Suplemento educación 2012

Page 1


2 Cal e nd ar i o

Cumplir 190 días

Desde la cartera educativa nacional se propuso a todas las provincias que las clases comiencen en febrero.

E

l Ministerio de Educación propuso a todas las provincias que el ciclo lectivo 2013 comience el 25 de febrero próximo. De esta manera y tal como lo sostuvo el ministro de Educación, Alberto Sileoni, se pretende renovar el objetivo de garantizar los 190 días de clase, que "tienen que ser un piso mínimo que se pueda cumplir en todo el país". El 2011 fue el año de mayor cantidad de días de clases de la década, y el ciclo lectivo 2012 será aún mejor. Por eso -y para

avanzar en estos logros- nos parece importante que en 2013, los últimos días de la semana de febrero estén dedicados a las clases”, destacó el ministro Sileoni. “Con el esfuerzo de las provincias, de la Nación, y de las organizaciones gremiales hace ya varios años que venimos cumpliendo el objetivo de los 180 días de clases, fijados por la Ley Nº 25864, promulgada en enero de 2004. El funcionario agregó que “después de haber convertido un sistema educativo que era un archipiélago en un sistema

Año 2010: Educación común Alumnos estimados por nivel Nivel / Ciclo de enseñanza División Inicial - Secundario político Total Jardín de Primario Ciclo Ciclo Superior No territorial infantes básico orientado Universitario Total País 10.563.613 1.480.110 4.649.404 2.305.399 1.424.260 704.440 C. de Bs As. 667.130 98.344 233.673 124.541 99.167 111.405 Buenos Aires 3.911.128 641.760 1.666.212 864.987 547.639 190.530 Catamarca 119.044 13.260 51.598 25.754 17.633 10.799 Córdoba 844.705 115.343 366.424 183.452 111.347 68.139 Corrientes 309.395 35.553 156.478 59.774 34.804 22.786 Chaco 351.292 36.419 164.238 78.347 42.109 30.179 Chubut 138.498 20.063 58.931 32.231 19.507 7.766 Entre Ríos 328.788 41.899 155.439 73.269 40.906 17.275 Formosa 182.596 18.167 87.436 42.360 25.088 9.545 Jujuy 205.936 22.632 86.698 48.060 32.268 16.278 La Pampa 76.748 8.423 34.665 17.725 11.217 4.718 La Rioja 100.751 14.087 42.877 22.413 14.324 7.050 Mendoza 432.592 54.076 187.609 94.754 62.443 33.710 Misiones 331.725 36.720 172.038 70.919 33.858 18.190 Neuquén 152.932 18.905 66.773 35.505 21.588 10.161 Río Negro 170.386 22.289 76.150 40.119 23.680 8.148 Salta 379.458 40.218 173.669 86.113 52.961 26.497 San Juan 180.624 23.310 89.433 39.587 22.165 6.129 San Luis 116.854 16.171 58.280 25.597 13.702 3.104 Santa Cruz 75.456 12.379 34.879 16.318 9.410 2.470 Santa Fe 773.091 105.469 340.667 170.906 102.445 53.604 S. del Estero 267.970 36.468 138.970 51.222 25.810 15.500 Tucumán 406.133 41.906 190.479 92.373 54.344 27.031 T del Fuego 40.381 6.249 15.788 9.073 5.845 3.426 Fuente: Relevamiento Anual 2010. Diniece. Ministerio de Educación. Nota: (*) La matrícula estimada se compone de la cantidad de alumnos según la respuesta al RA 2010 y de la imputación de estimados para los Establecimientos de Educación Común que no respondieron, representando el 1% de la misma. Realización: 10/08/11 Gestión de la información.


3 MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Año 2010-Alumnos Total Rural Contexto Hospitalaria- Intercultural de encierro domiciliaria bilingüe TOTAL 11.432.618 950.604 32.936 5.675 57.866 ED. COMÚN 10.561.516 911.640 6.072 1.970 54.130 Inicial 1.553.418 127.441 198 505 8.327 Primaria 4.637.463 513.925 2.557 1.442 35.762 Secundaria 3.679.628 270.274 2.521 23 10.041 Superior No Universitario 691.007 796 ED. ESPECIAL 102.793 2.212 462 3.705 14 Inicial 27.952 509 33 820 Primaria 63.622 1.653 429 2.527 14 Secundaria 11.219 50 358 ED. JÓVENES Y ADULTOS 768.309 36.752 26.402 3.722 Primaria 246.020 17.432 12.541 3.486 Secundaria 522.289 19.320 13.861 236

Técnico- profesional

Artística

807.307 59.265 807.307 59.265 628.248 21.246 179.059 38.019

Fuente: Relevamiento Anual 2010. Diniece. Ministerio de Educación. Realización: 10/08/11 Gestión de la información.

educativo nacional, de haber avanzado en todas las provincias en materia de inversión y en otras políticas públicas generales y específicas del sector, los 190 días de clases tiene que ser un piso mínimo que se pueda cumplir en todo el país”. “Este es el compromiso que planteamos desde el poder Ejecutivo nacional en 2011 y fue aprobado por el Consejo Federal de Educación. Y este año volvemos a convocar a las provincias a renovar esa meta de los 190 días y proponemos que el comienzo del ciclo lectivo 2013 sea el 25 de febrero en todo el país”, indicó. Por más días de clases Además, consideró que “descontamos que va a haber alto consenso por parte de las distintas provincias del país con esta propuesta que les hacemos desde el Estado nacional, porque el objetivo de todos los ministros de Educación es seguir profundizando el camino que venimos transitando para garantizar que cada año haya más

días de clases”. El titular de la cartera educativa l destacó que “establecer un piso de 190 días de clases forma parte de un proceso y de un conjunto de políticas destinadas a seguir mejorando los aprendizajes: más días, más horas de clase, la distribución de netbooks y libros, la construcción de escuelas, la mejora de los salarios. “Acciones destinadas a me-

