AFP
ESPECIAL | LMN | miércoles 6 de marzo de 2013 | Neuquén , Argentina
Murió Chávez
El presidente de Venezuela falleció a los 58 años víctima de un cáncer. La noticia conmocionó al país y al mundo. Su intensa vida política, su carácter y la impronta que dejó en toda Latinoamérica.
2
VENEZUELA SIN CHÁVEZ
ESPECIAL | LMN | miércoles 6 de marzo de 2013 AFP
Fin de una era Sin poder despedirse de los venezolanos, Hugo Chávez murió ayer en Caracas. Gran parte del pueblo no ocultó su dolor por el deceso. Ahora el país queda a las puertas de nuevas elecciones presidenciales.
EE.UU. ANALIZA RESPUESTA A EXPULSIONES Washington (AFP-NA) > Estados Unidos se vio sorprendido por la muerte de Hugo Chávez mientras debatía qué medidas adoptar ante la expulsión de dos agregados militares de su embajada de Caracas. Horas antes de anunciar la muerte del mandatario, el vicepresidente Nicolás Maduro anunció la expulsión de esos dos agregados tras acusarlos de contactar a sectores de las Fuerzas Armadas para "proponerles proyectos desestabilizadores". El Departamento de Estado y
el Pentágono rechazaron de plano esas acusaciones. Un portavoz del Departamento de Estado, William Ostick, tildó por otra parte de "absurda" la acusación de que Estados Unidos estuviera detrás del cáncer que acabó con Chávez, a los 58 años de edad. "Una aserción de que Estados Unidos estaba de alguna manera involucrado en provocar la enfermedad del presidente Chávez es absurda y la rechazamos definitivamente", indicó Ostick.
Caracas (AFP-NA-DPA) > El presi-
dente Hugo Chávez falleció ayer a los 58 años, víctima de un cáncer en el hospital militar de Caracas, sin haber podido despedirse de los venezolanos, un final dramático a sus 14 años de poder que coloca a Venezuela a las puertas de elecciones anticipadas y al chavismo ante el reto de hacer perdurar una revolución identificada con su carismático líder. "Recibimos la información más dura y trágica que podamos transmitir a nuestro pueblo. A las 16H25 de la tarde (20H55 GMT) de hoy, 5 de marzo, ha fallecido nuestro comandante presidente Hugo Chávez Frías luego de batallar duramente con una enfermedad durante casi dos años", dijo ayer Nicolás Maduro con la voz entrecortada y al borde del llanto. Maduro, de 50 años, designado por Chávez su heredero político, debe ser el candidato oficialista para las elecciones presidenciales que deberán celebrarse en un plazo de 30 días, como indica la Constitución, probablemente contra el líder opositor Henrique Capriles, de 40 años. Chávez había regresado de La Habana el 18 de febrero, sin ser visto ni oído, después de haber sido operado el 11 de diciembre por cuarta vez de un cáncer, cuya naturaleza y detalles nunca se dieron a conocer. Durante todo este período de incertidumbre, los venezolanos sólo vieron del otrora omnipresente presidente unas fotografías en las que aparecía consciente en su cama del hospital cubano, rodeado de dos de sus hijas. La última vez que lo escucharon fue
Las FF.AA., movilizadas en todo el país Caracas (AFP-NA-DPA) > La Fuerza Armada de Venezuela prometió ayer hacer cumplir la Constitución y la voluntad del presidente Hugo Chávez, mientras que el vicepresidente Nicolás Maduro dispuso una fuerte movilización de los militares por todo el país para "garantizar la paz". "Nos encontramos cohesionados para cumplir y hacer cumplir los preceptos constitucionales y la voluntad de nuestro líder comandante en jefe Hugo Rafael Chávez Frías", dijo el ministro de Defensa, Diego Molero, durante una intervención difundida por
el 10 de diciembre, cuando, al partir a Cuba, se despidió con un "¡Hasta la vida siempre!" en el aeropuerto internacional. Líder absoluto del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Chávez había sido reelegido holgadamente el 7 de octubre por tercera vez desde que asumió el poder en 1999, y su toma de posesión, prevista el 10 de enero en la Asamblea Nacional, había sido aplazada sine die. A pesar de que el cáncer le fue diagnosticado en junio de 2011, el mandatario recién definió su sucesión en diciembre pasado, obligado por la enfermedad.
