Suplemento km0 2013-03-01

Page 1

Viernes 1 de marzo de 2013 Neuquén, Argentina

Días atrás se festejó en Oruro, Bolivia, el carnaval más antiguo y artesanal de América. Una celebración paganoreligiosa de dos mil años de tradición. Vivimos desde adentro uno de los cinco carnavales más importantes del mundo, que fue declarado Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco. páginas | 4 y 5

Bolivia danza entre una virgen y diablos


2

LMN | viernes 27 de julio de Viernes 2012LMN 1 de| marzo viernesde272013 de julio | kmcero de 2012

Calma en Villa Pehuenia

0810-333-RUTA (7882) A través de este número telefónico, correspondiente a la Dirección Provincial de Vialidad de Neuquén, el usuario puede conocer el estado de las rutas y de pasos internacionales. El servicio funciona todos los días de 7 a 21 horas.

DE UTILIDAD

Un Perilago para disfrutar La zona del Perilago en Piedra del Águila es un sitio que permite disfrutar del aire libre, el lago y la posibilidad de practicar diversas actividades. En esa región se encuentra el Kumelkayen, que es un centro recreativo diurno, situado a 5 km del casco céntrico de la ciudad de Piedra del Águila y que, como explica la agencia Lemot, “cuenta con cristalinas aguas del lago Pichi Picún Leufú, y con servicios de confitería, oficina de informes turísticos, un camping organizado, con parrillas, fogones y estacionamiento”. El sector está iluminado y la costanera está rodeada de áreas parquizadas. Es el refugio ideal para realizar actividades como windsurf, kayaks, futbol, vóley, básquet, bicicleta y pesca deportiva,

entre otros. El balneario provee servicios como baños con duchas públicas, una confitería, oficina de informes turísticos, un camping con parrillas, y estacionamiento privado. Además, se pueden realizar actividades culturales y deportivas en un playón construido exclusivamente para tal fin. Los eventos populares tienen su lugar en un fogón criollo y el anfiteatro al aire libre es apto para todo tipo de eventos. La pesca deportiva es la principal actividad de esta zona, conocida entre los pescadores por la gran población de Truchas Marrón y Arco Iris, además de Perca y Pejerrey. “Piedra del Águila dejó de ser un lugar de paso, para convertirse, gracias a sus encantos y atractivos, en un desti-

no más para disfrutar de unas cálidas vacaciones en familia, o simplemente descubrir en soledad, de los mejores placeres de la

vida”, sostiene la información turística de Lemot y del municipio de Piedra del Águila.

Pizza con gírgolas. Una de las principales características de la pizza es que es uno de los platos que ha acompañado a la humanidad desde hace cientos de años, y que permite múltiples combinaciones. El sitio hongospatagonicos.com.ar propone una receta de esta comida universal, teniendo como uno de sus principales componentes a las gírgolas. Los ingredientes son 100 gr de gírgolas frescas, 1 masa de pizza, 150 cc de salsa de tomate, 4 cucharadas de aceite de oliva, 2 dientes de ajo, 1 cebolla de verdeo, 200 gr de mozarella rallada o en fetas, 20 gr de aceitunas negras descarozadas cortadas en fetas, perejil picado fresco, sal y pimienta. Para la preparación se recomienda trozar a gusto las gírgolas y la cebolla de verdeo. Luego, se las debe saltear con el ajo picado y la cebolla en una sartén con la manteca, salpimentar y reservar. Cubrir la superficie de la masa precocida con la salsa de tomate para luego agregarle el queso. Cuando esté derretido se deben incorporar las gírgolas, las aceitunas, el perejil y calentar 2 minutos más.

Para tener en cuenta En este espacio se detallan las direcciones y teléfonos para consultar sobre los principales destinos turísticos de la región. Vialidad del Neuquén (02942) 431527 (de 8 a 15) Neuquén capital Turismo Teléfono: (0299) 4491200 Aluminé Dirección de Producción y Turismo Teléfono: (02942) 496001 Villa Pehuenia Secretaría Municipal de Turismo Teléfono: (02942) 498044 Caviahue-Copahue Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (02948) 495036 Norte neuquino Delegación Provincial de Turismo Zona Norte Chos Malal Teléfono: (02948) 421991 Junín de los Andes Subsecretaría de Turismo y Cultura Teléfono: (02972) 491160 / 492575 San Martín de los Andes Sec. de Turismo Teléfono: (02972) 425500 / 427347 Villa Traful Coord. Producción, Turismo y Medio Ambiente Teléfono: (0294) 4479099 Villa La Angostura Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (0294) 4495941 San Carlos de Bariloche Ministerio de Turismo de la Provincia de Río Negro (0294) 4423188/9 Lago Casa de Piedra Ente comunal: (0299) 154660455 Oficina de Turismo: (0299) 154670163 / (02954) 15537643 www.casadepiedra.gov.ar


