Suplemento Economía & Energía

Page 1

Domingo 18 de noviembre Año 2012

Entrevista

"Buscamos desarrollar un polo agrario en Senillosa" El titular de la sociedad Fronteras Sustentables, Diego Heinrich, habló con E&E sobre el megaproyecto cerealero que pondrán en marcha en Arroyito. Dio detalles sobre el modelo de negocio y destacó las condiciones agroecológicas de la región para estos emprendimientos.

22

Páginas 6 y 7 ECONOMÍA

La letra chica La reforma impositiva que se aprobará la semana que viene en la Legislatura busca sumar 100 millones de pesos al fisco. E&E repasó el proyecto para conocer qué sectores serán alcanzados y con qué modificaciones. 22 Páginas 2 y 3

AFP

Producción

Trabajo irregular

Hablemos de economía

Nuevo paradigma

Blanqueo doméstico

Dilemas tributarios

El nuevo secretario de Fruticultura de Río Negro habla de cuáles serán sus líneas de acción. La reconversión, una de las propuestas.

Unas 400 trabajadoras regularizaron su situación tras la campaña de difusión del Ministerio de Trabajo de la Nación.

Como en la Isla de los Pingüinos, el armado de un esquema impositivo exige progresividad. El tema de los jueces y Ganancias.

22

Páginas 4 y 5

22

Página 3

22

Página 8


2

Domingo 18 de noviembre de 2012

Nota de tapa

Cuentas provinciales Sebastian Fariña Petersen

U

nos 100 millones de pesos. Eso es lo que busca el gobierno provincial con la reforma fiscal que, de no haber sobresaltos, será aprobada de forma express la semana que viene en la Legislatura. Se trata de la segunda modificación impositiva del año, aunque esta vez los alcanzados por las subas serán, en su mayoría, pequeños contribuyentes. De todas formas, argumentan los diputados oficialistas, muchos de los cambios obedecen más a preservar la equidad tributaria antes que a la necesidad de recaudar más. E&E repasó la letra chica del proyecto de reforma de la Ley Impositiva para conocer en detalle a qué sectores afecta y qué impacto tendrán las nuevas alícuotas para el fisco. En principio, los cambios se centrarán en el principal tributo de la provincia, Ingresos Brutos, aunque también, en mucho menor medida, en el Inmobiliario y en Sellos. En el primer caso, se aumentaron algunas alícuotas y hay sectores como los profesionales y algunos oficios que estaban gravados a tasa cero que ahora pasan a la alícuota general (3%, que baja a 2% en caso de tener ingresos menores a 1,2 millón de pesos anuales). Una vez aprobada, las subas comenzarán a regir en enero de 2013, es decir que con la declaración ju-

El revés de la reforma Los cambios impositivos que la Legislatura aprobará la semana que viene permitirán al Gobierno sumar unos 100 millones de pesos al Tesoro. E&E repasa la letra fina del proyecto, que abarca a muchos de los pequeños contribuyentes. Profesionales con título y algunos oficios como zapateros, carpinteros y artesanos tendrán que empezar a pagar Ingresos Brutos a partir de 2013.

Por Roberto Aguirre

aguirrer@lmneuquen.com.ar

Sebastian Fariña Petersen

rada de ese mes deberá presentarse el anticipo en base a las nuevas alícuotas.

Comercio mayorista

Incluye a todos los rubros mayoristas de la provincia, sin importar el producto que vendan. La alícuota pasará de 3 a 3,5%.

Hipermercados

Incluye a 25 bocas de expendio provinciales. La alícuota pasa de 3 a 3,5%. Representará para el fisco 13,2 millónes de pesos más.

Construcción privada y servicios Incluye, entre otros rubros, movimientos de suelo, instalaciones de todo tipo, terminaciones, colocación de vidrios y pintura. Pasará de 3 a 3,5%. Esto significará unos 27,2 millones de pesos más de recaudación para este tributo. La obra pública, en tanto, sigue exenta de Ingresos Brutos.

Los sectores que sufrirán modificaciones son los siguientes:

Servicios Venta de automotores complementarios a la actividad petrolera nuevos y usados Incluye perforación, producción y Incluye todos los modelos de autos y motos. La alícuota pasará de 3 a 3,5% e implicará una suba de 7,8 millones de pesos. Hasta ahora, Neuquén tenía uno de los porcentajes más bajos del país. Buenos Aires, Córdoba, por caso, poseen el 4%.

mantenimiento de pozos y extracción de petróleo. La alícuota será de 3,5%, cuando antes era de 3%. Aquí también Neuquén estaba por debajo de otros distritos petroleros como Chubut y Santa Cruz. El impacto en las cuentas provinciales será de casi 22 millones, según calculan desde Rentas.


3

Domingo 18 de noviembre de 2012

Profesionales con título

Sebastian Fariña Petersen

Aumenta el personal doméstico en blanco en la región

Es una de las reformas más grandes y será, posiblemente, la que más polémica despierte. Los profesionales que ejerzan de forma autónoma deberán pagar la alícuota general (2 y 3%), cuando hoy están gravados a tasa cero. El incremento alcanza a informáticos, abogados, contadores, arquitectos, ingenieros, geólogos, médicos, odontólogos, bioquímicos y veterinarios entre otros oficios.