todos los medios y acompañado de algunos altos mandos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). El ministro también manifestó en nombre de la FANB su apoyo al vicepresidente Nicolás Maduro, al presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, y a los poderes del Estado para cumplir con la Constitución. "Cuenten ustedes con una Fuerza Armada que es del pueblo y para el pueblo, dispuestos todos sus hombres y mujeres a dar el todo por el todo para hacer cumplir esa Constitución", expresó Molero.
Maduro, ex sindicalista del Metro de Caracas, afronta el reto de reemplazar a un presidente carismático y dicharachero, que concentró y personificó el poder y estableció un vínculo casi espiritual con las clases populares, su base electoral. Chávez, que proyectó gobernar hasta 2031, aspiraba a profundizar su proyecto socialista en este país con las mayores reservas de petróleo del mundo pero aún con amplios sectores en la pobreza. Con las misiones sociales, una de las claves de su gran popularidad, ayudó a cubrir las necesidades básicas de las clases populares.
ESPECIAL | LMN | miércoles 6 de marzo de 2013
VENEZUELA SIN CHÁVEZ
3
Otra vez a votar AFP
Venezuela ya estaba inmersa en la campaña electoral. La muerte de Chávez solamente formaliza el lanzamiento oficial. El vicepresidente Nicolás Maduro deberá convocar a nuevas elecciones en el lapso de un mes.
Hugo Chávez, junto a su sucesor, Nicolás Maduro. Caracas (AFP-NA-DPA) > La muer-
Gesto de Capriles Caracas (DPA) > El líder opositor venezolano Henrique Capriles Radonski envió ayer un mensaje de solidaridad a la familia y los seguidores del mandatario Hugo Chávez y abogó por la unidad de los venezolanos. "Mi solidaridad a toda la familia y seguidores del presidente Hugo Chávez, abogamos por la unidad de los venezolanos en este momento", escribió en Twitter Capriles, quien fue el rival de Chávez en los comicios del 7 de octubre de 2012. "En momentos difíciles debemos demostrar nuestro profundo amor y respeto a nuestra Venezuela! Unidad de la familia venezolana!", indicó el opositor, quien posiblemente se convierta en el candidato de la alianza Mesa de Unidad Democrática (MUD) para las nuevas elecciones que deberán celebrarse en Venezuela tras el fallecimiento de Chávez. El alcalde de Caracas y líder opositor Antonio Ledezma aseguró recientemente que los partidos que conforman la MUD debían tomar una decisión por consenso en relación a la candidatura.