3

Viernes 1 de marzo de 2013 | KMCERO

Promoción turística

Lugares "antiestrés" El sitio de información turística "Lugares de Viaje" publicó en forma reciente una lista de 10 destinos turísticos denominados “antiestrés” de la Argentina, y en ellos incluyó a varias ciudades de la región.

Escapar de la ciudad, guardar bajo llave las preocupaciones y dedicar el tiempo a todo lo que nos haga olvidar lo que hacemos el resto del año” sostiene la información, y aconseja 10 lugares que, además de sus paisajes, aportarían todo lo necesario para un verdadero descanso. El Bolsón y Comarca Andina (Río Negro) Son imperdibles los paisajes del río, y el hielo azul es un destino más que aconsejable para visitar con chicos. Un oasis de montañas y ríos en el que sus habitantes hacen del cuidado de la tierra un culto que transmiten a las nuevas generaciones. En la Comarca, buenos precios en hotelería y la posibilidad de desconectarse con actividades deportivas al aire libre. Villa Traful (Neuquén) “La única avenida de esta aldea patagónica es la RP 65 lo que ya da cuenta que en la Villa no hay tránsito ni ruidos molestos, ni nada semejante al estrés de cualquier ciudad” sostiene la información y agrega que caminar por la orilla del lago es una experiencia que se repite cada día de estancia en el lugar. Villa La Angostura (Neuquén) Es considerado uno de los destinos obligados en la Ruta de los Siete Lagos y es el lugar donde el turista encuentra todo lo que busca en sus vacaciones o un escape por pocos días. Villa Pehuenia (Neuquén) “El encanto de esta joven localidad patagónica reside en la belleza de su paisaje de araucarias y lagos y sus calles sin nombre y silenciosas que hicieron en sus comienzos el destino ideal para parejas. La comunidad mapuche es la encargada de llevar adelante el centro de esquí del volcán Batea Mahuida. No te vayas sin probar los alfajores de harina de piñón” sostiene la guía turística.

Traslasierra (Córdoba) Es considerado uno de los valles más lindos de Córdoba, casi aislado por las Sierras de los Comechingones y la Cumbre de Achala. Un rosario de pintorescos poblados que une Las Chacras, La Paz, Luyaba, La Población, Yacanto, San Javier, Villa Las

Rosas, Las Rabonas, Nono y Mina Clavero (viajando desde Merlo). Es aconsejable detenerse al menos un día en cada uno de estos destinos para descubrirlos a pie. Purmamarca (Jujuy) “Aunque con el tiempo se convirtió en

uno de los pueblos de la Quebrada de Humahuaca que más transformaciones sufrió, mantiene intacto su espíritu de pueblo, la calidad de su hotelería y su inalterable atmósfera apacible. El paseo de Los Colorados es un imprescindible para conocer los increíbles colores de los

cerros que la rodean” agrega la reseña. También incluye en la lista de 10 Destinos Turísticos Antiestrés al Delta (Buenos Aires), Molinos (Salta), Paraná (Entre Ríos) y Esteros del Iberá (Corrientes). Fuente: www.lugaresdeviaje.com


4

Viernes 1 de marzo

Bolivia: Carnaval de Oruro

Por Ulises Rodríguez | Especial

Fiesta entre diabl Es el acontecimiento folklórico más importante de Bolivia y está considerado entre los cinco mejores carnavales del mundo. Mezcla de devoción religiosa con paganismo en una fiesta de músicas y danzas única. Crónica del momento del año en que Dios y el Diablo firman un pacto de amistad para vivir el Carnaval.

