Suplemento Economía & Energía

Page 1

Domingo 2 de diciembre Año 2012

Economía

Escalera a la clase media

Un estudio del Banco Mundial señala que el sector creció un 10% en los últimos 15 años en Argentina y se duplicó desde 2003. La suba se explica mitad por el crecimiento del PBI y mitad por la distribución del ingreso. Como contraparte, se ven limitaciones en el efecto de la educación y una cada vez más creciente clase vulnerable.

22

Páginas 2 y 3

Fondos buitres

Economía

Hablemos de economía

Escenarios financieros

Industria y crisis

El efecto Brasil

La suspensión del fallo de Griesa pone en suspenso el default técnico. Cuáles son los caminos que podría transitar Argentina.

El economista Ernesto Bilder repasa la historia de la sustitución de importaciones y analiza el actual modelo argentino.

La realidad del país vecino afecta de lleno a la Argentina. Desde el efecto rebote al estancamiento de los últimos años.

22

Página 4 y 5

22

Páginas 6 y 7

22

Página 8


2

Domingo 2 de diciembre de 2012

Nota de tapa

Dilemas del siglo XXI

La nueva clase media

Según un informe del Banco Mundial, entre 1995 y 2010 los sectores medios crecieron un 10% en el país. Sin embargo, entre 2003 y 2009 la cantidad de argentinos en este estrato se duplicó, pasando de 9 a 18 millones. De este crecimiento, la mitad se motivó en el incremento del PBI y la otra en la distribución del ingreso, con activas políticas estatales. No obstante, hay señales que encienden una luz de alerta: la escasa movilidad intergeneracional, el crecimiento de un sector altamente vulnerable y la virtual encapsulación social del sector.

L

a clase media se convirtió en un actor clave de la última década en Argentina. Un estudio realizado por el Banco Mundial (BM) determinó que, entre 1995 y 2010 creció un 10% la cantidad de personas que ingresó a ese sector de la población. La suba se aceleró de forma marcada desde 2003, a partir de la devaluación, el crecimiento económico y las políticas de distribución del ingreso. En la era K, 9 millones de personas pasaron a formar parte de la clase media, que se duplicó. Esto deja al país primero en el ranking de movilidad económica en América Latina, por encima de Brasil y Uruguay (22%) y Colombia (16%). Conviene empezar cualquier aproximación al tema con una definición de la clase media. El BM parte de una extensa caracterización para despejar prejuicios y centra la caracterización en dos

Por Roberto Aguirre

aguirrer@lmneuquen.com.ar

aspectos centrales: la seguridad económica (la baja posibilidad de caer en la pobreza) y el nivel de ingresos. Para este último punto se estableció un parámetro de entre 10 y 50 dólares per cápita al día de promedio, lo que arroja un resultado, para una familia tipo, de ente 14.600 y 73 mil dólares al año. En todos los casos, se ajustó la medición por paridad del poder adquisitivo, es decir que se tiene en cuenta cuánto se puede comprar con un dólar en cada país. En el caso de Argentina, el ingreso promedio de la clase media se calculó en 54,3 dólares por día por hogar lo que implica cerca de 8.000 pesos mensuales. El piso, en tanto, es de alrededor de 6.000 pesos mensuales por familia. Alrededor del 50% de la población, según el BM, está en esta situación. Los datos se tomaron de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC. No se informa, sin em-


3

Domingo 2 de diciembre de 2012

bargo, si fueron deflactados con la inflación que mide el organismo.

Lo difícil es mantenerse

Causas Si se analiza en detalle el crecimiento del sector desde el punto de vista de las causas, el país arroja un dato diferencial. En América Latina este fenómeno se explicó, según el BM, en un 75% por el propio crecimiento de las economías y en un 25% por la distribución del ingreso. En Argentina, sin embargo, esta relación fue de un 50-50. El fuerte componente distribucionista se explica en la creación de cientos de miles de puestos de empleo en un sector privado dinamizado a partir de 2003, pero también en las políticas activas del Estado como la moratoria previsional o la Asignación Universal por Hijo. Para decirlo de otra forma, el efecto derrame no fue el único generador de la nueva clase media. ¿Cuál es el perfil de esos nuevos privilegiados por esta década de crecimiento y redistribución? Según el BM, “las personas que pasan a formar parte de la clase media tienen un nivel educativo superior al de los que han dejado atrás. También es más probable que vivan en zonas urbanas y tengan un empleo en el sector formal. En el caso de las mujeres de la clase media, es probable que tengan menos hijos y estén más integradas en la fuerza laboral que las mujeres de los grupos pobres o vulnerables”.