Según el Ministerio de Trabajo de la Nación, en los últimos tiempos se regularizaron 400 empleos. Siguen las campañas para mostrar las ventajas.

D

esde que el Ministerio de Trabajo de Nación comenzó con las campañas de difusión, unas 400 empleadas domésticas dejaron el sector informal y comenzaron a trabajar en blanco. Así lo informó la delega local de esa dependencia, María Maldonado, quien afirmó que cada vez son más las consultas que reciben mes a mes de empleadores para regularizar la situación de su personal.

Desde los colegios ya salieron a criticar la medida, porque afirman que la carga fiscal que los afecta ya es alta, pero además que les implicará mayores costos contables. Según pudo saber E&E, los organismos ya planean solicitar a los diputados una suba gradual, aunque esto se definiría en los próximos días. Según informaron desde el gobierno provincial, Neuquén es el único distrito del país donde los profesionales no pagan Ingresos Brutos. La medida se tomó en momentos en que la zona estaba en pleno crecimiento, para fomentar la radicación de trabajo calificado.

El sector de servicios domésticos es claramente el más vulnerable de todos. Los bajos salarios se suman a condiciones laborales precarias. Se desempeñan en general sin vacaciones ni feriados pagos, sin licencias de ningún tipo y sin realizar aportes jubilatorios.

En Córdoba, por ejemplo, la alícuota alcanza los 4 puntos. En Chubut, Ciudad de Buenos Aires, Mendoza y Río Negro, es de 3%, mientras que en provincia de Buenos Aires llega al 3,5%. En Neuquén será del 3%, aunque se puede inferir que la enorme mayoría de los profesionales autónomos facturan menos de 1,2 millón de pesos al año, con lo que la alícuota llegará a 2%.

Según detalló Maldonado, muchas veces esto se debe a los propios preconceptos que arrastran las trabajadoras. “Muchas de ellas creen que si son tomadas en blanco van a perder la Asignación Universal por Hijo (AUH), pero esto no es así. La mayoría de ellas cobra sueldos por debajo del mínimo vital y móvil, con lo cual seguirán percibiendo ese beneficio”, indicó la funcionaria.

La Provincia espera recaudar 13,6 millones de pesos con ese incremento.

También habló del efecto indirecto de la AUH sobre el sector. Al tener un ingreso mínimo garantizado por ley, el poder de negociación de las trabadoras es mayor,

Oficios

Una de las cosas más curiosas del esquema tributario provincial es que hay varios oficios que tributan Ingresos Brutos, en una clara inequidad con profesionales que facturan mucho más y no pagaban. Sin embargo, hay sectores que no estaban alcanzados por el impuesto y que ahora sí deberán abonar la alícuota general.

todos los mínimos para aquellas actividades alcanzadas por los mismos.

Según el nomenclador, estarán alcanzados la reparación de calzado y marroquinería, la reparación de artículos electrónicos de uso doméstico, los servicios de enseñanza particular, los artesanos, los ebanistas (carpinteros), los jardineros y el servicio de reparación del hogar.

En cuanto al Impuesto Inmobiliario, el retoque fue mínimo. Lo que se hizo fue una modificación en el tributo para los desarrollos urbanísticos, para los cuales se aplicará una escala que se hace progresiva según el año de ejecución. La idea es no cargar de tributos el arranque de la obra.

Más cambios

En Sellos, sólo se tocaron los valores para algunos trámites.

Más allá de la modificación de las alícuotas, también se modificaron los mínimos anuales, que se toman en referencia a la declaración jurada del año anterior. En este caso, el rango uno subió 10 pesos y a partir de allí se incrementaron

Nota de tapa

Por otra parte, además de la reforma de la Ley Fiscal, también habrá modificaciones en el Código Fiscal. En este caso, se dejará afuera de las exenciones impositivas a televisión por cable y la satelital.

algo que, como dijo días atrás la presidenta Cristina Kirchner, permite obtener mejores condiciones de empleo y de salario. Por otra parte, las campañas del ministerio también buscan quitar algunos mitos para el empleador. “Muchos se creen que por blanquear a la empleada doméstica van a quedar bajo la mira de la AFIP. Esto no es así, se trata de un trabajador empleando a otro trabajador”, señaló. Además, la regularización del personal doméstico tiene un costo muy bajo y lo que se pague puede ser deducido de ganancias, permitiendo un ahorro importante a fin de año. Cuando se habla de personal doméstico, la AFIP incluye no sólo

a las trabajadores que limpian casas. También están incluídos mucamas, niñeras, cocineras, jardineros, caseros, amas de llaves, damas de compañía, mayordomos, institutrices, nurses o gobernantas, siempre y cuando trabajen para un mismo dador de trabajo, como mínimo 6 horas semanales.

