Domingo 2 de marzo Año 2014
CONFLICTO CON LOS DOCENTES
paritaria docente
pARA ALGUNOS CONSULTORES ECONÓMICOS, cONCEDER UNA SUBA DE HASTA $10.000 como reclama aTEN IMPLICARíA aumentar LA MASA SALARIAL EN CASI 1.600 MILLONES DE PESOS. sI SE RESPETARA EL PEDIDO DE nACIÓN DEL 25%, ESO demandaría $286 MILLONES. y SI FUERA DEL 35%, DEBERÍAN INCREMENTARse $420 MILLONES. 22
Páginas 2 y 3
Todos los caminos conducen al déficit
El arranque de 2014
Financiamiento pyme
Hablemos de Economía
Preocupación por la caída en las ventas de autos 0km
Buscan fomentar nuevas herramientas
Los errores del FMI costaron caro
La baja a nivel nacional en enero fue del 2%. Si bien hubo incrementos, esperan una retracción a partir de este mes. 22 Páginas 4 y 5
Alejandro Vanoli, titular de la CNV, confirmó a E&E que quieren impulsar los fideicomisos y pagarés que cotizan en bolsa. 22 Páginas 6 y 7
El organismo financiero internacional reconoció por primera vez fallas en los cálculos del multiplicador monetario. 22 Página 8
2
Domingo 2 de marzo de 2014
ECONOMÍA
Alternativas financieras para neuquén y las otras provincias
Los escenarios del déficit por los aumentos a los docentes
Por ERNESTO NIMCOWICZ
Un incremento a los maestros en línea con el reclamo implicaría una suba en la masa salarial de $1600 millones. Y si fuera del 25%, como sugirió Nación, treparía a $286 millones. Todas las vías conducen a un mayor endeudamiento. Sebastian Farina Petersen
L
a administración de Jorge Sapag arrancó 2014 frente a un complejo escenario por las subas salariales otorgadas a la Policía de casi el 100%, sobre fines del año pasado tras la rebelión de las fuerzas de seguridad en varias provincias al sector de salud del 35%. Estos incrementos ya le demandaron a Neuquén casi $800 millones de la masa salarial para 2014, en un año donde el déficit inicialmente previsto en el proyecto de Presupuesto 2014 trepa a casi $850 millones. Y ahora se debe resolver cuánto se les otorga a los 22.000 docentes de la Provincia, una cuestión clave para los números de Neuquén. Si la administración de Jorge Sapag les otorgara a los docentes el pedido de llevar el mínimo de los $ 4.200 a $ 10.000 (lo que implicaría un incremento del 138%), esto le demandaría a las arcas provinciales un incremento en la masa salarial de $ 1.600 millones sin considerar las cargas sociales. Esto considerando que los 22.000 docentes ocuparan posiciones en la escala más baja. Pero en realidad son una proporción del total. El gobierno nacional recomendó para las paritarias con los docentes un tope del 25% en un intento por calmar las expectativas de la economía en un escenario donde ya se produjo una devaluación del dólar y se busca frenar el traslado inmediato a precios y salarios. Si se aplicara este porcentaje para las negociaciones salariales con los docentes (el tema es responsabilidad de las provincias desde que la educación fue traspasada a los distritos durante el gobierno de Carlos Menem) el incremento en la masa salarial a la que debería hacer frente la Provincia rondaría los $286 millones. Nuevamente, considerando que los 22.000 docentes que hay en la provincia ganaran el mínimo lo que en este caso implicaría subirlo de $4.200 a $5.250. De todas formas, la cifra debería ser más elevada, ya que entre los trabajadores de la Educación la mayor proporción tiene años de antigüedad y capacitación que les genera salarios por encima del mínimo. Y si se aplicara una suba del 35% tal como se les otorgó al sector de la salud, el monto total del incremento en la masa salarial superaría los $420 millones. En este caso, la primera categoría
do. Y para este, antes de los incrementos de diciembre pasado, de $2.100 donde estimamos una suba para el gasto salarial de los estatales del 30%. Pero tras los incrementos a la policía y un escenario de probable suba al resto de los empleados ahora prevemos un déficit de $2.700 millones. Esto considerando el 100% otorgado a la Policía y un 30% a los empleados estatales”. De todas formas, desde la consultora remarcaron que se trata de estimaciones basadas en las tasas generales de ingresos y gastos de 2013 con las proyecciones de 2014.