El fondo Hasta aquí, la parte “positiva” que puede sacarse de este estudio. Por debajo del mensaje general que se otorga, sin embargo, hay varias lecturas que encienden una luz amarilla. En principio, el trabajo destaca que la movilidad social se da entre personas de la misma generación, pero no entre una y otra generación. Esto quiere decir que el posible ascenso en esta escala aún está enormemente ligado al origen familiar de la persona. El BM sostiene que “la educación y el nivel de los padres todavía influye en el nivel de los hijos”. Es al menos preocupante que esto ocurra en países donde la educación es gratuita. La mayor escolarización alcanzada en los últimos años y el incremento significativo del presupuesto nacional para todos los niveles debería tener un impacto mayor. Los tiempos de “mi hijo el dotor” parecen no repetirse, al menos según este estudio, y está claro que la movilidad social es impensable sin una educación pública a la altura de las circunstancias. Por otra parte, existe un punto que todos los artículos que se hicieron

Nota de tapa

Por Juan Pablo Secter (*) Los números son contundentes, la clase media argentina se duplicó y alcanza a casi la mitad de la población total. A diferencia de los sectores de los extremos, la clase media es volátil y está muy atada a la performance económica del país. En 1995 representaba al 38% de la población, en 2003 (post crisis) pasó al 24% y en 2009 al 46%. No tenemos datos confiables para analizar el período 2009-2012, pero no sería extraño que haya habido una desaceleración.

eco de este trabajo evitaron. Si bien se destaca el aumento de la clase media, el BM reseña que la clase que más creció y que ocupa una mayor parte de la población latinoamerica -aunque no de la argentina- es la “vulnerable”. Se trata de un escalón intermedio entre los sectores medios y pobres. La noticia puede ser buena, en tanto que millones de personas escaparon de la indigencia y de las condiciones extremas. Aún así, el concepto de vulnerable denota su precariedad, ya que estas familias serán las primeras en caer en caso de una crisis. Aunque el BM no lo explicite, es

probable que en este grupo estén presenten aquellos trabajadores que escapan a las estadísticas, que son los que no están registrados. En Argentina, este sector representa un tercio del total. Se trata de asalariados que no logran las mismas mejoras en sus sueldos porque están por afuera de las negociaciones formales y terminan perdiendo contra la inflación.

Componente social Hablar de clase obliga a mirar la dimensión social de los sectores medios. No sólo el ingreso los define, sino cierto status, así como su participación en el conjunto de la

sociedad. En este sentido, el trabajo del BM se hace una pregunta clave: “A medida que evoluciona hacia una estructura social más madura, con una clase media más grande que hace oír su voz más resueltamente, América Latina se encuentra en una encrucijada: ¿romperá (aún más) con el contrato social fragmentado que heredó de su pasado colonial y seguirá persiguiendo una mayor igualdad de oportunidades o se entregará aún más decididamente a un modelo perverso en que la clase media se excluye de participar y se vale por sí misma?”. Pocos sujetos políticos son tan maleables como la denominada clase media argentina. A menudo, el concepto funciona a modo de receptáculo vacío: cada uno, según su interés, lo dotará de un sentido práctico. Así, fue la clase media la que, en 2001, hizo eyectar el gobierno de Fernando de la Rúa con esa “gota que rebalsó el vaso” que fue el corralito financiero. La misma clase media en ascenso le dio la victoria a Cristina Kirchner en 2007 y se la renovó en 2011. Estos actores, revestidos ya con un ropaje épico, se manifestaron masivamente contra el gobierno en el 8N, hartos de medidas supuestamente restrictivas de sus derechos adquiridos como comprar dólares o viajar al exterior. Ya hay quienes opinan que aquí radica el eje de las futuras tensiones tanto en Argentina como en buena parte de América Latina: una clase media ascendente que no le reconoce al Gobierno ningún mérito en haber generado las condiciones para el crecimiento económico y el reparto de la torta. Una clase media que se siente atacada y responde, y que cada vez toma mayor protagonismo 2

El componente del PBI que más creció desde la crisis de 2001 es el gasto del Gobierno, que ha sido un gran movilizador de la economía, generando un importante efecto redistribuidor. Las políticas activas implementadas (jubilación de amas de casa, asignación universal por hijo, incorporación de empleados públicos y suba de sueldos de los mismos), han demostrando ser muy útiles para “subir” gente a la clase media. Sin embargo, no son suficientes para mantenerla. No sería de extrañar que si el Estado se desfinancia y la economía deja de crecer, una parte de la nueva clase media (la que el Banco Mundial llama vulnerable) vuelva a caer.