El renacer de Bolivia Además de los atractivos naturales de este país, el Carnaval se presenta como un interesante producto turístico mundial. El Estado Plurinacional de Bolivia se ha empezado a dar cuenta del potencial de este festejo –además de las bellezas geográficas de un país que estaría completo con una salida al mar– y por primera vez en su historia invitó a la prensa internacional para que le cuenten al mundo de qué se trata este sincretismo pagano y religioso. Para este Carnaval se inauguró el aeropuerto Internacional de Oruro y se terminó de construir una imponente escultura de la Virgen de la Candelaria de 45 metros, que se convirtió en la más alta de Sudamérica superando al Cristo Redentor de Río de Janeiro. El hospedaje en la ciudad no dio abasto y las puertas de las casas se abrieron para recibir a las más de 400 mil personas que llegaron para esta fiesta que significa una entrada de ingresos importante y un movimiento económico que sólo sucede una vez al año en esta parte del mundo.


5

o de 2013 | kmcero

l desde Bolivia

los y una Virgen

2.938,5 km

ES LA DISTANCIA ENTRE oruro Y LA CAPITAL NEUQUINA.

E

l Carnaval de Oruro es la única oportunidad en el año de ver unidos a Dios y el Diablo. Desde que retumban los primeros platillos, bombos y trompetas las calles de esa ciudad del Altiplano se vuelven tierra de nadie. El Diablo aguarda en lo profundo: debajo de la iglesia donde se encontraba la mina, hoy convertida en museo. Allí donde reina el Tío de la Mina o Supay, el “Diablo bueno” de la mitología andina: una figura de barro que luce fuego en su torso, botellas vacías a sus pies y hojas de coca y cigarros alrededor. El Todopoderoso se materializa en la Candelaria o Virgen del Socavón que no es otra que “la Mamita”, como la llaman los fieles con devoción. Aquella que en la mina del cerro Pie de Gallo protegió el cuerpo de un ladrón herido en una de sus fechorías de viernes por la noche y lo guió hasta su escondite. A la mañana los mineros no solo encontraron al muerto, sino a la virgencita a su lado. Desde ese día la llamaron Virgen del Socavón y su aniversario es festejado los sábados de carnaval. Durante la tregua entre Cielo e Infierno la convivencia se materializa en música y danzas. Para esos cuatro días miles de bolivianos de todas partes del país trabajan durante todo el año. Ahorran en billetes y en monedas para comprar las telas para los trajes. Bordan cada figura, cosen a dedal las lentejuelas, buscan plumas en la montaña y quirquinchos en los pozos. “Toda mi familia juntó dinero para hacer este traje. Hubo que ahorrar 500 dólares; por ellos estoy acá, para cumplirle mi promesa a ‘la Mamita’”, dice Bartolina de la fraternidad Cullaguada Oruro, que se mueve haciendo una coreografía que lleva 9 meses ensayando. Su sonrisa de par en par deja al descubierto sus dientes de oro que hacen juego con los bordados de una pollera ceñida que completa a todo lujo con finos guantes blancos a la altura de los codos y botas altas de cuero y un sombrero bombín. La fraternidad es lo que en Uruguay sería una comparsa, en Brasil una scola do samba y en Argentina una murga. La Cullaguada Oruro lleva 44 años ininterrumpidos saliendo en el Carnaval que fue de-

clarado Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco. La danza de la cullaguada representa el vínculo entre lo económico y lo social. Cullawa se les decía a los hiladores y tejedores, que durante el reinado de los kollas se constituyeron en progresistas industriales por ser los transformadores de la materia prima: la lana de llama. Sus trajes van acompañados por una orfebrería lujosa y al danzar representan el amor aymara en un baile que se encuentra reservado sólo a jóvenes solteros. La tradición dice: “No vayas a la cullaguada con tu querencia porque en la cullaguada la dejarás”. La Cullaguda Oruro es sólo una de las 48 fraternidades que en total suman más de 30 mil bailarines y 10 mil músicos que recorren casi 5 kilómetros bailando y tocando sus instrumentos por la ciudad hasta llegar al templo de la Virgen del Socavón, esa “Mamita” que tiene mucho de la Pachamama, de la Madre Tierra. Diabladas, morenadas y caporales Los honores del público son para la Diablada. Todos