Sector vulnerable Según un estudio a cargo de Fernando Groisman (Conicet-UBA) y de la becaria Eugenia Sconfienza (Conicet), publicado en Página 12 hace unos días, el empleo doméstico registra tasas de informalidad del 81,41% para el segundo trimestre de 2012, lo que representa 654.051 personas en esta situación. La actividad ocupa a casi el 10% del mercado de trabajo y muestra una proporción de empleo no registrado mucho mayor al del mercado en general, que llega al 31,61%. La investigación, elaborada en base a la Encuesta Permanente de Hogares que realiza trimestralmente el INDEC reseña que el sector del servicio doméstico emplea en total 803.436 personas en todo el país. Es realizado principalmente por mujeres, que superan el 90%.


4

Domingo 18 de no

PRODUCCIÓN

políticas productivas

D

esde hace menos de un mes, Julián Álvarez está al frente de la Secretaría de Fruticultura de Río Negro. Este ingeniero agrónomo fue elegido por el gobernador Alberto Weretilneck para hacerse cargo del área tras la salida de Juan Manuel Pichetto de la cartera de Producción, en medio de las críticas desde un sector del PJ a la actual gestión que también derivaron en llegada de Alfredo Palmieri al área de Producción. Álvarez busca introducir cambios estructurales en la actividad. Así lo explicó a E&E en una extensa charla donde habló de las urgencias de este año, las expectativas para la próxima temporada y la estrategia que piensan implementar desde la Secretaría de Fruticultura para una actividad con gran impacto económico en la región. En su visión, hay tres aspectos clave: asegurar un precio mínimo de la fruta, transparentar los costos de la cadena frutícola y, al mismo tiempo, que el Estado juegue un rol determinante en las tradicionales ayudas a los productores, orientadas a premiar a quienes tengan mayor productividad por hectárea y fruta de mayor calidad y no al tradicional reparto de fondos a todos por igual, que desde su punto de vista han terminado por ser una mala medicina. Si bien reconoce que parece una utopía, y de hecho cita al escritor Eduardo Galeno cuando dice “gracias a la utopía caminamos”, Álvarez explica que está interesado “en introducir cambios estructurales y hay un punto que hasta ahora nunca se decía y nunca se hacía”. “Pretendemos que, a partir de ahora, el día que haya ayudas éstas estén dirigidas a una estructura eficiente, que tenga problemas de mercado pero no por la ineficiencia de su propia estructura”, detalló.

Productividad y reparto Para el funcionario, en el Alto Valle todavía hay muchas superficies productivas deficientes, con variedades obsoletas, con sistemas de plantación inadecuados, que no llegan las 30 toneladas por hectárea, lo que tira para abajo la productividad y además genera fruta de mala calidad. “Aspiramos con los futuros programas a llevar una producción de 40 toneladas por hectárea y no de 32 y que el porcentaje de manzana que va a industria sea el 38% y no del 55% como en la actualidad”, explicó Álvarez. Para eso están preparando un plan de extensión general y de control, donde se pueda identificar a los productores, hacer una estratificación y tener los distintos tipos de problemas detectados para poder ayudarlas a convertirse en estratos más eficientes dando una pauta y recursos técnicos y económicos para hacerlo. Por ejemplo, en una superficie de pera

o manzana que ya no produce con la calidad y cantidad necesaria para competir en el mercado, la idea es erradicarla y diversificar con otro cultivo que aporte rentabilidad al conjunto. Y eso con recursos del Estado. Una de las quejas de los productores es que parte de su caída en la competitividad responde a la falta de financiamiento para poder invertir en nuevas variedades de fruta o sistemas para incrementar la calidad. Frente a ese punto, Álvarez explicó que “cuando hagamos la estratificación de productores en el programa de extensión que queremos desarrollar vamos a poder tener financiamiento dirigido de acuerdo a las necesidades. Por ejemplo, aquel productor eficiente que tenga una producción de 50 hectáreas por toneladas le vamos a dar para el riego por aspersión. Ahora, aquel que no llegue a esos niveles no se lo vamos a dar porque primero tiene que hacer otras cosas”. Álvarez asegura que “la política que queremos implementar es muy distinta al tradicional reparto del Respa a todos igual. En realidad, queremos que eso no suceda más. Pretendemos que cuando se distribuyan recursos sea sobre una estructura distinta y que en definitiva esos recursos se conviertan en más crecimiento y no en pérdida como ahora, donde estas ayudas en realidad lo que han hecho es que cada vez estemos peor”. De todas formas, Álvarez, quien reconoce que en la década del '70 había 7.000 productores frutícolas y en la actualidad sólo 2.200, asegura que “nuestro objetivo es mantener una fruticultura con productores, que no se caigan más productores”. Y en su visión económica respalda la que “lleva adelante el gobierno nacional, con una economía de inclusión con aumento del consumo y el empleo, con aumento del mercado interno y también de las exportaciones y mucha incidencia del valor agregado y mucha estimulación del valor agregado que hace que estemos en estas condiciones frente al pensamiento de que no es necesaria la intervención de la economía, más cercano a la ortodoxia liberal”. En su visión, este pensamiento que asume que el que disciplina es el mercado dice que lo central es bajar los costos. No por eficiencia productiva sino bajando impuestos, bajando aportes, y esto genera menos redistribución.

