Suplemento Economía & Energía

Page 1

Domingo 9 de diciembre Año 2012

Agustin Martinez

Economía

Se duplicará el gasto en vivienda El Presupuesto 2013 prevé un fuerte crecimiento en obras para ese sector y para educación. Habrá 900 millones de pesos destinados a construcciones, a los que podrán sumarse los fondos de los Ticafo. En un año electoral, el Gobierno busca que no se desacelere la inversión y apela a fondos de planes nacionales y al crédito. 22

Producción

Economía

Páginas 2 y 3

Hablemos de economía

Tensiones de precios

Los vulnerables

Los dólares a otra parte

La manzana y la pera ya tienen su valor de referencia para la temporada. Derivaciones de una puja que se repite año a año.

Otra mirada del estudio del Banco Mundial que da cuenta de un aumento de la clase media en América Latina.

La fuga de capitales no sólo afecta a Argentina sino que es un fenómeno mundial. El funcionamiento de los paraísos fiscales.

22

Páginas 4 y 5

22

Páginas 6 y 7

22

Página 8


2

Domingo 9 de diciembre de 2012

Nota de tapa

Presupuesto 2013

E

l año que viene el gobierno provincial destinará casi 900 millones de pesos a obra pública y créditos para vivienda. Así se estipula en el proyecto de Presupuesto 2013 que ingresó la semana pasada en la Legislatura. La cifra es algunos pesos más baja que la que se proyectó para este año, pero será un 30% más alta del dinero que efectivamente se ejecutó para ese rubro. La intención del Ministerio de Economía que comanda Omar Gutiérrez es no desacelerar el ritmo de obra pública. Los cimbronazos de 2012 complicaron las cuentas provinciales y motivaron un proceso de ajuste, aunque éste recayó de forma marcada en el gasto corriente. El ritmo de las construcciones financiadas por el Estado “no bajó en consideración con otros sectores económicos”, explicaron desde la cartera. La subejecución de fondos se debió, detallan, a que una parte de los recursos que se esperaba recibir no llegaron.

Asignan $900 millones para obras

Para el año electoral, y pese a la desaceleración económica, la Provincia no bajará el ritmo de los trabajos. El sector viviendas recibirá casi el doble de dinero público que en 2012. Cada vez más infraestructura se financia con recursos nacionales y con el uso del crédito. Bruno Tornini

Para 2013, año electoral, se espera una suerte de revitalización de la obra pública, que además contará con un aliciente: la posibilidad de colocar bonos por 330 millones de dólares, de los cuales 180 irán destinados a financiar un esquema de construcciones acordado en la Legislatura. De todas formas, el Gobierno ya tiene previstos fondos para este rubro. Es que, aunque la ley que aprueba los títulos está, aún falta la autorización de Nación. También será clave la coyuntura: Neuquén deberá analizar el momento justo para salir a los mercados y conseguir las mejores condiciones para realizar la emisión.

Sectores Si el cálculo de fondos se hace por sector, se observa que el gasto en vivienda y urbanismo casi se duplicará en 2013. El sector tendrá asignados unos 120 millones de pesos a ejecutar el año

que viene. En el listado se cuentan varias casas del plan Promeba y la concreción de alrededor de dos centenares de viviendas en el interior de la provincia, entre otras. El segundo rubro que más fondos recibirá es educación, que tendrá

asignados 117 millones de pesos, un 85,7% más que en 2013. Figuran aquí la construcción o terminación de varias escuelas en todo el territorio, tanto primarias como técnicas y centros de educación media. Agua potable será el tercer des-

Construcciones que viven en el papel Hay obras que desde hace varios años ocupan un reglón del presupuesto provincial pero que sólo existen en forma de planos guardados en algún escritorio. Los tiempos de la burocracia estatal y los vaivenes económicos suelen generar estas cosas. Se trata de un fenómeno que trasciende jurisdicciones, gobiernos y colores políticos. Una rápida lectura del Prepuesto 2013 obliga a detenerse en la obra del puente sobre el Río Curí Leuvú, al que le asignan 14,5 millones de pesos. La misma se anuncia desde hace años en discursos políticos, pero aún no hay ni un hierro colocado. La última noticia data del año pasado, cuando se realizó la apertura de sobres.

Algo similar ocurre con la Escuela Especial Tayil, que busca su edificio propio. La situación motivó incluso un pedido de celeridad de parte de la Justicia. Desde hace varios años está incluida en el presupuesto, pero las obras nunca arrancaron y se encuentran en proceso de contratación. El asfalto de la Ruta 17 entre Picún Leufú y Plaza Huincul figura en los números oficiales al menos desde 2003. La obra comenzó con la gestión Sapag y se demoró en medio de diferendos por los controles a la empresa constructora y la calidad de sus trabajos. El propio gobernador prometió que el tramo estaría listo para fin de año. Para 2013, hay previstos 22 millones de pesos para esta ruta.

tino de los fondos provinciales, con 105 millones. Figuran varias obras de construcción de cloacas y alcantarillas.