Clase emprendedora El desafío es lograr una clase media emprendedora, capacitada y productiva. Que movilice la economía de manera autónoma y genere fuentes genuinas de trabajo. Por eso las nuevas políticas de clase media deberían enfocarse en la simplificación de los procesos de creación de empresas, en una reforma impositiva para las Pyme y en el estímulo de la generación de empleo. La mayoría de los emprendimientos que se generan en la economía quedan truncados en la etapa de la subsistencia. Dar el salto de microemprendedor a empresario es hoy casi imposible: las cargas burocráticas, legales e impositivas agobian y dificultan el proceso de crecimiento y generación de puestos de trabajo. Se necesitan reformas impositivas, laborales y administrativas para lograr una clase media empresaria, generadora de empleo. Que el salto de microemprendedor a empresario sea tentador y no traumático.

(*) Economista. Docente de la Universidad de Río Negro.


4

Domingo 2 de di X

economía

E

n una semana para el infarto para los tenedores de deuda argentina, la decisión del miércoles pasado de la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York de “no innovar”, que suspendió transitoriamente el pago de u$s 1.330 millones a los fondos buitres que había dispuesto el juez Thomas Griesa (lo cual hasta ese momento forzaba al país a ingresar literalmente en un default técnico), despejó el desembolso del Cupón PBI que el Gobierno debe realizar el 15 de diciembre próximo por casi u$s 3.500 millones. Acto seguido, el valor de los bonos argentinos, sobre todo los cupones, volaron por las nubes, tras haber sido duramente castigados los días previos. Sabrina Corujo, analista de Reseach, de la sociedad de Bolsa, Portfolio Personal, explicó a E&E que con esta medida “la Argentina ganó tiempo y no ingresará en default técnico el 15 de diciembre cuando deba realizar el pago de los cupones del PBI bajo legislación de Nueva York”. Además, Corujo recordó que mientras antes Argentina había dicho que no iba a pagar a los holdhouts, en la última apelación de la Argentina se dio la señal de que por lo menos se reabriría el canje. Además del pago de diciembre, el próximo pago fuerte que debe hacer la Argentina, bajo legislación de Nueva York, es en abril del año próximo. Otro tema clave es que la Corte de Apelaciones aceptó que los fondos de inversión con bonos de deuda argentina reestructurada puedan ser partes interesadas, algo que el juez Griesa se negaba a considerar, en las demandas que los tenedores de bonos en default llevan adelante contra la Argentina. Además, la Corte de Apelaciones convocó a las partes a una audiencia para el próximo 27 de febrero, lo que da al Gobierno tres meses de oxígeno para rever la estrategia contra los fondos buitre NML Capital, Blue Angel y Aurelius y los trece bonistas individuales argentinos que reclaman por su deuda en default.

Cronograma El tribunal dictaminó por voluntad propia y no a pedido de las partes un cronograma de presentaciones que terminará el 27 de febrero a las 2 de la tarde con una audiencia. La Argentina debe presentar su documentación el 28 de diciembre; los demandantes, el 25 de enero; el país podrá efectuar un contraalegato el 1 de febrero y las partes interesadas tienen que presentarse el 4 de enero. De esta forma, la orden del juez Griesa quedó suspendida. El magistrado había obligado a la Argentina a constituir un fondo de garantía por el 100% del reclamo de NML Capital (u$s 1.330 millones) antes de efectuar el pago del Cupón PBI (unos u$s 3.300 millones). Caso contrario, obligaba al Bank of New

Un respiro financi Tras el fallo del juez Thomas Griesa, que obligaba a la Argentina a depositar u$s 1.330 millones a los fondos buitres, la decisión de la Corte de Apelaciones de Nueva York de no innovar hasta el 27 de febrero aseguró el pago de los u$s 3.500 millones a los tenedores del cupón de PBI y evitó ingresar en un “default técnico”. E&E habló con especialistas para definir las posibles estrategias y la eventual reapertura del canje.

Por Ernesto Nimcowicz nimcowicz@lmneuquen.com.ar

York Mellon (entidad fiduciaria del pago) y a las cámaras compensadoras a no girar el dinero de los pagos que debía hacer el país por su deuda reestructurada. El fallo, según los expertos, hubiera derrumbado la figura del fideicomiso con la que se efectuaron las dos instancias del canje de deuda, en 2005 y 2010. La Argentina, los compensadores y la FED de Nueva York entendieron que eso pondría en riesgo al sistema financiero en su conjunto y podía convertirse en un peligroso antecedente para las futuras reestructuraciones de deuda global. De todas formas, la Corte de Apelaciones no resolvió la cuestión de fondo ni se expidió sobre la decisión de Griesa de pagar el 100% de los bonos en default en efectivo. El tribunal ya había dictaminado que la Argentina debía pagar y había pedido a Griesa que definiera cómo y cuánto. Pero el “stay”, o no innovar, despejó la posibilidad de un default técnico inminente, un día después de que la calificadora Fitch rebajara la nota de los bonos argentinos al nivel de “basura”. “Todas las cuestiones vinculadas a la causa están pendientes de la orden

que la reapertura del canje es una posibilidad aunque quieren una certeza de la Corte de Apelaciones antes de avanzar en ese sentido.