Compromisos Según Álvarez, hasta ahora estuvo abocado a cumplir con los compromisos asumidos por Wereltineck con los productores frutícolas, que en

Productividad en la mira El nuevo secretario de Fruticultura de Río Negro, Julián Álvarez, le anticipó a E&E los ejes de su gestión. Precios mínimos para la fruta, reglas claras en los contratos y una fuerte participación del Estado para que el know how y el financiamiento apunten a un incremento de la cantidad de fruta por hectárea. Aseguró que habrá préstamos para reconvertir a otros cultivos.

Por Ernesto Nimcowicz

nimcowicze@lmneuquen.com.ar

conjunto suman casi $82 millones. “De los 70 millones de pesos que se comprometió a pagar el gobernador sólo restan pagar unos $13 millones de los cuales $6,5 millones se pagarán el lunes”, indicó. Estas asistencias incluyeron $40 millones para la poda, que ya se pa-


5

oviembre de 2012

van a abonar antes de fin de mes. También precisó que además quedarán por pagar unos $7,5 millones correspondientes al gasoil. Además, señaló que había otro programa, que se ha completado totalmente, dedicado a la distribución de dispensers o emisores de feromonas por el cual se ha beneficiado a 2.157 productores y 8.774 has. La mayoría de este beneficio consistió en un aporte no reintegrable que entregó la provincia de Río Negro.

Cambios

d garon totalmente, y $18 millones por el fuerte granizo caído a fines del pasado que afectó a buena parte de los productores de Ingeniero Huergo y Villa Regina. La asistencia por el granizo incluye dos partes. Una a través del Ente Compensador del Granizo de las cuales ya se pagaron $11,8 millones pesos y mañana se abonarán otros $5,5 millones. También se habilitó una línea de beneficios para aquellos productores que fueron afectados por el granizo pero no formaban parte del ente compensador, con lo cual no estaban asegurados. Según Álvarez, a ese grupo ya se les pagó $4,8 millones y faltan pagar otros $2,5 millones que seguramente se

Con respecto a los cambios que ya empezó a motorizar Álvarez desde la Secretaría de Fruticultura, figura el incremento en las adhesiones al Ente Compensador del Granizo para la temporada 2012/2013 que el año pasado, tras la muerte de Soria, primero se derogó pero luego fue reflotado tras las fuertes complicaciones climáticas. Según el funcionario, se trata de un instrumento clave para cubrir a los productores frutícolas. Muchos productores se habían ido del Ente y habían quedado sólo unos 400. “Ahora volvimos a contar con 800 adhesiones y queremos llegar a 1.200 productores de los casi 2.200 que hay en toda la provincia”, indicó. Para el funcionario rionegrino, se trata de un instrumento clave basado en la solidaridad de los que participan y que a diferencia de los seguros tradicionales los productores quedan cubiertos frente al granizo y se les paga a todos lo mismo independientemente de la calidad de la fruta. Con respecto a las expectativas para la próxima temporada, un tema clave frente a las complicaciones de las últimas temporadas, Álvarez entiende que hay indicios de mejores resultados. “Si los mercados se comportan como estamos previendo es probable que haya una mejora bastante importante en los ingresos que normalice un poco la situación en el 2013”, indicó. Esto básicamente debido a que en los destinos de ultramar (Europa) se esperan mejores precios por la pérdida de fruta en el viejo continente. Si bien el de ultramar era un destino clave de los exportaciones del Alto Valle, éstas venían cayendo por el alza de costos internos. En tanto, Brasil, el se-

PRODUCCIÓN

gundo destino en importancia para la pera y la manzana finalmente, ya normalizó su ingreso desde septiembre, luego de las barreras impuestas desde mayo pasado. Según Álvarez, “más allá de las demoras finalmente se va a vender casi toda la fruta”.

Precios Otro de los ejes por donde pasará el foco de la gestión de Álvarez desde la Secretaría es intentar lograr un precio mínimo de la fruta que se paga a los productores y de los costos de la cadena frutícola. Para eso, antes de que termine el año van a convocar a los distintos actores en el marco de Ley de Transparencia y Contractualización que existe en la provincia de Río Negro para empezar una negociación acerca del precio mínimo garantizado. Allí van participar los productores, empacadores, comercializadoras y exportadores. Si bien el marco normativo existe, nunca se le dio cabal cumplimiento. Álvarez dice que intentarán revertir esta situación Además, están terminando de armar un proyecto de ley junto a la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén para darle un marco normativo a nivel nacional a la comercialización de la fruta y el cumplimiento de los contratos. Este proyecto se sumará al que se había presentado durante la gestión Saiz y que por estos días retomó estado parlamentario. La idea es también contar con un precio mínimo. La ley también tiene en cuenta todos los conflictos que pudieran darse en el cumplimiento de los contratos y cómo solucionarlos. Precisamente, una de las herramientas que según Álvarez contribuye a la identificación de los precios de la cadena frutícola es el Observatorio de Precios sobre el cual hay distintas opiniones. Para el funcionario, es una herramienta útil para que todos los actores de la cadena participen “y acepten sus costos por igual si no es imposible ponerse de acuerdo”. En el Observatorio participan todos los sectores involucrados y también Nación (a través de los Ministerios de Economía, Industria, Trabajo, y Agricultura) y las provincias productoras (Río Negro, Neuquén y Mendoza).