Más abajo se ubican transporte y energía, que recibirán menos que el año pasado por el avance de algunas obras claves, sobre todo en


3

Domingo 9 de diciembre de 2012

Definiciones políticas sobre la expansión del gasto público

el asfalto de rutas y puentes.

Fondos

Por primera vez en los últimos años, el Ministerio de Economía acompañó el proyecto de presupuesto con un documento público donde se establecieron las principales proyecciones y, fundamentalmente, se argumentó el porqué de algunos números que figuran en la ley de leyes.

Un desafío para los próximos años, al menos hasta que el desarrollo de yacimientos no convencionales repercuta en el ingreso por regalías, es el de conseguir fondos para gastos de capital. Según se observa en la estructura presupuestaria, la Provincia depende cada vez más del dinero que proviene de Nación o de créditos.

Más allá de las razones técnicas, hay algunas definiciones políticas sobre la necesidad de la expansión del gasto público, aun en momentos de desaceleración.

Sólo el 14% de la obra pública presupuestada para 2013 se pagará con fondos que provienen de la provincia. Del resto, más de la mitad proviene de programas nacionales y de endeudamiento.

“A pesar de las múltiples limitaciones que pesan sobre el presupuesto provincial, durante 2013 se espera continuar con un perfil de gastos marcadamente orientado a los Servicios Sociales y a la generación de infraestructura necesaria para el crecimiento en un marco de justicia social, sin arriesgar los buenos indicadores que detentamos en materia de Desarrollo Humano, actividad económica y empleo”, señala el escrito del Ministerio de Economía. “El gobierno provincial es plenamente consciente del papel dinamizador que juega –a través de su gasto- en el escenario local”, aclara.

Programas nacionales como el Prosap se han convertido en alternativas viables para conseguir dinero, en este caso, para infraestructura productiva. Algo similar ocurre con los planes federales de vivienda. Aunque Neuquén no se encuentra entre las provincias más beneficiadas, los ingresos en este concepto han servido para motorizar al sector. En cuanto al financiamiento, aún se contemplan en este presupuesto fondos de los TICAP, ya que estos dan continuidad a las obras iniciadas en 2011 y 2012.

Papel dinamizador

También están incluidas tres obras que figuran en el listado de los TICAFO. Se trata del nuevo Edificio de Comisaría Nº 10, una escuela para el Z1 y la ampliación de salón de usos múltiples de la Escuela Nº 3. Cuando se aprobaron estos títulos, algunos diputados criticaron el hecho de que haya obras que ya contaban con financiamiento. Desde Economía argumentaron que los bonos aún no están emitidos y cuando esto ocurra “se realizará el cambio presupuestario de la fuente”.

En ese sentido, destaca que el Ejecutivo “no va a resignar su papel dinamizador de la actividad local que ha implicado, en los últimos años, que no se sienta “en la calle” la pérdida de dinamismo de la actividad que hasta hace unos años involucraba a la mitad del movimiento económico provincial, medido a través del PBG”. “Al hacerlo asume conscientemente que está preservando la dignidad de los neuquinos, preservando la dinámica económica general en el territorio provincial”, indica.

Curvas Otro tema central a la hora de hablar de obras públicas es la curva de inversión. Por una parte, el cálculo permite hacer una estimación de los plazos y los correspondientes pagos. En construcciones con plazos largos, la inflación se convierte en una variable clave. Pero por la otra, también es clave la asignación de recursos en el tiempo por el impacto económico que tiene en la creación de puestos de empleo y en la demanda de materiales de construcción y servicios. En estos casos, el Gobierno da intervención a los gremios para evitar la superposición de tareas. También se calcula la fecha de inicio de la obra en función de las posibles vedas climáticas de invierno, sobre todo en el interior.

Nota de tapa

El top ten de los proyectos ¿Cuáles son las obras más onerosas que figuran en el Presupuesto? Otra vez el ranking lo encabeza la interconexión eléctrica de Villa la Angostura, emprendimiento que consiguió financiamiento a través de los TICAP y al cual se asignaron 62,8 millones de pesos. Este año, el EPEN avanzó con las licitaciones, la compra y las adjudicaciones de servicios para esta infraestructura que es clave para la localidad. Un poco por debajo, con 40 millones de pesos, figura una obra de electrificación rural que será financiada por el Prosap, la unidad nacional que gestiona créditos internacionales para el sector agrícola. Se trata de un tendido eléctrico para la zona centro y norte de la provincia. Bajo este sistema también se pagará el mejoramiento de canales en El Chañar, que está próximo a la licita-

ción, por 21 millones de pesos. Neuquén ya tomo varias decenas de millones de pesos en créditos de este programa. Otra obra clave que figura en el cálculo es la Ciudad Judicial, que para el año que viene asignados 21,9 millones de pesos. Por debajo aparecen el mejoramiento barrial en Mallín y Peumayen ($17,4 millones), en Tiro Federal y sector Uriburu ($15,7 millones) y el barrio Libertad y las Bardas ($13,3 millones). Figuran también la provisión de agua para riego en Plaza Huincul/Cutral Co y Challacó ($14,9 millones) y el Puente sobre el Río Curí Leuvú ($14,5 millones) y la obra de cloacas para Andacollo ($11,4 millones).

