2 Chos
E
l intendente de Chos Malal, Rolando Figueroa, destacó que la Fiesta Nacional del Chivito intenta recuperar la historia, la tradición y la cultura, y que es, además, un evento para toda la familia, un reconocimiento a los crianceros. “Queremos que esta fiesta se convierta, además de una propuesta para toda la ciudad y la región, en un descanso para las familias de crianceros”, expresó el jefe comunal. Explicó que se trabajó en forma intensa desde toda la comunidad para recuperar esta fiesta que, por ser nacional, debe tener continuidad y ser
17
“Recuperar nuestra fiesta nacional” es la cantidad de artistas que pasarán cada noche por el escenario principal de la Fiesta del Chivito.
realizada como una verdadera fiesta nacional. Es por ello, según indicó, que el Municipio ha hecho una importante inversión y aclaró: “Consideramos que es una buena inversión, porque es una de las fiestas más importantes del calendario provincial y porque representa a nuestra región”. Citó que la fiesta, que es recuperada en su realización por su gestión municipal –el año
“Queremos que esta fiesta se convierta, además de una propuesta para toda la ciudad y la región, en un descanso para las familias de crianceros”.
Mal al
pasado, durante el anterior gobierno comunal, se suspendió-, el visitante podrá disfrutarla mediante muchas actividades recreativas y culturales, exposiciones, artesanías, números artísticos de primer nivel nacional y también de los exponentes de la cultura regional, entre ellas, las cantoras del
El jefe comunal, Rolando Figueroa, destacó el trabajo de toda la comunidad para organizar esta fiesta, que es una de las principales del calendario provincial. norte neuquino. Habrá 17 números artísticos por jornada, de los cuales 15 son regionales. Señaló que esta fiesta tiene que ser una vidriera de la ciudad y del norte neuquino, teniendo al chivito, producto certificado con denominación de
origen, como un ícono de toda una gran región que, como agregó, trabaja por hacer honor a la declaración de 'capital histórica y cultural de Neuquén' como es Chos Malal. Se ha dispuesto, junto a instituciones, que todo el público
3
500 pueda degustar el chivito, con sus distintas preparaciones a cargo de cocineros de la región. La fiesta Las actividades se realizarán en el polideportivo municipal, aunque Figueroa indicó que éste será el último año que la fiesta se realizará allí, por lo que se prevé que el evento cuente en el futuro con un predio ferial permanente. Destacó además, como parte de las actividades que integran el cronograma durante todos estos días, las propuestas tradicionalistas y de destreza que se realizarán y que convocarán a toda la familia. Asimismo, sostuvo que la Fiesta Nacional del Chivito se ha convertido, y ese es uno de los objetivos, en una actividad con incidencia económica para la región. En esta primera edición bajo su mandato, Figueroa señaló que, con motivo de los festejos durante todo este fin de semana, se ha registrado una ocupación casi total de las plazas que tiene la ciudad para el turista, y agregó que muchas familias están alquilando sus viviendas a los visitantes que están llegando desde toda la provincia. Iniciativas Indicó que desde la comuna se realizará una inversión en la construcción de un lugar de descanso para los crianceros que realizan anualmente la veranada, para lo cual se dotará al sitio de los servicios básicos para el arriero esté cómodo en su paso.
Una buena ocasión es la cantidad de chivitos que se pondrán al asador el domingo.
También remarcó que se está llevando agua a varios molinos de la zona rural, entre otras acciones que citó y sobre las que mostró el interés de su gestión de contribuir a todo lo que sea mejorar la calidad de vida de este sector de la comunidad. Figueroa destacó en todo momento el trabajo y el compromiso de la comunidad en general y de muchas instituciones en particular que vienen trabajando desde hace varios meses en la organización de esta gran fiesta.
Con motivo de los festejos durante todo este fin de semana, se ha registrado una ocupación casi total de las plazas turísticas que tiene la ciudad de Chos Malal. Muchas familias están alquilando sus viviendas a los visitantes que están llegando desde toda la provincia.
