Suplemento km0

Page 1

Viernes 28 de diciembre de 2012 Neuquén, Argentina

San Martín de los Andes y el lago Lácar ofrecen diversas alternativas para disfrutar de las costas, de la arena y mucho sol. Circuitos, senderos, paseos lacustres y propuestas para este verano. páginas | 4 y 5

playas de

agua dulce


2

LMN | viernes 27 de julio Viernes de 28 2012 de LMN diciembre | viernesde272012 de julio | kmcero de 2012

0810-333-RUTA (7882) A través de este número telefónico, correspondiente a la Dirección Provincial de Vialidad de Neuquén, el usuario puede conocer el estado de las rutas y de pasos internacionales. El servicio funciona todos los días de 7 a 21 horas.

DE UTILIDAD

Amanecer en Las Grutas DEL 9 AL 13 DE ENERO Cabalgata de San Sebastián 2013 en el norte neuquino

Peras saludables: La pera (Pyrus communis L.) y la manzana son dos tipos de frutos que han recorrido un largo camino en la historia, primero como frutos silvestres y más tarde como cultivos. Su distribución por el mundo como su mejoramiento productivo –a través de injertos- se le atribuye a los romanos. No obstante, excavaciones arqueológicas han permitido hallar la existencia de estos frutales de miles de años antes de Cristo. La pera es un fruto de la familia de las rosáceas, con una piel delgada, una amplia variedad cromática en su exterior, con mucho jugo y agua. Por sobre todas las características, es una fuente de fibras y minerales. Tal como se explica en el sitio web 5aldía. com, la pera contiene compuestos con carácter antioxidante a los que se han atribuido propiedades anticarcinégenas y que también se han relacionado con un menor riesgo de enfermedad coronaria. En la pera se han encontrado cantidades moderadas de flavonoles como la quercetina y el kaempferol, y catequinas como la (+) catequina y la (-) epicatequina. También aportan lignanos, una clase de fitoestrógenos que actúan a nivel de pequeños vasos sanguíneos, por lo que podrían desempeñar

Desde el 9 y hasta el 13 de enero se realizará una nueva edición de la Cabalgata de San Sebastián. Como todos los años, fieles y pobladores del norte se suman a esta actividad de fe en la localidad de Barrancas con traslado del mismo al paraje Cochico. En este sentido, la fiesta religiosa que comenzó en el año 2003 convoca a una gran cantidad de público de los pueblos de Buta Ranquil, el paraje Butaco, Barrancas, Coyuco, Cochico y de Ranquil Norte en la provincia de Mendoza. El itinerario del recorrido inicia el día miércoles al mediodía, partiendo de Barrancas para luego llegar al paraje Huaraco, donde trancurre la primera noch. Allí los jinetes alimentarán a los caballos, compartirán historias y vivencias,

un papel beneficioso en algunas enfermedades vasculares degenerativas (angiodisplasia), que es común en los ancianos y provoca hemorragias gastrointestinales. Además, los lignanos al igual que los flavonoides, participan en otras funciones ya que tienen una débil actividad estrogénica y compiten con los compuestos estrogénicos normales no permitiéndoles promover el crecimiento de algunos tumores. Investigaciones epidemiológicas apoyan la hipótesis de que los países con más altos niveles de consumo de flavonoides y lignanos en su dieta tienen las más bajas incidencias de cáncer, hecho que está especialmente demostrado para los cánceres de mama y próstata. Una pieza aporta unas 70 calorías y, respecto de sus propiedades nutritivas, destaca el aporte de azúcares (13%), fibra, vitaminas (ácido fólico, B2) y minerales como el potasio. Por su composición, es diurética y suavemente astringente (rica en taninos).

además de disfrutar de ricas comidas. Al día siguiente, desde temprano se alistarán para continuar el camino, el cual los llevará al paraje Butaco, donde deberán alojarse, alimentar los animales y descansar. El viernes 11 se prevé el arribo al paraje Cochico, donde, como ya se anuncia, una cantidad de pobladores saldrá a recibirlos y posteriormente brindarles un acto de bienvenida en la Comisión de Fomento, seguidamente se llevará cabo una misa, y después la jornada abrirá con carreras de caballos y baile campero al final de la tarde. Para mayor información, los interesados pueden consultar al (02948) 482040 o a través de correo electrónico: municipalidad_barrancas@yahoo.com.ar.