En busca de un mercado para la piel de pescado

L

a piel de pescado es un residuo contaminante de la industria pesquera. En Chubut, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) investiga sobre el desarrollo de productos en diferentes rubros seleccionado y también sobre el testeo mediante un estudio de mercado para analizar la posibilidad de introducir este nuevo material. Las especies utilizadas son merluza, perca o trucha criolla, trucha arco iris y pejerrey patagónico. Junto con el Centro INTI Cueros, se avanza en la mejora continua para la obtención de materia prima de calidad en cuero de pescado, bajo procesos de curtido amigables con el medio ambiente. Los rubros más importantes en los que se inserta son, entre otros, indumentaria, accesorios, decoración e interiorismo, orfebrería, calzado y objetos de diseño. “Los resultados preliminares del estudio de mercado que estamos actualmente ejecutando demuestran lo atractivo del material exhibido”, explican los especialistas

del Centro INTI-Chubut. “La percepción de ‘novedoso’, la calidad en la textura lograda, las posibilidades de aplicar tintes y el potencial de utilización e introducción en mezclas con objetos con diseño resultarían las claves creativas que le estarían confiriendo este atractivo particular”, y agregaron: “La percepción del valor de los productos con cuero de pescado es elevada”.

Quitar el olor Las diferentes terminaciones logradas al cuero posibilitan múltiples aplicaciones. El aroma a cuero de pescado no es conocido y podría jugar en contra sobre ciertos artículos ligados a un consumidor acostumbrado al aroma de cuero vacuno. Por ello, los especialistas del Centro INTI Cueros se han enfocado a la recomendación de modificar este atributo, logrando cueros sin aroma. Esta ha sido otra aplicación positiva de la información preliminar generada del estudio de mercado y el trabajo coordinado entre los Centros de Investigación INTI Chubut e INTI Cueros.


6

Domingo 18 de noviembre de 2012

ENTREVISTA

Desarrollo agrario

U

n grupo de productores de la pampa húmeda impulsará en los próximos años un desarrollo agrario en la zona de Arroyito. Planean producir cereales y oleaginosas bajo riego presurizado en unas 8 mil hectáreas que hoy son un desierto. Apuntan a cubrir la demanda local de forraje, que hoy proviene de otras provincias. Días atrás se realizó una audiencia pública donde la firma que encabeza el proyecto, Fronteras Sustentables, explicó los alcances del mismo. Allí, pequeños chacareros de Senillosa mostraron algunos resquemores por el uso del agua y de herbicidas como el Glifosato. E&E conversó con Diego Heinrich, presidente de la sociedad, que detalló cómo será el proyecto. Explicó cuál será el modelo de negocio y dijo que es sustentable desde el punto de vista ambiental. Destacó que buscan ser pioneros del desarrollo cerealero en la zona, de la mano del paquete tecnológico que se utiliza en las zonas húmedas. En líneas generales, ¿cuál es la idea del proyecto de Arroyito? La idea es hacer un desarrollo de campos agrícolas y realizar la transformación del suelo hoy semiárido en campos productivos agrícolas bajo sistemas de producción tecnificados, como puede ser el sistema de siembra directa y el riego por aspersión. ¿Cómo surge este proyecto? Era un proyecto David Spinetto, a principio del siglo pasado, que fue quien hizo las primeras siembras de trigo. Parte de su familia, hoy nucleada en la firma Corsalmi S.A., hizo un desarrollo de cultivos intensivos, que por avatares económicos fue vendido. Nosotros tomamos esta posta, realizamos un acuerdo entre Corsalmi y Fronteras Sustentables, que es nuestra sociedad, para poner el proyecto en marcha y hacer un desarrollo bajo la concepción de agricultura sustentable. Entendemos que tiene que ser sustentable desde lo ambiental, lo económico y lo social. Obviamente, todo está regulado por distintas legislaciones y en este momento estamos haciendo esos trámites, por ejemplo para conseguir los permisos de usos de agua. Como requisito previo hicimos la audiencia pública para conseguir la licencia ambiental. ¿Cuántas hectáreas se destinarán en total? Son 14.911 hectáreas que son las relevadas por la firma Corsalmi, de las cuales se van a realizar unas 8.384. Habrá 162 parcelas de 100 hectáreas perimetrales con 70 regadas. El proyecto está estimado a un plazo de 6 años, con seis eta-