Año 2010: Educación Común Alumnos estimados-Gestión privada Nivel / Ciclo de enseñanza División Inicial - Secundario político Total Jardín de Primario Ciclo Ciclo Superior No territorial infantes básico orientado Universitario Total País 2.970.411 477.541 1.159.634 585.750 453.117 294.369 C. de Bs. As. 342.213 56.053 110.731 56.324 49.586 69.519 Buenos Aires 1.362.412 254.842 587.816 256.541 194.888 68.325 Catamarca 20.684 3.119 7.552 4.048 3.120 2.845 Córdoba 274.405 30.524 90.895 67.184 49.346 36.456 Corrientes 45.223 6.160 16.272 10.087 6.941 5.763 Chaco 34.371 3.655 12.228 7.390 5.331 5.767 Chubut 18.209 3.189 6.501 3.799 2.963 1.757 Entre Ríos 84.073 12.796 36.747 16.554 11.085 6.891 Formosa 18.240 3.208 6.766 3.431 2.543 2.292 Jujuy 29.495 4.073 9.002 6.162 5.245 5.013 La Pampa 13.911 1.389 2.942 3.822 3.276 2.482 La Rioja 10.926 2.033 4.119 2.304 2.163 307 Mendoza 86.786 11.842 31.691 17.090 14.740 11.423 Misiones 65.828 8.182 24.514 13.125 9.642 10.365 Neuquén 20.550 2.799 6.880 3.779 3.104 3.988 Río Negro 32.901 4.459 13.531 6.813 5.184 2.914 Salta 69.728 7.172 23.973 14.513 11.818 12.252 San Juan 37.935 6.079 16.644 7.132 5.274 2.806 San Luis 17.035 3.221 7.085 3.276 2.668 785 Santa Cruz 12.397 1.819 5.865 2.694 1.449 570 Santa Fe 230.419 35.153 89.679 46.249 35.727 23.611 S. del Estero 39.973 4.524 13.548 9.422 7.876 4.603 Tucumán 94.076 9.671 31.809 21.828 17.438 13.330 T. del Fuego 8.621 1.579 2.844 2.183 1.710 305 Fuente: Relevamiento Anual 2010. DiNIECE. Ministerio de Educación. Nota: (*) La matricula estimada se compone de la cantidad de alumnos según la respuesta al RA 2010 y de la imputación de estimados para los Establecimientos de Educación Común que no respondieron, representando el 1% de la misma. Realización: 10/08/11 Gestión de la información.

jorar los aprendizajes y vinculadas con el camino que marca la Presidenta cuando señala que vamos hacia un tiempo de profundización de derechos pero también con una visibilidad mayor de las responsabilidades”, añadió Por último, indicó que “con el sector del Turismo tenemos coincidencias; porque la Educación, al igual que la actividad turística, persigue el objetivo de construir nuestra identidad, sin dejar de lado ni el respeto por los propios valores ni la parti-

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Establecimientos Año 2010 División político Total territorial Total País 50.050 C. de Bs. As. 2.242 Buenos Aires 18.597 Conurbano 8.717 Bs. As. Resto 9.880 Catamarca 679 Córdoba 4.555 Corrientes 1.485 Chaco 1.844 Chubut 604 Entre Ríos 2.211 Formosa 937 Jujuy 712 La Pampa 616 La Rioja 738 Mendoza 2.060 Misiones 1.429 Neuquén 752 Río Negro 856 Salta 1.282 San Juan 761 San Luis 437 Santa Cruz 290 Santa Fe 3.607 S. del Estero 1.895 Tucumán 1.326 T. del Fuego 135

Sector de gestión Estatal Privado 38.502 11.548 1.212 1.030 12.730 5.867 4.969 3.748 7.761 2.119 640 39 3.609 946 1.302 183 1.687 157 493 111 1.809 402 877 60 641 71 557 59 700 38 1.634 426 1.246 183 657 95 694 162 1.125 157 617 144 380 57 245 45 2.770 837 1.758 137 1.014 312 105 30

Fuente: Relevamiento Anual 2010. DiNIECE. Ministerio de Educación. Nota: * Se incluyen todos los niveles, modalidades educativas y aquellos servicios que no otorgan finalización de los niveles inicial, primario, secundario y superior. Realización: 10/08/11 Gestión de la información. cipación activa en el mundo. Por eso, sabemos que es posible acordar acciones para los intereses turísticos no vayan en contra de los intereses del sistema educativo, y de la necesidad de tener cada vez más días de clase”.


4 Univ e r s id ad

Asentamiento San Martín de los Andes

Horario de atención: De 8.30 a 13. Asentamiento San Martín de los Andes (Neuquén) T.E. 02972-427618 Fecha entrega de documentación: del 03/12 al 18/12 Carreras: TÉCNICO UNIVERSITARIO FORESTAL TECNICATURA UNIVERSITARIA EN ESPACIOS VERDES Carrera: GUÍA UNIVERSITARIO DE TURISMO del 03/12 al 20/12. Horario de atención: de 9 a 14. LICENCIATURA EN ENFERMERÍA. Del 03/12 al 20/12. Villa Regina

Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos

Horario de atención: de 8 a 12. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos – (R.N.) – (C.P.8336) T.E. 02948-4463200. Fecha entrega de documentación: del 03/12 al 20/12. Carreras: TECNICATURA EN CONTROL E HIGIENE DE LOS ALIMENTOS LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO GASTRONÓMICO

Asentamiento Universitario Zapala Horario de atención: de 8 a 12. Asentamiento Universitario Zapala -Zapala – (Neuquén). T.E. 02942-421847 Fecha entrega de documentación: del 03/12 al 20/12 Carreras: TÉCNICO EN PLANTAS Y ANÁLISIS DE MENAS LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA MINERA

Ingreso 2013 La Dirección de Inscripciones y Legajos de la Secretaría Académica de la Universidad Nacional del Comahue informa que el pasado jueves 1 de noviembre se abrió el período de preinscripción a las carreras para el Ingreso 2013. Centro Regional Universitario Bariloche Horario de atención: de 9 a 13 y de 16 a 18. Centro Universitario Regional Bariloche - San Carlos de Bariloche (Río Negro). T.E. 02944-428505 Fecha entrega de documentación: del 03/12 al 28/12. Carreras: INGENIERÍA CIVIL (los dos primeros años) INGENIERÍA ELÉCTRICA (los dos primeros años) INGENIERÍA ELECTRÓNICA (los dos primeros años) INGENIERÍA EN PETRÓLEO (los dos primeros años) INGENIERÍA MECÁNICA (los dos primeros años) INGENIERÍA QUÍMICA (los dos primeros años) LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS PROFESORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA LICENCIATURA EN MATEMÁTICA PROFESORADO EN MATEMÁTICA PROFESORADO EN EDUCACIÓN FÍSICA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PROFESORADO Y LICENCIATURA EN HISTORIA

Centro Universitario Regional Zona Atlántica Horario de atención: de 8 a 12 y de 15.30 a 19.30 -Viedma (Río Negro) Fecha entrega de documentación: del 03/12 al 21/12. Carreras: LICENCIATURA EN ADMINISTRACION PÚBLICA LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA PROFESORADO EN PSICOPEDAGOGÍA PROFESORADO EN LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA LICENCIATURA EN GESTIÓN EN EMPRESAS AGROPECUARIAS TECNICATURA UNIVERSITARIA EN DESARROLLO WEB TECNICATURA UNIVERSITARIA EN ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS Y SOFTWARE LIBRE

T

odos los ingresantes a la carreras de la universidad deberán preinscribirse en forma Obligatoria. Dicha preinscripción se realizará completando el Formulario de Preinscripción, disponible en el sitio http:// preinscripcion.uncoma.edu. ar.