esperan con sus cámaras y celulares a punto de foto que pasen danzando esos diablos de capa y caretas con cuernos. Les tienden las manos. Es la devoción por las tinieblas. Es la lucha del bien contra el mal, de los siete pecados capitales. El Arcángel San Miguel y la Virgen de la Candelaria contra los Diablos y Satanases. También es una sátira contra el conquistador, porque la Diablada implica una rebeldía del mitayo minero que, disfrazado de diablo contra sus opresores, utiliza la danza religiosa para expresar sus ansias de libertad y su lucha para lograrla. El Carnaval era la única vez en el año en que el mitayo tenía permiso para salir de la mina y festejar, de ahí la desinhibición y la reivindicación de esa dignidad perdida. Los negros traídos como esclavos desde África también ocupan su espacio en el Carnaval con las morenadas. En la colonia los esclavos fueron a parar a las minas pero el frío acabó con ellos. En sus bailes se los ve sufriendo por el látigo de los caporales: el mulato convertido en capataz, verdugo de los de su raza. En son de paz aparecen los tobas, emplumados en su cabeza y con el rostro pintado, que representan a aquellos pueblos vencidos por los incas; y la llamerada: los esquiladores de llama que bailan de un modo ágil y contagioso. Sin dudas, la ternura de la fiesta está en los osos, hombres y mujeres metidos en unos trajes de peluche que se abren paso entre los diablos y los músicos para ganarse a los niños. Todos en Oruro: desde los danzarines hasta la señora que con una manguera le va dando de beber a los que llevan los atuendos más calurosos cumplen una labor importante en esta muestra de tradición andina. Sin premios en dinero ni ganadores simbólicos, este es el Carnaval de la devoción, de la fe. Es a 3.706 metros sobre el nivel del mar donde se vive la fiesta más colorida del altiplano, aquella que al principio era marginal, de los pobres mineros y hoy es visitada por viajeros de todo el mundo que se llevan en su memoria esa música sin fin de bombos, platillos y trompetas. Esa alegría de un pueblo que todavía reclama una salida al mar y que festeja a pesar de que ese mar le fue arrebatado en una noche de Carnaval.


6

Viernes 1 de marzoLMN de 2013 | viernes | kmcero 27 de julio de 2012

Islas Baleares - España

Por Miriam Alí Pérez

La belleza de Mallorca Las Islas Baleares, en el Mediterráneo, son un lugar paradisíaco, con playas, urbes y muchas propuestas para el turismo. Una rionegrina residente en Mallorca cuenta algunas de las características que encierra este lugar en medio del mar azul.

S

uelo escribir para una revista local artículos sobre temas relacionados con las costumbres y tradiciones de nosotros, los argentinos, pero también sobre las actividades que solemos hacer cuando nos encontramos viviendo en otra cultura, en otro país. Y es que vivo en la Isla de Mallorca, en el Archipiélago Balear, en el Mar Mediterráneo junto a mi familia, y unos 40 mil compatriotas más. El proyecto nació de la necesidad que tenemos los inmigrantes, que es la integración. Cosa nada fácil. A pesar de tener como nexo (en este caso) la misma lengua, aquí, además del castellano, tienen como lengua ofi-

cial el catalán. Y el mallorquín, al igual que el ibicenco o menorquín, habla un dialecto propio, derivación del catalán. Dificultando, aún más si se quiere la tan ansiada integración. Mallorca es una tierra de gran historia y tradición. En ella desembarcaron y asentaron fenicios, griegos, romanos, cartagineses, bizantinos y moros. Y aún hoy podemos encontrar huellas de todas esas civilizaciones en todo el territorio. La Ciudat, como la llaman los mallorquines a Palma, tiene una población de unos 400 mil habitantes y la isla de Mallorca 1.200.000 habitantes. La Isla Mayor, como la llamaron los romanos posee todo lo que uno puede soñar, lugares de ocio y diversión, como también para la recreación. Hay museos

y teatros donde se puede presenciar la actuación de grandes compañías de nivel internacional. Pero lo mejor de todo, y es lo que a mí más me atrae, sus paisajes y sus playas. Que han sido utilizados por la industria cinematográfica. Últimamente se han rodado varias escenas de películas como “Cloud Atlas”, con Halle Berry y Tom Hanks. Arenas Tiene unas 158 playas de arena, 13 de grava y 21 de rocas y, ahora, solo una nudista. Con una extensión de 3.640 km² y su capital, Palma de Mallorca, Baleares recibe más 9,8 millones de turistas extranjeros al año, principalmente de Alemania y Reino Unido.