“En este contexto se pide a la población un mayor esfuerzo en términos del pago de impuestos provinciales, mejorando a la par la equidad del sistema tributario local y bregando por una mejora continua de la calidad del gasto público”, concluye el trabajo en sus primeros párrafos.

FE DE ERRATAS En la edición del domingo pasado se publicó una columna titulada "Lo difícil es mantenerse". Por un error involuntario se consignó mal el nombre de su autor, Juan Pablo Serra.


4

Domingo 9 de di X

Producción

Tensiones productivas

A

pocos días de que empiece la recolección de manzanas y peras, la temporada frutícola en el Alto Valle se encuentra otra vez frente en una encrucijada: lograr por primera vez un costo de referencia o mínimo para los productores que sea aceptado por toda la cadena. El viernes pasado, en la reunión de la mesa de contractualización convocada por el gobierno de Río Negro, finalmente se fijó el valor que pretendían los chacareros de $1,50 por kilo y de $1 para el kilo de fruta destinada a la industria. Este valor está un poco por encima de los costos presentados por el INTA.

bajo: $1,19 para la pera Williams (o u$s 0,25) y de $1,34 (o u$s 0,28) para el kilo de Williams embalada y otro de $1,21 para la producción de Packams (u$s 0,26) y cuyo costo embalado se eleva a $1,37. En tanto, para los diversos clones de Red, el costo de producción por kilo se fijó en $1,26 (o u$s 0,27), mientras que el costo por kilo ya embalado se determinó en $1,49 (o u$s 0,31). De todas formas, según Álvarez, se decidió llevarlo a $1,50 en reconocimiento a una serie de ítems como las amortizaciones.

Al encuentro asistieron representantes de los productores, del gobierno de Río Negro, y legisladores del oficialismo y la oposición. No asistieron los miembros de la CAFI ni los de la industria juguera nucleados en CINEX.

El escenario, más allá de las mejoras expectativas de cosecha para el 2013, no parece sencillo, ya que si bien existen las herramientas normativas para convocar a todas las partes de la cadena frutícola como ocurre desde hace varias décadas, nadie está dispuesto a regalar un centavo. De hecho, los grandes exportadores agrupados en CAFI decidieron ni participar argumentando que ellos no son formadores de precio al igual que los galpones de empaque y la industria juguera.

Julián Álvarez, secretario de Fruticultura de Río Negro, explicó a E&E que “que ante la ausencia de las cámaras empresarias vamos a empezar a convocar a partir del martes próximo a las empresas en forma particular para que se sumen a este valor de referencia”. La reunión busca cumplir con la Ley de Transparencia y Contractualización que existe en Río Negro (que por su escala define los precios de todo el Alto Valle) y que fue convocada por la Secretaría de Fruticultura. Si bien existe desde hace unos años, la actual gestión está intentando que se imponga como criterio para el sector hasta que haya una nueva ley nacional sobre el tema. Lo que ocurre es que la norma, al no ser obligatoria, termina representando un gesto de buena voluntad por parte de las empresas que participan.

Precios Si bien se acordó un precio de referencia de $1,5 por kilo, el informe del INTA reveló un costo de producción un poco más bajo

Escenarios

Un precio para la fruta La mesa de contractualización dejó en $1,5 el valor de referencia para la manzana y la pera en fresco y de $1 para la industria. En medio de un fuerte interés político para extender ese número a todo el circuito, la fruticultura valletana revive la puja de cada temporada a la hora de pagar la producción. Esperan una buena cosecha en 2013.