Una vez completado el formulario, el usuario obtiene un código de barras, que se puede imprimir o copiar. En el caso de copiar, deberán tomar todos los recaudos para guardar en forma clara y correcta, el número asignado que servirá para realizar la inscripción definitiva. La preinscripción se puede

Facultad de Lenguas-Roca

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Horario de atención: de 9 a 13. Facultad de Lenguas - General Roca – (Río Negro). T.E. 0298 - 4422057 Fecha entrega de documentación: del 03/12 al 20/12. Carreras: PROFESORADO EN INGLÉS TRADUCTOR PÚBLICO NACIONAL EN IDIOMA INGLÉS

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Horario de atención: de 8 a 12. Administración Central (Neuquén Capital) - Buenos Aires 1400 Fecha entrega de documentación: del 03/12 al 20/12. Carreras: INGENIERÍA AGRONÓMICA

Facultad de Ciencias Agrarias

Horario de atención: de 9 a 12 - Cipolletti - Río Negro. 0299-4782603

Fecha entrega de documentación: del 10/12 al 21/12. Carreras: MEDICINA Apellidos de la letra A a la L, del 10 al 14 de diciembre. Apellidos de la M a la Z, del 17 al 21 de diciembre.

Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud

Horario de atención: de 8 a 12. Administración Central (Neuquén Capital) Fecha entrega de documentación: del 03/12 al 20/12. Carreras: Licenciatura en Enfermería (1er y 2do Ciclo, Neuquén Capital) Licenciatura en Saneamiento y Protección Ambiental Licenciatura en Enfermería (1er y 2do ciclo, Allen) Licenciatura en Enfermería (1er y 2do ciclo, Esquel) Licenciatura en Enfermería (1er y 2do ciclo, Puerto Madryn) Licenciatura en Enfermería (2do ciclo, Chos Malal) Licenciatura en Enfermería (1er ciclo, Choele Choel)


5 Univ e r s id ad

a la UNCo Sebastián Fariña Petersen

realizar desde cualquier PC con acceso a Internet o desde los equipos informáticos, que la universidad pondrá a disposición de los interesados, durante todo el período de inscripción definitiva. El ingresante deberá realizar la inscripción definitiva en las oficinas de Alumnos, según el siguiente detalle:

Licenciatura en Enfermería (2do ciclo, San Martín de los Andes)

Facultad de Ciencias de la Educación

Horario de atención: de 10 a 16. Facultad de Ciencias de la Educación-Cipolletti (Río Negro). T.E.: 0299-4783850 Fecha entrega de documentación: del 03/12 al 19/12 Carreras: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA PROFESORADO EN NIVEL INICIAL PSICOLOGÍA

Facultad de Facultad de Derecho Economía y Administración y Ciencias Sociales Horario de atención: de 10 a 12 y de 16 a 19.30 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales General Roca – (Río Negro). T.E. 0298-4433670/4433668 Fecha entrega de documentación: del 03/12 al 20/12. Carreras: ABOGACÍA LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA LICENCIATURA EN SERVICIO SOCIAL LICENCIATURA EN SERVICIO SOCIAL (Módulo Nqn) Administración Central - Bs As 1400 - Neuquén. Fecha de entrega de documentación: del 03/12 al 21/12. Horario de atención: De 8.30 a 12.30 y de 14 a 17.

Horario de atención: de 8 a 12. Facultad de Economía y Administración - Administración Central - Fecha entrega de documentación: del 03/12 al 20/12. Carreras: CICLO GENERAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTADOR PÚBLICO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA EN MATEMÁTICA PROFESORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS PROFESORADO EN MATEMÁTICA

Facultad de Humanidades

Horario de atención: de 8 a 12. Administración Central (Neuquén Capital) -

Fecha entrega de documentación: del 03/12 al 20/12 Carreras: LICENCIATURA EN LETRAS PROFESORADO EN LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA PROFESORADO EN GEOGRAFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA PROFESORADO EN FILOSOFÍA PROFESORADO Y LICENCIATURA EN HISTORIA TECNICATURA EN PLANIFICACION AMBIENTAL

Facultad de Ingeniería

Horario de atención: de 8.30 a 12.30. Facultad de Ingeniería - Neuquén. Fecha entrega de documentación: del 06/12 al 20/12. Carreras: INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA ELÉCTRICA INGENIERÍA ELÉCTRONICA INGENIERÍA EN PETRÓLEO INGENIERÍA MECÁNICA INGENIERÍA QUÍMICA LICENCIATURA EN CIENCIAS GEOLÓGICAS PROFESORADO EN FÍSICA PROFESORADO EN QUÍMICA

Facultad de Turismo

Horario de atención: de 8.30 a 15. Facultad de Turismo - Neuquén Capital. Fecha entrega de documentación: del 03/12 al 20/12. Carreras:

TECNICATURA EN EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS LICENCIATURA EN TURISMO

Facultad de Informática Horario de atención: De 10 a 17. Departamento de alumnos, dentro del Complejo de Aulas “Arístides Romero”, detrás de la Biblioteca Central- (Nqn.) Fecha entrega de documentación: del 03/12 al 21/12. Carreras: ANALISTA EN COMPUTACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN PROFESORADO EN INFORMÁTICA

Escuela Superior de Ciencias Marinas Horario de atención: De 9 a 12. San Antonio Oeste (R.N.). T.E.: 02934-422752. Fecha entrega de documentación: del 03/12 al 20/12 Carreras: LICENCIATURA EN BIOLOGÍA MARINA TECNICATURA UNIVERSITARIA EN DESARROLLO WEB TECNICATURA UNIVERSITARIA EN ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS Y SOFTWARE LIBRE


6 María Isabel Sanchez

Univ e r s id ad

El asesoramiento a los ingresantes La UNCo tiene un departamento dedicado a explicar, informar y evacuar consultas de los jóvenes que quieren estudiar una carrera en esa casa de altos estudios.

