vayan a modificar sustancialmente la relación bilateral, sí es probable que cambien algunas cuestiones de forma”.
81.000 fueron los vehículos que se vendieron en Argentina en enero pasaro, un 10% menos que en 2012.
Seguramente la relación bilateral en términos del intercambio comercial automotor continuará basada en el comercio administrado y el monitoreo de la relación entre las importaciones y las exportaciones de vehículos y autopartes (FLEX). Sin embargo, es probable también que se hagan modificaciones tanto en los parámetros, como por ejemplo en las exigencias de origen regional, y tal vez también en el FLEX. Esto no debiera tener un impacto significativo en la integración de ambas industrias y mercados. Pero dado que durante los próximos 5 años el Mercosur tenderá a desarrollarse hacia adentro, al menos en materia automotriz, los térmi-
Los datos de enero siguen la tendencia de lo que pasó en todo 2012 cuando las ventas de autos cero kilómetro cayeron en Neuquén 1,25% en relación al período enero-diciembre del 2011. En unidades, a nivel nacional, el año pasado se vendieron 840 mil vehículos. De todas formas, la caída no fue pareja para todos. De he-
1,25 cayeron las ventas de autos en Neuquén en el 2012. Concesionarios esperan un repunte.
cho, muchas marcas experimentaron un mejor comportamiento en sus ventas. Incluso hay algunas que han mejorado su performance
con respecto a 2011. Desde los concesionarios aseguran que esto se debe a que algunas firmas se ven más afectadas por las restricciones a las importaciones, el gran dolor de cabeza para las terminales. En 2011 las ventas habían registrado un crecimiento espectacular en Neuquén con una suba del 37,2%, en comparación con 2010. La cifra estuvo por arriba del promedio del país, que fue del 29,5% y ubicó a la provincia a mitad de tabla dentro del ranking a nivel nacional. En 2012, en cambio, las ventas totales a nivel nacional alcanzaron las 840.000 unidades con una caída del 2 por ciento con respecto al registro de 2012.
6
Domingo 24 de febrero de 2013
producción
El negocio de la soja en Argentina La Mesa de Enlace vuelve al ruedo y amenaza con parar la comercialización de granos, en el medio de una denuncia de "falta de competitividad". Sin embargo, un estudio de la UNLP asegura que tienen una rentabilidad récord.
L
a Mesa de Enlace volvió al ruedo. Sin la cohesión política del 2008, y con críticas de las cooperativas nucleadas en Coninagro, la dirigencia ruralista amenaza ahora con dejar de vender soja "por tiempo indeterminado" a partir de la cosecha de abril, como medida de protesta contra el gobierno nacional. Buscan dejar sin dólares al gobierno, en la antesala de la campaña electoral. Piden mejoras en la competitividad, una forma elegante de reclamar una devaluación. En el fondo, se discuten las ganancias que deja el modelo sojero. Y cuando se analizan los números, aún con la reapreciación del tipo de cambio, se observa que el sector aún mantiene considerables márgenes de ganancias, en momentos donde la oleaginosa toca valores récord en el mercado internacional. Según un estudio de Ana Paula Di Giovambattista, Guillermo Hang y Valentín Laborada, economistas de la UNLP, las condiciones son más que ópticas pese a los lamentos ruralistas. “Si bien es cierto que la última campaña ha sido influida negativamente por cuestiones climáticas, no es menos cierto que en el período iniciado en 2003 los productores han gozado de un ciclo de rentabilidad inaudito en la historia nacional, apoyado en los altos precios internacionales y en el mantenimiento de un tipo de cambio competitivo”, reseñaron. “Tal combinación ha posibilitado la obtención de ingresos crecientes al mismo tiempo que una parte muy importante de sus costos, denominada en pesos, ha tenido un crecimiento mucho menos pronunciado. Esto implica que si bien la campaña 2011/2012 no ha resultado como se esperaba, los márgenes obtenidos durante estos años han determinado que la producción sojera sea uno de los negocios más rentables del país”, determina el trabajo, publicado en el sitio Economía del Bicentenario (economiadelbicentenario.com). “Es llamativo entonces que haya todavía una buena parte de la
población que adhiere a una posición que necesariamente la perjudica, como la desregulación del comercio exterior o la baja de los derechos de exportación, más aún en un año en que el precio internacional de la soja ha aumentado en ocho meses aproximadamente un 40% en dólares”, disparan los economistas. ¿En qué fundan tales afirmaciones? En distintos datos duros. 1- Los productores recibieron, en la última campaña u$s 431,5 por tonelada, mientras que en enero de 2007 el commoditie se pagó en Rosario a u$s 200. 2- El precio de la tierra muestra un comportamiento similar (ver cuadro). “Sería muy raro que ante una situación desesperante para la producción agrícola, el mismo creciera”, indicaron. El precio promedio de la tierra creció un 573% en dólares desde el año 2002. 3- Cada vez una mayor parte de la superficie cultivable se destina a soja, señal de que es un buen negocio. 4- Tomando los precios de pizarra y deduciendo costos, es posible decir que esta campaña dejará una rentabilidad récord. 5- Si se analiza la rentabilidad según el retorno que generan los activos que se han comprometido en la campaña (ROE) (ver cuadro), los retornos superan en todos los casos el 23%. En la zona nucleo, los valores se disparan: por cada peso invertido reciben, como mínimo, $2,3, que se dividen en el recupero de la inversión ($1) y su rentabilidad ($1,3).
