97º Aniversario Cinco Saltos

Page 1


2 Lil iana

A l v ar a d o

“Escuchar la voz de los vecinos”

que fueron repartidas entre los vecinos. Uno de los temas que, como explicó la intendenta, hay que seguir trabajando es en la disposición de tierras para loteos sociales y para destinar a la construcción de viviendas por parte del organismo de vivienda de la provincia. Para ello existen varias alternativas, entre ellas, un banco de tierras que permita ir disponiendo de superficies, atento a que la ciudad se ha quedado sin sectores fiscales. También se analiza la expropiación para construir allí loteos sociales. Proyectos Se trabaja, además, en la puesta en marcha de iniciativas para

La intendenta asegura que hay mucho trabajo por hacer y agrega que, mientras se trabaja en forma diaria en atender las necesidades de la comunidad, Cinco Saltos se prepara para llegar a su centenario con varias obras concretadas o en marcha.

L

a intendenta Liliana Alvarado y su equipo de gobierno tienen, según se desprende de sus palabras, mucho trabajo por hacer, tanto en infraestructura de servicios públicos como en la búsqueda de inversiones y el desarrollo y embellecimiento urbano. “Son muchas cosas que tenemos por hacer y poco por hablar”, indicó la jefa comunal, que está transitando su primer año al frente del municipio. Cinco Saltos es una de las pocas ciudades de la región que tiene en su historia tres gestiones municipales a cargo de mujeres. En el período ’87-89 –antes el mandato era de dos añosSilvia Jáñez fue la presidenta del Consejo Municipal. En 2007-2011, Patricia Etcheverry también tuvo a su cargo la función de dirigir los des-

tinos de la “ciudad del lago y las rosas”. Desde diciembre del año pasado, Alvarado es quien, ya en el rol de intendenta, deberá gobernar por los próximos tres años. Cinco Saltos celebra sus 98 años y uno de los ejes sobre los que viene trabajando la actual gestión, además de las cuestiones diarias, es en el diseño de lo que serán los festejos y las obras que pretenden alcanzar en dos años, cuando la ciudad cumpla su centenario. “El Municipio tiene el deber de satisfacer las necesidades de la comunidad y también de sentar las bases para que el crecimiento y el desarrollo se haga en forma planificada y con la mirada puesta a largo plazo”, expresó la intendenta. La actual gestión se vio con algunos inconvenientes al asumir al frente de la comuna debido a presuntas irregularidades

“El municipio tiene el deber de satisfacer las necesidades de la comunidad y también de sentar las bases para que el crecimiento y el desarrollo se hagan en forma planificada y con la mirada puesta a largo plazo”. en el manejo o rendición del fondo sojero, lo que motivó actuaciones por parte del tribunal de cuentas y una presentación judicial. Obras Entre las obras actuales, Alvarado indicó el embellecimiento y el mejoramiento de la infraestructura urbana. Hoy la ciudad luce un sector

“Hay muchas acciones que se deben realizar y que se pueden hacer, y muchas de ellas surgen de escuchar la única melodía que es la voz de los vecinos”.

que parece congregar cada vez más gente, que es el parque central, aledaño al predio del ferrocarril. Allí se han mejorado varios sectores y el área ya cuenta con una pista de salud, entre otros atractivos. “Hay muchas acciones que se deben realizar y que se pueden hacer, y muchas de ellas surgen de escuchar la única melodía que es la voz de los vecinos”, expresó Alvarado, quien es abogada y personal de planta permanente del municipio, además de que siempre –como aclara- vivió en Cinco Saltos, donde estudió, ejerció y formó su familia. Indicó que uno de los principales ejes de trabajo es el Plan de Integración de Cinco Saltos, que tiene a todo el sector del parque central como una de las columnas del programa. Alvarado aclara que así como se pretenden mejorar los sectores y espacios comunes céntricos, también se definirán acciones a seguir en cada sector barrial. Hace poco tiempo, el municipio adquirió más de 800 plantas