Por Ernesto Nimcowicz nimcowicz@lmneuquen.com.ar

Curiosamente, el Observatorio de Precios para el Sector Frutícola, la herramienta creada hace dos años y donde participan cuatro ministerios de Nación, las tres provincias frutícolas (Río Negro Neuquén y Mendoza), los productores y los exportadores, no será tenido en cuenta para determinar los costos, ya que tras la reunión de agosto pasado todavía no se convocó a una nueva reunión este año. Jorge Figueroa, presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río y Negro y Neuquén, precisó a E&E la posición que llevaron a la mesa de contractualización. “El productor viene con una liquidación paupérrima este año de la temporada anterior. A lo sumo recibió $0,80 por kilo de fruta (y $1 para la fruta de excelente calidad)

contra un costo que calculamos en la Federación en mayo de este año de casi $ 1,50. Esta diferencia la ha tenido que cubrir el productor”, indicó. Además, según Figueroa, los chacareros vienen soportando dos temporadas anteriores muy malas. “Por tal motivo, la Federación está pidiendo que se trabaje estructuralmente, se definan precios de referencia y se articulen con

las medidas necesarias”, indicó el dirigente. Según el productor, al valor de $1,50 ni siquiera toma en cuenta el aumento de costos de este año de 23%, frente a una suba del dólar del 10%. Además, señaló que tampoco se toman en cuenta los incrementos de salarios que seguramente se van a dar, como es tradicional, justo antes de que inicie la recolección de fruta. Y restan computar en la ecuación de salarios los aumentos del 8% que hubo este año para el salario mí-

nimo vital y móvil y otro del 8% correspondiente a los trabajadores de la poda que quedó de la temporada anterior. El año pasado, para los productores el costo del kilo de fruta rondaba los 30 centavos de dólar. Si bien los productores ven como un elemento positivo la mesa de contractualización con la participación de distintos actores “el problema de esta ley es que al no ser vinculante, las empresas no están obligadas a cumplir con lo


5

iciembre de 2012

Presentaron estudios sobre el triple lavado

nes específicas de la producción y comercialización de peras y manzanas. La falta de un mercado con contratos y precios establecidos para la fruta ha hecho que los productores deban vender a los galpones a los precios que estos les reciban la fruta. Además, según Figueroa, todo esto tiene un costo financiero para los productores que generalmente deben entregar la fruta a los galpones sin haber un precio definido y aguantar hasta que se les liquide la temporada. Muchas veces deben pasar entre 6 meses y un año en un contexto inflacionario pidiendo créditos a los bancos a tasas del 30%, denunció el titular de la Federación.

Un trabajo encargado por la Provincia demuestra que la técnica de manejo de envases de agroquímicos es efectiva casi en el 100 por ciento de los casos. Alientan a tener en cuenta este tratamiento.

Con respecto al Observatorio de Precios, Figueroa entiende que “fue un instrumento creado hace dos años por el gobierno nacional, con la participación de cuatro ministerios, tres provincias, el INTA, la Federación de Productores y CAFI. El Observatorio se generó para analizar los costos porque no nos creían de las dificultades que veníamos padeciendo. Este año, el propio secretario de Fruticultura Julián Álvarez pidió a Nación, que se institucionalice. Este año se hizo el trabajo en tiempo y forma con participación de la parte técnica y política y no conocemos los resultados”, indicó Figueroa.

U

Expectativas

que se resuelva allí” Por eso, los productores empujan en el Congreso Nacional un proyecto de ley para la comercialización de fruta donde se fije todo el marco de la contractualización y se establezcan sanciones a los que no cumplen. Según Figueroa, antes de fin de año vendrán al Alto Valle técnicos de Nación para analizar un proyecto específico de frutas pomáceas ya que había uno dedicado a las frutas en general que desde su punto de vista era demasiado abarcativo ya que cubría también las realidades de otras economías regionales del país y dejaba afuera cuestio-

Pasando a las expectativas de cosecha, Álvarez anticipó mejoras, debido a que la temporada anterior fue muy castigada por el granizo. Además, si bien el último año hubo una fuerte caída en las exportaciones de fruta a los destinos de ultramar (que tradicionalmente representaban casi el 65% de las exportaciones), Brasil, el segundo destino en importancia para la pera y la manzana del Alto Valle, finalmente levantó las restricciones que pesaban sobre los embarques argentinos en respuesta a las trabas a las importaciones brasileñas dispuestas por la secretaría de Comercio Interior que conduce Guillermo Moreno. Brasil, además, es un mercado clave para la fruta local ya que a diferencia de lo que ocurre en Europa permite trasladar incrementos de precios derivados de aumentos de los costos en dó-

Producción

lares. En Europa, en cambio, gran parte de la caída según los exportadores se debe a la baja rentabilidad y a la crisis en el viejo continente. Los productores también alertan con respecto a que si bien la situación de Brasil es mejor que la de los mercados de ultramar la devaluación del real durante el 2012 les puede terminar jugando en contra. La facturación total de la producción del Alto Valle ronda los u$s 1.000 millones, de los cuales unos u$s 600 millones se exportan 2

