Viernes 23 de noviembre de 2012 Neuquén, Argentina
Villa Traful es el destino turístico para este verano. Esta aldea de montaña regala paisajes, actividades al aire libre, calidez en sus cabañas y, sobre todo, mucha tranquilidad. En este lugar, todo transcurre entre páginas | 4 y 5 la belleza y la lentitud.
Sucursal de la
naturaleza
2
LMN | viernes 27 de Viernes julio de232012 deLMN noviembre | viernesde272012 de julio | kmcero de 2012
0810-333-RUTA (7882) A través de este número telefónico, correspondiente a la Dirección Provincial de Vialidad de Neuquén, el usuario puede conocer el estado de las rutas y de pasos internacionales. El servicio funciona todos los días de 7 a 21 horas.
DE UTILIDAD
Descanso en el río Negro 22 al 25/11
Fiesta Nacional del Chivito Chos Malal es sede este fin de semana la fiesta de la 7ª Fiesta Nacional del Chivito, en donde participarán artistas nacionales y regionales. Como se informó, la actividad es un homenaje a las familias campesinas que aún practican la trashumancia. La actividad se realizó en el Cine Teatro Municipal.
Entre los artistas nacionales que estarán en la fiesta se destacan Soledad Pastorutti, Los Tekis y Jorge Rojas. También artistas regionales como las Cantorcitas de Varvarco, el Negrito Riquelme, Quico Pino y Don Atilio Alarcón. Además, se ofrecerán espectáculos de danzas, jineteadas, destrezas criollas y comidas típicas. Desde la Subsecretaría de Turismo del Neuquén se indicó que a su vez se podrá disfrutar del desfile gaucho, destrezas criollas, jineteadas y el típico chivito asado y todas las actividades que demuestran la esencia de Chos Malal. Y este año los más chicos podrán disfrutar la Expo Sauria, dinosaurios en tamaño real.
Cordero neuquino a la llama. El cocinero neuquino Alejandro Di Fabio deja una propuesta para un producto netamente regional. Elija un cordero de ocho a diez kilos que haya sido carneado la noche anterior y se oreé al frío durante un día. Ponga el cordero en una cruz de hierro, condimente solo con sal gruesa. Nuestros corderos no necesitan marinadas o condimentos que perturben su sabor natural. La madera ideal para encender el fuego es la leña de lenga, árbol nativo de la Patagonia. Primero la llama del lado de las costillas y luego asar por la parte de la espalda, el cordero lleva de 3 y 1/2 a 4 horas, de acuerdo al tamaño. Guarnición: papas patagónicas al romero Hervir un kilo de papines en agua y sal por quince minutos, colar y enfriar, cortar al medio y colocar las papas en una sartén, dos o tres dientes de ajo aplastados y una rama de romero, cocinar hasta dorar, salpimentar. Es bueno saber que entre menos apreciada es la lana, mejor es la carne de las crías. El mejor cordero no debe tener dos meses y medio; puesto que hasta esa edad los corderitos no han pastado y sólo se han alimentado de leche materna. Después de esa edad es borrego, cordero y capón.
Para tener en cuenta En este espacio se detallan las direcciones y teléfonos para consultar sobre los principales destinos turísticos de la región. Vialidad del Neuquén 02942 - 431527 (de 8 a 15) Neuquén Capital Turismo Teléfono: (0299) 4491200 Aluminé Dirección de Producción y Turismo Teléfono: (02942) 496001 Villa Pehuenia Secretaría Municipal de Turismo Teléfono: (02942) 498044 Caviahue-Copahue Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (02948) 495036 Norte neuquino Delegación Provincial de Turismo Zona Norte Chos Malal Teléfono: (02948) 421991 Junín de los Andes Subsecretaría de Turismo y Cultura Teléfono: (02972) 491160 / 492575 San Martín de los Andes Sec. de Turismo Teléfono: (02972) 425500 / 427347 Villa Traful Coord. Producción, Turismo y Medio Ambiente Teléfono: (0294) 4479099 Villa La Angostura Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (0294) 4495941 San Carlos de Bariloche Ministerio de Turismo de la Provincia de Río Negro (0294) 4423188/9 Lago Casa de Piedra Ente Comunal: 0299- 154660455 Oficina de Turismo: 0299-154670163 / 02954 15537643. www.casadepiedra.gov.ar
3
Viernes 23 de noviembre de 2012 | kmcero
Lago Pellegrini
El espejo de la luna A pocos kilómetros de la ciudad de Cinco Saltos, el lago Pellgrini tiene muchos atractivos para pasar el día o varias jornadas. La villa cuenta con los servicios esenciales para el visitante.