“En Neuquén hay rindes potenciales mejores que los de la pampa húmeda” El presidente de la sociedad de productores que pondrá en marcha un megaproyecto cerealero en Neuquén habló con E&E. Dijo que las condiciones de la región son aptas y que el negocio es viable. Aseguró que buscan un emprendimiento sustentable y dio detalles sobre la demanda de agua y electricidad. Por R.A. pas de desarrollo y una inversión estimada de 100 millones de dólares. Volviendo a lo ambiental, el tema de la demanda de agua despertó resquemores entre pequeños productores de Senillosa. El resquemor de los productores es saludable y justo, incluso para nosotros también. Ellos quieren garantía de que la concesión de agua exista y se cumpla; nosotros también. Ese canal estaba pensado para 10 mil hectáreas. Se construyó para 12 metros cúbicos y hay 6 en la tirada. Hay una subutilización en la infraestructura y hay que buscar el equilibrio entre maximizar el recurso y que todo el mundo

tenga agua. Es que Senillosa se pensó, en su momento productivo, en un proyecto que terminó en el fracaso. Nuestra visión justamente es poder desarrollar ese polo. Son chacras de mayor escala, económicamente viables. El negocio que planteamos ahí es en base a cereales y oleaginosas. Pensamos como cultivo top al maíz o la cebada, cultivos forrajeros, que son los que está necesitando la provincia para ser transformados en proteínas. Ese polo va a tener impacto social, va a ser el primer eslabón de una cadena de valor y también apunta al valor agregado en origen. Esto será una plataforma de oportu-

nidades como visión. Vamos a ser organizadores y desarrolladores junto a otras empresas, el Gobierno, el Municipio y la ONG Aapresid. Queremos que esas 162 parcelas se transformen en 162 productores y que detrás de ellos se desarrollen servicios y proveedores para esas chacras y que se genere una cadena de valor hacia adelante, como chacras avícolas, tambos, criaderos de cerdos. Va a haber oportunidades para emprendedores. Otra cosa que preocupa a algunos sectores es el uso del Glifosato. ¿Viene dentro del paquete tecnológico que van a utilizar? Sí, seguro. Proponemos siembra directa con todo su paquete tecnológico. Uno de los herbicidas base es el Glifosato. En la audiencia pública quedó muy claro que vamos a usar los pesticidas normados y autorizados por Senasa y que a su vez Neuquén tiene una ley provincial que adhiere a los productos autorizados por Senasa. De hecho, hoy se usan. Neuquén tiene 8 mil

hectáreas de producción y ya se está usando el Glifosato. Uno de los temas más polémicos del uso del Glifosato son las fumigaciones aéreas, que pueden ser muy contaminantes en las zonas periurbanas. ¿Piensan utilizar este método? En principio, por nuestra propuesta a partir de pivotes, diría que no se prevén aplicaciones aéreas. Pasando a lo económico, ¿es rentable este tipo de emprendimiento en estas latitudes? No son comunes inversiones del calibre que ustedes proponen. Sí, es rentable. El costo de la hectárea, con infraestructura y todo, va a ser equivalente a lo que puede costar en Pergamino o en otro lugar. Alguno va decir que Pergamino está más cerca del puerto, y es cierto. Pero Neuquén tiene el consumo al lado y es importadora del 90% de las proteínas. Nosotros vamos a poder producir in situ, sin costo de flete. Hay un mercado muy fuerte, que hace que este proyecto, de la magnitud que estamos planteando, sea viable y rentable. ¿Los rindes son los mismos? Sí, y mejores también. Las condiciones agroecológicas son muy buenas, sobre todo para el maíz. Hay rindes potenciales que van por encima de los mejores de la pampa húmeda. Si efectivamente esto es un negocio, ¿por qué no se desarrolló


7

Domingo 18 de noviembre de 2012

hasta ahora, teniendo en cuenta la gran rentabilidad del sector después de la devaluación?

esta etapa de la obra, ¿evalúan algún subsidio a la obra de agua o al precio de la energía?

No es sencillo entrar en este negocio. Las barreras son altas. Hoy por hoy si alguien decide ampliar la extensión de la pampa húmeda compra un campo al lado. Nosotros hace cuatro años que vinimos a Neuquén. Hay muchos requisitos que cumplir y el capital quizás necesite respuestas más rápidas. Pero una vez que todo esto se destrabe va a ser una cuestión de verlo y de desarrollar. Inclusive, no es tan así como usted lo plantea. El desarrollo de pivotes y maíz que hay en la cuenca del Valle del Río Negro es impresionante. Para Neuquén somos pioneros, pero para el Valle entramos 10 años tarde. Esta zona se está mirando con mucho interés. Es cierto que la inversión es muy alta en infraestructura, y en cualquier país suele venir de la mano de los gobiernos. Los gobiernos tienen que involucrarse en este tipo de desarrollos con créditos a largo plazo.

No, en este momento no se evalúa.

¿En este caso se espera algún tipo de préstamos del gobierno provincial? Hemos hablado con muchos bancos privados, por ejemplo el Nación, y a la hora de estructurar financieramente creemos que van a estar presentes. Pero no para financiarnos a nosotros sino a los chacareros finales. Va a haber 163 potenciales medianos agricultores y es a ellos a quienes hay que fondear. La Provincia tiene una ley sancionada de subsidio de tasa. Pero no es que estemos pensando en que nos tengan que dar la plata, sino que tienen que participar con políticas de largo plazo. Más allá del financiamiento, en

¿Cómo funciona el modelo de negocio? ¿Es a través de un fideicomiso? Posiblemente el vehículo legal sea un fideicomiso. Es igual que cuando se construye un departamento desde el pozo: cuando termina el desarrollo se entrega el título de la chacra implementada. Es un mecanismo novedoso en Neuquén. Existen en Mendoza y en San Juan. Sí, en esas dos provincias solamente. Es un tipo de emprendimiento muy novedoso en todo el país. ¿Ya hay inversores interesados? Sí. Obvio que necesitamos seguridad jurídica y la garantía del agua. Estamos trabajando en cumplir todos los requisitos dentro de la Ley de Agua y la de Impacto Ambiental. Cuando se obtengan los permisos iniciaremos la venta en pozo. Hoy tenemos una factibilidad otorgada de agua y estamos trabajando para la concesión.