n estudio realizado por la Provincia demostró que casi el 100% de los envases de agroquímicos que fueron tratados con la técnica del triple lavado casi no presentaron residuos de agroquímicos. Se trata de un tema central, ya que un mal manejo de los bidones después de una fumigación puede generar situaciones potencialmente mortales para productores, peones o la población en general. José Andino, director provincial de Desarrollo Productivo, se mostró "muy satisfecho" por los resultados obtenidos y afirmó que "el trabajo presentado demuestra que cuando las partes involucradas, las instituciones privadas y estatales se reúnen y trabajan juntas en pos de un beneficio común, los resultados son siempre satisfactorios". Detalló que "este estudio fue para corroborar efectivamente si luego de este triple lavado los envases conservan un nivel muy bajo de plaguicidas o bien, como en este caso fue, si se los puede considerar como residuos peligrosos de gestión condicionada y con posibilidad de ser reciclados para ciertos usos". Agregó que "esto tiene ciertas implicancias porque no es lo mismo el transporte de envases peligrosos que el de no peligrosos, difieren enormemente los trámites y las habilitaciones

para su traslado".

Trabajos Andino detalló que para arribar a estos resultados se trabajó coordinadamente durante varios meses, los análisis respectivos se concretaron en los laboratorios especiales que posee el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Alto Valle, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y en instalaciones que el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) posee en la ciudad de Neuquén. También se recolectaron las muestras consistentes en envases llenos con productos agroquímicos que donaron empresas proveedoras de plaguicidas y se concretó finalmente el lavado. Como contraparte, se analizaron los envases que los productores de ambas provincias utilizarán y también someten a la técnica de triple lavado en sus establecimientos; para finalmente realizar la comparación. "Lo que se busca -dijo Andino- es que los envases vacíos de plaguicidas tengan una deposición final, es decir, que no sean arrojados en cualquier lado o dejados en la chacra sino, que se reciclen para ciertos usos. Esto también tiene que ver con el transporte hacia los centros de reciclado en condiciones más seguras de lo que se hacía hasta ahora".


6

Domingo 9 de diciembre de 2012

Economía

Economía regional

América Latina y el desafío de la movilidad social Por Demetrio Taranda*

A

propósito del artículo del Banco Mundial sobre la clase media en América Latina difundido días atrás, resulta oportuno posar la mirada en tres aspectos: la elaboración de sus segmentaciones, la visión que tienen los autores sobre la clase media conformada en la última década y las posibilidades de sustentación que perciben para la próxima. Respecto al primer aspecto, el indicador fundamental que se tomó en cuenta es el nivel de ingresos, o sea de cómo se proveen los ciudadanos de bienes y servicios en el mercado. Esto coincide con la concepción de Max Weber respecto a la “situación de clase” de los ciudadanos. Para Weber los que conforman una “clase” son los que están en una misma “situación de clase”. O sea, se podrían conformar “clases” en los papeles, determinados umbrales de niveles mínimos y máximos para cada una ellas. En este caso, los autores fijaron un umbral de ingresos de u$s 10 al día (al tipo de cambio de la Paridad del Poder Adquisitivo) como el límite inferior de ingreso per cápita en los hogares de clase media. Según estos umbrales, una familia de cuatro personas se clasificaría como perteneciente a

Un estudio del Banco Mundial reseña que aumentó de forma marcada la clase media en la última década. Sin embargo, los pobres y vulnerables siguen siendo la mayoría de la población. Definiciones sobre un sector que se muestra renuente a sostener los servicios necesarios para los menos beneficiados.

variarían entre u$s 0 y u$s 4 al día.

la clase media si sus ingresos oscilarían entre u$s 10 y u$s 50 diarios. Anualizados oscilarían entre u$s 14.600 y u$s 73.000.

Mejoras

En el caso de la población que vive en la pobreza, sus ingresos

Por último, una población que vive entre la pobreza y la clase media, entre u$s 4 y u$s 10 al día. Este segmento es denominado por los autores como “vulnerable”, dado que corre el riesgo de caer en la pobreza con una probabilidad estimada superior al 10%. En síntesis, la variación intrageneracional en puntos porcentuales entre 1995 y 2010 sería la que se ve en el cuadro que acompaña esta nota.

Nos encontramos con una sensible mejora de los pobres, aunque todavía representan un 30% de la población, y un incremento importante de la clase

media. Los pobres y los vulnerables aún conforman casi el 68% del total de la población, a pesar del crecimiento económico de las formaciones socioeconómicas capitalistas de la región. También se podría decir que los vulnerables y la clase media suman el 70% de la población, pero serían dos afirmaciones que implicarían contenidos diferentes. La primera señalaría que de acuerdo a las definiciones de lo autores se potenciarían las probabilidades de descenso de la población a la pobreza, a pesar de que si bien los vulnerables dejaron de ser pobres, dadas las características socioeconómicas de los que lo integran, no pasan hambre, y a pesar de que algunos orillen los ingresos cercanos al umbral superior, sus ocupaciones no tienes las garantías de estabilidad que otorga el estar amparados por normas legales que deriven de legislaciones laborales, dado que en su gran mayoría son asalariados no registrados, cuentapropistas, vendedores callejeros o autompleados. La segunda afirmación signaría a la totalidad ocupacional de matices más benignos dado el contenido de las ocupaciones, ya que

en la clase media los asalariados tanto privados como públicos son todos registrados, amparados por las leyes laborales en cuanto a despidos, indemnizaciones y derecho a la jubilación, y en lo relacionado con las condiciones laborales por las convenciones de trabajo. Por otra parte, esta clase media también está compuesta por pequeños y medianos empresarios, tanto comerciantes como fabricantes cuanta propias en etapas de acumulación, habiendo superado la línea de simple reproducción.