embellecer todo el sector de acceso a la ciudad, junto a la Ruta Nacional 151. No menos importante para la jefa comunal es realizar las gestiones y avanzar en obras de infraestructura pública como el asfalto en distintos sectores urbanos y la reparación de puentes, entre ellos, el que conduce al lago Pellegrini. Como parte de su agenda de gobierno, figura el proyecto de ampliación del hospital, el revestimiento del canal principal de riego, la ampliación de los centros infantiles y el mejoramiento del camino de acceso al lago, entre otras iniciativas. La intendenta explicó que otro de los recursos que el municipio debe poner a la altura de las circunstancias es el lago Pellegrini. Según expresó, se prevé que a partir de los próximos días este espejo de agua comience a concentrar la gran afluencia de público que asiste al lago en los meses de verano y es por ello que se prevé mejorar todo el sector de parrillas, sanitarios e iluminación, entre otros servicios.


3

E

l lago Pellegrini ocupa una depresión natural, conocida como la Cuenca Vidal, y forma parte del sistema conformado por el río Neuquén y el Dique Ingeniero Ballester. Como señala el sitio local www.cincosaltos.info, el espejo de agua se originó a partir de la construcción del Dique Ing. Ballester, que inició en 1910. Esto generó el desvío de sus excedentes de agua de riego a través del Canal Regulador Arroyón y como medi-

Ambiente de descanso

go de los primeros años de operación del Dique Ing. Ballester, en 1936, el lago que se formó ya registraba una cota del nivel de agua de 267,60 m. Sus fluctuaciones son resultado del manejo del agua, que está supeditado a las características y necesidades del sistema hídrico y de riego del Valle, registrándose más o menos unos 0,30 cm, según la época del año. La profundidad media del lago es de 9,4 metros y la máxima 21

El lago Pellegrini y la península Ruca Co son uno de los sitios elegidos por muchos habitantes de Cinco Saltos y de la zona para realizar diversas actividades recreativas y deportivas. da de mitigación de las grandes crecidas del Río Neuquén a través de un Canal Derivador. “El lago Pellegrini es una cuenca endorreica, sin salida natural de aguas hacia otra cuenca por lo que sus aguas son ligeramente salinas”, señala la información técnica brindada por el Departamento Provincial de Aguas de Río Negro. Agrega la información que, lue-

metros. Cubre 9.915 hectáreas y tiene un volumen de 954 hm³ (hectómetros cúbicos), con un perilago de 69 km. Todo este espejo hace posible la realización de muchas actividades acuáticas como en la zona costera, donde se ha urbanizado. El lago también es un lugar de pesca y un ambiente ideal para muchas aves.


4 H i st o r i a

Canal Principal, 1912.

Tierra del origen productivo Cinco Saltos fue cuna de la fruticultura. Allí se iniciaron algunas experiencias con cultivos de forrajes, cereales, vid, peras y manzanas.

L Chacra Experimental, 1914.

Canal Principal Salto Abanico.

Cargando fruta en un ferrocarril, 1937.