Previsiones
El gobernador Jorge Sapag y Daniel Huth, secretario de ATEN. de los maestros neuquinos pasaría a percibir $5.670. Por ahora, el gobierno neuquino hizo trascender que sólo ofrecería a los docentes los $1000 otorgados a todos los empleados estatales y a partir de junio cuando se termi-
ne de implementar el acuerdo del año pasado. Pero es probable que el conflicto docente -que estallará esta semana con la huelga decretada por ATEN- termine por aceptar algún incremento. Todos estos escenarios, harán ob-
viamente que el déficit fiscal de la provincia se eleve. Desde la consultora IARAF Arriel Barraund explicó a E&E: “Nosotros tenemos una estimación para el déficit ejecutado de Neuquén de $1.500 millones el año pasa-
La Provincia, en el Presupuesto 2014 enviado a la Legislatura en octubre pasado, preveía un déficit de sólo $846 millones, casi similar al presupuestado para 2013 lo, que en términos relativos representaba una proporción menor. De todas maneras, los incrementos otorgados a la Policía y al sector de la Salud implicaban hasta ahora un aumento en la masa salarial para las arcas provinciales de $800 millones. Por su parte, para Economía y Regiones, “en 2014, el contexto fiscal será bien distinto del observado en 2013. Las mayores presiones salariales de los gremios provinciales
3
Domingo 2 de marzo de 2014
Economía
(que arranca por el sector docente y luego se extiende al resto), junto a recursos que perderían dinamismo, presagian un ejercicio más complicado que el que acaba de finalizar. Desde la consultora proyectan un escenario base para el conjunto de las provincias con una reversión en las tasas de crecimiento de los recursos y los gastos: la previsión para las erogaciones es que se aceleren al pasar de un crecimiento del 29,9% en 2013 hasta un aumento del 31,6%. En tanto, para los ingresos el ritmo de variación se vería reducido en un 3%, cayendo del 32,5% al 29,5%. Desde Economía & Regiones, advierten que “de convalidarse estas proyecciones, las variables provinciales presentarían una brecha negativa por primera vez desde 2011, del orden de los 2 puntos porcentuales”. Un punto importante es que al igual que ocurrió en Neuquén, la mayor parte de las provincias ya hicieron reformas tributarias que implican subas de impuestos. En Neuquén, se incrementó Ingresos Brutos del 1,5% al 3%. Gracias a la reforma, Neuquén logró por primera vez que los ingresos propios se ubiquen en casi un 30% de los recursos totales, superando incluso por primera vez a las regalías. Pero el gobernador, Jorge Sapag, ya anticipó frente las demandas salariales que no habrá nuevos incrementos de los tributos provinciales. En sintonía, desde Economía & Regiones afirman: “No vemos espacio para nuevas reformas tributarias, dado que la presión fiscal se ubica en niveles máximos”. Por su parte, las transferencias por coparticipación observarían un comportamiento similar al de 2013: este caso, las mayores expectativas inflacionarias incrementarían la recaudación de IVA (y en menor medida Ganancias), lo cual compensaría la caída de ingresos producto del menor nivel de actividad. El año cerraría con una suba del orden del 30%. Un aspecto que sí juega a favor de las provincias es que la mayor devaluación tendrá un impacto positivo sobre las regalías petrolíferas, metalíferas y el Fondo de la Soja, compensando en alguna medida el ajuste en los giros discrecionales. Según Economía & Regiones “el primer segmento de recursos, que beneficia a las provincias cordilleranas, se expandiría un 35%, respondiendo fundamentalmente a la suba del tipo de cambio, ya que las cantidades producidas se mantendrían constantes en el mejor de los casos. En contraposición, el Fondo Sojero aumentaría no sólo por el efecto de la devaluación sobre los precios sino sobre las cantidades. Se espera una cosecha de 54 millones de toneladas con un incremento del 11% en relación a la cosecha 2012/2013.