Clase media y contribución Según los autores, salvo Argentina y Brasil, en la década que pasó los países no han desarrollado la educación y salud pública gratuita de manera eficaz y eficiente, como para igualar las condiciones de oportunidades que le permitan a los pobres y vulnerables acceder a estratos de ingresos que superen las condiciones de probabilidad de “volver a caer” en los estratos de ingresos mencionados. Este aspecto se presenta como problemático para los autores. En primer lugar, parten de la idea de que los estados por ellos analizados en la segunda mitad


7

Domingo 9 de diciembre de 2012

del siglo XX eran Estados pequeños, conformados por una elite pequeña y reducidos estratos medios que contribuían con impuestos bajos, pero que se beneficiaban mediante una “apropiación” de “beneficios en efectivo, como pensiones de jubilación, indemnizaciones por despido, etc., a los cuales sólo tenían derecho los trabajadores formales del sector privado” y, por supuesto, los del sector público. Poco quedaba para brindar servicios públicos de salud y educación como de infraestructura a la amplia mayoría de la población, compuesta por pobres y vulnerables. No tenían alternativa. Los ricos y el pequeño estrato medio renunciaron a dichos servicios públicos y eligieron alternativas ofrecidas por el sector privado. “¿Hay alguna probabilidad de que el crecimiento de la clase media de América Latina induzca a cambios en el contrato social fragmentado de la región? ¿O, al contrario, se consolidará la opción de la clase media por los servicios privados, reduciendo así su disposición a contribuir al erario público con el fin de generar oportunidades para aquellos que siguen siendo pobres?”, se pregunta el trabajo. Los autores no intentan responder a semejantes preguntas, simplemente las plantean. Pero para el que esto escribe los autores en el transcurrir de su escrito, en la parte final se inclinan a pensar “que las clases medias no se conviertan automáticamente en el tan esperado agente catalítico de las reformas”.

Perspectivas El elemento de peso sería que cada vez se le pide más a esos

estratos medios que solventen los servicios que se proporciona a otros estratos -pobres y vulnerables- gratuitamente. Pero aquí aparece la otra restricción, no desarrollada en su extenso artículo, de cómo influyó el sector externo en el crecimiento de los estratos medios y el descenso del estrato pobre. Los autores tuvieron que recurrir a la dinámica del capitalismo mundial para la próxima década, que según su opinión no sería tan favorable para el crecimiento y fortalecimiento de los estratos medios como lo fue la década pasada para lo países de la región “Durante la mayor parte de los años 2000, la mejora en el marco de las políticas en América Latina permitió a muchos países aprovechar un entorno externo benigno para iniciar una impresionante transición hacia una sociedad de clase media. Esto ha creado grandes expectativas, que corren el riesgo de convertirse en frustración si esta transición se detiene. Sin embargo, la región no puede contar con que el entorno externo seguirá siendo tan favorable como en el pasado reciente para alcanzar más beneficios sociales y económicos. Por lo tanto, se requerirá un esfuerzo mucho mayor en el diseño de las políticas para consolidar y profundizar el proceso de la movilidad ascendente y hacerlo más resistente a las potenciales perturbaciones adversas. Al final, la responsabilidad recaerá fundamentalmente sobre los hombros de los dirigentes políticos y las instituciones democráticas de la región, que se enfrentan al desafío de replantear su contrato social”, concluye el artículo.

economía

La OIT critica el ajuste en Europa El organismo asegura que el sector del trabajo pierde cada vez más peso dentro de la economía de los países del viejo continente. No mejora la competitividad. AFP

L

a Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió en su "Informe mundial sobre salarios 2012/2013" que la política de ajuste en Europa generará más desigualdad social y no garantiza que los países puedan prevenir el déficit en sus cuentas.

También puntualizó que la riqueza de las naciones que obtienen los trabajadores es cada vez más pequeña, lo que provoca "descontento popular" y va "incrementando el riesgo de malestar social". Sangheon Lee, uno de los autores del informe, alertó que "la cada vez más extendida apuesta por reducir los costos laborales en aras de estimular la competitividad de las exportaciones no

garantiza que los países en crisis puedan prevenir el estancamiento económico o el déficit de cuenta corriente".

trabajo respecto a la riqueza nacional disminuyó desde el 75%, a mediados de los 70, hasta el 65%, en los años previos a la crisis.