a ciudad de Cinco Saltos eligió, hace unos años, tener su fiesta popular y para ello buscó algo que la representara. La principal actividad productiva y económica de la región, la fruticultura, que se desarrolla a lo largo de todo el Alto Valle de Río Negro y de Neuquén, tuvo gran parte de su origen en las tierras de esta localidad. Es por ello que esta ciudad es sede la Fiesta Nacional de la Fruticultura. Se puede decir que, junto a la visión del padre salesiano Alejandro Stefenelli, los primeros emprendimientos que darían pie a la producción frutícola se dieron en esta zona. En todo este contexto, el riego fue el encendido de la maquinaria productiva. En 1910 se iniciaron los estudios para las obras de canales desde el río Neuquén. Fue así que se concibió y se concretó lo que hoy se conoce como el Dique Ingeniero Ballester. En los primeros años del 1900, el ferrocarril, de capital inglés, fue uno de los ejes de comunicación y de desarrollo de muchos pueblos del país. “La extensión de las vías férreas desde la ciudad de Bahía Blanca -en el sureste de la provincia de Buenos Aires- hacia la región valletana (de Río Negro y de Neuquén) sobre fines del siglo XIX, abrió las posibilidades productivas de la zona y, para la empresa ferroviaria de capitales ingleses, significó una etapa de rentables actividades económicas. Este capital inglés, propietario del Ferrocarril Sud, fue quien dio el primer paso hacia el cambio productivo en la zona de Cinco Saltos. En 1913 comenzó la venta de las primeras chacras en fracciones de 2 a 50 hectáreas, con facilidades para los adquirentes, mayoritariamente inmigrantes españoles e italianos y en menor medida ingleses”, señala la reseña histórica elaborada

desde el INTA Alto Valle. Los cultivos iniciales fueron alfalfa, cereales, papas, uva y frutas de pepita. En 1914 se funda la ciudad de Cinco Saltos. “Con el producto de estas ventas, los colonos fueron adquiriendo plantas de frutales. Primero la pera -en su variedad Williams- y luego la manzana -en la variedad Deliciosa-, se convirtieron en el cultivo por excelencia de la región”, sostiene el documento sobre el origen de la fruticultura en la región. Origen La Estación Agronómica Cinco Saltos, la cual fue creada en 1918 por la mencionada empresa Ferrocarril Sud, fue el lugar que permitió el desarrollo. Con la labor de fitopatólogos y profesionales vinculados a la genética, se estudiaron variedades frutales de mejor adaptación a la agrometeorología zonal. Esa genética luego fue compartida con productores, acompañado del asesoramiento técnico. “Para 1930, en la preocupación por responder a la demanda internacional con la calidad y cantidad de fruta requeridas, la empresa ferroviaria colocaría la Estación Agronómica bajo la dependencia de una empresa comercializadora que crearía a ese fin. Los técnicos continuaron brindando asesoramiento a través de ingenieros que recorrían permanentemente las explotaciones instruyendo sobre las mejores formas de plantar, podar, curar, fertilizar, etc., al tiempo que se importaron algunas maquinarias que se facilitaron a crédito o en préstamo a los chacareros”, señala la reseña del INTA. Roca-Cinco Saltos Pero fue en General Roca, en forma concreta en J.J.Gómez, allá por 1913 que el gobierno nacional desalojó al padre Stefenelli


5

Actividades para toda la comunidad Con motivo de un nuevo cumpleaños de la ciudad, desde el municipio se han organizado varias actividades sociales, recreativas y deportivas que se iniciaron días atrás y que se extenderán durante todo el mes.

Hoy Canal Principal.

Cosecha chacra Ruca Pillan, 1935.

de la Escuela de Prácticas Agrícolas en la que además de enseñar tareas producticas, albergó a chicos sin hogar. El lugar pasa a ser una estación experimental. “En 1924 se planta en dicha estación la primera colección de 24 variedades de manzano sobre portainjerto Northern Spy, para contrarrestar la incidencia del

Av. Roca y Primera Junta.

pulgón lanígero, que había aniquilado las plantaciones injertadas sobre pie franco de semilla. También en ese año se implanta la primera colección de vides “de almería y americanas”, se informa en el sitio www.inta.gov. ar/altovalle. Dos años más tarde, se sumaron más cultivos de peras llegando a 24 variedades con una fuer-

te preponderancia de William’s Bon Chretien y se elevó a 27 variedades de manzanas con mayoría de Jonathan y Delicious. También comenzó por entonces el cultivo experimental de 39 variedades de uva para vinificar y más de 60 para consumo en fresco. Inicio “El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria se creó el 4 de diciembre de 1956. En 1958 la Estación Experimental de Río Negro se incorpora al INTA y adopta el nombre de Centro Rionegrense, se amplía su personal técnico y de apoyo y toma a su cargo la investigación y extensión de las nuevas tecnologías. En 1963 se produce la unificación de las dos experimentales del INTA en la región, con el traslado del personal de Cinco Saltos hacia J. J. Gómez. A partir de esa fecha, pasa a llamarse Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Fuente: INTA-Municipalidad de Cinco Saltos.