te del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que fue anunciada ayer, formaliza una campaña electoral que los venezolanos ya vivían virtualmente durante la convalecencia del mandatario bolivariano. Según la Constitución, los venezolanos serán convocados de nuevo a elecciones en un lapso de un mes. Y ya parecen tener los rostros de los candidatos a la presidencia. En el último discurso que dio Chávez, el 8 de diciembre, dejó una "hoja de ruta" para la transición, ya que pidió a sus partidarios votar por el vicepresidente Nicolás Maduro en caso de que quedara incapacitado por la operación del cáncer a la que se sometió el 11 de diciembre. Chávez no pudo ser juramentado el 10 de enero pasado para el mandato 2013-2019, pero un fallo judicial estableció que el gobierno podía continuar sin la investidura formal del presidente. La oposición acató la decisión judicial aunque cuestionó que continuara el gobierno sin que Chávez se juramentara. La Constitución establece que una vez declarada la falta definitiva del mandatario se activarán los procedimientos para sustituirlo y evitar un vacío de poder. El presidente de la Asamblea Nacional (Congreso), Diosdado Cabello, asumirá el poder hasta la realización de elecciones. Causas El artículo 233 establece que las causas de la ausencia absoluta del presidente son la muerte, su renuncia, su destitución decretada por sentencia por el TSJ, su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el TSJ, el abandono del
cargo declarado por la Asamblea y la revocatoria popular del mandato. Cuando se declare la falta absoluta del presidente se procederá a una nueva elección dentro de los 30 días siguientes y en tal caso se encargará del mando el presidente de la Asamblea. Tras recibir el aval de Chávez, Maduro se confirma como el candidato del oficialismo, mientras que el líder opositor Henrique Capriles Radonski tiene la primera opción de la opo-
sición para repetir en las próximas elecciones. Capriles perdió ante Chávez en las elecciones de octubre pasado y ahora tiene un fuerte respaldo de la alianza opositora Mesa de Unidad para retomar las banderas de cambio. Tanto Maduro como Capriles mantuvieron una agitada agenda de presentaciones públicas en los últimos días, lo que hacía pensar que unas nuevas elecciones estaban en puertas. Maduro no tendrá impedimen-
to constitucional para postularse –el propio Chávez lo ungió públicamente en diciembre pasado como su sucesor– mientras esté interinamente a cargo del Poder Ejecutivo. El artículo 233 de la Constitución dispone que si la "falta absoluta" del presidente "se produce durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes".
Maduro, el hombre que busca llenar el vacío Caracas (AFP-NA) > El vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, de 50 años, designado por Hugo Chávez como su heredero político, es un ex conductor de autobús y sindicalista que afronta el reto de llenar el vacío del popular y carismático líder fallecido este martes a los 58 años. Este político de físico portentoso y poblado bigote negro, nacido el 23 de noviembre de 1962 en Caracas, y que suele vestirse con guayaberas, fue nombrado sucesor de Chávez por el propio mandatario. El presidente pidió en diciembre a los venezolanos, antes de ir a Cuba para ser operado del cáncer por cuarta vez, que si él quedaba "inhabilitado", eligieran a Maduro, porque es "un revolucionario a carta cabal" y "un hombre con mucha experiencia a pesar de su juventud". Nicolás Maduro Moros era considerado del ala moderada del círculo más próximo al presidente, a diferencia de otros estrechos colaboradores como el
AFP
líder del Legislativo, el ex militar Diosdado Cabello, otro nombre que sonaba con fuerza para sucederlo. Fue nombrado vicepresidente tras la última reelección de Chávez en octubre, después de seis años al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores. "Miren dónde va Nicolás, el
autobusero Nicolás. Era chofer de autobús en el metro, y cómo se han burlado de él", dijo Chávez al nombrarlo número dos del gobierno. Con la última recaída de Chávez, Maduro, que también fue dirigente sindical del metro de Caracas, se vio obligado a ocupar su lugar.
4
VENEZUELA SIN CHÁVEZ
ESPECIAL | LMN | miérco
AFP
Una vida,
Hugo Chávez vivió 58 intensos años. Fue militar, líder, presidente y r en la política latinoamericana. Millones d AFP
Manifestaciones de fe y esperanza, cuando se conoció su enfermedad. AFP
El llanto de una simpatizante con imágenes de Chávez hasta en los aros. AFP
Pasando revista, durante un desfile. AFP
Uno de los tantos afiches que empapelan Venezuela.
El desconsuelo de un venezolano al enterarse de que la salud de Chávez se deterioraba.
VENEZUELA SIN CHÁVEZ
oles 6 de marzo de 2013
, un líder
5 AFP
referente de los venezolanos. Su muerte dejó una marcada impronta de venezolanos lo lloran y ya lo extrañan. AFP
AFP
Una de las tantas vigilias que hicieron los venezolanos. AFP
Con Diego Maradona, en uno de los tantos encuentros que tuvo con el 10. AFP
Cuando todavía era un chico.