Información:
Coordinación de Turismo y Recreación de la Municipalidad de Cinco Saltos (0299) 154386743
E
l 15 de diciembre se dejará oficialmente habilitada la temporada en uno de los espejos de agua de la región. Desde el municipio de Cinco Saltos se intenta que el lago Pellegrini se convierta en un lugar de descanso y recreación para todos los habitantes de Río Negro y Neuquén. Se indicó que se está trabajando con los distintos prestadores para que esta temporada se pueda ofrecer la mayor cantidad posible de servicios como kayak, catamaranes y avistaje de aves embarcados, entre otras propuestas. También se está definiendo un cronograma de actividades culturales y recreativas durante los fines de semana de la temporada y torneos deportivos. La cuenca Vidal, más conocida como lago Pellegrini, es una depresión natural de tipo endorreica en la que antiguamente se depositaba un extenso lago. “Con el paso del tiempo la cuenca sólo alojaba un grupo de salinas y lafederico floriano
gunas aisladas, que servían de bebedero a la fauna mesetaria. De este modo, con la construcción del dique Ingeniero Ballester se considera la posibilidad de utilizar la cuenca como mitigador de las grandes crecidas del rRío Neuquén, desviando sus aguas. Es así como se conforma el lago que, en función de sus características físicas a dado origen a un ecosistema único en donde se caracteriza la presencia de una espectacular variedad de fauna, destacándose especialmente las aves”, se indicó desde el área de Turismo de la Municipalidad de Cinco Saltos. Actualmente, la diversidad de prácticas recreativas y deportivas en la villa turística Península Ruca Co lo destacan como uno de los principales balnearios del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, siendo un sitio que se aprovecha durante las cuatro estaciones del año. El balneario, debido a las características de su costa, puede ser disfrutado por toda la familia, teniendo amplias playas y sitios de sombra. La península
14 km
es la distancia del lago a Cinco Saltos.
cuenta con servicios básicos y comercios, parrillas, plazoleta para niños y una amplia oferta de casas para alquilar. Los deportes playeros también tienen su espacio en esta península. La noche del Pellegrini también tiene varios atractivos. “Las noches de luna llena en el lago son únicas, observar este astro salir del horizonte disfrutando de la majestuosidad y la imponencia de la luna reflejándose en las tranquilas aguas es un espectáculo imperdible. La bóveda celeste se muestra con total claridad dejando descubrir el cosmos”, se promociona desde Turismo del municipio. También se pueden avistar aves, ya
36 km
es la distancia desde Neuquén al lago Pellegrini.
que habitan allí numerosas especies de aves acuáticas como flamencos, diversidad de patos, gallaretas, cisnes y garzas. Este tranquilo hábitat resguarda también ejemplos de flora autóctona y fauna continental. En este espacio pueden realizarse también paseos en canoas y observar el cielo nocturno descubriendo maravillas cósmicas a simple vista. Entre las actividades acuáticas, en el lago Pelegrini se puede realizar natación, buceo, winsurf, tablas, skitesurf, velerismo y kayak. Durante el mes de febrero se realiza en el lago la Fiesta Provincial del Agua, donde diversas actividades tienen lugar ese fin de semana. federico floriano
4
Viernes 23 de noviem
Villa Traful
Esta aldea de montaña, rodeada de paisajes interminables, es una de las opciones para los que aún no hayan decidido qué destino tomar en las vacaciones de verano.