09.30 hs.: Concentración de Autoridades, Establecimientos educacionales, Fuerzas vivas y vecinos en edificio municipal. 09.40 hs.: Traslado a Plaza Gral. San Martín. 09.50 hs.: Inauguración cartel imposición nombre “Dante H. Alvarez” al Polideportivo N° 1. 10.00 hs.: Traslado a plazoleta Primeros Pobladores. 10.30 hs.: Acto Día de la Tradición en plazoleta José Hernández. 14.00 hs.: Seven de Rugby Femenino en cancha de rugby La Picasa. 19.00 hs.: Inauguración de la Sala de Paleontología del Museo Regional Cinco Saltos. 19.10 hs.: Inauguración 7ª edición Mundialito de Fútbol Infantil “Del Valle para Todos” Org.: Asoc. Deportiva Saltense. Auspicia: Municipalidad de C. Saltos. 20.00 hs.: Misa por el 98° aniversario de la ciudad en la Parroquia San Juan Bosco. 20.30 hs.: Apertura espectáculo en el escenario central. -Actuación de Talleres Municipales.- Reconocimiento a personalidades locales.- Presentación Investigación histórica Cinco Saltos y reconocimiento a pobladores.- Presentación postulantes a Reina y Princesas de Cinco Saltos.- WActuación de

Darío Sohn.- Presentación del cantante Jonatthan Lillo.Actuación del Grupo Musical La Liga.

Mañana

09.50 hs.: Izamiento del Pabellón Nacional en la Plaza Gral. San Martín. 10.00 hs.: Encuentro de Minibásquet en el Club A. Cinco Saltos. 10.00 hs.: Largada Maratón - “Categoría Competitiva” desde el anfiteatro Miguel “Ñato” Pavez. Organiza: Asoc. Civil Clave de Vida. 11.00 hs.: Largada Carrera Ciclística, desde el anfiteatro Miguel “Ñato” Pavez hasta Cte. Cordero. 11.15 hs.: Largada Maratón “Participativa” desde el anfiteatro Miguel “Ñato” Pavez. 12.30 hs.: Largada Circuito “Callejero”, desde el anfiteatro Miguel “Ñato” Pavez por calles de la ciudad hasta Península Ruca-Có. 17.45 hs.: Concentración de Autoridades en el edificio municipal. 18.00 hs.: Traslado a Plaza San Martín- Inicio del Desfile cívico-militar. 21.30 hs.: Apertura del espectáculo musical en el escenario Central.- Actuación Grupo Musical.Presentación de postulantes a reina y princesas de la ciudad.- Presentación Grupo Musical La Kura.Elección y coronación de la reina y princesas.- Fuegos Artificiales.