La década de la clase media en América Latina

de las regiones más desiguales del mundo, pero es "una de las pocas o la única donde la desigualdad está cayendo", dijo Augusto de la Torre, economista jefe para América Latina del Banco. La importancia de la clase media –según el BM, aquellas personas que ganan entre 10 y 50 dólares al día– radica en que conduce a una mejor gobernanza, amplía los mercados crediticios y mayor gasto en sectores sociales, según el Banco.

Un estudio del Banco Mundial asegura que entre 2003 y 2009 el sector alcanzó un 30% de la población de la región, en un aumento inédito. Economistas de la institución hablan de un cambio histórico.

L

a clase media en América Latina aumentó a niveles récord entre 2003 y 2009, hasta llegar a constituir un inédito 30% de la población, según un informe del Banco Mundial (BM) divulgado este martes.

el BM como clase media-baja, un sector vulnerable con una alta probabilidad de caer en la pobreza.

En ese período, la clase media aumentó un 50%, pasando de 103 millones de personas a 152 millones, lo que logró revertir la realidad vigente durante décadas de mayoritarios sectores pobres en la región.

Cambio histórico

Actualmente, pobres y clase media representan cada uno un 30% de la población, mientras los ricos son un 2% y el restante 38% se ubica en un renglón catalogado por

economía

En 1995, un 45% de la población era pobre, un 20% clase media y un 33% estaba en el sector vulnerable.

"Mientras la mayor parte de los países de la región han dado grandes pasos en reducir la pobreza, también se encuentran encaminados a convertirse en sociedades de clase media, lo cual representa un cambio estructural histórico", señaló el presidente del BM, Jim Yong Kim, en la presentación del informe. América Latina sigue siendo una

¿Cómo es el tema con la electricidad?

Crecimiento El progreso de la clase media fue impulsado tanto por el aumento de los ingresos (el PIB per cápita de la región creció a una tasa anual del 2,2% en la década de 2000, en tiempos de auge económico), aunque también tuvo un papel clave una mejor distribución de esos ingresos. Los países que más han contribuido al aumento de la clase media han sido Brasil, que da cuenta de un 40% del crecimiento total, Colombia y México. Actualmente, la proporción de la clase media es mayor en Uruguay, Brasil, Chile, Argentina y Costa Rica, mientras que es menor en El Salvador, Bolivia, Honduras, Ecuador y República Dominicana. La región muestra una considerable movilidad económica ascendente: "Al menos el 43% de todos los habitantes de América Latina cambiaron de clase social entre mediados de los años noventa y finales de los años 2000", indicó el informe.

Se pidió la factibilidad al EPEN y ya la tenemos para las primeras 3.000 hectáreas, es decir, las primeras tres etapas. Para el resto habrá que hacer alguna obra adicional. ¿De cuánto será la demanda de electricidad?

No obstante, dicha movilidad no es homogénea en todo el continente. (AFP)

Son casi 14 megas.

INDICADORES

Monedas DÓLAR compra / venta

$4,76 / $4,81 onza de oro cotización internacional u$s 1.713

q

q

EURO compra / venta

$6,05 / $6,23

PESO CHILENO compra / venta

$0,009 / $0,009

=

l

REAL compra / venta

q

$2,31 / $2,34

q

Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 16/11/2012.

l

Gas

PRECIO henry hub

3,79 u$s/Mbtu

q

PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA

11,17 u$s/Mbtu

=

Petróleo

PRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI

86,99 u$s/bbl

q

l


8

Domingo 18 de noviembre de 2012

Hablemos de economía

Los impuestos y la isla de los pingüinos E

l recurso literario de utilizar un país imaginario para criticar a la sociedad contemporánea es muy viejo y eficiente. Lo usaron, por ejemplo, Tomás Moro en su “Utopía” (1516), Jonathan Swift con sus viajes de Gulliver de 1726 (al que los ingleses, muy educados, le quitaron importancia, convirtiéndolo en un cuento para niños) y también Anatole France en la “Isla de los Pingüinos” (1908), una ácida crítica a la sociedad europea de principios del siglo XX. Según relata France, cuando los pingüinos se organizaron socialmente y hubo que crear impuestos, los ricos –en nombre de la igualdad– pretendían que todos pagaran lo mismo y no hubiera relación de los impuestos con los ingresos ya “que los pobres viven de la hacienda de los ricos, por lo cual es sagrada”, mientras que no faltó el pingüino de alcurnia que sostuviera: “Soy noble, y, por tanto, no contribuiré. Admitir un impuesto es propio de gente plebeya. Que pague la canalla”. (pág. 82 y 83)

Como en la novela de Anatole France, las inequidades tributarias del país obligan a repensar el sistema impositivo. Por qué los jueces sí deberían pagar Ganancias.