de esta Corte”, dictaminó. El tribunal definirá la forma de pago luego de la audiencia del 27 de febrero. La decisión de la Corte de Apelaciones se obtuvo tras la presentación del Gobierno argentino del lunes pasado a última hora, donde se contempló la posibilidad de reabrir

el canje de deuda para dar un tratamiento igualitario a los bonistas que no ingresaron. El argumento de la presentación fue una respuesta a Griesa, quien había considerado que igual trato significaba pagar la deuda sin quita y en efectivo y señaló la falta de voluntad de pago por parte del país. Desde el Gobierno admiten

Corujo recordó que toda esta situación que vienen sufriendo los bonos de la deuda argentina se debe a que en “los años 90 (cuando se generó gran parte de la deuda que luego entro en default) no existía la cláusula de acción colectiva que sí se incorporó a los bonos surgidos del canje del 2005 y 2010”. Esta cláusula, obliga a los tenedores de bonos minoritarios a aceptar los términos de una reestructuración en caso de superar, por ejemplo, el 80%. En el caso de los holdhouts, ésta representa sólo el 7%, y sin embargo han complicado sobre manera a la Argentina. En el caso de la reestructuración de la deuda griega, ya estaba funcionando esa cláusula y por eso se cerró con un porcentaje de adhesión menor al de la Argentina.

Futuro escenario Si bien en el mercado financiero nadie quiere anticipar cómo falla-


5

iciembre de 2012

economía

Deuda pública

iero

Argentina podría argumentar que la quita que deberían sufrir los tenedores de bonos argentinos no es del 75% como fue en su momento. “Es cierto que la quita ha sido menor por la performance sobre todo de los cupones del PBI”. También se cree que la quita real que experimentaron los bonos fue del 50%, debido al fuerte crecimiento de los cupones del PBI de los últimos años. De todas formas, Corujo también recordó: “El Gobierno podría también empeorar un poco la oferta como no reconocer los intereses de los últimos cuatro años. Lo único que no puede hacer es mejorarla, porque ahí sí debería considerar a todos los bonistas por igual”. Por su parte, Jorge Podestá, analista de Renta Fija de la sociedad de Bolsa Allaria Ledesma explicó que tras la decisión de la Corte de Apelaciones “se generó un fuerte rebote sobre los cupones del PBI en dólares bajo legislación de Nueva York (el TVPY y el TVP0) que en las últimas dos semanas habían llegado a caer 30%. En tanto, el cupón en dólares con legislación argentino (conocido como TVPA) no había caído tanto y por lo tanto su rebote fue menor. Los cupones en dólares subieron un 22% tras la decisión de la Corte de Apelaciones”.

rá la Corte de Apelaciones, Corujo recordó que si Argentina reabre el canje con los tenedores de bonos que quedaron afuera tras las reestructuraciones de deuda del 2005 y el 2010, “debería presentar una oferta por los u$s 2.000 millones que quedaron afuera. De ese monto sólo unos u$s 1.300 millones corresponden a la demanda presentada por el fondo Elliot”, aunque se estima el total de los fondos buitres tienen en su poder unos u$s 4.000 millones. El resto, son en su mayoría tenedores de la vieja deuda. Algunos analistas entienden que la

Mas allá de la incertidumbre que hubo en el mercado local, Podestá dice que en Alaria Ledesma siguen recomendando los bonos en dólares en el mercado argentino. "Pero estamos recomendando dejar los cupones del PBI y pasar a bonos con curva en dólares porque no creemos que se gatille el crecimiento del PBI por encima de 3,3% para este año. Y tampoco está claro qué va a pasar en el 2013". Entre los otros bonos en dólares con buenos rendimientos figuran el Bonar 2017 y Boden 2015 que tienen una TIR de 14%.

Bonos provinciales Con respecto a los bonos provinciales, un tema clave para Neuquén –que tiene dos bonos con legislación de Nueva York y acaba de colocar Letras de mediano plazo por 100 millones de dólares (a valor dólar linked)–, Podestá explicó que “también habían caído y al ser menos líquidos generalmente tardan un poco más en rebotar. Los más castigados fueron los de Córdoba y provincia de Buenos Aires” 2

OMAR NOVOA

YPF sale en busca de pequeños ahorristas Emitirá bonos por montos que van desde los 1.000 hasta los 250 mil pesos, que tendrán un rendimiento de alrededor del 19%. Se podrán adquirir por Internet.

E

n su camino para buscar fondos, YPF tiene previsto lanzar a mediados de este mes un bono en pesos dirigido a pequeños ahorristas, por montos que van desde los 1.000 a 250 mil pesos. El mismo se podrá adquirir a través de Internet o en forma telefónica con la mediación de bancos privados y públicos.