6 S a ntuario

Y

olanda de Quijano es dueña de una gran historia que empezó en el año 72, con una idea de su esposo. Él, como miembro de la comisión del Lago Pellegrini, por entonces pensó en un mirador y en colocar una cruz muy alta en ese sitio. Sostenía que donde hay una cruz la gente se detiene. Así fue que puso en marcha las acciones para crear el mirador de la península Ruca Co. Plantó dos eucaliptos en ese punto alto que hay antes de llegar al lago Pellegrini. El tiempo pasó. A pesar de que Alberto Quijano falleció mucho antes, su idea perduró, convocó a muchos voluntarios y se materializó. En el año 89, una primera procesión desde Cinco Saltos hacia el mirador fue la acción concreta de lo que hoy se conoce como la Gruta de San Cayetano. Todos los años para el 7 de agosto, miles de feligreses asisten a ese lugar, donde se conserva en medio de la gruta la imagen del Santo del Pan y del Trabajo. Contó Yolanda que en algún momento se pensó en colocar allí una imagen “hermosa” de la Virgen del Valle, traída a esta zona por mujeres catamarqueñas. Pero luego, por diferentes motivos, no se pudo concretar. Así fue que junto a muchos vecinos y comerciantes se comenzó a trabajar en la construcción de la gruta. Yolanda tiene varios nombres para citar como los que trabajaron para materializar esa idea. Citó, entre otros, a Pablo Polles, como uno de los que tuvo a su cargo gran parte de la labor más complicada que fue la de construir la cavidad sobre el mirador. Y reitera: “Son muchas las personas que en ese momento, que a lo largo de los años y aún hoy en la actualidad hacen mucho por mantener, mejorar y ampliar ese hermoso santuario”. Incluso resaltó la labor del gremio de la UOCRA de Cinco Saltos, que a través de sus afi-

d e

S an

C a y e t a n o

Un mirador, una cruz y una gran idea Desde hace 23 años, el Santuario de San Cayetano ubicado en el camino de acceso al lago Pellegrini es el punto de reunión y oración de miles de personas que llegan desde toda la región. Fue mirador y luego santuario. Se amplió para convertirse en un lugar de descanso y ahora sumará un parque aeróbico.

liados amplió la infraestructura del lugar con la construcción de sanitarios. Un descanso Además, desde hace un tiempo se viene trabajando en el diseño de un circuito aeróbico alrededor del santuario. A eso se suman los bancos dispuestos para el descanso del visitante y otros servicios que permiten que lo que se pensó como un mirador con una cruz, que luego fue un santuario de San Cayetano y ahora es un espacio público con muchas opciones, todos los fines de semana reúna a miles de personas de toda la región. Escuchar a Yolanda hablar

del santuario alcanza para imaginar la satisfacción que siente cuando ve que ese punto soñado por su esposo hoy es el lugar de oración, reflexión, descanso y hasta recreación al aire libre de muchas personas. Dice tener en su casa muchos de los libros que durante estos 23 años han estado junto a la gruta para que cada visitante imprimiera allí su deseo, pedido y oración de gratitud. “Tengo una gran cantidad de libros en mi casa y otros están guardados; siempre intentamos que se preserve cada hoja. Es increíble la cantidad de oraciones que durante tantos años la gente escribió. También es importante la cantidad de ropa que la gente deja en el santuario para repartir”, explicó Yolanda. El pedido de Isabel Contó de milagros que se dieron alrededor de San Cayetano y su lugar en el mirador del lago Pellegrini. En la primera procesión que se realizó en el año 89, que tuvo lugar en el mes de noviembre, desde la ciudad hacia ese punto de oración, una mujer llamada Isabel participó de esa caminata. Yolanda relató que la mujer y su esposo buscaban ser padres y, como dijo, ese fue uno de los pedidos que realizaron en silencio, mientras se dirigían a pie al santuario. El 7 de agosto del año siguiente, día de la celebración de San Cayetano, Isabel estaba a punto de dar a luz. “Fue justo nueve meses después de la primera procesión. Milagros como esos hay muchos”, indicó Yolanda. Reconcilio En algún momento de estos 23 años, Yolanda y las muchas personas que han formado parte del cuidado y mejoramiento del santuario han recibido muestras de apoyo, de gratitud y todo tipo de anécdota sobre San Cayetano y este lugar que, por un lado, permite ingresar en una gruta embellecida, en la que una imagen del santo recibe miles de pedidos, y por otro, posibilita desde el exterior tener una vista magnífica del lago y su entorno natural. Yolanda recuerda que, en alguna oportunidad, un sacerdote, al ver la afluencia de gente que disfrutaba del lugar, lo definió como "el mirador de la reconciliación". “Siempre me quedó grabada esa definición del padre; es en realidad un lugar donde mucha gente se reconcilia, encuentra allí un poco, o mucho de paz”, finalizó.