Mayor endeudamiento Todos los caminos conducen a un
Historia de desencuentros
mayor endeudamiento en un contexto menos favorable por la suba del dólar oficial que hará más cara las emisiones dólar linked que utilizó Neuquén el año pasado al colocar Letras de Tesorería y los u$s 330 millones de los bonos TICAFO. Según Economía y Regiones, durante el último trimestre del año pasado, las provincias debieron intensificar su presencia en el mercado de capitales, al incrementarse la necesidad de financiamiento para cubrir el pago del medio aguinaldo, y los vencimientos de certificados de obras públicas realizadas en el transcurso del año, y que se acumulan durante el último trimestre. Las emisiones se limitaron a un grupo selecto de jurisdicciones, integrado por aquellas de mayor peso económico (Buenos Aires, CABA, Entre Ríos, Mendoza) y por las que recaudan regalías que pueden colocar como activo colateral (Chubut y Neuquén). Las emisiones de Letras de Tesorería y bonos dollarlinked totalizaron los $6.860 millones, con una expansión del 46% respecto del mismo período del año anterior y del l 40% medido contra el trimestre anterior. En valores absolutos, los montos se incrementaron en $2.166 y $1.975 millones, respectivamente. Y aunque Neuquén muestra mejores indicadores en varios rubros que otras provincias (como el indicador de autonomía, el porcentaje del gasto en personal cubierto por envíos automáticos federales), lo que le da mayor grado de libertad que otros distritos, deberá volver a recurrir a nuevas vías de financiamiento ya sea bonos o letras. Otra de las alternativas, que ya se pusieron en marcha, fue la fir-
ma en diciembre pasado de una prórroga de las deudas provinciales por tres meses con Nación del Programa de Desendeudamiento que se había acordado en 2010. En la práctica implica un ahorro de $10.000 millones para el conjunto de las provincias.
El año pasado, luego de varios meses de conflicto el gremio ATEN firmo un acuerdo salarial en junio pasado con el Gobierno, mediante el cual los docentes recibieron un incremento del valor punto del 36% en tres cuotas que fue al básico. En tanto, los administrativos del Consejo Provincial de Educación (CPE) percibieron una suma fija de 1.300 pesos, también en tres pagos. El Gobierno se aseguró, además, que el debate salarial se retomará en junio de 2014, buscando garantizar el inicio del ciclo lectivo. El acuerdo incluyó una suba del valor punto del 19,55% con los haberes de julio, con los de enero del 29,33% y con los de abril de 2014, lo que hace que el acumulado sea de del 36,33%. Para un maestro inicial la propuesta implicó el aumento progresivo de $460 pesos en la primera cuota; $690, en la segunda; y $850 en la tercera. En tanto para un docente ubicado en la mitad de la escala percibió $676 de aumento en agosto; $1.074 en febrero; y cobrará $ 1.331 en abril. En tanto, para los docentes de mayor antigüedad los incrementos fueron de $875 en la primera
cuota, $1.313; en la segunda y $1.626 en abril próximo. En tanto, para los administrativos y auxiliares que dependen del CPE la suba fue de 1.300 pesos a pagar en tres cuotas durante los mismos meses que a los docentes. Tras el acuerdo se levantaron los descuentos aplicados a los docentes en los días de paro. El gobierno neuquino entiende que no debe hacer ningún ofrecimiento hasta junio próximo. Sin embargo, Daniel Huth, secretario general del gremio de ATEN, explicó a E&E: “Nosotros dijimos que si había un proceso inflacionario, debían adelantarse el pago de las cuotas y celebrarse una reunión con el Gobierno pero no fuimos convocados y por eso el plenario reunido este miércoles en Zapala decidió un paro por 72 hs y la declaración de un plan de lucha”. Además, Huth explicó que este año el pliego de los reclamos es amplio. En la parte, salarial, pedimos llevar a $10.000 el inicial dado que se ha demostrado que con la Policía se pudo dar el incremento”. El secretario general de ATEN dijo también que reclamarán porque el aumento sea en un sólo pago y en blanco.