E
l intendente Rolando Figueroa resaltó que además del programa artístico y recreativo que va a tener la Fiesta Nacional del Chivito, la Danza y la Canción, el evento, que se inicia hoy y finaliza el lunes, contará con una importante serie de capacitaciones, charlas técnicas y talleres. Figueroa sostuvo que esto permite que la gente de la producción como así también emprendedores y artesanos puedan participar del amplio programa que incluye diferentes temáticas. Entre los aspectos que se abordarán, especialistas disertarán sobre Indicaciones Geográficas y Denominación de Origen, cooperativismo, talleres de fieltro, de pro-
ducción de cremas con plantas nativas y cerámica entre otras alternativas. El público también podrá participar de charlas sobre normativas, leyes y aspectos relacionados con la producción ovina, productos vinculados a origen, denominación de origen del chivito del norte neuquino, ley caprina y ovina, ferias de semillas y el programa Mohair, entre otros temas. “El esfuerzo realizado por el Municipio y por la comunidad en general durante los últimos meses ha permitido que nuestra Fiesta Nacional del Chivito tenga un importante programa artístico, pero que también sirva para el público de la zona pueda interiorizarse, compartir experiencias, capacitarse y participar de muchas propuestas técnicas”, indicó Figueroa.
4
Circuito turístico
D
esde la oficina de turismo de Neuquén en Chos Malal, como desde el área de turismo del municipio, se está aprovechando la Fiesta del Chivito, la Danza y la Canción para promocionar un atractivo más de la localidad: su circuito histórico. Como se informó, este gran evento permite poner en valor muchos sitios del patrimonio histórico de la ciudad y también de la provincia, teniendo cuenta que Chos Malal fue la primera capital del antiguo Territorio Nacional del Neuquén.
Almacén de Ramos Generales Dewey
El almacén comenzó a funcionar en una pequeña habitación. En 1897 se comenzaron a acopiar materiales para la construcción del edificio que se inauguró en 1903 donde funcionó el comercio ininterrumpidamente hasta 1935.
Archivo Histórico Municipal
Fue creado por Ordenanza Municipal 195/85, como resultado de una solicitud realizada por la comisión de festejos del centenario de Chos Malal. Su primer director fue el Sr. Jorge Erramuspe.
En la actualidad funciona en la casa que perteneciera a la familia Dewey. Dentro del Archivo se encuentra documentación de la ciudad desde el año 1886 en adelante.
Casa de la Cultura Luis F. Dewey
La casa inicialmente perteneció a Francis Albert, quien fuera el primer periodista neuquino, secretario del gobernador Olascoaga y en algunas ocasiones gobernador interino. Fue quien le dio vida a la imprenta y publicó el primer periódico de Neuquén, “La Estrella de Chos Malal”.
Museo Histórico Provincial Manuel José Olascoaga
En 1888, en la falda del llamado “Cerrito Histórico”, el coronel Olascoaga ordenó construir la sede de la Policía, Cárcel y Maestranza, un edificio con nueve habitaciones de adobe y barro, techos de paja embarrada, pisos de tablas y de ladrillo. Desde 1966 alberga al Museo Provincial, en el que se encuentran materiales históricos referentes a la vida y obra del coronel Olascoaga y a la historia de Chos Malal como capital del Territorio Neuquino, además de objetos arqueológicos de los pueblos originarios.
Torreón
El actual fuerte erigido en el Cerrito Histórico tiene antecedentes que se remontan a 1796. Este cerrito en aquel tiempo servía de reducto y fortaleza al cacique pehuenche Calbilao. El torreón actual lo pensó inicialmente el coronel Olascoaga como un observatorio astronómico, obra que fuera ejecutada por don Manuel J. Olascoaga, jefe de policía e hijo del gobernador. Luego se construyeron dependencias para policía y cárcel, y durante el mandato del gobernador Rawson, en 1894, se techó y construyó la cornisa que actualmente posee, utilizándose algunas veces como calabozo para presos distinguidos. En 1944, la Junta Nacional de Lugares y Monumentos Históricos declaró al antiguo fuerte y sus dependencias monumento nacional.
Biblioteca Popular Manuel José Olascoaga
Entre 1893 y 1904, en la esquina donde se ubica la actual Biblioteca Popular Manuel José Olascoaga, estuvo localizado un almacén de ramos generales perteneciente a Anselmo Osés, un comerciante chileno que, al trasladarse la capital, le vendió la propiedad a la Gobernación del Territorio. Allí se instaló la Oficina de Correos y Telégrafos.