ELOGIO A LA
404 KM
Es la distancia que separa a este paraíso de la capital neuquina.
S
Origen en el año 1994, el Estado Nacional desafectó de su dominio 600 has. del Parque Nacional Nahuel Huapi y las cedió a la provincia de Neuquén, motivo por el cual se creó la Comisión de desarrollo de Villa Traful con el fin de activar el turismo dentro de un marco de protección y conservación del medio ambiente.
on apenas 400 kilómetros los que separan a la capital neuquina y a la zona del Alto Valle de un lugar mágico en el que se respira naturaleza y belleza. Romántico y, a la vez, de aventura. El Villa Traful todo transita sin mucho ruido ni velocidad. Se podría decir que es de esos lugares especiales que se ajustarían en forma perfecta a lo que sostiene Carl Honoré en su libro “Elogio a la lentitud” (un movimiento mundial que desafía el culto de la velocidad). Traful es de esos lugares en los que se hace elogio a la lentitud de la que habla este autor. Quizás Traful también es el lugar para este u otro buen libro, entre caminatas por senderos silenciosos, y aperturas hacia paisajes desde el Mirador del Viento, ese punto elevado en forma de acantilado a casi 100 metros sobre el pelo de agua del lago donde las ráfagas de aire hacen que cualquier objeto lanzado desde lo más alto llegue incluso a regresarlo a su punto de origen. La villa es pequeña. Tiene pocos habitantes y está a pocos kilómetros de la Ruta de los Siete Lagos, que une Villa La Angostura con San Martín de los Andes. Se suele escuchar que Traful es un lugar “único”. De alguna manera se puede decir que es así por muchos motivos, pero sobre todo porque esta aldea de montaña ha mantenido su aroma a lo largo de los años. Muchas alternativas turísticas son posibles en esta pequeña ciudad: pesca, trekking, actividades acuáticas y subacuáticas. Pero es la tranquilidad casi en su verdadera expresión y su estado agreste y casi intacto lo que la diferencia de muchos otros destinos bellos de la región. Pesca Los amantes de la pesca dicen rendirse ante los atractivos naturales de esta zona y de los ambientes para practicar la actividad, teniendo como sitios especiales los ríos Machico, Cataratas, Traful y Pichi
Traful. El lago Traful es uno de los pocos ambientes favorables para es desarrollo del salmón encerrado, una especie muy codiciada por los pescadores debido a su pique feroz y su lucha constante. Caminar Cualquier hora del día invita a conocer la belleza oculta alrededor del pequeño poblado. El senderismo es posible entonces a través de circuitos como Cerro Negro, Cascadas de Coa Co y Blanco y lagunas las Mellizas. Para aprovechar aún más las “vidrieras” de la sucursal de la naturaleza en Traful, se recomienda informarse o contratar un excursión habillitada, consultando a en la oficina de guardaparque de la seccional Villa Traful del Parque Nacional Nahuel Huapi. Se pueden llegar a apreciar las pinturas rupestres de origen Tehuelches de más de 4.000 años de antigüedad. Sin prisa En bicicleta o a través de cabalgatas, se pueden co-
Cómo Llegar Desde Neuquén se debe viajar por Ruta 237 (40) en dirección a Bariloche. A unos 70 kilómetros antes de esta localidad, está Confluencia. Desde allí se debe ingresar por la ruta provincial 65 que va hacia Villa Traful. Se deben recorrer 35 kilómetros de camino de ripio (en buen estado). Desde Villa La Angostura, se debe viajar por la ruta de los Siete Lagos (234) en dirección a San Martín de los Andes e ingresar en el acceso a Ruta Provincial 65 en dirección a Villa Traful.