4
Domingo 2 de
empresas
Empresa china compró Nidera Finalmente, el grupo chino COFCO Corporation, que entre otros negocios es la empresa que centraliza las importaciones de granos de China, cerró la compra del 51 por ciento de Nidera, una de las compañías más importantes del sector de granos en Argentina. La adquisición fue confirmada oficialmente el viernes pasado por Nidera, que con esta venta apunta a crecer en el mercado chino y realizar una serie de inversiones que le permitan posicionarse con mayor peso a nivel mundial. Por su parte, COFCO logra con el ingreso en Nidera una mayor presencia en el mercado de granos, además acceder al negocio de semillas y tecnología de cultivos en expansión y lograr presencia en el sector agropecuario de Argentina y Brasil. Si bien las principales plantas tanto en generación de aceites como en desarrollo de semillas de Nidera se encuentran en Argentina, el origen y la casa matriz de la firma se encuentran en Rotterdam, Holanda. Allí, el CEO de Nidera, Ton van der Laan, señaló que con la operación "se trata de capturar oportunidades de crecimiento. Los mercados de China y el resto de Asia son obviamente muy importantes para Nidera". "Estuvimos en la búsqueda de un socio estratégico que nos permitiera desarrollar su plan de inversiones a mediano plazo y, en ese sentido, la combinación con COFCO es ideal", destacó. Desde la empresa señalaron que con el ingreso del socio chino esperan posicionarse a la par de las grandes operadores del mercado de granos. Por su parte, el presidente de COFCO, Patrick Yu, dijo que "Nidera tiene una sólida plataforma de originación en Argentina, Brasil y Europa Central, que además de su red global de trading le puede permitir a COFCO ampliar su presencia mundial generando nuevas oportunidades". En los próximos meses ambas empresas trabajarán conjuntamente en la implementación del acuerdo.
La marcha del sector automotor
Neuquén resiste mejor a la caída de las ventas de los Después de un muy buen 2013, enero de este año arrancó con una retracción a nivel nacional. Aunque en la provincia hubo desde las concesionarias de la zona esperan caídas a partir de febrero de este año en línea con el mercado nacional.
L
uego de haber vivido un 2013 con un importante crecimiento del 14% en materia de ventas, este año arrancó con importantes caídas en la venta de 0km a nivel nacional en Neuquén, según los datos surgidos del relevamiento mensual de ACARA (Asociación de Concesionarios de la República Argentina), en enero pasado las ventas de los autos 0km resistieron mejor y en Neuquén subieron 3,48% en relación con el mismo mes del año pasado al venderse 2.168 unidades contra las 2.000 del año anterior. De todas formas, para febrero los concesionarios de la región ya anticipan que habrá una caída en el número de unidades comercializadas en línea con lo que está ocurriendo a nivel nacional. Esto ya encendió una luz de alarma en el sector. La explicación desde las terminales y los concesionarios se aplica al impuesto del 35% fijado por el Gobierno para los autos de alta gama por encima de los $175.000. El mismo fue fijado el año pasado para desalentar el fuerte crecimiento de las unidades importadas por las que se pagaba un valor en dólares inferior al de otros países y se abonaba en pesos al valor del dólar oficial. Esto comenzó a generarle una sangría de dólares al Banco Central, que ya venía con sus reservas en picada. Si bien el impuesto afecta a cada marca de distinta manera debido a que en algunos negocios el foco está puesto sólo en las de alta gama, mientras que otras comercializan unidades de precios medios. Marcelo Malleville, gerente general de Renault Kumenia, concesionario oficial de la marca francesa en la región, anticipó a E&E que “para el mercado a nivel nacional se proyecta una caída en las ventas del 20% durante este año con respecto a 2013. Hay que ver cuál será el impacto en la región.” Al analizar las ventas por marcas en Neuquén, Renault mantuvo la primera ubicación de 2013 con 340 unidades, mientras que Fiat vendió 324 unidades y Ford 315. En tanto, Volkswagen se ubicó en la cuarta posición y Chevrolet en la quinta.
Un muy buen año Las ventas de autos en Neuquén tuvieron un muy buen 2013. Tras ha-
ber sufrido una caída de casi 1,5% en 2012, el año pasado finalmente experimentaron una suba de casi 14%. De esta forma, se lograron vender más de 18.000 unidades contra las 15.800 de un año atrás. De todas formas, el escenario no fue idéntico para todas las marcas. En Neuquén, la gran ganadora fue Renault, que al analizar el acumulado logró vender 3.035 unidades con casi un 53% de crecimiento y un 17% de participación.
En segundo lugar se ubicó Volkswagen, con ventas totales por 2.824 vehículos, aunque con una caída del 5% con respecto al ejercicio anterior. Y en tercer puesto terminó Ford, con 2.824 vehículos vendidos y un crecimiento del 10%. Luego le siguió Chevrolet con 2. 472 unidades, y una caída del 7%. En tanto, Fiat se ubicó en el quinto puesto con 1.945 autos que salieron de las concesionarias en Neuquén.