Los diarios de Venezuela reflejan el último triunfo de Chávez. AFP
NA
Manifestantes festejan el último triunfo de Chávez. AFP
Junto a Fidel y con el matrimonio Kirchner. Chávez tejió fuertes lazos con los líderes. AFP
Con Cristina Fernández, cuando ya había sido tratado con quimioterapia. Telam
Junto a Evo Morales, el presidente de Bolivia, su gran amigo.
El dolor de la gente al enterarse de la noticia.
6
VENEZUELA SIN CHÁVEZ
ESPECIAL | LMN | miércoles 6 de marzo de 2013
Amigo de Argentina Telam
Hugo Chávez y Néstor Kirchner. Buenos Aires (Télam) > La relación
del fallecido mandatario venezolano, Hugo Chávez, con Argentina se acrecentó notablemente a partir de mayo de 2003, con la asunción de Néstor Kirchner como presidente de la Nación, lo que lo convirtió en una figura vastamente popular y querida en el país. A lo largo de su gestión como presidente de Venezuela, Chávez alcanzó infinidad de acuerdos de toda índole con Argentina, y fue también beneficiario de la propia obra de integración latinoamericana que ayudó a construir cuando Kirchner, recién establecido como secretario general de la Unasur, intervino con éxito para evitar un choque diplomático entre Venezuela y Colombia. La estrecha relación que el líder bolivariano entabló con el matrimonio Kirchner creció año a año y trascendió el plano político institucional para llegar al afecto personal, a punto tal que Chávez fue el único presidente extranjero que acompañó a la presidenta Cristina Fernández hasta Río Gallegos para trasladar los restos de su esposo, en octubre de 2010. El 26 de mayo de 2003, cuando Kirchner llevaba un día a cargo del gobierno argentino, Chávez –que había asistido a su asunción– se manifestó "optimista" por la etapa política que se iniciaba en el país y propuso la creación de un bloque sudamericano que, años más tarde, se iba a consolidar en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Las crónicas de archivo recogen por esos años gran cantidad de reuniones y firmas de acuerdos bilaterales en actos muy poco protocolares en los que se apreciaba un clima de distensión y surgían, de parte de ambos presidentes, presagios de más y mejores relaciones diplomáticas, con planes concretos que contemplaban la creación de emprendimientos productivos regionales. La búsqueda de soluciones para los problemas de cada uno acercó también
Hugo Chávez cultivó una fuerte amistad con los Kirchner. Incluso fue el único dignatario extranjero que acompañó a Néstor a su última morada en Río Gallegos. En Buenos Aires habló ante una multitud. los planes de cooperación: Venezuela producía combustible en exceso y se lo vendía a la Argentina, que lo necesitaba, y nuestro país hacía lo propio con los alimentos, tan necesarios para la realidad económica y social venezolana. En julio de 2004, Kirchner y Chávez anunciaron en Ensenada que el Astillero Naval de Río Santiago se iba a dedicar a la construcción y refacción de buques petroleros para la empresa venezolana PDVSA, en un recordado acto celebrado ante los trabajadores de la empresa argentina: una nueva forma de cooperación se ponía en marcha. Sin dudas, uno de los puntos más altos en cuanto al impacto político que tuvo la cercana relación de Chávez con Argentina fue la que se dio durante la IV Cumbre de las Américas, que deliberó en Mar del Plata el 4 y 5 de noviembre de 2005. El temario oficial del encuentro estaba referido a "Crear trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática", pero Chávez, Kirchner y otros mandatarios