nocer el Cerro Negro y Cascadas También hay excursiones al bosque sumergido de cipreses, la Gruta de la Virgen, los Acantilados del Mirador. En el lago Traful se practican actividades náuticas como paseos en lancha, velero y kayak, mientras el windsurf es una alternativa en crecimiento. Paseo lacustre y gruta Entre las muchas opciones que ofrecen los paseos lacustres, se puede realizar una excursión a través del lago para conocer la Gruta de la Virgen. Cuando la embarcación llega a la costa opuesta del lago,
5
mbre de 2012 | kmcero
A LENTITUD INFORMACION
Los interesados en mayor información, se pueden comunicar a la oficina de informes de Turismo a través del número 0294-4479099 Dirección electrónica: trafulturismo@hotmail.com www.villatraful.gov.ar
se puede ver parte del bosque sumergido y recorrer una zona de acantilados. De ese lado, se encuentran varias grutas, una de ellas es la que alberga una estatua de la Virgen Stella Maris, patrona de los pescadores. Como parte del recorrido, también se pueden conocer sitios como las lagunas La Mellizas y pinturas rupestres. Mirador del Viento Si hay un ícono que identifica a Villa Traful es el mirador, situado sobre el camino de acceso y a 4 kilómetros de la villa. Se trata de un acantilado rocoso de origen glaciar de 102 metros aproximadamente
cayendo a pique sobre las aguas del lago. Dispone de dos balcones con barandas de protección que permiten observar con tranquilidad todo el paisaje interminable. Infraestructura Villa Traful tiene 360 plazas habilitadas y 800 plazas más en camping organizados y agrestes. Como se indicó desde Turismo de Traful, el acceso es por la Ruta Provincial 65, para lo cual se deben transitar 35 kilómetros de camino de ripio muy bien mantenido. La villa cuenta con señal de telefonía celular de las tres empresas que hay en el mercado, además de restaurantes, confiterías, supermercados, estación de servicios y excursiones náuticas, entre otras variantes. La pesca, la playa, las caminatas y el avistaje de aves son las principales actividades que el turista puede hacer. Traful tiene una temperatura media en verano de 22 a 25 grados, y algunos días los afortunados que eligen este destino pueden llegar a sentir el calor de los 30°. Formas, bosques y paisajes “Las formas caprichosas de las rocas basálticas, los bosques de cipreses, helechos, enredaderas y musgos, las cascadas y arroyos que surcan las laderas de las montañas y la entrañable belleza de un lago cordillerano conforman un paraíso natural en la provincia del Neuquén: Villa Traful. Acompañado por la calidez de su gente y el silencio tranquilizador, el paisaje hace de esta localidad del sur neuquino un centro turístico ideal para el descanso, descubriendo la naturaleza en todo su esplendor”, sostiene la información promocional de Turismo de la provincia del Neuquén. Traful está situada a poco más de 400 kilómetros de Neuquén capital, a 100 kilómetros de San Martín de los Andes por la emblemática Ruta de los Siete Lagos y a sólo 65 kilómetros de Villa La Angostura.
Entre los circuitos turísticos se destacan, entre otros, el mirador, la visita a bosque sumergido, la Gruta de la Virgen, acantilados y otras grutas. Además, hay cruces del lago para visitar las playas ubicadas en la margen norte y una excursión combinada de paseo lacustre y trekking, que incluye la visita a pinturas rupestres en las lagunas Las Mellizas (Verde y Azul) que dura casi todo el día. También se pueden desarrollar actividades como el mountain bike, cabalgatas y la pesca deportiva. Bajo el lago Según se promociona en la Dirección de Turismo de Villa Traful, desde la ciudad se puede contratar un
paseo lacustre, que permite al turista acceder a un punto del lago que guarda bajo el pelo de agua este increíble grupo de cipreses acuáticos. El bosque natural de cipreses se formó debido al derrumbe de las faldas de las montañas y se asentó en el lecho del lago. Este lugar es uno de los más buscados por buzos del país y del mundo. Otros paseos Desde el municipio de Villa Traful se recomiendan varios circuitos para conocer, entre los que se destacan, además del mirador y de las cascadas de los arroyos Blanco y Coa Co, el paseo en auto al cañón del Cuyín Manzano y Valle del Traful.