Tras un 2011 donde las ventas de vehículos “volaron” en Neuquén, las restricciones a las importaciones que se pusieron a fines de ese año hicieron que entre enero y diciembre de 2012 las unidades colocadas en la provincia cayeran 1,25%, al igual que en el resto del país. La medida ideada por el ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno buscaba asegurar las divisas en un escenario de fuerte fuga de divisas. Sin embargo, generaron un impacto que no fue similar para todas las marcas. Muchas experimentaron caídas en sus ventas en el primer año, una vez que estuvo instrumentada la medida. Una gran cantidad de las terminales automotrices se vio afectada, ya que, si bien algunas producen localmente, también necesitan importar piezas e insumos para esos modelos. De todas formas, a fines del año pasado el Gobierno decidió aflojar con la exigencia de las licencias no automáticas que debían solicitar las terminales para el rubro de vehículos y autopartes, lo que hizo que mejorara el panorama para el sector a partir de entonces. En 2011, las ventas habían registrado un crecimiento espectacular en Neuquén y subieron un 37,2%. Frente a un mercado donde el crédito hipotecario cayó en la última década, muchas personas con una pequeña capacidad de ahorro se han volcado a la compra de autos 0km financiados. Esta modalidad se ha convertido en los últimos años en una de las opciones preferidas de los argentinos como alternativa para escaparle a la inflación, en un escenario donde también hay restricciones para la compra de dólares y muchas alternativas de inversión rinden por debajo de la inflación o requieren de un inversor con mayor conocimiento. Además, el financiamiento bancario en pesos y sobre todo el de las propias automotrices han disparado las ventas en cuotas en los últimos años. Además, los precios de los autos han corrido detrás de la inflación en muchos casos. Para muchos analistas el alza de precios se ubica en torno al 25%. También los autos usados han acompañado la suba de los valores de los 0km.
5
marzo de 2014
empresas
a 0km un incremento de 3,48%,
Incluso, la brecha entre el dólar y el blue hizo que muchos inversores se volcaran el último año a la compra de unidades de alta gama, ya que las medidas en dólares nunca estuvieron tan baratas. Pero eso se terminó.
En enero de este año Renault mantuvo el podio en materia de ventas en Neuquén, con casi 2.100 unidades despachadas.
Suben los usados En contraposición a la caída de los 0km, la comercialización de autos usados alcanzó en enero las 165.191 unidades, lo que significó un creci-
miento de 7,37 por ciento en comparación con el mismo mes de 2013, y marcó un nuevo récord histórico. Los mejores números correspondieron a
San Luis, en primer lugar, y a Neuquén en segundo. Así lo informó la Cámara de Comercio Automotor (CCA), que precisó también
que en el mejor enero de la historia se vendieron 15,65 por ciento más vehículos que en el mes anterior. La venta de autos usados había ce-
rrado 2013 con un máximo histórico de transferencias, con 1.845.263 unidades, un 5,15% por encima de la de 2012. (E.N.)
6
Domingo 2 de marzo de 2014
ECONOMÍA
La CNV busca impulsar otras herramientas financieras
Se vienen nuevas medidas para las pymes de la región Tras la sanción de la ley de reforma del mercado de capitales el año pasado, buscan dinamizar en el interior del país nuevos instrumentos, como los fideicomisos y los pagarés bursátiles.