Parroquia María Auxiliadora
Fue inaugurada el 8 de diciembre de 1888 por los padres salesianos Milanesio
Reseña histórica
La Fiesta del Ch tir de una iniciati rica Centenario, u Malal creado un a 100 años de la ciu ta que luego adqu desde entonces, d
O r g a n i z a c
“Mantener viva la tradi y la historia y Panaro. La ceremonia fue apadrinada por el gobernador Olascoaga. La construcción se erigió en adobe con techo de madera de roble, traída en carretas desde las lagunas de Epulafquen. Fuente: Oficina de Turismo Chos Malal.
Varias personas de la localidad trabajaron intensamente cuando se decidió, hace ya algunos años, crear la Fiesta del Chivito. Una de ellas fue Rosa Benítez, quien nuevamente fue convocada para que participe de la organización del evento.
R
osa Ben í t e z es una de las mujeres que participó de la creación de la Fiesta Nacional del Chivito, la Danza y la Canción, que
5
hivito surgió en 1988, a pariva de la agrupación folklóun grupo de danzas de Chos año antes con motivo de los udad. “El objetivo de la fiesuirió jerarquía nacional fue, difundir aspectos culturales
de la población del norte neuquino, una de las pocas regiones donde aún se practica la ganadería trashumante”, sostiene la reseña histórica provincial. Se agrega además que las familias campesinas de esta zona se han dedicado por más de un siglo a la crianza de chivos.
i ó n
ición a” por estos días realiza su séptima edición. Dijo que como organizadora, junto a muchos vecinos más, se sintió mal cuando la anterior la gestión municipal suspendió en dos ediciones la fiesta. “Es como que todo el trabajo que demandó crear y organizar las fiestas se perdía; por eso, ahora estoy acompañando junto a la comisión organizadora al intendente Rolando Figueroa y a la ciudad con esta nueva realización”, indicó Benítez. Explicó que cuando se pensó en esta celebración se contempló que fuera desde y para toda la zona del norte neuquino, y para toda la provincia. Los primeros trazos del borrador de la creación de la fiesta tuvieron tres objetivos fundamentales. Benítez explicó que el primero fue el de los crianceros y el chivito. “Fue una manera de pelear y seguir peleando por esta tradición que aún mantiene vivos a muchos productores que realizan la trashumancia, siendo además uno de los pocos lugares del mundo”, indicó la mujer. Agregó que los crianceros son verdaderos precursores de una actividad que, además, es su principal fuente de sustento. “No es una tarea fácil, y cada vez se
torna más difícil, con menos sectores comunes para que ellos puedan transitar desde la invernada a la veranada y el regreso, por lo que deben recurrir con su ganado a la ruta”, sostuvo. Otra característica que afecta a esta actividad es que los hijos de muchos de estos crianceros buscan otras actividades para realizar, por lo que en algunos casos se está perdiendo esta tradición. “Tenemos que defender, a través del rescate y el reconocimiento, el trabajo de estos crianceros, quienes además tienen mucho que ver con la historia de nuestra región”, dijo. La canción El segundo objetivo citado por Benítez que dio origen a la fiesta fue el de las cantoras del norte neuquino y la canción. “Son estas mujeres las que, como los crianceros, aún mantienen presente una tradición, una costumbre”, sostuvo. Agregó que Neuquén, como otras provincias, tiene su propio folklore, y es el que desarrollan las cantoras. Es por ello –admitió- que "debemos los neuquinos estar orgullosos de tener nuestro propio folklore". La danza El tercer objetivo que dio origen a esta fiesta es la danza. Como explicó Rosa Benítez, la cueca neuquina fue declarada danza nacional y es por ello que “tenemos que promocionarla, porque nos representa como región”. Agregó que “los neuquinos somos responsables de mantener vivo todo lo que tenga que ver con nuestras raíces, con nuestra historia y nuestras tradiciones, y todo lo que podamos hacer para que nada de eso se pierda es importante y a la vez necesario”. “Realmente me siento orgullosa de que se me haya convocado para trabajar en la realización de esta nueva edición de la Fiesta del Chivito, y va a ser una gran fiesta familiar para toda la región norte y toda la provincia”, sostuvo. Destacó que, además de los artistas regionales y nacionales que se presentarán en el escenario principal, también tendrán su lugar las cantoras del norte neuquino, algo que, como calificó, es parte de una historia que ellas mismas, por las cantoras, están sosteniendo y permitiendo que perdure en el tiempo. También explicó que, como parte de las actividades, se elegirá a la “buena moza”, que es la figura que reemplaza a las reinas que se eligen en otras fiestas.