6
Viernes 23 de noviembre LMNde | viernes 2012 | kmcero 27 de julio de 2012
Rally y turismo Desde el 11 al 16 de enero, el rally Dakar-2013 pasará por 7 provincias argentinas, y se espera que el evento, que el año pasado fue seguido por 1.700.000 espectadores de este país, vuelva a captar la atención del público argentino, esta vez, el de la región norte y centro.
El Dakar pasa por 7 provincias
E
8.000 km Es el recorrido total del Dakar 2013
l Rally Dakar, la competencia más importante del mundo automotor, se corre por quinto año consecutivo en Argentina y se ha convertido en un producto turístico de gran impacto económico. Sólo en 2012, el Dakar significó para la Argentina el ingreso de 181.322.981 dólares, y se contabilizaron 898.624 pernoctaciones en todo el recorrido. Este año, Argentina no será “el centro del Dakar”, ya que compartirá varias etapas con Chile y Perú. El trazado de la competencia incluye Jujuy, Tucumán –día de descanso– Salta, Santiago del Estero, Córdoba, Catamarca y La Rioja. El ministro de Turismo y presidente del Instituto Nacional de Promoción Turística de Argentina, Enrique Meyer, realizó en forma reciente el anuncio oficial del recorrido Rally Dakar Perú–Argentina– Chile 2013. Del lanzamiento, realizado en el Pavillon Gabriel de París, Francia, también participaron el subsecretario del Instituto Nacional de Deportes de Chile, Gabriel Ruiz Tagle, y la presidenta de la Comisión Dakar - Perú (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo), Gabriela Gutiérrez, junto a Jean Etienne Amaury, presidente de Amaury Sport Organisation (ASO, empresa organizadora de la competencia), y el director del Rally Dakar,
Etienne Lavigne. Herramienta turística Meyer destacó la importancia de esta competen-
14 Etapas Largada: Lima - Perú 1ª Etapa: 5 de enero Lima – Pisco 2ª Etapa: 6 de enero Pisco - Pisco 3ª Etapa: 7 de enero Pisco – Nazca 4ª Etapa: 8 de enero Nazca – Arequipa 5ª Etapa: 9 de enero Arequipa - Arica 6ª Etapa: 10 de enero Arica - Calama 7ª Etapa: 11 de enero Calama – Salta 8ª Etapa: 12 de enero Salta – Tucumán Día de descanso 13 de enero –Tucumán– 9ª Etapa: 14 de enero Tucumán – Córdoba 10ª Etapa: 15 de enero Córdoba – La Rioja 11ª Etapa: 16 de enero La Rioja – Fiambalá 12ª Etapa: 17 de enero Fiambalá – Copiapó 13ª Etapa: 18 de enero Copiapó – La Serena 14ª Etapa: 19 de enero La Serena – Santiago
cia, que por quinto año consecutivo recorrerá territorio argentino, y afirmó que se trata de “un desafío nos ha permitido sumar una nueva herramienta para seguir consolidando a la Argentina en un país turístico, mostrándole al mundo entero los paisajes únicos y diversos de nuestro territorio”. La edición 2013 se iniciará el próximo 5 de enero en Lima, Perú; el 13 de enero será el día de descanso en Tucumán; Argentina y el 20 finalizará en Santiago, Chile. Tendrá 14 etapas, la categoría autos recorrerán 8574 kilómetros (4419 km de enlace y 4155 km cronometrados); en la categoría motos habrá 8423 km (4277 km de enlace y 4146 km cronometrados) y en la categoría Camiones habrá 8121 km (4580 km de enlace y 3541 km cronometrados). Habrá 459 vehículos inscriptos (189 motos, 40 quads, 155 autos y 75 camiones) que representarán a 53 nacionalidades. Entre quienes pilotearán autos, se destacan el qatarí Nasser Al-Attiyah, el español Carlos Sainz, el sudafricano Giniel De Villiers y los cuyanos Lucio Álvarez y Orly Terranova. En moto, algunas de las figuras más reconocibles son el francés Cyril Despres y el español Marc Coma en KTM, además del argentino Javier Pizzolito. En esta edición competirán 53 argentinos (19 en autos, 2 en camiones, 20 en motos y 12 en cuadriciclos).