latinoamericanos, con el aporte de personalidades argentinas como Diego Maradona o Adolfo Pérez Esquivel, intervinieron también en una cumbre paralela que se opuso terminantemente a la iniciativa estadounidense del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). "Alca... ¡al carajo!", fue la consigna impulsada con su personal estilo y pasión por el líder bolivariano, aclamado en esa oportunidad por sus propios colegas, artistas de la talla de Silvio Rodríguez y Manu Chao y el público, identificado por su adhesión al gobierno de Kirchner y a partidos de izquierda. En marzo de 2007, Chávez tuvo otra experiencia de acercamiento al pueblo argentino, al hablar en un acto en el estadio de Ferro Carril Oeste en el que celebró los acuerdos alcanzados con Kirchner y calificó de "cadáver político" al entonces presidente de EE. UU., George Bush. El "Alca... ¡al carajo!" volvió a tronar en la voz del venezolano y de los miles de asistentes al acto. En diciembre de ese mismo año, avanzó en sus planes y en una reunión con intelectuales argentinos en Buenos Aires llamó a convocar "una Internacional de la resistencia", desde la que pueda "recuperarse el rumbo, iluminar con antorchas y retomar el camino hacia la utopía". "Soy peronista", proclamó Chávez en agosto de 2008 en un acto junto a la presidenta Cristina Fernández y el por entonces titular del Partido Justicialista, Néstor Kirchner, en Almirante Brown. La aseveración tenía un claro sentido: era su apoyo a la mandataria, a quien elogió por "resistir los embates de la oligarquía", luego de la crisis con las organizaciones agrarias por la Resolución 125. En marzo de 2011, tuvo lugar uno de los últimos grandes acuerdos que Chávez firmó con la Argentina, dado que tres meses después comenzó su tratamiento médico.
LA VOZ DE LOS SILENCIADOS Neuquén > Fines de 1922. Empezaba la nueva historia de Venezuela. Ni el propio Simón Bolívar lo hubiera imaginado. El pozo La Rosa comenzó a producir petróleo. La cuenca del lago Maracaibo desató la fiebre del oro negro. Los dólares comenzaron a ingresar de a millones, pero se iban de a miles de millones. Nació la pequeña burguesía venezolana. Cultivadora de los grandes placeres, activó el comercio etílico, y el país caribeño se convirtió en el primer importador mundial de whisky escocés. Para la década del '70, nada se fabricaba en el territorio. El país caribeño importaba hasta la lechuga. A pocos kilómetros del lujo petrolero, millones de venezolanos crecieron sin ver nunca un médico. El analfabetismo arreciaba y los indicadores sociales eran de los peores del continente. Eran sectores sin voz, sin representación política. Para 1996, el 70% de los venezolanos era pobre. Más del 30 indigente. Hugo Chávez nació en los llanos de Venezuela, en una zona rural, humilde. Su abuelo fue un legendario guerrillero. Fue criado por su abuela, Rosa Inés. Amante de la pelota, como conocen los venezolanos al béisbol, cedió a las pasiones y se metió en el Ejército. Fue su escalera a la clase media. Y allí surgió el cambio. Leía en secreto literatura marxista. Tenía decenas de sumarios abiertos por contestar a sus superiores. Conspiraba, en las madrugadas, bajo el influjo de Bolívar. En 1989 lo cautivó el Caracazo,
Por ROBERTO AGUIRRE
gran manifestación popular que terminó en un baño de sangre. Tres años después intentó un golpe de estado y fracasó. El discurso de la rendición, pobre de contenidos, tocó una fibra inexplicable del pueblo venezolano. Su imagen se impregnó en la retina de las barriadas pobres. En 1998 llegó al poder y allí se quedó hasta su muerte, ganando una decena de elecciones en el medio. Era incorrecto, complejo, cautivante, verborrágico. Y cometió el pecado de darle voz a los que siempre estuvieron silenciados. Lo hizo a su manera, a menudo torpemente, con todo el aparato del Estado, amparado en la movilización social. En Venezuela aún hay pobreza estructural pero desapareció el analfabetismo. El hambre dejó de ser una epidemia. El 50% del presupuesto está destinado a políticas sociales y se financia con la recuperada renta del petróleo. Venezuela no es un paraíso, pero dejó de ser el infierno que era en los '90. Y las clases populares se lo agradecieron, con su voto, con su apoyo. Para ellos, poco importa el análisis político. Poco importan los litros de tintas que volcarán los diarios o los miles de caracteres que se perderán en el mundo virtual de las redes sociales. Para ellos, Chávez fue su primera oportunidad, la diferencia entre dejar de sobrevivir y comenzar a vivir. No es poco.