L
a devaluación del dólar oficial que llevó el valor de la divisa en torno a $8 fue una buena noticia para las economías regionales, pero de todas formas las pymes de la región de varios sectores, como la fruticultura y el petróleo, siguen teniendo problemas de financiamiento. Por eso, la reforma del mercado de capitales instrumentada por el gobierno nacional a través de la sanción de la nueva ley promete ser una bocanada de aire fresco para una región como el Alto Valle y Neuquén, donde ni siquiera existen bolsas locales y, según el relevamiento del BCRA, casi el 70% del financiamiento bancario que se otorga se destina a financiar consumo. Y si bien la situación mejoró con la obligación impuesta a los bancos de destinar el 5% de sus depósitos a prestarles a las pymes, todavía hay muchas pequeñas y medianas empresas que no encuadran con los requisitos que les exigen los bancos. Alejandro Vanoli, presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), en diálogo con E&E explicó
desde Buenos Aires que “este año estaremos en Neuquén presentando algunos de los instrumentos financieros, como pagarés bursátiles, que permiten financiamiento por debajo de la tasa Badlar, y los fideicomisos para sectores de la producción como el de la fruticultura, los hidrocarburos y el inmobiliario, para desarrollar la cadena de valor”. Vanoli también reveló que, en el marco de la nueva ley, la CNV estudia la creación de sedes regionales. “Junto al Ministerio de Economía de la Nación, estamos delineando un plan de regionalización donde el Alto Valle o Neuquén seguramente va a tener alguna sede. En 2014 tendremos listo el plan y se definirán las sedes regionales, que incluirán todas las zonas del país, como el Norte, Cuyo, la Patagonia, el Centro y el Litoral”. En ese sentido, Vanoli explicó que se hicieron algunas visitas por el país, como la realizada por la CNV en Rosario a fin del año pasado y de la cual participó el presidente de YPF, Miguel Galuccio.
El fideicomiso es un instrumento jurídico-financiero a través del cual se puede lograr el fondeo para una empresa o un conjunto de empresas donde la firma o la compañía que obtiene los créditos los va devolviendo o con un pago mensual. Pero lo importante es que, en caso de quiebra de la compañía, el fideicomiso queda resguardado y sus garantías pueden ser diversas. Uno de los casos más conocidos fueron los fideicomisos destinados a compras de electrónica y electrodomésticos de las grandes cadenas. Para ello algunas ponían como garantía los pagos en tarjeta de crédito de sus clientes. Esto les ha permitido crecer sin depender del financiamiento bancario que, al igual que a las pymes, les pone muchas condiciones. Pero, además, el fondeo vía fidecomisos es mucho más barato. Según Vanoli, la idea incluso para los nuevos fideicomisos es que “se armen a través del sistema de la oferta pública mediante la cotización bursátil”. El titular de la CNV precisó que estos instrumentos tie-
nen la ventaja de estar exentos del pago del Impuesto a las Ganancias, con lo cual son una buena oportunidad para los inversores.
SGRs En Neuquén y el Alto Valle también es baja la presencia de las sociedades de garantía recíprocas (SGRs), otro instrumento muy utilizado por las pymes para financiarse. En este caso se arma un fondo de préstamos con un socio protector donde generalmente la firma que cumple ese rol es la que las pequeñas y medianas empresas le proveen. Un caso típico es el de las firmas de la Organización Techint, Los Grobo o Aluar, donde las pymes pueden descontar anticipadamente con un bajo costo financiero los cheques con que les pagan las empresas a las que proveen. Otra de las que armó una SGR fue Mastellone para pagar a los tambos y al resto de sus proveedores. De hecho, la provincia aprobó una ley para la formación de una SGR provincial al igual que lo están haciendo otros distritos que todavía falta reglamentar. Vanoli también reveló que desde la CNV se impulsó la creación del mercado de pagarés como ya funciona con el de cheques de pago diferido en las bolsas de comercio. Pero, a diferencia de los cheques,
los pagarés tienen la ventaja de que son a más de un año. Con respecto a la evolución de la marcha del mercado de capitales iniciada el año pasado, el titular de la CNV explicó que “hubo una reacción inicial del statu quo en Buenos Aires, pero la ley ya es algo irreversible. El 95% de los agentes finalmente se registro y este año va a estar reglamentado”. Vanoli también precisó que, tal como indica la ley, “los agentes y mercados de todo el país ya se están interconectando”. El nuevo marco está en línea con la experiencia internacional que vivieron varios países en busca de hacer más accesible a las empresas
70% del financiameinto bancario que se otorga en la región se destina a financiar consumo vía tarjetas de crédito. Por eso, las nuevas herramientas crediticias son claves para las pymes.
7
Domingo 2 de marzo de 2014
l MonedasINDICADORES
onza de oro cotización internacional
q
u$s 1.320
l Gas
DÓLAR compra / venta
$7,83 / $ 7,88
q
PESO CHILENO compra / venta
$558 / $559
EURO compra / venta
$10,73 / $11,18
q
Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 28/02/2014.