"Si bien, en principio, cada país a título individual puede aumentar la demanda de sus bienes y servicios al incrementar las exportaciones, no todos pueden hacerlo simultáneamente", dijo.

"Se recuperó por poco tiempo, pero descendió nuevamente después de 2009", añadió Lee.

Además, reclamó el restablecimiento de una relación más estrecha entre salarios y productividad, para preservar la equidad y el crecimiento económico sostenible.

El trabajo pierde lugar Por otra parte, el estudio demostró que en las 16 economías más desarrolladas, la proporción media del

Por su parte, entre las 16 economías en desarrollo y emergentes estudiadas, la proporción disminuyó del 62% del PIB en los primeros años 1990 hasta el 58% justo antes de la crisis. "Aun en China, donde los salarios se triplicaron a lo largo de la última década, la participación de los trabajadores en los ingresos nacionales disminuyó", destacó Lee, uno de los autores del informe (Télam).

*Sociólogo.

INDICADORES

Monedas

$4,82 / $4,87 onza de oro cotización internacional u$s 1.703

q

EURO compra / venta

$6,17 / $6,34

q q

PESO CHILENO compra / venta

$0,009 / $0,009 REAL compra / venta

$2,32 / $2,34

q

DÓLAR compra / venta

=

l

Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 7/12/2012.

l

l

Gas

PRECIO henry hub

3,54 u$s/Mbtu

PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA

q

11,17 u$s/Mbtu

=

Petróleo

PRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI

85,98 u$s/bbl

q


8

Domingo 9 de diciembre de 2012

Hablemos de economía

L

a “fuga de capitales” es un término genérico que, en su significado más amplio, se refiere a la salida masiva de capitales de un país hacia otro lugar y abarca fenómenos tan distintos, por su origen, como la salida de dinero ilegal (que puede estar originado en el tráfico de drogas, en la trata de personas o en ganancias que han omitido el pago de impuestos), transferencias lícitas de capital o la dolarización de activos guardados en cajas fuertes o “bajo el colchón”. Se trata de ahorros originados en el país que se retiran del circuito económico local para ser remitidos al exterior y, por lo tanto, afecta a las posibilidades de crecimiento económico y al bienestar de la población.

La fuga de capitales Por Humberto Zambon El escape de fondos es un fenómeno que afecta a todos los países y no sólo a la Argentina. Cuáles son los mecanismos más usados y cómo funcionan los paraísos fiscales. ha sido el 2,4% del PBI (2), con altibajos debido a hechos políticos especiales como el conflicto con el agro o la nacionalización de las AFJP. En el año 2011 la situación se agravó por dos razones: 1- La situación internacional, con el recrudecimiento de la crisis y 2- Se trató de un año electoral, en el que los sectores interesados generaron el rumor de una inminente devaluación. La “fuga” alcanzó el 4,2% del PBI, lo que representa aproximadamente el 20% del ahorro nacional. El Gobierno se vio obligado a intervenir para tratar de revertir esa situación.

Si bien es un fenómeno viejo, se ha generalizado especialmente durante los últimos cuarenta años con la globalización financiera. Se trata de un fenómeno universal que afecta particularmente a los países periféricos y que ha recrudecido con mucha fuerza luego de la crisis del 2008 y su agravamiento en el 2010. Unos pocos datos demuestran este carácter mundial: en este año los bancos españoles perdieron depósitos por 200.000 millones de euros y los de Portugal, Grecia e Irlanda, sumados, otro tanto, que se trasladaron principalmente a Alemania y Holanda. En Rusia informan que se han “fugado” 60 mil millones de dólares. Desde septiembre de 2011 el fenómeno se ha intensificado en toda América Latina. Por ejemplo, en la economía más grande, Brasil, el balance cambiario de mayo último arrojó un déficit de 2.691 millones de dólares, a pesar de que el saldo comercial fue positivo por 3.636 millones, lo que implica una salida de 6.000 millones. Eso a pesar de las políticas monetarias ortodoxas que ese país viene aplicando (1). Estos datos son importantes porque en general se supone que la fuga de capitales en nuestro país es un fenómeno local y, por lo tanto, responsabilidad de la política económica aplicada. No es así. Independientemente de factores internos que pueden incrementarla o no, es un fenómeno mundial que The Economist ha bautizado como “flight to quality”, que podríamos traducir libremente como “huida hacia la seguridad”. En nuestro hemisferio, es el dólar que, a pesar de su tendencia declinante y su paulatina pérdida de valor, todavía a mediano plazo, es considerado como seguro. Eso explica cómo los bonos del Tesoro norteamericano, por la enorme demanda que despiertan, tienen

Los mecanismos de “fuga”

un rendimiento prácticamente nulo y permiten que Estados Unidos financie muy barato su enorme déficit fiscal.