7
Viernes 23 de noviembre de 2012 | kmcero
Cordillera Uno de los circuitos grandes que ofrece la provincia de Neuquén es el que se conoce como Corredor de los Lagos.
308 km
Es la distancia desde Neuquén a Aluminé.
399 km
Es la distancia desde Neuquén a Chos Malal.
359 km
Es la distancia desde Caviahue a Neuquén capital.
432 km
Es la distancia entre San Martín de los Andes y la capital neuquina
226 km
Es la distancia desde Neuquén a Piedra del Águila.
473 km
Es la distancia de Villa La Angostura a Neuquén.
308 km
Es la distancia desde Neuquén a Villa Pehuenia.
399 km
Es la distancia desde Villa Traful a Neuquén.
D
esde el sur de la provincia, en Villa La Angostura, se puede iniciar un recorrido caracterizado por la belleza de los paisajes interminables y conformados por espejos de agua y montañas. El circuito puede extenderse hasta Aluminé-Pehuenia. Dentro de ese corredor, se puede acceder a sitios característicos de la provincia de Neuquén como es San Martín de los Andes y Junín de los Andes. Esa franja andino-patagónica también cuenta con vías de comunicación con el vecino país de Chile a través de los pasos Icalma, Mamuil Malal, Hua Hum, Puyehue y Pino Hachado. Neuquén también contiene varios Parques Nacionales como es el caso de Lanín, Arrayanes, Nahuel Huapi y Laguna Blanca. Corredor Villa Pehuenia Está a orillas del lago Aluminé y visitar esta aldea de montaña es poder tomar contacto directo con la naturaleza, tanto a través de sus bosques como del lago y montañas. El parque de nieve Batea Mahuida se mantiene abierto durante el verano, lo que permite disfrutar del aire de montaña y tener otra mirada de la región. Visitar la zona que rodea al lago Moquehue es algo que no puede dejar de hacerse. Aluminé Esta localidad permite diversas actividades de verano como rafting, kayak pesca, trekking y mountain bike, que son sólo algunas de las variantes. Junín de los Andes Ubicada sobre las márgenes del río Chimehuin y es considerado, entre otros atributos, como el “paraíso de los pescadores”. Además de todos los recursos naturales, Junín también constituye un destino ideal para el turismo religioso, ya que cuenta con el parque Vía Christi. San Martín de los Andes Está a orillas del lago Lácar y es el gran destino turístico de la provincia de Son los Parques NacionaNeuquén. les que tiene Neuquén: Lanín, Entre sus Nahuel Huapi, Laguna Blanca y atractivos Arrayanes. están las zonas de lago Lolog, Villa Quina Quina, el río Hua Hum y muchas otras alternativas, como es el cerro Chapelco. Villa La Angostura Está en una de las orillas del inmenso lago Nahuel Huapi, y es reconocida por sus paisajes. Este rincón de Neuquén combina deportes de aventura en la montaña, gastronomía, entretenimientos para los más chicos y múltiples ambientes para apreciar de los paisajes y, en definitiva, de la tranquilidad. Piedra del Águila Para los amantes de la pesca y para aquellos inician sus vacaciones hacia los lagos, Piedra del Águila es el lugar de entrada al corredor de los lagos. La posibilidad de practicar buena pesca y el aprovisionamiento necesario se pueden encontrar en esta ciudad.