E

n el último tiempo se ha notado un mayor interés por parte de los alumnos ingresantes a la Universidad Nacional del Comahue por las carreras de ingenierías, medicina y psicología. Al menos así surge de las consultas que suelen realizar muchos aspirantes a la educación universitaria en la sector de asesoramiento estudiantil. Desde el área de Servicio de Orientación e Ingreso Estudiantil de la Universidad Nacional del Comahue se trabaja todos los años para brindar asesora-

miento a los jóvenes que están a punto de ingresar al mundo universitario. Para ello, el personal que allí se desempeña realiza visitas a diferentes establecimientos de Nivel Medio de Neuquén y de Río Negro para explicar a los estudiantes de 5º y 6º año los principales aspectos que tienen que ver con el nivel superior de educación, carreras y otros programas que tiene la institución. Este trabajo se realiza desde febrero a octubre y la idea, como se explicó, es dar a conocer el “abc” de la universidad y responder a las inquietudes de muchos jóvenes próximos a egresar del Nivel Medio sobre las carreras y otros aspectos educativos. En forma paralela, desde el servicio de orientación estudiantil también se recibe en la sede central de la UNCo a contingentes de estudiantes que visitan la universidad, tarea que también se extiende durante todo el año. Información Al igual que en las visitas a escuelas, el personal del servicio de orientación trabaja con los


7

Plan adultos

D

esde hace varios años, los adultos que superan los 25 años que no hayan finalizado sus estudios secundarios pueden ingresar al ciclo universitario accediendo a un programa que permite rendir una serie de asignaturas. El plan posibilita que los interesados puedan, previo informarse del plan, acceder al programa de las materias Ciencias Sociales, Matemáticas, Lengua, Física, Química y Biología. Para ello, los interesados deben preparar las

En el último tiempo y de acuerdo a las consultas que realizan los aspirantes a ingresar a la UNCo, el mayor interés está apuntado a las carreras de ingenierías, medicina y psicología. jóvenes durante casi toda una jornada con una charla de introducción, recorrida por el establecimiento, carreras, mercados laborales, formas de cursado y el funcionamiento general de la universidad. Se explicó que este programa es muy importante porque los jóvenes que llegan desde otras localidades a la sede central de la universidad se interiorizan de lo básico, de cómo funciona la institución, además de informarse sobre carreras, programas, becas, residencias y demás servicios de la UNCo. También se trabaja a diario en las consultas personales de muchos jóvenes que se acercan a esas dependencias para informarse. Graciela Heredia, Soraya Vichich, Nora Rivero y Daniela Coria integran el equipo de trabajo que desde el servicio de orientación estudiantil asesora a cada uno de los miles de chicos que buscan ingresar a la UNCo.

“El abc” Heredia explicó que tanto las visitas a las escuelas de las dos provincias como los grupos de jóvenes que concurren a la universidad permite informar y explicar los principales aspectos que hacen al funcionamiento de la institución educativa, y posibilitando que el estudiante vaya teniendo una idea de cómo funciona la casa de altos estudios. Consultas Agregó que muchas de las consultas de los estudiantes a punto de dejar el Nivel Medio se relacionan con las carreras, el campo de acción de las mismas y la salida laboral. Heredia reiteró que es muy importante seguir recibiendo contingentes de alumnos secundarios de las dos provincias, para lo cual se puede gestionar la visita, la que se puede realizar desde febrero a octubre. Para ello, los interesados pueden dirigirse personalmente a la sede central de la UNCo en Neuquén o a través de la dirección electrónica: orientacion. estudiantil@central.uncoma. edu.ar. También se puede llamar al 0299-4490300 (interno 259).

Desde febrero a octubre, las escuelas de Nivel Medio de Río Negro y de Neuquén pueden consultar en el servicio de orientación estudiantil para realizar visitas de grupos de estudiantes en la sede central de la UNCo, conocer la oferta académica, funcionamiento, becas, formas de cursado y todo tipo de información.

materias de acuerdo al programa y rendir al menos 4 en diciembre y cumplir con las dos materias restantes en febrero. Según se indicó, este año, es decir, los que están rindiendo ahora y en febrero, son 43 los alumnos que están intentando, a través del plan, poder finalizar sus estudios secundarios e iniciar en 2013 el cursado la universidad. Sobre este plan puede informarse en el sector del Servicio de Orientación Estudiantil de la UNCo, en la sede central de la casa de altos estudios en la capital neuquina.


8 Car r e r as

E

n los últimos años, la oferta educativa terciaria y también universitaria, ha tenido un importante crecimiento en lo que se refiere a nuevas carreras y a la cantidad de jóvenes que buscan en estas instituciones, una forma de salir capacitados al mercado laboral regional. Es que son varios los aspectos que posibilitaron el crecimiento de este tipo de centros de formación terciaria. En algunos casos oferta horaria, que les permite trabajar a muchos alumnos; las carreras-tecnicaturas de relativa corta duración y muchas propuestas innovadoras en materia de salida laboral han sido algunos de los pilares del auge de este tipo de colegios. A eso se suma que la zona, Neuquén y Río Negro, por la diversidad de actividades productivas, industriales y de servicios viene demandando de muchas de las especializaciones que se dictan en los centros educativos privados y que, hasta hace pocos años, sólo era posible estudiarlas en ciudades alejadas. La región ha registrado importantes crecimientos en los últimos años en lo que hace al desarrollo de áreas relacionadas a la seguridad laboral, pero también lo ha hecho en lo que se refiere a las áreas de los recursos humanos y la administración de empresas, en forma coincidente con el avance que se ha dado en Neuquén en los últimos años. Actualmente, si bien es amplia la gama de posibilidades educativas terciarias a las que se puede acceder, carreras como Recursos Humanos, Administración de Empresas, Seguridad e Higiene Laboral, Relaciones Públicas y diseño gráfico e industrial son algunas de las más elegidas. Como se explicó, en la capital neuquina en particular y en la zona del Alto Valle en general, se puede acceder a un amplio abanico.

Propuestas

Pero también es cierto que cada institución también cuenta en su oferta académica con propuestas exclusivas y en algunos casos hasta novedosas en la zona. Una de las carreras “novedo-

t e r ci a r i a s

Los nuevos profesionales Desde Recursos Humanos a Marketing, de Fitness a Sommelier, de Seguridad e Higiene Laboral a Técnico en Petróleo o a Diseño Industrial. La gama de propuestas de estudios terciaros en la zona es amplia y cubre un extenso espectro del mercado laboral. sas” en la zona la de de Logística y Transporte, muy relacionada a diferentes actividades primarias y comerciales de la región.