“En invierno, los animales permanecen en las denominadas invernadas, que son generalmente tierras bajas con algunas pasturas. Antes del verano y luego de que se produzcan las pariciones, estas familias inician junto a sus animales el éxodo rumbo a la cordillera. Buscan llegar a la veranada, en lo alto de las montañas,
donde abunda el agua y las pasturas para su ganado. Allí permanecen hasta entrado el otoño, época que indica el regreso a los campos bajos de la invernada”, se indicó. Por eso, y por muchas tradiciones más, es que Chos Malal es sede de este homenaje a toda una región y a una historia.
Trashumancia
El arreo entre el sol, calor, lluvia y viento El traslado de animales en busca de mejores pasturas de acuerdo a la época del año es una actividad que aún se mantiene. Una labor tradicional que es realizada por los crianceros.
E
l chivo es la actividad productiva más genuina que tiene el norte de Neuquén; a pesar de los años y de los inconvenientes permanentes que afrontan los crianceros, se sigue desarrollando y, más allá de los avances tecnológicos, sigue manteniendo la tradición. El chivito del norte neuquino tiene dos características bien demarcadas y reconocidas, que son el sabor y los arreos o trashumancia. Los crianceros de la región realizan la trashumancia dos veces al año, cuando van a la zona de veranada en primavera y cuando regresan en
otoño a la invernada. Los primeros días de noviembre, los productores de chivos del norte de Neuquén empiezan a emigrar con su animales a la zona de veranada. Las veranadas son campos ubicados en plena cordillera de los Andes con pastos tiernos y zonas más húmedas y no tan calurosas en verano. Durante esos casi cinco meses, los animales engordan y en otoño regresan a la invernada, zonas bajas más secas y cálidas, donde empiezan nuevamente la actividad productiva. Las chivas quedan preñadas, nacen los nuevos chivitos y empieza nuevamente el ciclo produc-
tivo del chivo. El traslado de los animales tanto de veranada como de invernada se realiza a caballo. La actividad La familia completa, hombres, mujeres y niños, realiza el arreo usando como animales de carga los mulares, donde prácticamente trasladan su casa. Trasladarse de veranada a invernada le lleva varios días, en algunos casos hasta el mes demoran en llegar a destino. Algunos recorren hasta 300 kilómetros, y en todo ese tiempo se duerme a la intemperie usando como cama las monturas, se come en el medio del campo, sin importar si llueve, hace frío, calor o sopla el viento. Por las altas temperaturas y para que no sufran los animales, siempre se arrea bien de madrugada a media mañana. Cuando el sol se hace sentir, se para a descansar, y retoman el arreo cuando baja un poco el sol en la tarde hasta que llega la noche.
6 Co st u m b r e s,
La fiesta abre sus puertas Hoy se pone en marcha la 7潞 edici贸n de la fiesta Nacional del Chivito, la Danza y la Canci贸n, que se desarrollar谩 hasta el 26 de noviembre en la ciudad de Chos Malal.
7 c a n to s
y
b ail e s
C
omo se indicó desde el Ministerio de Desarrollo Territorial de Neuquén, el objetivo de la fiesta -que contará con la presencia de destacados artistas regionales y nacionales- “es preservar los valores tradicionales de la región y difundirlos, sobre todo en lo relacionado con el potencial económico derivado de la explotación del chivito, la agricultura, la artesanía y la danza. Su importancia, permite unir a los pueblos del norte neuquino y difundir sus costumbres, comidas, cantos y bailes populares a los turistas que llegan al lugar”. Se indicó además que “a partir del 2004 este festejo tiene categoría de fiesta nacional y cuenta año a año con la presencia de numerosos artistas de nivel regional y nacional con sus espectáculos musicales, así como las representaciones de la identidad local a través de las agrupaciones de danzas y los cantores populares de las distintas ciudades cercanas con sus atuendos típicos. En esta edición pasarán más de 15 artistas por el escenario mayor. Muchos de ellos fueron seleccionados en instancias locales que se realizaron en localidades aledañas a Chos Malal y que tuvieron por nombre Pre Chivito”. Entre los artistas de mayor renombre actuarán: Las Pelotas, el jueves 22; Soledad Pastorutti, Marité Berbel y Atilio Alarcón, el viernes 23; Los Tekis, Jonatan Lillo y "El negrito" Riquelme, el sábado 24; Los Nocheros, Ernesto Guevara y "Quico" Pino, el domingo 26; y Son Ellas y Abel Pintos. (ver programa de actividades). Propuestas Para el lunes, la fiesta tendrá una actividad destinada para los más chicos con la realización de la Expo Sauria, donde se exhibirán réplicas de dinosaurios en tamaño real. Durante todas las jornadas
se podrá disfrutar del desfile de gauchos, destrezas criollas, jineteadas y de una amplia oferta gastronómica, donde se destacan los famosos chivitos al asador. Los crianceros del Norte, junto con sus esposas, podrán ingresar gratuitamente ya que se abrió un registro y quienes acrediten ser crianceros podrán disfrutar de ese beneficio.