Voceros del sector financiero estimaron que YPF podría hacerse con facilidad de los 50 millones previstos para la primera colocación

Según versiones periodísticas, el único requisito para suscribir el título de YPF será estar bancarizado y tener una cuenta en alguna de las entidades financieras que actuarán como emisores.

Los títulos colocados en el mercado se pactaron a un plazo de 51 meses y pagarán una tasa variable sobre la base del valor Badlar más 425 puntos básicos (pb) que en la práctica equivalen al 4,25 %.

La noticia la publicó el diario Tiempo Argentino, que señala que ya se comprometieron como emisores el Banco Nación, el Santander Río, el Banco Provincia, el Banco Galicia y el Banco Macro. Aunque la compañía petrolera controlada por el Estado aún no lo confirmó oficialmente, la tasa de interés que pagará el título rondaría el 19% anual, una suma más que interesante comparada con otros títulos.

Ayer, la petrolera informó haber conseguido financiamiento por 1.360 millones de pesos para su plan de expansión en la producción de hidrocarburos.

Nuevos intrumentos A su vez, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, prometió que se impulsará la creación de nuevos instrumentos de ahorro y financiamiento. Lorenzino destacó la necesidad de crear "nuevos canales de distribución del mercado de capitales, ya que la percepción de la gente es que es una cueva de piratas donde

se timbra”, señaló el funcionario durante la conferencia “El capitalismo nacional y la integración regional” en el auditorio de Tecnópolis. Según el funcionario, "los instrumentos para canalizar el ahorro hoy no son suficientes" y evaluó que será posible incrementarlos a partir de esta reforma que el jueves aprobó el Senado. Lorenzino dijo que el mercado de capitales "tiene que ser una opción que nos permita invertir a través de instrumentos sencillos y baratos, y financiar a las empresas a través de la emisión de obligaciones o acciones". Por ese motivo, subrayó: "Nuevos proyectos se pondrán en marcha, se generarán nuevos empleos, se pagarán impuestos y habrá mayor posibilidad de que el Estado siga interviniendo, como ocurre con el modelo actual". Lorenzino consideró además que la Comisión Nacional de Valores (CNV) deberá ser "un actor central y no de reparto" en la regulación del mercado. El proyecto que el oficialismo logró aprobar en el Congreso promueve la "participación en el mercado de capitales de los pequeños inversores, favoreciendo los mecanismos que fomenten el ahorro nacional y su canalización hacia el desarrollo productivo". (NA)


6

Domingo 2 de diciembre de 2012

economía

Argentina en la historia (segunda parte)

Sustitución y crisis externa E

l crecimiento de la industria argentina se encuentra asociado a la crisis de los años treinta y sus efectos sobre el comercio exterior. La naciente producción era destinada al mercado interno y al consumo. Su desarrollo estuvo fuertemente representado en la pequeña y mediana empresa. David Rock señala que en 1939 más del 60 % de las firmas registradas como industriales tenían diez o menos empleados, mientras que las dedicadas a la exportación de carnes y sus derivados contaban con más de 300 operarios. En 1939, la mitad de los propietarios de las pequeñas industrias eran inmigrantes europeos y la mayoría estaban concentrados en Buenos Aires. La industrialización por sustitución de importaciones o ISI tuvo en las décadas de 1940 y 1950 complicaciones en su instrumentación. El modelo agroexportador logró siempre el apoyo de sectores tradicionales de la sociedad que a su vez eran los dueños de la tierra. Para los presidentes Agustín P.Justo (1932-1938) y Roberto M. Ortiz (1938-1940), lo conveniente era regresar a ser exportador primario pasadas las turbulencias. Sin embargo, se fue perfilando la perspectiva industrialista. El denominado Programa de Reactivación de la Economía Nacional, presentado por el ministro Federico Pinedo (1940-1941) incluía entre otras propuestas un gran plan de construcción de viviendas, trabas a las importaciones que competían con la producción nacional y reintegros a los exportadores de manu-

Las políticas para sostener el desarrollo de una industria por sustitución de importaciones obligan a repasar los intentos en el pasado, desde los planes quinquenales al desarrollismo y los ciclos de “stop and go”. Tierra del Fuego como un modelo de resultados dispares y los desafíos hacia el futuro.

Por Ernesto Bilder (*) facturas. El gran apoyo de la Unión Industrial es un indicativo de sus pretendidos objetivos, aún cuando finalmente no fue aprobado por el parlamento.