Aire libre y salud

Educación física, aerobic y fitness, personal trainer y musculación y pilates conforman un

interesante campo de desarrollo, sobre todo si se tiene en cuenta el cada vez mayor interés de la comunidad por disfrutar del aire libre y cuidar de su salud.


9 lier, y gerenciamiento y marketing gastronómico.

Empresas

Para los que eligen el sector gastronómico, los institutos privados permiten estudiar o especializarse como cocinero diplomado, panadero, repostero, pastelero, somme-

En el sector de administración de empresas, las variantes incluyen Analista en Administración de empresas, Analista en Marketing, Técnico Superior en Gestión Frutihortícola, Analista Programador de Sistemas de Información, Técnico Superior en Redes y Comunicación de Datos, Técnico Superior en Recursos Humanos y Técnico Superior en Relaciones Públicas. Otras alternativas para estudiar en alguno de los institutos privados de Neuquén son Gestión Hotelera Marketing, Técnico Superior en Seguros, Administración de Servicios de Salud, Profesorado en Ciencias Tecnológicas, Diseño Industrial, Diseño Gráfico y Diseño de Indumentaria.

Petróleo, gas y energías renovables

Ya en lo que se refiere en forma directa a la principal actividad económica de Neuquén, algunos institutos privados comenzaron a dictar desde hace un tiempo, tecnicaturas en diferentes campos de la industria hidrcarburífera. Entre las propuestas, los interesados pueden acceder a alternativas como Tecnicatura Superior en Petróleo, Tecnicatura Superior en Gas, Tecnicatura Superior en Energía Eléctrica y Tecnicatura Superior en Energías Renovables.

Inglés

No menos importante es la cada vez mayor inscripción para el aprendizaje de inglés, tanto en lo que se refiere a jóvenes como a adultos, que además posibilita a muchos estudiantes poder contar con alternativas de estudio acorde a la demanda. Otras de las opciones que ofrecen los institutos terciarios es el horario de cursado, que permite –en la mayoría de los casos– poder cursar sin descuidar las actividades laborales.

H e r r am i e n t a s

Qué estudiar, con un click Funciona un nuevo portal destinado a todos los jóvenes, con ofertas académicas, sedes universitarias y toda la información que se necesita antes de elegir qué estudiar.

E

l Ministerio de Educación de la Nación presentó en forma reciente el nuevo portal destinado a los estudiantes a punto de ingresar a la universidad. El Portal del Estudiante

(www.portaldelestudiante. gov.ar) está dividido en cinco áreas temáticas pensadas para que a los estudiantes se les facilite elegir una carrera universitaria. Las mismas son Ingenierías, Exactas, Salud, Sociales y Humanas, donde el usuario del sitio puede consultar planes de estudio, orientación, cursados, campo de acción, salida laboral y lugar de estudio. “El Portal del Estudiante es un espacio pensado para que todos los jóvenes de la Argentina puedan guiarse al momento de decidir qué carrera estudiar tras finalizar la secundaria. También es una herramienta que pueden utilizar todos aquellos que quieran buscar un posgrado, una maestría o doctorado”, se informa desde el propio sitio web. Para ello, se diseñó un buscador de carreras segmentado en cinco áreas de interés fáciles de identificar, de manera que la búsqueda esté orientada de acuerdo a los gustos, habi-

lidades y aspiraciones de cada uno. Toda la información Se destaca que “esta página concentra la información más relevante relacionada con el Programa Nacional de Becas Bicentenario, por lo que además los interesados podrán saber cuáles son las carreras universitarias, profesorados o tecnicaturas consideradas prioritarias para el desarrollo económico y productivo del país, en qué universidades se cursan y qué hay que hacer para obtener una beca”. También se refiere a las llamadas a las carreras comprendidas dentro del Programa de Becas Bicentenario se las denomina Carreras Prioritarias. “Las Carreras Prioritarias son todas las Carreras de Grado (Licenciaturas y Profesorados), Tecnicaturas y Profesorados no universitarios del área de las Ciencias Aplicadas y las Ciencias Exactas o Básicas. Se trata de carreras vinculadas a la Ciencia y la Tecnología, en donde se forman profesionales altamente calificados que pueden agregar valor a la cadena productiva, y así contribuir con el crecimiento del país”, se informó. El sitio, por demás didáctico y de fácil recorrido, también ofrece un espacio de “buscador”, que posibilita consultar la sede universitaria o el dictado de determinada carrera entre otros aspectos. Como se explicó desde el Ministerio de Educación de la Nación, este nuevo soporte intenta contribuir al asesoramiento que debe recibir el alumno y a mejorar su elección académica.


10

Dario Mardones

O f i c io s

Aprender a construir

Con más de 370 alumnos de todas las edades, el Centro de Formación Profesional del gremio de la construcción de Neuquén está cerrando el ciclo 2012. Para los primeros días de febrero se prevé abrir el período de inscripciones para las capacitaciones durante 2013.

E

ste es el tercer año que la institución forma trabajadores en las áreas de instalaciones de gas, plomería, albañilería, armado de hierro estructural, construcción en seco y construcción en seco pesada, carpintería de obra, pintura, seguridad e higiene en el trabajo y computación entre otras alternativas. El dictado de cursos, debido a la cantidad de inscriptos, se realizó en tres turnos, mañana, tarde y noche, en las instalaciones del gremio en Ministro González al 400 de la capital neuquina. Héctor Motter, director del establecimiento, destacó que cada año son más los alumnos, de todas las edades y de ambos sexos que buscan especializarse en un oficio, y agregó que, tal como fue la idea original de este proyecto, se continúa trabajando para formar mano de obra calificada en la región. También se pudo concretar la ampliación del edificio por lo que la institución ya cuenta con dos plantas para poder brindar capacitaciones prácticas y teóricas con más y mejores comodidades.