En las playas de la isla Mayor, en forma reciente se han rodado varias escenas de películas como “Cloud Atlas”, con Halle Berry y Tom Hanks.

Esto ha dado lugar a un mercado laboral bastante importante, pero que con la crisis ha decaído. Y es en este mercado donde se encuentran más argentinos trabajando, en hostelería y la restauración. También en las distintas playas, la gran mayoría de los socorristas son de nacionalidad argentina. De estas casi 300 playas de aguas cristalinas, con pececitos que juegan a sus “pies”, hay una buena cantidad que son vírgenes y las otras que disponen de todos los servicios. Lugares Hay que aclarar que muchas de estas son calas (pequeña bahía o ensenada). Con aguas, sumamente, cristalinas comenzaré por hacerles algunas recomendaciones de lugares a los que podrán visitar si vienen alguna vez. Voy a empezar por la Playa de Formentor, al norte de la isla, que en realidad se llama Cala Pi de la Posada. En ella podrán disfrutar de las terrazas de sus bares y cafés, o bien practicar surf. Alcudia Luego, siguiendo por el norte, Playa de Alcudia, que es un tramo de tres kilómetros con varias de las mejores playas; lugar especial para darse un chapuzón o practicar cualquier deporte acuático, como vela, esquí acuático o también algún paseo en barco. Otro lugar que les recomiendo es Cala D’Or, rincón de la isla que se compone de ocho calas; un lugar muy agradable para pasar en familia.


7

Viernes 1 de marzo de 2013 | kmcero

Islas Baleares - España Y en Palma (capital) nos podemos pasar un buen rato por lo que se conoce como Playas de Palma. Por último, para los más jóvenes, les aconsejo Palma Nova, en Magaluf, ¡seguro que lo van a pasar muy bien! Sitio de artistas y deportistas Esta elegante isla comenzó su andada “turística” a principio de los años veinte y hasta la guerra civil, fue creciendo en un turismo selectivo, especialmente de intelectuales y artistas. Prueba de ella es que, por ejemplo, en un pueblecito llamado Deiá se halla la tumba del poeta, novelista y erudito inglés Robert Grave, o que otro pueblecito que se encuentra rodeado de montañas llamado Valldemossa, fue el refugio invernal de Chopin y George Sand (Aurore Dupin, escritora) entre otros. Y estos “otros” fueron Jovellanos, Unamouno, Rubén Darío e incluso Borges. Durante el mes de agosto, la familia Real pasa sus vacaciones en familia en su residencia, lo que permite la visita de otras “familias Reales”. Artistas de la talla de Michel Douglas y Katherine Zeta Jones, son habituales aquí, ya que tienen una vivienda de su propiedad. Y seguramente el nombre de Rafael Nadal o Jorge Lorenzo les suena, ¿verdad que sí?; Los dos son “hijos” de esta Isla. Rafa, nació y vive en el pueblo donde vivo, Manacor. Jorge es de Palma de Mallorca (Capital). Espero que esta sintética descripción les sirva como para conocer un poco esta hermosa zona. Desde Mallorca, una Hispano-Argentina…

“Rafael Nadal y Jorge Lorenzo (bicampeón del mundo de Moto GP) son hijos de esta isla. Rafa nació y vive en el pueblo donde vivo, Manacor. Jorge Lorenzo es de Palma de Mallorca (Capital)”.

Por Miriam Alí Pérez

Mallorca tiene unas 158 playas de arena, 13 de grava y 21 de rocas y, ahora, sólo una nudista. Con una extensión de 3.640 km2, siendo su capital Palma de Mallorca. Baleares recibe más 9,8 millones de turistas extranjeros al año, principalmente de Alemania y Reino Unido.