Divergencias al interior de la Mesa de Enlace El presidente de Coninagro, Carlos Garetto, advirtió el viernes que quien proponga "no vender soja por un mes, no vive del campo". Así, se refirió a la propuesta que lanzó el titular de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, quien deslizó la posibilidad de no vender soja, en rechazo a la política agropecuaria oficial. "En realidad, eso surge como una propuesta en una asamblea que se llevó a cabo en Pehuajó. Habrá que ver si tiene consenso. Personalmente, yo planteé algunas dudas y me parece insostenible en el tiempo, fundamentalmente por los medianos productores, que tienen enfrente una cosecha que le permite cancelar endeudamientos financieros por la mala cosecha del año pasado", aseguró Garetto. En declaraciones a radio Del Plata, el dirigente recalcó: "Evidentemente, quien pueda no vender soja significa que no está viviendo de la producción; el que propone no vender soja por un mes, no vive del campo". "De todas maneras, tenemos la obligación de escuchar la propuesta", admitió.
7
Domingo 24 de febrero de 2013
Marketing El cambio de nombre de una empresa puede ser una alternativa para mejorar la imagen. Así lo entiende RIM, que hace unos días rebautizó su firma y adoptó el de Blackberry, su producto insignia. Sin embargo, hay ejemplos no tan exitosos.
E
l nombre de una empresa es parte fundamental de la imagen que busca dar en el mercado, pero eso no implica que tenga que ser inamovible, ya que muchas veces un cambio a tiempo puede significar un repunte "marketinero" que levante una imagen decaída o un resurgimiento.
El negocio de la siesta
En busca de nuevas identidades
En Viena se brinda un servicio ideal para los ratos libres en la oficina: un espacio para dormir la siesta. Pero hay mucho más que recostarse en este negocio. Reflexia es una empresa localizada en la capital austríaca, que brinda un servicio esencial para los ejecutivos y para aquellos que intentan escapar del stress de la cotidianeidad. Ofrece la posibilidad de que los visitantes puedan alquilar una cama para dormir la siesta o realizar otro tipo de actividades tranquilizadoras como la meditación, supervisada por personal especializado.
A veces, “un lavado de cara no viene mal”. Algunas empresas van un poco más allá y directamente buscan cambiar su nombre. En algunos casos se obtiene el éxito y otros no tanto. Hace pocos días, RIM no solo presentó su última creación, el Blackberry 10, sino que también aprovechó para anunciar que partir de ahora se llamarán Blackberry, tomando el nombre de su más afamado producto. Pero los fabricantes de teléfonos no han sido los únicos que han recurrido a este recurso, que no siempre resulta beneficioso. Netflix, el sitio de cine pago por internet, venía de anunciar un aumento en su servicio de un 60%, razón de sobra para el enojo de sus consumidores. Intentando desviar la atención, anunciaron que brindarían por separado su servicio de video en streaming del servicio de alquiler en DVD, razón por la cual lanzaron Qwikster, marca que duró dos semanas. Además del enojo por la suba de precios, se sumó el hecho de tener que usar dos webs distintas cuando antes se tenía todo en una.
Servicios bélicos Blackwater es una empresa de seguridad que ya cambió dos veces de nombre en los
empresas
"No se trata de un hotel, porque no cedemos la habitación por horas", explicó a la agencia EFE Peter Schurin, un emprendedor que ha puesto en marcha este "nuevo concepto de negocio". últimos cuatro años. Beneficiada con contratos en Irak, se vio involucrada con cinco escoltas de sus filas en un incidente donde murieron 17 civiles iraquíes. Con la idea de esfumar un poco este problema, en 2009 cambió su nombre a Xe Services. Pero la reincidencia de sus escoltas, que en 2011 mataron a dos civiles, volvió a cambiar su nombre por Academi. Philip Morris, jugador importantísimo del mundo tabacalero, cambió su nombre a Altria Group, en 2003, el mismo día en que resultaron absueltos tras ser acusados como responsables de una muerte relacionada a los efectos del tabaco. Si bien desde la empresa aseguraron que era un cambio previsto desde el 2001, el rebautizo sirvió para alejarse de su producto más rendidor pero más polémico, el cigarrillo. La World Wrestling Entertainment, que nuclea al redituable mundo de la lucha libre en Estados Unidos antes era la WWF, con el
"Federation" en vez del "Entertainment" pero debieron cambiar por una simple razón: violación de marca. La World Wildlife Fund for ature, la organización por la conservación del planeta, se fundó en 1961 e hizo suyas las iniciales WWF. En 2000, denunció a la compañía de lucha libre y ganó.