Por Humberto Zambon pampa húmeda han aumentado astronómicamente, el impuesto inmobiliario representa solamente el 0,5% del PBI debido a una valuación fiscal ridícula. Recuérdese que cuando la provincia de Buenos Aires intentó una tímida actualización de esos valores, una patota encabezada por el presidente de la Sociedad Rural presionó a los legisladores tratando de impedir que sesionaran, situación que da profunda vergüenza ajena. Como esa valuación se utiliza también para el impuesto a los bienes personales, la recaudación de este tributo parece una broma: 0,6% del PBI (casi 20 veces menos que en los países desarrollados). Recuérdese también que desde la época de la dictadura, durante el ministerio de Martínez de Hoz, ha sido eliminado el impuesto a la herencia (solamente la Provincia de Buenos Aires acaba de restablecerlo).

“¿Qué hace un libro de Anatole France, con más de un siglo de antigüedad, en un artículo sobre economía actual?”, se podrán preguntar ustedes. Se los voy a contar: al pensar sobre una materia pendiente que tiene Argentina hace muchísimos años, la actualización y modernización impositiva, y las enormes resistencias que esta posibilidad genera, no pude menos que recordar ese libro y realmente volví a gozar de su lectura, razón por la que no puedo dejar de recomendárselos.

Exenciones

Contribución Yendo a nuestro tema, la técnica tributaria enseña que la contribución impositiva debe estar relacionada con la capacidad de pago de los contribuyentes. Es más, hay acuerdo generalizado en que los impuestos deben ser progresivos: tienen que haber tasas crecientes para gravar recursos o riquezas mayores. Lo contrario es el impuesto regresivo, que significa que los que menos tienen proporcionalmente más pagan, como ocurre –por ejemplo– con el IVA. Por esa razón, en el mundo moderno se mide la equidad impositiva de un país en función de la importancia que tienen en los

que determinará la ley, y que no podrá ser disminuida en manera alguna mientras permaneciesen en sus funciones.

recursos del Estado los impuestos al ingreso (en nuestro país “Impuesto a las Ganancias”) y al patrimonio personal. En la comparación internacional nuestro país queda muy mal parado, razón por la que es imprescindible una profunda reforma impositiva. Por ejemplo, en el impuesto a las ganancias la tasa máxima que pagan los grandes ingresos es del 35%, mientras que en los países

avanzados es de alrededor del 50%. Las sociedades pagan el 35% de sus ganancias, pero las personas no tienen gravado lo que perciben por dividendos, intereses por títulos públicos o depósitos bancarios, etc. (exenciones que no existen ni en Brasil, Uruguay, Chile, México ni en ningún país desarrollado) por lo que solamente el 4% de la población paga impuestos a los ingresos personales. Por otro lado, en un país de enorme riqueza agropecuaria, donde los precios de los campos de la

A todas esas anomalías se suman exenciones personales que hay que revisar. Un caso es el de la Justicia. La tradición británica desde el siglo XVIII, recogida por la Constitución de Estados Unidos primero y por la Constitución Argentina luego, procura asegurar la independencia de los jueces mediante dos mecanismos: 1) la permanencia en sus cargos y 2) la intangibilidad de los salarios. Así lo establece el Art. 110 de nuestra Constitución Nacional: Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios una compensación

Esta norma constitucional procura evitar actos discriminatorios contra determinados jueces individualmente y que la fijación de salarios en forma individual sea usada como un arma de presión o extorsión sobre los mismos, pero bajo ningún concepto se refiere a medidas de carácter general, como es el caso de los impuestos a los ingresos para todos los ciudadanos en un plano de igualdad. Suponer que los jueces conforman un sector separado por sus privilegios especiales del resto de la población ofende a los principios republicanos y democráticos que conforman la esencia de nuestra organización política y es claramente violatorio de otras normas constitucionales de mayor rango, como la declaración del Art 16: Todos sus habitantes son iguales ante la ley… La igualdad es la base de los impuestos y de las cargas públicas. Esta última interpretación es mayoritaria en la doctrina y también dentro de la Justicia. Como un ejemplo se puede tomar la declaración del Presidente de la Federación Latinoamericana de Magistrados (electo en 2008), Dr. Miguel Ángel Caminos, que sostuvo taxativamente: “Todo el mundo debe pagar impuestos”. Inclusive en Estados Unidos, de donde nuestra Constitución tomó el texto del Art. 110, desde el año 1937 los nuevos jueces pagan sus impuestos como cualquier ciudadano. En el año 1996 el Congreso Nacional derogó las normas legales que exceptuaba del impuesto a los jueces. Sin embargo, la Corte Suprema menemista, presidida por Pedro Nazareno, aprobó la Acordada 20/96 que declara inconstitucional esa derogación. Para completar el absurdo, esa interpretación basada en el texto del Art. 110, que limita la intangibilidad salarial expresamente a los jueces, ha sido extendida arbitrariamente a todos los funcionarios del poder judicial, violando claramente los principios de igualdad ante la ley. Resulta urgente que la Suprema Corte anule a la Acordada 20/96 y que el Poder Legislativo se aboque a la reforma impositiva integral.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.