Una ciudad con personalidad Como se destaca, Palma es una ciudad para descubrir en cualquier época del año. “Palma es una ciudad moderna y con vocación de futuro, abierta, diversa, compleja, dinámica, cambiante, sin embargo, al mismo tiempo, es también un municipio con una personalidad muy fuerte, con un patrimonio cultural y una tradición que se enorgullece de mantener”, sostiene la reseña oficial de la ciudad. La historia de esta localidad, tan rica como compleja, “también diversa, se remonta a la antigüedad y encontramos testimonios en las costumbres de las personas que viven y en las edificaciones de sus calles, en la combinación de tradición y modernidad que tan bien simbolizan la unión del arte gótico y de lo contemporáneo en la capilla de Miquel Barceló en la Catedral”. Turismo “Palma es una ciudad cultural, una ciudad accesible y próxima, donde todo está cerca. Dispuesta como un abanico frente al mar, está impregnada de culturas que han habitado en la isla a lo largo de la historia. Palma te invita a descubrir los edificios que la habitan, monumentos que recogen la evolución de las tendencias estéticas durante siglos en las más de 700 calles de su centro histórico. Allí comprobarás la huella de los pueblos que la han ido configurando. Una ciudad que te invita a desplegar la creatividad, como lo han hecho tantos artistas, inspirados por su cálida y mágica luz”, agrega la información turística que finaliza: “Palma es aprender, saborear, vivir. Palma es descubrir cosas nuevas los 365 días”. Fuente: Palma Virtual.

Cómo llegar

Por último, les doy unos datos de cómo se puede llegar desde el continente a la Isla. El medio más usado es el avión, su precio varía dependiendo de la época en que hagamos uso de él, pero hoy podemos encontrar desde 38 euros el tramo, comprando ida y vuelta. Y en ferry, con el coche incluido, desde 45 euros. Pero si tenemos algún conocimiento en el uso de Internet, se pueden encontrar “ofertas de última hora”. Creo que con toda esta reseña que les he hecho les entran ganas de venir a visitarnos. Ojalá puedan, ¡serán muy bien recibidos!


8

ViernesLMN 1 de| marzo viernesde272013 de julio | kmcero de 2012

Bariloche

Mil lugares

434 km

es la distancia entre Bariloche y la capital neuquina.

La ciudad lacustre, que año a año recibe a miles de turistas tanto en invierno como en verano, ofrece todas las alternativas posibles para descansar, realizar actividades al aire libre y conocer todos sus paisajes.

E

n Bariloche, cualquier actividad turística es posible, desde la pesca, rafting, kayak, cabalgatas, canyoning, parapente, trekking, escalada en roca y hielo, mountain bike, ecoturismo, observación de aves, travesías 4x4 hasta la posibilidad de recorrer la amplia zona comercial. La visita a los refugios de montaña es una de las opciones preferidas por quienes quieren internarse en la naturaleza. Existe una cadena de cinco refugios, avalados por el Club Andino Bariloche, donde se puede disfrutar de servicios luego de transitar hasta seis horas por caminos de montaña. Muy cerca de la ciudad, a sólo cinco kilómetros del Centro Cívico, el complejo Teleférico Cerro Otto cuenta

con numerosas propuestas para disfrutar en familia. En la cumbre, a 1.400 metros de altura, se halla la confitería giratoria única en Latinoamérica, que tiene una vista magnífica hacia un paisaje de lagos y montañas y que, como antesala, exhibe una sorprendente galería de arte. La zona comercial es el lugar obligado luego de una jornada de montaña, ríos, lagos y paisajes. Sus galerías comerciales, sitios gastronómicos, centros recreativos, locales de chocolates entre otras alternativas son algunas de las propuestas para el turista. Es difícil resistirse a dejar la ciudad sin haber degustado ese exquisito chocolate que se elabora en Bariloche. La pesca El Parque Nacional Nahuel Huapi, el primero del

país y en el cual se halla Bariloche, posee una importante cuenca de lagos y ríos, con costas de fácil acceso, apropiada para la reproducción y difusión de salmónidos y otras especies que se buscan en la pesca deportiva. Entre los espacios más buscados para la práctica de este deporte se encuentran el lago Nahuel Huapi y su sistema de ríos y arroyos; la boca del río Limay, donde predominan las truchas arco iris y marrón, y los sistemas del río Manso y Traful, reconocidos como los mejores salmoneros de la región. Para los amantes del golf, Bariloche cuenta en la actualidad con varias canchas, todas con sus servicios, depresiones, ondulaciones y bosques.

INFORMACIÓN

www.barilochepatagonia.info Secretaría Municipal de Turismo (0294) 4429850 infoturismomscb@bariloche. gov.ar secturismo@bariloche.gov.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.