Esta práctica es conocida como "powernap" y consiste en un descanso para que sus empleados puedan desconectarse del trabajo y mejorar el rendimiento profesional. El sistema incluye varias ofertas a la hora de relajarse antes de seguir con la rutina laboral. Por un lado, uno puede recostarse en unas cómodas reposeras ubicadas en un salón común, con música ambiente, que brindan media hora de sueño a cambio de 11 euros.
El 11 de mayo de 1996 el vuelo 592 de ValuJet tuvo un accidente en Florida, con el saldo de 110 personas fallecidas. Después de anunciar que la aerolínea era segura, la Administración Federal de Aviación (FAA) anuló sus vuelos durante tres meses, alegando que volaba con aviones potencialmente inseguros.
Pero si se dispone de 40 euros, puede rentarse una habitación individual con un sofá sobre el cual se puede descansar hasta que uno es despertado con un aperitivo de gentileza.
A pesar de que más tarde ValuJet volvió a ofrecer vuelos baratos, en 1997 compró AirTran Airways, quedándose con el nombre de la aerolínea.
En estos sofás, el cliente puede conectarse a un dispositivo que mide la frecuencia cardíaca y la profundidad del sueño. Al dormir, aumenta el volumen del hilo musical para favorecer la relajación 2
Muchos cambios de nombre, unos exitosos, otros no tanto; pero siempre buscando crear una imagen que para bien o mal los despegue de su original nombre 2
INDICADORES
l
Monedas DÓLAR compra / venta
$4,98 / $5,03 onza de oro cotización internacional u$s 1.581
q
q
EURO compra / venta
$6,64 / $6,82
PESO CHILENO compra / venta
$0,011 / $0,018
=
REAL compra / venta
=
$2,52 / $2,55
=
Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 22/02/2013.
l
l
Gas
PRECIO henry hub
3,28 u$s/Mbtu
PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA
q
10,78 u$s/Mbtu
=
Petróleo
PRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI
93,36 u$s/bbl
q
8
Domingo 24 de febrero de 2013
Hablemos de economía
E
l primer intento de planificación económica a mediano plazo en nuestro país fue el Plan Quinquenal, aprobado a principios del primer gobierno de Juan Perón. El inspirador, Alejandro Bunge, ya había muerto, pero el plan fue redactado por sus discípulos, en especial José Figuerola, siguiendo fielmente sus ideas. Alejandro Bunge (1880-1943) se recibió de ingeniero en Alemania, aunque se dedicó a la estadística matemática; también en Alemania conoció la obra del economista Federico List, que fue uno de los primeros en oponerse al liberalismo clásico, defendiendo la protección a las industrias nacientes para lograr el desarrollo económico. Vuelto a la Argentina, fue el primero en construir y utilizar los indicadores estadísticos, especialmente el de costo de la vida y la distribución del ingreso. Para el primero de ellos, en base a los datos del censo de 1914, dividía el ingreso de las familias en un 50% para alimentación, 26% para vivienda y 24% para vestimenta y otros. En julio de 1918 fundó la “Revista de Economía Argentina”, dedicada exclusivamente a los problemas locales, única en su género, que llegó a tirar 7.500 ejemplares y que contaba con suscriptores en todo el mundo. Se editó en forma continua hasta 1948, dirigida por Alejandro hasta su muerte y luego por Max Bunge. Alrededor de la revista se conformó un importante grupo de discípulos, que se renovaba paulatinamente, entre los que figuró Raúl Prebisch. Anualmente publicaba sus estudios demográficos, con las tasas de natalidad, mortandad y crecimiento vegetativo; analfabetismo y estudios sobre costo de vida. Hay que tener presente que el primer censo nacional se realizó en 1914 y el segundo en 1947, por lo que –para el período intercensal– los únicos datos estadísticos disponibles son los elaborados bajo su dirección. Publicó también una encuesta sobre vivienda obrera en la Capital Federal, para 1913-14.
Ideas En un trabajo realizado en Alemania, en 1909, propuso la creación de una zona de libre circulación de mercancías entre Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay y Paraguay, a los que, como alternativa, se podía sumar Brasil. Eso fue retomado años después en la “Revista” y fue el antecedente utilizado por Prebisch en la CEPAL y, adicionalmente, es uno de los ignorados antecedentes del Mercosur.