Telam
Hugo Chávez, en el balcón de Miraflores.
ESPECIAL | LMN | miércoles 6 de marzo de 2013
VENEZUELA SIN CHÁVEZ
7
cristina despide a su amigo AFP
La presidenta viajó anoche a Caracas para darle su último adiós a Hugo Chávez. Decretó tres días de duelo en Argentina. mandatarios latinoamericanos expresaron su congoja por la muerte. Buenos Aires (Télam/NA) > La presi-
denta Cristina Fernández suspendió ayer un acto que tenía programado encabezar en la Casa de Gobierno, a raíz del fallecimiento de Hugo Chávez, y declaró tres días de duelo nacional y bandera a media asta en los edificios públicos. A través del Decreto 250, la mandataria rindió homenaje al líder bolivariano fallecido. En los considerandos del texto se indica que Chávez "dirigió los destinos de Venezuela desde el año 1999 consagrando su vida al desarrollo del país". Resalta además que "las llegadas de Hugo Chávez al Palacio de Miraflores en el año 1999 y del doctor Néstor Kirchner a la Casa Rosada en 2003 abrieron una etapa histórica sin precedentes en el vínculo entre ambos países". Pondera que "fue uno de los impulsores de la creación de la Unasur" y
El lamento de América Latina
El presidente venezolano fue un impulsor de la unidad y la hermandad latinoamericana. enfatiza que "nunca dejó dudas de su condición de latinoamericano y líder de la Patria Grande, con compromiso Bolivariano y Sanmartiniano". Acto interrumpido Cristina iba a encabezar ayer un acto de distribución de 13 millones de libros para el sistema educativo, pero -según informaron fuentes de Casa Rosadadespués de recibir el anuncio oficial por parte del vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, de la muerte de Chávez, suspendió "la actividad oficial". Lo anunció la locutora oficial minutos antes del momento establecido para el inicio del acto que estaba previsto que encabezara la jefa de Estado. La mandataria tenía agendado reunirse con su par de Brasil, Dilma Rousseff, mañana en El Calafate, cita que final-
mente se suspendió. La noticia impactó fuertemente en la Presidenta, ya que tanto ella como Néstor Kirchner tenían una estrecha relación personal con el líder venezolano, y de hecho evitó pronunciarse sobre el tema, ya que no difundió un comunicado ni mensajes en Twitter. Pocos minutos después de las cero de hoy, la Presidenta partió hacia Caracas junto al canciller Héctor Timerman y al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, para decirle adiós a su amigo. En el avión también la acompañaba el mandatario uruguayo José Mujica. Conmoción nacional La muerte de Chávez generó muestras de dolor en el oficialismo y un respetuoso recuerdo entre los referentes de la tribuna opositora.