7

Mañana se realizará una prueba atlética y familiar con el objetivo de informar a la comunidad.

Maratón Más Sangre, Más Vida en todo el país. La maratón, que lleva como slogan “La vida corre por tus venas”, se iniciará el domingo a las 10 y tendrá dos modalidades: una competitiva de 8 kilómetros y otra aeróbica y familiar de 4 kilómetros. Nancy Gutiérrez, una de las que trabaja en la organización del evento, explicó que el año pasado esta prueba reunió a muchos vecinos y a atletas de

C

omo una forma de celebrar el Día del Donante y también en el marco de los festejos de la ciudad, por segundo año se realizará el domingo la maratón Más Sangre, Más Vida, que busca promocionar y concientizar sobre la importancia de esta acción. Desde la organización se indicó que esta actividad se encuentra encuadrada dentro del programa nacional por la donación voluntaria de sangre, donde más de 15.000 personas ya participaron de esta propuesta

Barbucho, el perro policía B

arbucho es casi un personaje de una tira animada. Con un porte pequeño, algunas manchas negras en sus ojos y orejas, este perrito encontró hace un tiempo un refugio en la comisaría de Cinco Saltos. Algunos relatos dan cuenta de que cuando anda callejeando lejos de la unidad policial y ve pasar alguna unidad policial con sus sirenas encendidas, él sale detrás. Otros testimonios aseguran que hace las recorridas junto al personal policial que se desplaza a pie por la ciudad. Cómo llegó hasta allí nadie lo sabe. Lo cierto, como cuentan desde la unidad policial, es que un día, hace un año, se acercó hasta la puerta de la comisaría y allí se quedó. El resto es

sabido y se repite en todos los casos de perritos callejeros. Un gesto amigable, un juego y algo de comer por parte de algún

que otro efectivo policial, le indicaron que allí se podría quedar. Hoy, Barbucho, como lo apodaron, forma parte de los recursos humanos de la dependencia. Un sillón que estaba casi como adorno en un sector de la comisaría fue el elegido por el can para dormir o, como dijeron, para seguir desde allí todo el trabajo diario que suele haber en una oficina policial. Cuando un aviso motiva la salida rauda del patrullero, como es de esperar, a nadie se le ocurre llamarlo para que suba al vehículo. Según cuentan, en varias ocasiones, Barbucho sale corriendo y sigue a la unidad. Barbucho es uno de los perros que inspiró a Alberto Cortez cuando escribió "era callejero por derecho propio; su filosofía de la libertad (…) Era un callejero y era el personaje de la puerta abierta en cualquier hogar, y era en nuestro barrio como del paisaje, el sereno, el cura y todos los demás”.

otras localidades vecinas. Para la edición de este año, indicó, se espera superar la afluencia del año pasado, para lo cual hasta ayer ya había más de 100 inscriptos. Desde las 8.30 de mañana se realizará la acreditación, inscripción y entrega de kits en el Anfiteatro Miguel Ñato Pavez, frente a la plaza San Martin. Desde las 9.50 se prevé la concentración y entrada en calor, para lo cual habrá un entrenador, mientras que a las 10 se lanzará la prueba competitiva que recorrerá distintos sectores de la localidad. A las 11, se tiene previsto poner en marcha la prueba familiar de 4 kilómetros. Al cierre, estimado para las 13, se hará la premiación, habrá sorteos y reconocimientos. Los primeros 150 inscriptos se llevarán la remera alusiva del evento deportivo y aeróbico. “Es una manera de informar y concientizar a la comunidad sobre esta acción tan importante que es la donar sangre”, señalaron y destacaron que en esta oportunidad se aprovecha también el aniversario de la ciudad, por lo que se espera que toda la comunidad participe de esta actividad que permite, al que lo desee, competir, así como también caminar o trotar en familia.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.