Muchos lagos y 4 Parques Nacionales
4:
8
Viernes 23 deLMN noviembre | viernesde272012 de julio | kmcero de 2012
mi lugar favorito
A
Alejandro Di Fabio-San Martín de los Andes
lejandro Di Fabio es neuquino, es de la región y cocina. Desde hace un tiempo, realiza el programa televisivo Vivir Mi Tierra, a través del que prepara alguna exquisitez con paisajes neuquinos de fondo, mezclando, entre ingrediente e ingrediente, las anécdotas y relatos de vecinos o conocedores de la zona que visita. “La idea del programa fue la de aprovechar los lugares que tiene la provincia de Neuquén y la región en general, y poner en valor a muchos sitios turísticos” indicó Di Fabio. “Considero que es una forma de contribuir, además de hacer lo que me gusta, a que los lugares magníficos que tenemos se conozcan. A veces, creo que la gente de la zona no sabe los recursos con los que cuenta y que están muy cerca”, sostuvo. Ha recorrido media provincia con sus preparaciones, muchas de ellas utilizando insumos propios del destino que visita. Pero reconoce que le falta mucho por terminar de cubrir toda la zona. Días atrás estuvo en Aluminé y, como dice, volvió fascinado, como sucede en cada cocina que realiza en medio de la naturaleza. En estos días está en Chos Malal, participando ade-
más de la Fiesta Provincial del Chivito. La cordillera “Es muy difícil poder decirte un lugar especial o preferido de la provincia del Neuquén. Cada vez, descubro algo espectacular en cualquiera de las ciudades y zonas que visito. Incluso, si tuviera que elegir un lugar para vacacionar, también depende de muchas situaciones. Depende, pero al salir de vacaciones, también tengo que pensar en mi esposa y mis dos hijas, y generalmente, elijo San Martín de los Andes porque combina naturaleza y también infraestructura comercial, pero no tengo un lugar preferido, sino que son muchos los sitios que disfruto de Neuquén”, expresó. También dijo sentir fascinación por conocer el norte neuquino, y este fin de semana espera comenzar a descubrir ese lugar muy característico. No olvida citar la magia de Villa La Angostura, Aluminé, Pehuenia y Traful entre muchos otros puntos turísticos de la provincia. Indicó que en lo posible, cada vez que cocina en alguna localidad, intenta combinar determinados platos con ingredientes de ese destino, posibilitando así darle más valor al sitio turístico. Su programa de televisión está por cumplir dos años y dice que siente mucha satisfacción por la realización
ya que además de poder hacer lo que más le gusta, la posibilidad de tener ambientes naturales como los que tiene Neuquén, forman un maridaje por demás interesante. Su consigna parece ser la de defender, promocionar y enriquecer la historia, los recursos naturales y las capacidades productivas y artesanales de la gente de Neuquén. Di Fabio formó parte del staff durante tres años en el reconocido restaurante Restó (SOC. Central de arquitectos) Bs. As.; Fue Jefe de cocina junto a Guido Tassi y Maria Barrutia (Directora Académica de CAVE en Buenos Aires). Realizó un stage por una temporada en el reconocido a nivel mundial restaurante Mugaritz, bajo el mando del cocinero creativo Andoni Luís Aduriz, en San Sebastián España y fue jefe de cocina de Espacio Dolli a cargo de la reconocida cocinera mediática Dolli Irigoyen. Regresó a Neuquén como cocinero personal de la Condesa Noemí Marone Cinzano y el prestigioso creador de vinos Hans Vinding Diers –Bodega Noemía– Valle Azul (Río Negro). Es creador de PURA, restó de autor en inmediaciones del Aeropuerto de la ciudad de Neuquén, año 2007 y actualmente conduce por la pantalla de Canal 7, el programa de cocina Vivir mi Tierra, rescatando la identidad local con gastronomía, viajes y producción.