Hugo Chávez, líder popular de Venezuela durante dos décadas
El vice Amado Boudou escribió en Twitter: “Gran dolor en toda América. Se fue uno de los mejores. Hasta siempre Comandante: Junto a Néstor nos guiarán a la victoria de los pueblos!”. “Profundo pesar por la muerte del presidente Hugo Chávez. Mis condolencias a su familia y al pueblo venezolano”, publicó el líder del FAP, Hermes Binner. La Unión Cívica Radical también expresó su “pesar” por la noticia y en un comunicado hizo “extensivo un saludo al hermano pueblo venezolano ante esta triste noticia”. Duelo neuquino En tanto, el gobierno de la provincia del Neuquén adhirió al duelo de tres días decretado por el Poder Ejecutivo Nacional por la muerte del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
Neuquén (AFP-NA/DPA/Télam) > Congoja y dolor son los principales sentimientos que afloraron de todos los presidentes desde el norte del continente hasta el punto más austral. Al borde de las lágrimas, las presidenta brasileña, Dilma Rousseff, afirmó que su deceso representa “una pérdida irreparable”. “Dejará un vacío en el corazón, en la historia y en las luchas de América Latina”, agregó. El presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó con la voz quebrada que “sentimos que Hugo Chávez está más vivo que nunca. Chávez seguirá siendo la inspiración para los pueblos que luchan por su liberación”. El colombiano Juan Manuel Santos lamentó la pérdida y dijo que “el mejor tributo que podemos rendir es cumplir con ese sueño de llegar a un acuerdo para el fin del conflicto y ver a una Colombia en paz. Él decía que eso era lo que quería (el libertador Simón) Bolívar. Tenía toda la razón”. ASISTENCIA El uruguayo José Mujica anunció que hoy viajará a Caracas para despedir a su amigo, quien siempre “se portó muy bien” con Uruguay y “hay que ser agradecidos”. Desde Chile también llegaron mensajes de condolencia y dolor. Sebastián Piñera sostuvo que Chávez “fue un hombre de la integración”, y reveló que el líder venezolano le aseguró que pensaba morir en su patria. Por su parte, la dirigente estudiantil Camila Vallejo dijo que recibió “con dolor la amarga noticia”. “Fuerza al pueblo bolivariano para que con amor sigan construyendo la Patria Grande”, completó. A pesar de mantener una tensa relación, el gobierno de Paraguay envió sus condolencias a Venezuela. MENSAJE DE LA CASA BLANCA Quien tampoco quedó fuera de las declaraciones fue el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que envió un mensaje de apoyo al “pueblo” venezolano en estos “momentos desafiantes”, a la vez que reiteró el interés de Washington por tener una “relación constructiva” con Caracas en el “nuevo capítulo” que ahora se abre. “Mientras Venezuela abre un nuevo capítulo en su historia, Estados Unidos sigue comprometido con las políticas que promueven los principios democráticos, el imperio de la ley y el respeto por los derechos humanos”, agregó.
8
VENEZUELA SIN CHÁVEZ
Hugo Chávez fue el líder que mejor encarnó el ideario de Fidel Castro en América Latina. Siempre se declaró admirador confeso y lo visitaba con frecuencia en Cuba. La isla debe a Chávez haber recibido ayuda energética en uno de los peores momentos de la revolución.
ESPECIAL | LMN | miércoles 6 de marzo de 2013
Hugo Chávez cuando fue recibido en 1994 por Fidel Castro en La Habana.
HEREDERO PERDIDO La Habana (DPA) > Con la muerte de Hugo Chávez, también Cuba ha perdido al gran líder político que añoraba tras la lenta desaparición pública de Fidel Castro. Admirador confeso y amigo íntimo del revolucionario cubano, el venezolano fue la persona que mejor encarnó las ideas de Castro en las últimas décadas en toda América Latina. Chávez se encargó no sólo de socorrer con petróleo a la atribulada Cuba de las penurias económicas, sino también de insuflar aire fresco a las ideas políticas de Fidel. Si Castro fue para Chávez el gran modelo a seguir, también Chávez fue para Castro su heredero ideal en las tribunas del subcontinente. "Para mi hermano Chávez, campeón olímpico de nuevas ideas socialistas", le escribió el ex presidente cubano al venezolano en la dedicatoria de un libro que le regaló en 2006 en La Habana. "Fidel siempre ha sido un Quijote (...), pero un Quijote victorioso, invencible", decía por su parte Chávez sobre su "amigo" y "mentor". Ambos se conocieron hace más de 18 años. En 1994, tras salir de prisión por el fallido golpe de Estado de dos años atrás, Chávez viajó directamente a La Habana a buscar consejos para su futuro político. Tenía previsto, además, pedir una entrevista para conocer en persona a su ídolo. Castro, recuerdan testigos, se presentó sin embargo por sorpresa en el aeropuerto para recibir él mismo al entonces desconocido militar venezolano. Con su fino olfato político, el revolucionario cubano había reconocido temprano al futuro líder de masas.