11

C o m o se viene realizando desde que comenzó a funcionar el centro, se estudia ir incorporando, año a año, nuevas especializaciones. Una de ellas es la posibilidad de dictar cursos de soldadura de precisión, algo que la industria de la construcción y otras como hidrocarburífera, están reclamando cada vez más. Otra posibilidad es la de anexar variantes dentro de computación y, en concreto, el manejo de Autocad. Motter explicó que el Centro de Formación Profesional de la UOCRA Neuquén es el primer centro de todos los que existen en el país en certificar las normas IRAM 9001, de gestión y control de calidad. Mano de obra calificada Motter indicó que es importante calificar la mano de obra local y zonal, no sólo porque permite adecuar los recursos humanos a la demanda de la actividad sino que además, en casos como los ocurridos en forma reciente, “sería importante que con el tiempo también se empiecen a exigir certificados de capacitación en cada oficio relacionado a la industria, tal como ocurre como los gasistas, que deben estar matriculados, y en algunas provincias, también con los electricistas”. Desde la institución se indicó que aunque no están definidas las fechas de inscripción se estima que las mismas podrían regir desde la semana próxima, para lo cual los interesados pueden dirigirse a la sede de la escuela o al teléfono (0299) 4423342. Cabe recordar que el ciclo 2011 cerró con una matrícula de

casi 200 estudiantes que se capacitaron en albañilería, instalaciones eléctricas y sanitarias, plomería, armado, construcciones en seco (durlock), colocación de cerámicos y carpintería entre otras alternativas. Si se tiene en cuenta que el año 2012 termina con 370 alumnos, es de destacar el crecimiento sostenido de la matrícula que tiene la institución en cada año y, en forma concreta, en cada cuatrimestre. Jóvenes y adultos Entre los alumnos que asisten a las especializaciones hay muchos jóvenes desde 18 años en adelante, y en muchos casos son mujeres de más de 40 años que buscan aprender los diferentes oficios dentro de la construcción, con el objetivo de mejorar su vivienda o realizar

En el Centro de Formación Profesional se puede acceder a la capacitación en instalaciones de gas, plomería, albañilería, armado de hierro estructural, construcción en seco y construcción en seco pesada, carpintería de obra, pintura, seguridad e higiene en el trabajo, computación y soldadura.

algún trabajo que se requiera en la casa. La especialización es totalmente gratuita y la institución provee de todo el material para las prácticas en cada curso. Dario Mardones


12 Sebastián Fariña Petersen

En los últimos días se abrieron las inscripciones en todos los institutos de nivel inicial y establecimientos para los más chiquitos, con una gran diversidad de propuestas educativas y recreativas.

F

ormación básica desde los 3 años, sumado a idiomas, recreación y algo de actividades deportivas son los principales lineamientos de los establecimientos de Nivel Inicial, que ya tienen, en su mayoría, abiertas sus inscripciones. En la ciudad de Neuquén en particular, y en toda la región en general, existen establecimientos con reconocida trayectoria en los primeros pasos de escolarización y socialización de los más chiquitos. A través de distintos programas, estas instituciones combinan la contención, ya que pasan sus primeras horas fuera del entorno familiar, idiomas, recreación, didáctica, computación y actividades físicas. Los principales institutos se encuentran reconocidos y avalados, por lo que su plan de actividades se ajusta a las necesidades de los chiquitos para, en poco tiempo más, ingresar al nivel primario. La mayoría de los jardines reciben a niños de 2, 3, 4 y 5 años, contando con salas de am-

Nivel Inicial

Los jardines esperan a los niños bientes luminosos y cómodos en los que en un clima armónico desarrollan sus actividades. La música, expresión corporal, algo de deporte y muchas actividades grupales permiten que los chicos transiten sus primeros años de escolaridad. Todas las instituciones dedicadas a la enseñanza inicial coinciden en varios ejes de trabajo, uno de ellos es la importancia del juego como forma de aprendizaje. Los niños, a esa edad, son únicos. Sus preguntas corresponden a una curiosidad natural y cualquier actividad despierta ese interés por querer saber más. Nivel Inicial Como lo define el Ministerio de Educación de la Nación, “el Nivel Inicial constituye una unidad pedagógica y comprende a los niños desde los cuarenta y

cinco días hasta los cinco años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año”, y entre los objetivos de la educación inicial figuran el de promover el aprendizaje y desarrollo de los niños de cuarenta y cinco días a cinco años de edad inclusive, como sujetos de derechos y partícipes activos de un proceso de formación integral, miembros de una familia y de una comunidad. También se busca promover en los chicos la solidaridad, confianza, cuidado, amistad y

respeto a sí mismos y a hacia sus pares. La educación inicial es considerada además como la forma de “desarrollar su capacidad creativa y el placer por el conocimiento en las experiencias de aprendizaje, promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social, y desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través de los distintos lenguajes. De acuerdo a la Ley Nacional

El 28 de mayo es el día de los jardines y de las maestras jardineras. La fecha se instituyó en homenaje a la “gran maestra” Rosario Vera Peñaloza, quien falleció 28 de mayo de 1950.

de Educación están comprendidas en la presente ley las instituciones que brinden educación inicial: de gestión estatal, pertenecientes tanto a los órganos de gobierno de la educación como a otros organismos gubernamentales, de gestión privada y/o pertenecientes a organizaciones sin fines de lucro, sociedades civiles, gremios, sindicatos, cooperativas, organizaciones no gubernamentales, organizaciones barriales, comunitarias y otros. Las salitas y las maestras jardineras En mayo, los jardines de infantes y las maestras de este nivel festejan su día. La actividad inicial está organizada en dos ciclos: los jardines maternales, que atienden a niños desde los cuarenta y cinco días a los dos años de edad inclusive, y los jardines de infantes, que son los que albergan a los chicos desde los tres a los cinco años de edad inclusive. El 28 de mayo es el día de los jardines y de las maestras jardineras, y es así a partir de que se instituyó esa fecha en homenaje a la “gran maestra” Rosario Vera Peñaloza, quien falleció 28 de mayo de 1950. Esta docente de La Rioja es considerada una de las tantas “maestras de la Patria”, y su labor y compromiso con la educación ha sido el motivo por el que se instituyó, el 28 de mayo, el Día de la Maestra Jardinera y Día de los Jardines de Infantes. Como señala la reseña del Ministerio de Educación de la Nación, Rosario fundó el primer jardín en 1.900 en el país y el emprendimiento tuvo lugar en La Rioja. El mencionado jardín de infantes se formó como anexo a la Escuela Normal de La Rioja. Años más tarde hizo lo propio en Córdoba, Paraná y Buenos Aires.


Opinión

13

Aprender a desaprender

Algunos conceptos sobre la atención del alumno y la necesidad de buscar herramientas y recursos que permitan mejorar el proceso de aprendizaje.