4,61 u$s / Mbtu
PRECIO henry hub
e inversores del interior la posibilidad de acceso a los mercados. Y obliga a la interconexión algo que no siempre funcionaba entre todas los mercados del país. Además, también abre el juego a nuevos jugadores bursátiles, como sociedades de bolsa del interior del país para las cuales la inscripción en el Mercado de Valores implicaba un costo millonario. Además, se prevé que las universidades se podrán registrar como agencias calificadores de los nuevos instrumentos financieros sin la necesidad de pasar por el monopolio de las cinco grandes. Con respecto a los problemas de financiamiento para las pymes de algunos sectores específicos de la región, Marcelo Volonté, titular de la Cámara Empresarial, Industrial, Petrolera y Afines (CEIPA) señaló que “en ese terreno estamos muy complicados. En el sector hay trabajo y se ve una reactivación importante debido a las mayores inversiones desde la estatización de YPF y por los mayores desembolsos destinados a Vaca Muerta en general”. Según Volonté, el gran problema es que, si bien YPF ha intentando que los bancos les prestan a sus proveedoras del Plan Sustenta, “el problema es que muchas veces las pymes no encuadran en el perfil exigido por los bancos para las grandes líneas de préstamos que hacen falta en el sector”. El titular de CEIPA indicó que usualmente el equipamiento requerido para cumplir con un contrato con una petrolera supera ampliamente los montos máximos de las líneas de crédito. Precisamente para este sector sería ideal la conformación de un fideicomiso. Agustin Martinez
=
10,78 u$s / Mbtu
PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA
AFP
=
l Petróleo
q
102,59 u$s / bbl
REAL compra / venta
$2,33 / $2,34 PRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI
=
q
Compras por u$s 262 millones Tras cumplirse un mes de la apertura parcial del cepo cambiario, la gente compró un total de 262,4 millones de dólares para ahorro, pese a que la AFIP autorizó ventas por 343,8 millones. Según la información oficial difundida por el organismo recaudador, desde el 27 de enero en que comenzó la flexibilización cambiaria se concretaron 482.603 operaciones por 2.081,4 millones de pesos. En el último día de febrero, se efectivizaron ventas por 9,3 mi-
llones de dólares, equivalentes a 73.987.691 pesos en 15.791 operaciones. En cuanto a las operaciones autorizadas, el total de este viernes superó los 6 millones de dólares, equivalentes a 47,3 millones de pesos, en 10.294 transacciones. Del volumen total de operaciones validadas desde que empezó el sistema, unos 312 millones de dólares optaron por el retiro, y el resto quedó depositado en los bancos.
8
Domingo 2 de marzo de 2014
Hablemos de economía
EL FMI Y EL MULTIPLICADOR El organismo reconoció por primera vez los errores cometidos en las estimaciones previas a la crisis financiera internacional de 2008 que indujeron a varios países a tomar medidas erróneas, al igual que había ocurrido con la Argentina anteriormente.
E
l FMI pidió disculpas por los errores cometidos en la política económica recomendada a raíz de la crisis iniciada en el año 2007/08. Ya las había pedido, aunque con reticencias, a raíz de las políticas aplicadas en nuestro país y que llevaron a la crisis del 2001, así que debe estar acostumbrándose a esa función. Esta vez le tocó Olivier Blanchard, conocido por los estudiantes de economía por sus manuales, que fue profesor de Harvard y del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts y ahora es director de investigaciones del FMI. Reconoció el error de sobrestimar el multiplicador en el año 2008 (cuando comenzó la crisis en Estados Unidos aconsejaron una política fiscal expansiva) y de subestimarlo en su papel negativo en 2010, cuando recomendaron políticas de austeridad a Grecia y a los países europeos. ¿Qué había pasado? Para responder a esta pregunta conviene tener en claro qué significa el multiplicador del gasto, que fue introducido en la literatura económica por un discípulo de Keynes, Richard Kahn, en los años ’30, pero fue popularizado por su maestro en la ya clásica Teoría General, de 1936, que permite en forma simple calcular numéricamente el impacto final de un aumento en el gasto público o en la inversión privada. Básicamente dice que al aumentar el gasto los receptores se convierten en consumidores que gastan una parte de ese aumento inicial, importe que reciben otros actores que, a su vez, también gastan una parte en consumo, y así sucesivamente, hasta agotarse el proceso. Si se mantiene el aumento del gasto en el tiempo, el efecto en el ingreso nacional será un incremento bastante mayor que el gasto inicial. Conociendo la proporción del gasto promedio de una sociedad, una vez pagados los impuestos, se calcula muy fácilmente el valor del multiplicador del gasto
que, multiplicado por el incremento del gasto inicial, permite estimar sus efectos en el ingreso nacional, siempre y cuando no se modifiquen las demás variables. El valor del multiplicador depende positivamente de la proporción que se consuma del aumento del ingreso: cuanto mayor sea la propensión al consumo, mayor será ese multiplicador. Si pensamos en una economía simple, sin comercio exterior, el ingreso nacional está formado por el consumo, más la inversión privada, más el gasto público. Como el consumo depende del ingreso, un aumento del gasto incrementa el consumo, que a su vez aumenta el ingreso, que aumenta el consumo… En esta columna lo explicamos esquemáticamente de la siguiente forma: Lógicamente, el multiplicador funciona en forma simétrica: positiva o negativamente, según se trate de suba o disminución del gasto.