8 Este cocinero de Chos Malal preparará los 500 chivitos al asador que se podrán degustar el domingo en la Fiesta del Chivito, La Danza y la Canción.
R
amón “Moncho” Vázquez se define como “verdadero cocinero Patagónico”, y se puede decir que lo es por muchos motivos; no sólo por habitar en la región sur del país, sino porque intenta, día a día, en cada receta y preparación, descubrir, aprovechar y dar a conocer las riquezas de los cientos de productos autóctonos de la zona norte del Neuquén. Es conocido en la región por sus chivos asados, a los que ya le ha impreso su sello. Tiene una receta que es conocida como Chivito al Piolín entre otras exquisiteces. El domingo, en la Fiesta del Chivito, será quien tenga a su cargo poner los 500 chivitos al asador, que podrá degustar el público que asista al evento.
Ramón “Moncho” Vázquez
Creador de sabores patagónicos También es un defensor del uso de un producto característico de la zona y que, según se reseña, entró de Chile, como es el ñaco. Explicó que en la región norte de la provincia, el ñaco tiene sabores especiales, propios de ese suelo. Este producto es uno de los que Ramón utiliza en diferentes preparaciones y, a la vez, promociona –a través de sugerencias sencillas– el mayor consumo de este maíz. Hace pocos días estuvo en el Salón de Alimentos Neuquinos que se realizó en el Espacio Duam de Neuquén. Allí deleitó a los presentes con distintas preparaciones, entre ellas, su chivo al asador. Allí compartió algunas preparaciones junto al chef Francis Mallman. Tambien tuvo hace algunos años su programa de televisión local, en el que cocinaba al aire libre, en medio de paisajes norteños. Siempre está creando y buscando combinar y utilizar los frutos, insumos, plantas y aromáticas de la región del viento. Entre sus recetas, también pincela sus platos con berries como la mosqueta o la frambuesa. Para él, parece no haber límites a la hora de buscar, en la naturaleza, cualquier producto que además de enriquecer un plato, deje un sabor especial en el paladar del consumidor. Entre sus actividades, recorre escuelas y hace hincapié en el consumo de ñaco. “Siempre sostengo que es importante incorporar, sobre todo los chicos, el ñaco en sus dietas. Se pueden realizar muchas propuestas con este producto y otros, pero además del aspecto alimenticio, es importante que no se pierda el consumo de los alimentos autóctonos”, indicó Moncho. A diario trabaja en lo que parece ser el rescate de la cocina regional. Buscador de aromas Como un perfumista que busca sumar aromas especiales a
cada fragancia, Moncho tiene una lista extensa de plantas naturales para utilizar en la gastronomía. Es así que nombra, entre muchas, la Flor azul y mata de piche y aromáticas autóctonas como la paramela, tomillo y menta entre otras que se encuentran en su mayoría en las áreas protegidas. Las semillas de molle (maceradas con vino para realizar con miel del lugar una especie de chutney para acompañar carnes rojas) es otra de las variantes naturales, o los Yokones (papas silvestres), el “Chupasangre” ( especie de cactus con el que se hacen unas torrejas, se aprovecha tanto su corteza como su raíz”. Cita, entre otras preparaciones “la chichoca” (maiz sancochado), que es de cocción rápida, secado a la intemperie con molienda en piedra o en molinillo). Los chicharrones (grasa de chivito cocinada en olleta escurrida para posterior uso en panes y tortillas al rescoldo). Explicó que con la grasa decantada se usa para frituras de empanadas y tortas fritas. La carta de preparaciones de Moncho parece ser tan extensa como los insumos que la naturaleza del norte Neuquino provee en abundancia.