Planes quinquenales y desarrollismo El peronismo histórico, especialmente de 1946 a 1952, lanzó dos planes quinquenales. Dentro de sus finalidades estaba impulsar la industria. Por este camino comenzaron a producirse maquinarias

agrícolas, vehículos que en su mayoría utilizaban motores importados, se construyeron prototipos de aviones y aumentó la provisión de gas. En general, trató de disminuir el perfil agrario de la economía nacional, mientras que la redistribución de ingresos a favor de los sectores asalariados fortalecía la demanda de la nueva industria. El desarrollismo del presidente Arturo Frondizi (1958-1962) y su ideólogo Rogelio Frigerio fueron en esta línea destacados intentos industrialistas. Las ideas de Raúl

Prebisch, quien fuera secretario ejecutivo de la CEPAL entre 1950 y 1963, autor de la teoría del “deterioro de los términos de intercambio”, alertaba sobre la dificultad de ser productor de bienes primarios en un mundo que valorizaba los bienes industriales. Por su parte, los “costos comparativos” del economista inglés David Ricardo (1772-1823), que avalaban nuestra especialización agraria, tenían ya muchas objeciones como camino al crecimiento. Arturo Frondizi sostendrá: “La Argentina será una verdadera potencia si obtiene el autoabastecimiento energético y promueve ampliamente su siderurgia y sus industrias básicas”. De esta manera, el desarrollismo no sólo se preocupaba por los bienes de demanda final, sino que marchaba hacia la necesidad de completar la matriz productiva. El nuevo componente importante es el llamado a los capitales extranjeros, olvidando la

antigua posición nacionalista de A. Frondizi expresada en su libro “Petróleo y Política” (1954). Se abrieron las puertas a las empresas foráneas que entre sus actividades armaron automóviles en el país y buscaron petróleo. No solamente se trataba de sustituir importaciones, sino de satisfacer una demanda nueva, frenada por las restricciones de larga data en la controlada economía del peronismo. En la segunda mitad del siglo XX la presencia y desarrollo de empresas multinacionales modificó el funcionamiento económico de las naciones; su actividad con la importación de insumos y tecnologías, conjuntamente con el pago de dividendos presionó las cuentas externas. Si la que generaba la sustitución era una empresa nacional, existía la posibilidad de que se endeudara en dólares, los que debería pagar a su tiempo.

Limitaciones La gran limitación que comenzó a evidenciar la ISI fue que afectó el equilibrio de divisas, ya que continuaba respondiendo a la demanda interna y requería importaciones de maquinarias, bienes intermedios y tecnología, además de girar beneficios. Quien seguía produciendo los dólares era el sector agrario. Cuando eran insuficientes, se generaba el déficit de balanza comercial y/o de pagos que producían el freno a la economía argentina. El siguiente capítulo era una devaluación que pretendía corregir la situación alentando la exporta-


7

Domingo 2 de diciembre de 2012

ción y reduciendo importaciones. Las devaluaciones, con el tiempo y según fuera su magnitud, empujaban la inflación que volvía a descolocar el tipo de cambio a la vez que generaba una redistribución negativa de ingresos. De los años sesenta en adelante a estas crisis periódicas se las conoció como “stop and go”, indicando que no se lograban mantener largos períodos de crecimiento, ya que las cuentas externas le creaban en cierto momento un estrangulamiento que frenaba la economía. Se cuestionaba la crónica vulnerabilidad del país, que cada ocho a diez años generaba un ciclo de prosperidad y estancamiento. En el nuevo siglo se ha constituido un núcleo exportador más diversificado de la economía argentina, pero que continúa vinculado a la producción de bajo valor agregado. En 2011 la mayor vendedora al exterior fue la Minera Alumbrera, seguida por la estadounidense Cargill. De las 25 empresas más importantes, doce están vinculadas a la agroindustria, seis al petróleo y gas, dos a la minería y las restantes a productos industriales. La mayoría son de capitales multinacionales.

triales establecidas en su territorio del IVA, Ganancias y aranceles para las partes importadas. Posteriormente, en 2009, la ley 26.539 extendió los beneficios al bajar el IVA a los productos electrónicos de la isla que se vendieran en el país, completando la promoción al aumentar los impuestos a los productos que compitieran con lo fabricado en el sur. Según el Cippec (Centro de implementación de políticas públicas para la equidad y el crecimiento), todas estas ventajas impositivas, proyectadas para el 2012 significarán una caída de ingresos públicos de 5.600 millones de pesos y la entrada de importaciones por un valor aproximado de 4.500 millones de dólares. El componente nacional de los bienes que se producen en Tierra del Fuego es de 20 a 25%. Si bien estos valores pueden ser discutibles, marcan la problemática del ISI. Habría que distinguir entre lo que se gasta inicialmente para traer las maquinarias que producirán los bienes y lo que se requiere para importar insumos.