A través de su pasión por enseñar, se especializó y elaboró programas de educación preescolar. “En 1931, el Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, que aún funciona en la calle Cátulo Castillo 2750 de la Capital Federal, bajo el nombre de Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi”, indica la información sobre Vera Peñaloza publicada en el sitio Educared. “Rosarito Vera, maestra” Ha escrito obras como "Historia de la Tierra", "Los hijos del sol", "Un viaje accidentado", "El hombre que rehusó el Olimpo", "Cuentos y poemas" y "Pensamientos breves sobre juegos educativos", entre otros escritos. Fue reconocida por el Instituto Sanmartiniano por varias obras, entre ellas por la adaptación para niños de la vida del General San Martín. Félix Luna en letra y Ariel Ramírez en música le compusieron una zamba, “Rosarito Vera, maestra”.

(*)

Los docentes que hemos ejercido nuestra profesión por algún tiempo hemos notado algunos cambios en los últimos quince años; cambios que se inician en el marco socio-cultural en el que vivimos y que afectan el proceso de enseñanza/aprendizaje. La realidad en la que estamos inmersos los protagonistas del proceso educativo –el alumno, la familia y la escuela– está caracterizada por el uso a veces excesivo de tecnología, un orden familiar no tradicional con muchas familias ensambladas, padres que pasan largas horas trabajando, etc. De este contexto surge el alumno del nuevo siglo. Un alumno desatento, con ciertas carencias afectivas, con necesidades y centros de interés que indudablemente no son los que los docentes trabajábamos quince años atrás. Creo, humildemente, que es aquí donde yace nuestro error. En el querer “terciarizar”

el problema. En el pensar: “No los motiva nada”, cuando en realidad sabemos que lo que no los motiva tal vez sea nuestra forma de transmitir la información o la información misma. Porque, gracias a Dios, todavía hay alumnos que van al colegio a aprender pero a aprender lo que les sirva para la vida, a aprender lo significativo, aquello que no se olvida. Este tipo de aprendizaje va más allá de una fecha histórica o de una fórmula matemática. Es el que se logra investigando, experimentando, descubriendo, tomando decisiones… Nunca me voy a olvidar cómo vuela un avión. ¿Saben por qué? Porque mi profesora de Física, allá por el año 1977, no me lo enseñó con una fórmula en el pizarrón. Me hizo investigar, entrevistar a un ingeniero aeronáutico en Ezeiza, visité la cabina de un Jumbo y después compartí lo aprendido con el resto del colegio. Lo disfruté, lo viví y no lo olvidaré nunca. Claro que este tipo de enseñanza implica un desafío para el docente. Implica una planificación elaborada, el riesgo de encontrarse con preguntas cuyas respuestas no podemos dar en forma espontánea y hasta enfrentarse con conceptos desconocidos. En definitiva, implica un cambio de foco… Y es ese cambio el que nuestros alumnos demandan. “Curiosos y creativos” Por supuesto que siempre tendremos algún alumno que no quiera estudiar, pero siempre habrá docentes inolvidables, docentes que marcan a fuego y para ser uno de ellos debemos ejercer los valores en nuestra labor diaria. No basta con pedir un libro de texto que contenga

“valores” desarrollados en las unidades. No basta el discurso sobre la importancia de la generosidad, la igualdad, la veracidad o la perseverancia si no enseñamos desde el ejemplo, desde el modelo, si no lo ejercitamos primero nosotros. No basta con imponernos desde la autoridad si no transmitimos respeto en cada uno de nuestros actos: en la puntualidad, en la corrección, en el sentido de nuestras clases. Ya no basta porque nuestros alumnos del siglo XXI piensan y cuestionan. Piensan, son curiosos y creativos. ¡Cuántas veces decimos: “Estos chicos parecen tener muchos derechos y ninguna obligación!”. Es verdad que nadie, en ningún tipo de sociedad, puede vivir sin obligaciones. Pero las obligaciones, al igual que los derechos, no se estudian, se desarrollan, se adquieren, se aprenden también desde el ejemplo y cuando todo alrededor falla, debemos seguir estando nosotros, los docentes. Tal vez la respuesta a todas nuestras dificultades sea prepararnos para ser más curiosos y creativos en lugar de “terciarizar” el problema y culpar al contexto. Después de todo, nosotros también somos ese contexto. Somos parte de la escuela y muchos somos padres. Herramientas Si nuestra labor es enseñar y

nuestra vocación la más útil de las herramientas, sólo es cuestión de buscar estrategias adecuadas. Es posible que en esa búsqueda tengamos que desaprender para volver a aprender, pero de eso se trata nuestra labor, porque el enseñar en forma significativa es aprender dos veces. Podemos hablar de actividades cortas para mantener la atención, de la importancia del material visual, del uso de música para ambientar el aula, del enfoque de inteligencias múltiples y muchas cosas más, pero no es el qué sino el cómo lo que vale. Dependerá entonces de nosotros el encontrar el camino que conduzca a cada uno de nuestros grupos a un aprendizaje más efectivo, más memorable, lo cual es ni más ni menos que lo que elegimos cuando decidimos nuestra profesión. Lo difícil no es plantar la semilla, lo difícil es acordarse de cuidarla todos los días, regarla y ponerle guías para que con el correr del tiempo nos de la flor más hermosa…Nuestro país ha dado muchas flores bellas y sin dudas, mientras haya un docente de alma en algún rincón, dispuesto a desaprender y volver a aprender cuantas veces sea necesario, seguiremos cosechando. ¡Adelante! (*) Alejandra Ottolina Consultora Académica Macmillan Publishers aottolina@grupomacmillan.com.ar


14 E sc ue la

d e

B e l l a s

A r t e s

Enseñar y expresar Con 52 años de enseñanza, la Escuela Superior de Bellas Artes de Neuquén continúa la formación en actuación, artes visuales y teatro.