Las opciones de la política económica En términos generales, el estado contemporáneo tiene dos tipos de política económica a su alcance: la monetaria y la fiscal, que incluye el gasto y los impuestos. Con la experiencia de los años ’30, Keynes demostró que en épocas de crisis, si el valor de la moneda es confiable, y como existe incertidumbre respecto del futuro y una tendencia de los precios a la baja, la gente tiende a no gastar, a atesorar, los aumentos del ingreso; inclusive puede darse el caso de
Olivier Banchard, economista jefe del fondo monetario internacional. que atesore casi todo el aumento monetario que haga el estado y neutralice los efectos esperados de la política monetaria. Keynes llamó a esto “trampa de la liquidez”. Entonces, al Estado le quedaba la política fiscal: aumentar el gasto y la inversión pública para que, mediante el efecto multiplicador,
se neutralizaran los efectos depresivos y se pusiera nuevamente en movimiento la rueda productiva. Es lo que recomendó el FMI para Estados Unidos cuando comenzó la crisis del 2007/2008, que empezó con la incobrabilidad de gran parte de la deuda privada, en particular hipotecaria. Cuando la crisis llegó a Europa, los estados nacionales se endeudaron para salvar a los bancos que estaban comprometidos por los préstamos de las inversiones que habían realizado y resultaban de dudosa o nula cobrabilidad. El primero de los estados en caer en una situación de casi insolvencia fue Grecia. Fue aquí cuando el FMI recomendó políticas de austeridad, de reduc-
Por Humberto Zambón ción del gasto público, para lograr superávit fiscales que permitieran iniciar el camino de pago de la deuda; es decir, priorizó el interés de los acreedores financieros antes que el de los pueblos afectados. Pero se equivocó en los efectos de su política, lo que originó el pedido de disculpas. Había calculado que la reducción de un punto en el déficit fiscal implicaría un descenso promedio del 0,5% del PBI, cuando en la práctica se tradujo en una reducciónde entre el 0,9 y el 2% del producto, con el aumento consecuente de la desocupación. ¿Qué había pasado? Según el profesor De Juan de la Universidad de Castilla-La Mancha, la presente crisis se caracteriza por el profundo endeudamiento general, que incluye al Estado, empresas financieras y no financieras, chicas y grandes, y también a las familias. Todas las unidades económicas tratan de priorizar el salir del endeudamiento reduciendo en lo posible el consumo y la inversión autónoma, haciendo pagos que terminan esterilizados en las cajas de los bancos, que son precisamente quienes generaron la crisis. La teoría del multiplicador presupone que el gasto en inversión y consumo autónomos se mantiene, y sólo cambia (aumentando o disminuyendo) el gasto del Estado. Si consumo e inversión autónomos disminuyen tienden a compensar el efecto multiplicador de un aumento del gasto (como ocurrió en el 2008 en Estados Unidos) o, si el gasto disminuye, tienden a intensificar su impacto negativo, como ocurrió en Europa. Es lo que el profesor De Juan denomina “la trampa de la deuda”. Es decir, a la “trampa de la liquidez” de Keynes se suma ahora la “trampa de la deuda”, que muestra lo difícil que resulta a los países centrales salir de la crisis actual.