El ejemplo de Tierra del Fuego

No cabe duda de que la ISI puede generar nuevas ofertas de producción nacional, siendo una opción de crecimiento y trabajo. Marcelo Diamand supo ubicar bien el tema cuando escribió: “Llamamos política sustitutiva a la que permite reducir el coeficiente de importaciones que mide la proporción de éstas con el PBI”. Macroeconómicamente éste es el resultado que disminuiría la dependencia, ayudando a alejar los nuevos tipos de vulnerabilidad. Su principal objetivo, tan importante para la Argentina, es poder tener un modelo de desarrollo sustentable en el tiempo 2

Tierra del Fuego, con su industria electrónica, es hoy el ejemplo del nuevo capítulo de la ISI. Su historia comenzó en 1972, con la ley 19.640 que eximía a las empresas indus-

(*) Economista de la UNCo. La primera parte de este artículo se publicó el 4 de septiembre pasado, bajo el título "Un nuevo capítulo para la industria por sustitución de importaciones".

En octubre pasado Axel Kicillof, defendiendo en el Congreso el proyecto de Presupuesto 2013 sostenía: “El proceso de sustitución de importaciones requiere importación de insumos y maquinarias y el riesgo es que se terminen los dólares para hacerlo”. Era evidente que recordaba el “stop and go”.

Economía

Más desempleo en la eurozona La desocupación volvió a subir en octubre y ronda el 12%. España y Grecia son los países más afectados, con un cuarto de su población en esas condiciones. AFP

E

l desempleo en la zona euro afectó en octubre al 11,7% de la población activa, frente al 11,6% de septiembre. En España y Grecia, sin embargo, supera el 25%. En tanto, la inflación cayó fuertemente en noviembre hasta el 2,2%, según informó esta semana la oficina europea de estadísticas Eurostat. Se trata de un nuevo récord, que se traduce en 18,70 millones de personas en el paro en octubre en los 17 países que tienen el euro como divisa. En un mes, 173.000 personas pasaron a engrosar las filas de los desempleados y 2,17 millones en un año. "El nivel de desempleo es inaceptable", dijo el viernes Jonathan Todd, portavoz de la Comisión encargada de Asuntos Sociales. Para el ejecutivo europeo, conviene por lo tanto aplicar sus recomendaciones macroeconómicas por países "para dinamizar el mercado laboral".

España y Grecia La situación es particularmente dramática en España y Grecia, dos de los países más afectados por la crisis, donde el desempleo afecta a una de cada cuatro personas en edad de trabajar y a más de la mitad de los jóvenes. En España, el desempleo se elevó al 26,2% en octubre y, en

Grecia, donde los últimos datos disponibles se remontan a agosto, fue del 25,4%. Con la virulencia de la crisis, la situación se ha agravado considerablemente en el último año en los países del sur de Europa: el paro pasó del 18,4% al 25,4% entre agosto de 2011 y agosto de 2012 en Grecia; del 9,2% al 12,9% en Chipre; del 22,7% al 26,2% en España y del 13,7% al 16,3% en Portugal. En cambio, Austria con el 4,3%; Luxemburgo, con el 5,1%; Alemania, con el 5,4%; y Holanda, con el 5,5%, presentan las tasas más bajas de paro. En el conjunto de la Unión Europea

(UE), la tasa de desempleo fue del 10,7% en octubre frente al 10,6% en septiembre. En total, 25,91 millones de personas estaban sin empleo en la UE en octubre. A título comparativo, la tasa de desempleo era del 7,9% en octubre en Estados Unidos y del 4,2% en Japón, donde los últimos datos se remontan a septiembre. Eurostat también indicó que la inflación se desaceleró en noviembre, para situarse en el 2,2% frente al 2,5% del mes anterior. Este dato es inferior al esperado por los analistas, quienes vaticinaban una inflación del 2,4% en noviembre.

INDICADORES

Monedas DÓLAR compra / venta

$4,80 / $4,85 onza de oro cotización internacional u$s 1.715

q

EURO compra / venta

$6,16 / $6,34

q q

PESO CHILENO compra / venta

$0,009 / $0,009

=

l

REAL compra / venta

$2,23 / $2,24

q

Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 30/11/2012.

l

Gas

PRECIO henry hub

3,57 u$s/Mbtu

PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA

q

11,17 u$s/Mbtu

=

Petróleo

PRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI

88,94 u$s/bbl

q

l


8

Domingo 2 de diciembre de 2012

Hablemos de economía

LA ECONOMÍA DE BRASIL Es el principal socio comercial de la Argentina y su evolución explica mucho de lo que ocurre en este país. El crecimiento a otro ritmo y los efectos de las políticas ortodoxas.