ALEJANDRO
BUNGE
EL INSPIRADOR
DEL PRIMER PLAN
QUINQUENAL Su pensamiento alumbró muchas de las políticas que se pusieron en práctica años más tarde. Pionero en el uso de estadísticas, predicó el proteccionismo para lograr la industrialización y la independencia económica.
Por Humberto Zambon
Desde 1921 en la Revista se insistía en que la política inglesa consistía en comprar materia prima barata para venderla manufacturada, exportando, de manera conjunta, un producto ideológico como era la idea del libre cambio. Eso a pesar de que los países centrales habían aplicado internamente un estricto proteccionismo en el período de formación y consolidación capitalista. Su prédica fue el proteccionismo para lograr la industrialización del país y conquistar la independencia económica. Se opuso a la idea dominante de “industria natural”, que es aquella en la que el país tiene ventajas naturales para participar de la división internacional del trabajo, distinta de la otra, denominada “artificial”. Para Bunge, la industrialización era una sola y en su desarrollo, mediante el apoyo y protección del estado, estaba el futuro del país. Otra de sus banderas fue “el impuesto al latifundio social”, un impuesto progresivo para obligar a los latifundistas a ceder tierra al estado para su parcelación y colonización. Participó en el Congreso en defensa de este proyecto, que no prosperó pero fue uno de los antecedentes tenidos en cuenta en 1973 para la creación del impuesto a la renta potencial a la tierra, de muy corta vida. En 1940 publicó el libro “Una Nueva Argentina”, donde recopiló, corregidos y actualizados, artículos de la revista. En particular hubo uno, basado en un artículo de 1925, que tuvo trascendencia: el que describía a la Argentina como país abanico. El epicentro era la ciudad de Buenos Aires de donde partían, como el varillaje de un abanico, todas las redes ferroviarias y viales que recorrían el país. Tomando como punto de referencia a la Capital, se podían trazar dos círculos concéntricos, uno a los 580 kilómetros y el otro a los 1.000; la primera zona (0 a 580 kilólmetros era la central, la segunda, de 580 a 1.000 la intermedia y de 1.000 kilómetros en adelante, la periferia. Alejandro Bunge no tuvo militancia partidaria, aunque no tuvo inconvenientes en bosquejar un plan económico para Alvear, basado en una política de protección aduanera para la industrialización, que no fue aceptado por el gobierno radical, y, luego, colaborar con el gobierno militar de 1930 para establecer el impuesto a los ingresos (réditos) y elevar los de-
rechos aduaneros para favorecer a la industria local.
Anécdotas Por sus ideas estaba cerca del Partido Socialista. Además, era amigo de Alfredo Palacios y muy unido a su hermano Augusto, dirigente de ese partido, diputado nacional y director del periódico socialista “La Hora”. No se incorporó al partido por algunas diferencias ideológicas sobre lo que para él era un internacionalismo abstracto que impedía ver intereses nacionales concretos. Sobre esto hay una anécdota interesante: cuando en los años 20 se discutía el mantenimiento del valor adquisitivo del salario obrero, la mayoría del Partido Socialista (contra la opinión de los Bunge y del mismo Juan B. Justo) resolvió atarlo al valor del oro. Entonces el joven Raúl Prebisch (que consideraba como sus maestros a Alejandro y Augusto Bunge) escribió en “La Hora” un artículo sobre lo anticuado de esa posición, defendiendo el uso de los índices de precios como punto de referencia; cuando lo amonestaron por disciplina partidaria, cuentan que Prebish rompió su ficha de afiliación. Al contrario de Bunge, en la mayoría de los discípulos había influido la doctrina social de la Iglesia, lo que los llevó a tomar posiciones políticas cercanas al nacionalismo progresista católico. Muchos participaron del gobierno surgido en 1930 y en 1943. Cuando asumió la primera presidencia Juan Perón nombró como secretario técnico a José Figuerola (que había despedido, en nombre de los discípulos, a los restos de Bunge) y como responsable del plan de industrialización a otro representante del mismo grupo, Emilio Llorens. Figuerola tuvo a su cargo la dirección de la redacción del “Primer Plan Quinquenal”, que recogió las ideas de Bunge: industrialización, producción hidroeléctrica, aumento del número de propietarios rurales, creación de un seguro social amplio y obligatorio, participación de los obreros en la propiedad y beneficios de las empresas, nacionalización de los ferrocarriles 2 NOTA: Bibliografía recomendada sobre Alejandro Bunge: 1) “El grupo Bunge y la política económica del primer peronismo (1943-1952)”, por Claudio Bellini, Latin American Research Revew, febrero de 2006. 2) “Alejandro Bunge, economista y sociólogo (1880-1943)”, por José Luis De Imaz, Desarrollo Económico, octubre-diciembre de 1974.