"Esperé a Chávez en el aeropuerto, lo conduje al lugar de su hospedaje y conversé con él durante horas, intercambiando ideas", recordó el propio Castro en una carta sobre el presidente venezolano, teñida ya de pesar por la inminente muerte de su discípulo. No sólo los ideales de izquierda unían a ambos, sino también su particular estilo de hacer política. Tanto Castro como Chávez construyeron aparatos de gobierno modelados en torno a su persona. Y los dos eran ídolos de masas consumados, que encadilaban a su público desde la gran tribuna. Brillante, agudo y carismático Fidel Castro, contundente, directo y lengua-
raz Hugo Chávez. De su mentor heredó el venezolano términos como el del "imperio" para fustigar a Estados Unidos, y a Castro se refirió también a menudo para enarbolar la bandera de la emancipación en América Latina. Si el libertador venezolano Simón Bolívar es la figura histórica que representa por excelencia el proyecto socialista de Chávez, Fidel Castro es posiblemente el líder político vivo al que más ha elogiado en sus discursos. "El nombre de Chávez se conoce y se respeta en el mundo entero", decía Castro en su última carta al vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro. Son palabras que bien podían servir
para describir también el papel en el que al propio ex presidente cubano le gustó verse durante décadas como líder de los movimientos emancipadores del Tercer Mundo. Chávez fue la figura que sucedió a Fidel Castro como ícono de la izquierda latinomericana cuando la imagen del cubano empezaba a desgastarse. "Lo quiero por sobre todas las cosas", dijo sobre el venezolano a la agencia DPA en 2012 el astro del fútbol argentino Diego Maradona, admirador declarado de Castro. Las visitas de famosos cautivados por las revoluciones latinoamericanas, reservadas en los '60 a Fidel Castro,
Chávez visita a Fidel Castro en su lecho de enfermo en La Habana, en agosto de 2006.
también empezaron a llegar a Caracas a comienzos del siglo XXI. El cineasta Oliver Stone, el actor Sean Penn o el filósofo Noam Chomsky son o fueron algunos de los más conocidos admiradores de Chávez, así como en otra época lo eran Jean-Paul Sartre o Julio Cortázar del líder cubano. La solidaridad de Chávez con Cuba no se limitó a las declaraciones públicas. Caracas apoya desde hace años a La Habana con unos 100.000 barriles de crudo diarios, vendidos en condiciones muy favorables a cambio de servicios médicos y educativos de la isla en los barrios más pobres de Caracas y otras ciudades venezolanas. Cuba y Venezuela "son una sola nación", dijo también en alguna ocasión Chávez, artífice del concepto de la "Venecuba" como corazón del bloque socialista latinoamericano. Por eso, la evolución de la salud de Chávez fue seguida siempre con especial interés en la mayor de las Antillas. "Chávez está malito", se podía oír en las calles de La Habana durante sus últimos días de vida, cuando los partes médicos apuntaban ya a lo peor. Acostumbrados a que los detalles sobre la salud de Fidel Castro sean guardados como secreto de Estado, los cubanos comentaban con avidez lo poco que se conocía al final sobre la enfermedad de Chávez. El gobierno de Raúl Castro garantizó al presidente venezolano siempre la máxima discreción para su tratamiento médico. Chávez se operó cuatro veces en la isla y la visitó en decenas de ocasiones para recibir quimioterapia y radioterapia.