El caso argentino El proceso de dolarización de activos por parte de empresas y personas de mayores ingresos empezó en la década de los '70 del siglo pasado, aunque tenemos una experiencia previa que es prácticamente desconocida: debido a la inflación, en los años 60 se permitió el depósito bancario en moneda extranjera, que duró hasta el 14 de abril de 1964, fecha en que el presidente Illia con el ministro Eugenio Blanco decretaron la pesificación de todos los depósitos en dólares. Según el presidente del BCRA, Felix Elizalde, “Los depósitos en moneda extranjera no eran tales… La gente los había consti-

tuido con pesos argentinos contabilizados en los bancos en moneda extranjera. No nos engañemos: no eran dólares que habían entrado y estaban depositados”. A comienzos de los años 90 se calculaba que los activos en el exterior de residentes argentinos alcanzaban los 50 mil millones de dólares (un 25% del PBI) que con la convertibilidad se duplicaron (100.000 millones que representaban 35% del PBI). Con el nuevo siglo, la proporción se mantuvo, alcanzando a fines del año 2010 un total de 173 mil millones de dólares (36% del PBI). El promedio anual

Existen métodos lícitos e ilícitos para ello. Entre los segundos los más conocidos son la subfacturación de las exportaciones (la diferencia entre el valor real y el facturado el comprador lo deposita en un banco extranjero) y la sobrefacturación de las importaciones (parte de lo que figura como pago es “fuga de capitales”). Otro mecanismo usado requiere la complicidad de un banco extranjero, donde haya un monto depositado que ha sido previamente fugado y que otorga un préstamo por ese importe, garantizado por ese depósito, lo que permite reingresar a la actividad productiva el importe evadido y luego enviar “legalmente” intereses (con lo que se disminuye la ganancia impositiva) y la devolución del préstamo. Un método lícito y muy utilizado es el llamado “contado con liqui”, que consiste en la compra con pesos de títulos o acciones que se coticen también en el exterior y, después de las 72 horas, los venden allá obteniendo así los dólares. Es un instrumento legal que usan principalmente las empresas para remitir fondos al exterior. Durante los primeros diez meses de 2011 se fueron 5.720 millones de dólares con este sistema. A raíz de eso el Banco Central fijo normas, limitando la operación al valor del patrimonio neto de las empresas

y, en el caso de los particulares, a los bienes que surgen de la declaración jurada del impuesto a los bienes personales. De 672.9 millones dólares en octubre de 2011 bajó a 78.8 en noviembre.

Los paraísos fiscales El factor fundamental que hace posible la “fuga de capitales” es la existencia de centros financieros donde existe el absoluto secreto bancario, la protección de datos personales y los fondos de los no residentes no pagan impuestos. Los bancos registrados reciben el nombre de “offshore” y las empresas el aditamento de “IBC” (sigla en inglés de compañía internacional de negocios) y tienen prohibido hacer operaciones o inversiones en el mercado local. Según la OCDE paraísos fiscales “puros” quedan solamente dos: Naurú y Niué, aunque existe un centenar de centros financieros que actúan como tales, como las famosas islas Caimán, Vírgenes o Bahamas, e inclusive Estados Unidos (estados como Delaware, Wyoming y Nevada), Estados Árabes Unidos y el mismo Londres. El FMI calculó que para fines del siglo XX la mitad de los activos extraterritoriales estaban radicados en los centros financieros de Nueva York, Londres y Japón. Precisamente, el poder de estos centros es lo que impide que a nivel internacional se pase de las meras declaraciones y se tomen medidas concretas para tender a su erradicación.

Las situación actual Las medidas tomadas en nuestro país a partir del último trimestre del año pasado para evitar la fuga de capitales y la dolarización de los activos parecen dar resultados. En el segundo trimestre del año 2012 el mercado cambiario arrojó un superávit de 4.481 millones de dólares (que triplicó al del año 2011) con un atesoramiento y fuga total de 1.966 millones, tres veces menos que el mismo trimestre del año anterior. Para evitar la fuga las medidas de control son importantes; pero lo más efectivo es encontrar mecanismos de ahorro que permitan conservar su valor adquisitivo y tengan un destino productivo y, también, que la población tome conciencia de que la evasión de divisas y fuga de capitales afecta al crecimiento del país y al bienestar de todos sus habitantes 2 1 Fabián Amico “Fuga de divisas. Mala praxis y conspiraciones” Revista electrónica Circus, 20-8-12. 2 Se puede consultar a Jorge Gaggero: “Argentina: lecciones del pasado y progresos recientes”, revista Realidad Económica, 269, 1 de julio al 15 de agosto de 2012.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.