D

esde el 3 de diciembre hasta el 14 de diciembre estará abierta la inscripción para las tecnicaturas de actor y actriz, con una duración de 4 años, profesorados de artes visuales para nivel primario y medio (4 años), técnico en artes visuales (3 años), profesorado de teatro para nivel primario y medio (4 años), profesorado superior de artes visuales-especialidades pintura y arte impreso (5 años) y el profesorado superior de

María Isabel Sanchez

teatro (6 años). En relación al Nivel Medio, la ESBA posee el ciclo de Educación por el Arte para niños en edad escolar primaria y los talleres de Orientación Definida para adolescentes en edad escolar en educación media. Posee además talleres libres para adultos de Escultura, Dibujo y Folklore. Las carreras de teatro se cursan sólo en turno noche -de 19 a 24 hs- , y las de artes visuales poseen tres turnos. Los talleres para adolescentes se cursan en turno vesperti-

Música, danzas, pintura y escultura

L

a educación por el arte y la expresión para cualquier edad es posible en los diferentes institutos y academias que funcionan en Neuquén y en toda la región, y en los que se pueden aprender las diversas danzas, escultura, música y pintura. Los mencionados institutos ya abrieron sus períodos de inscripciones, y sólo basta

con recorrer y elegir la disciplina artística o expresiva a desarrollar. En todos los casos, las clases han sido diseñadas para que tanto chicos y jóvenes como adultos puedan emprender una especialización en horarios por fuera del cursado de clases o fuera del horario de trabajo. Las propuestas son muchas y de todos los tipos.

no y los talleres para niños en contra turno dependiendo del que concurran a la escuela. La institución tiene 52 años de formar profesionales en las artes, además de promover el desarrollo en esas disciplinas a chicos y jóvenes. En lo referido a las propuestas para niños, las inscripciones deberán realizarse en horario de 9 a 11, para los que quieran cursar en horario de mañana, y de 15 a 17 para los que aspiren al turno tarde. Los chicos desde los 7 años pueden elegir entre una gama de actividades con clases dos veces por semana que abarca plástica, música, folklore y teatro. Cualquier trámite se deberá realizar en la sede de la institución, en Lanín al 1.900 de la capital neuquina. Para mayor información, los interesados pueden consultar al teléfono 0299-4434369/ 4474925 o a través de bellasartesneuquen@gmail.com. Más información en www.bellasartesneuquenpatagonia.blogspot. com.


15

L

as organizaciones educativas, tanto públicas como privadas, que actúan en el campo de la educación formal o informal, procuran brindar resultados confiables para su comunidad educativa, gobiernos y entes reguladores, empresas y la sociedad en general. Ello implica no sólo brindar una educación de calidad, sino asegurar a todos los interesados que se están realizando esfuerzos por satisfacer sus requisitos y expectativas. Un sistema de gestión de la calidad permite lograr este objetivo en forma sistemática y consistente. Sin embargo, ningún sistema puede realizar su potencial sin el compromiso y la orientación de la dirección institucional, teniendo en cuenta la fuerte incidencia de los factores humanos en la educación y su calidad. Bajo esta concepción, un sistema de gestión de la calidad debe entenderse como la manera en que la alta dirección de una organización educativa se propone cumplir con su misión y visión, focalizando su acción respecto a procesos y tomando en cuenta los destinatarios de sus servicios educativos. La norma IRAM-ISO 9001 es una herramienta de gestión de la calidad para lograr ese cambio, ya que propone un modelo de sistema de gestión que permite sistematizar el trabajo sin burocracia, satisfacer a los destinatarios y mejorar continuamente, representando el compromiso de todos los que participan y comparten su filosofía. Modelo Este es un modelo internacionalmente aceptado para el diseño e implementación de un sistema de gestión de la calidad basado en procesos, aplicable a todo tipo de organizaciones, cualquiera sea su tamaño y sector. No obstante, la experiencia indica la necesidad de proporcionar lineamientos que faciliten la interpretación de sus requisitos en determinadas áreas de actividad. En el caso de la educación, IRAM ha elaborado la norma IRAM 30000:2009, con el objeto de facilitar la interpretación y la aplicación de la IRAM-ISO 9001:2008 en las instituciones educativas interesadas en adoptarla como modelo para la gestión de su calidad. IRAM-ISO 9001:2008 está fuertemente enfocada en el cliente; por ello, la norma IRAM 30000 pone particular atención

Ge s t ión

La calidad en la educación Los institutos de educación poseen herramientas que pueden aplicar para asegurar la calidad en la enseñanza, sin aumentar la burocracia.

en la identificación y caracterización del cliente de las organizaciones educativas. Asimismo, enfatiza la visión de un sistema de gestión basado en procesos y en la mejora continua de su desempeño. Gestión de la calidad Con la implementación de un sistema de gestión de la calidad según la norma IRAMISO 9001:2008, la organización educativa puede agregar valor a sus actividades, mejorando la eficacia de sus procesos y asegurando a otras instituciones, empresas, entes de supervisión o acreditación, y al público en general, su compromiso con sus necesidades. Mejora continua Esta norma internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad, que se puede aplicar a una organización educativa cuando necesita demostrar su capacidad para proporcionar productos que satisfagan los requisitos del cliente, y para aquellas organizaciones que aspiran a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora continua y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables. Fuente: IRAM


16 I n cl u si ó n d i g i t a l

Más de 68 mil A computadoras

Destacan los beneficios que tiene el programa nacional Conectar Igualdad.

través del programa nacional Conectar Igualdad, en toda la provincia de Neuquén se llevan distribuidas este año 10.367 netbooks y, según se informó desde el Consejo Provincial de Educación(CPE), sólo restan 10 establecimientos para completar la entrega en la provincia. Susana Lambert, directora general del nivel de enseñanza

media del CPE, expresó que es un programa nacional que ha dado y está dando resultados muy interesantes, sobre todo por la cantidad de posibilidades que otorga este sistema. A través del uso de las netbooks, el alumno va siguiendo la clase y lo que enseña el profesor a través del uso de la red y las herramientas que otorga la tecnología. Desde que se instrumentó el programa, en 2010, se llevan entregadas en toda la provincia 43.824 computadoras sólo en nivel medio, pero si se suman las distribuidas en el nivel superior y especial, se estima que la cantidad de netbooks alcanza las 68.000 unidades. Se explicó que, entre otras ventajas, la entrega de la computadora una vez que el estudiante ha egresado sin ninguna materia previa contribuye de alguna manera para que el joven cumpla con los exámenes. Este programa es una iniciativa nacional que apunta a la inclusión digital, donde se promueve el acceso de alumnos del sistema educativo a equipos personales (netbooks). Acciones El objetivo del plan Conectar Igualdad es introducir y fomentar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de aprendizaje en todas las áreas curriculares. Lambert también se refirió a algunas iniciativas, entre muchas, que se han puesto en marcha y que continuarán ejecutándose como es la posibilidad de contar con tutores y auxiliares que puedan desarrollar clases de apoyo en todas las ciudades de la provincia. Como se explicó, es una prioridad que los estudiantes finalicen el nivel medio, y también el trabajo sobre los alumnos de los primeros años para evitar la repitencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.