E

l futuro de la economía argentina depende de las políticas económicas que adopte el gobierno nacional, de la reacción de los actores económicos y también, en gran medida, de lo que ocurra en el escenario internacional. Estos últimos son factores que no manejamos y, por lo tanto, generan incertidumbre. Influye la evolución de la economía mundial, y especialmente la de Brasil, que es nuestro principal socio comercial; detrás de él vienen Estados Unidos y China. Es que la economía argentina en la última década se ha volcado hacia el Mercosur y el resto de América Latina, donde Brasil es, por muy lejos, la principal potencia. Su producto bruto es de 2,4 billones de dólares (5 veces el PBI argentino), lo que significa que –por este indicador– es la 6ª economía mundial, y su situación es muy sólida: tiene reservas externas por 374.000 millones de dólares, una deuda pública equivalente al 66% del PBI (82% de la misma expresada en reales), con una balanza comercial equilibrada y una cuenta corriente de balanza de pagos que, para este año, se estima con un déficit de aproximadamente un 3% del PBI. En el año 2011 exportamos a Brasil por valor de 18.389 millones de dólares (20% del total) e importamos por 19.068 millones (27%). Desde hace varios años el resultado de la balanza comercial resulta negativo para nuestro país (679 millones de dólares en el 2011, 74 millones hasta agosto de este año). En el año 2010 Brasil creció a una tasa del 7,5% anual, luego de una tasa negativa en el 2009 debido a la crisis mundial, pero en el 2011 esa tasa se redujo al 2,7%, tendencia que continúa este año: en el primer semestre creció solamente el 0,9% y las últimas proyecciones lo llevaban al 1,8% para todo el año.

Rebote El fuerte crecimiento del 2010 se debió al “rebote” después de la

Por Humberto Zambon caída del año anterior y, fundamentalmente, al crecimiento del gasto público, tanto como medida para recuperar la economía como por razones políticas, ya que se trató de un año electoral. El promedio de crecimiento de los últimos años fue apenas superior al 3% anual. Llama la atención la menor tasa de crecimiento del Brasil en la última década, comparada con el fuerte crecimiento de nuestro país, cuando ambos se beneficiaron con el alza de los precios internacionales de sus exportaciones primarias y un mercado sostenido para las mismas. La razón está en que Brasil priorizó la estabilidad monetaria, con una política económica ortodoxa. Según explicó recientemente el economista brasileño Adhemar Mineiro, se mantuvo muy elevada la tasa de interés por lo que “se produjo una entrada de capitales financieros que revalorizó el real; la caída del dólar provocó una entrada fuerte de productos importados, principalmente de China… La suba de intereses redujo el margen de presupuesto para la inversión pública” (ya que la mayor parte de la deuda pública está en reales y a tasa variable; según un aporte del economista Eduardo Crespo, más del 40% del presupuesto nacional está destinado al pago de intereses). La liquidez creada por el ingreso de divisas no se volcó al crédito productivo sino al consumo, con tasas de más del 100%. El revalúo sufrido por el real se ve claramente en las siguientes cotizaciones del dólar: febrero de 2009 a 2,30 y julio del 2011 a 1,54.

Estancamiento El estancamiento del producto observado a partir del año pasado hizo que el gobierno tomara un paquete de medidas de reactivación de la economía. La principal fue la paulatina depreciación del real con respecto al dólar, llegando a superar

los dos reales a partir de mayo de este año. A eso se sumó una disminución de la tasa de interés de referencia, denominada SELIC (del 12,5% anual en el 2011 al 8% anual, unos dos puntos por encima de la inflación), tasa de interés subsidiada (por debajo de la tasa de inflación) para los préstamos otorgados por el Banco Nacional de Desarrollo, disminución de impuestos para la producción de automotores y de la denominada “línea blanca” de electrodomésticos y disminución de las cargas sociales que pagan quince sectores industriales. A raíz de estas medidas, a partir de junio de este año se observa un cambio en la tendencia de la evolución del PBI, con una moderada recuperación. De todas formas, el problema principal de la economía brasileña es la escasa inversión productiva, que influye directamente en el crecimiento del producto. Y esto se debe a la alta rentabilidad del capital financiero. El economista Miguel Bein (que fuera secretario de programación económica durante el gobierno de la Alianza) disertó en mes de agosto durante el congreso de AEDA en la Universidad de Buenos Aires sobre Argentina en el contexto mundial. Explicó: “Brasil tiene una tasa activa promedio para su economía que es seis veces la tasa de inflación. Por eso cuando uno va a Copacabana y les pregunta si prefieren el dólar o el real, responden el real. No es que sean más patriotas que los argentinos”. Esa enorme ganancia financiera genera una mentalidad rentística que prioriza la inversión financiera frente a la inversión productiva y frena al crecimiento económico. A pesar de los diferentes enfoques de política económica, se ha tomado conciencia en ambos países que los intereses brasileños y argentinos son complementarios y que es imprescindible la coordinación de las medidas a tomar para sobrellevar los efectos de la crisis mundial. Esperemos que el éxito acompañe a este esfuerzo 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.