Para tener en cuenta En este espacio se detallan las direcciones y teléfonos para consultar sobre los principales destinos turísticos de la región. Vialidad del Neuquén (02942) 431527 (de 8 a 15) Neuquén Capital Turismo Teléfono: (0299) 4491200 Aluminé Dirección de Producción y Turismo Teléfono: (02942) 496001 Villa Pehuenia Secretaría Municipal de Turismo Teléfono: (02942) 498044 Caviahue-Copahue Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (02948) 495036 Norte neuquino Delegación Provincial de Turismo Zona Norte Chos Malal Teléfono: (02948) 421991 Junín de los Andes Subsecretaría de Turismo y Cultura Teléfono: (02972) 491160 / 492575 San Martín de los Andes Sec. de Turismo Teléfono: (02972) 425500 / 427347 Villa Traful Coord. Producción, Turismo y Medio Ambiente Teléfono: (0294) 4479099 Villa La Angostura Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (0294) 4495941 San Carlos de Bariloche Ministerio de Turismo de la Provincia de Río Negro (0294) 4423188/9 Lago Casa de Piedra Ente Comunal: (0299) 154660455 Oficina de Turismo: (0299) 154670163 / (02954) 15537643 www.casadepiedra.gov.ar


3

Viernes 28 de diciembre de 2012 | KMCERO

Las Grutas

Acantilados y mar La villa turística sigue ampliando su extensión, permitiendo así disfrutar del mar a través de muchas bajadas y accesos. Servicios comerciales y diversos circuitos para realizar en este verano.

417 km

es la distancia desde el balneario Las Grutas a la capital neuquina.

Información

Delegación Municipal de Las Grutas Tel.: (02934) 497470 E-Mail: delegacionlg@sanantoniooeste. gov.ar www.playasdoradas.net

T

ras pocas horas de viaje, se puede acceder al balneario Las Grutas para pasar unos días junto al mar. Además de la villa, que cada vez cuenta con más servicios, la zona atlántica rionegrina ofrece varias propuestas para disfrutar del sol, la arena y el mar. Tanto en la zona urbana, donde existen varias bajadas, como en la posibilidad de recorrer algunos circuitos, Las Grutas es siempre una opción. A pocos kilómetros de la villa turística, que cuenta con una amplia propuesta comercial, está San Antonio Oeste, donde también se puede acceder a lugares como el puerto viejo o recorrer el circuito de unos 60 kilómetros hasta el puerto de San Antonio Este. Los atractivos naturales de San Antonio Oeste, Las Grutas y el puerto del Este siempre están. Cada enclave tiene su encanto propio, y en muchos casos hay que descubrirlos. Toda la zona aledaña al puerto de San Antonio Este, donde se encuentra la zona conocida como Las Conchillas, es interminable, lo que obliga a caminar bastante para darse un chapuzón cuando se produce la bajamar. La superficie queda sorprendentemente blanca por los millones de caparazones de almejas, mejillones y vieiras que la cubren. Existen otros sitios a sólo algunos minutos de viaje que no son tan populares. Piedras Coloradas, a unos 10 kilómetros en dirección al Sur, muestra un paisaje algo más agreste que seduce a quienes buscan poca gente. Aún más al Sur está El Sótano, una playa en la que se puede encontrar mucha tranquilidad y lugares ideales para bañarse. A través de excursiones en vehículos todo terreno, se puede emprender el viaje a esos rincones “misteriosos” de la costa atlántica rionegrina como es el caso del Fuerte Argentino, pasando por

muchos sitios por de más atractivos. La noche en la villa turística ofrece varios espacios callejeros en los que feriantes, artistas y comercios completan la jornada. Más servicios Hace pocos días, la Municipalidad de San Antonio Oeste gestionó la radicación de una casa bancaria en el predio del Centro Cívico, donde se encuentra emplazada la nueva Delegación Municipal, en el acceso a Las Grutas. En tal sentido, se firmó días atrás el

contrato de comodato en la sede central del Banco Provincia de Neuquén, lo que posibilita sumar más servicios bancarios en la ciudad balnearia. A través del acuerdo, el Banco Provincial del Neuquén sigue afianzando su presencia en la zona, mediante una inversión programada que se irá desarrollando en el año 2013 y 2014. Observatorio de aves playeras Otro de los atractivos turísticos de Las Grutas es el Centro de Interpretación Vuelo Latitud 40, que se encuentra a

pocos metros antes de ingresar a la villa turística. El observatorio se emplaza en el predio del Refugio de Vida Silvestre El Jahuel. El centro permite al visitante, en especial para los más chicos, conocer la actividad que realizan las aves playeras, en su paso hacia el Tierra del Fuego y regreso para continuar hacia el Polo Norte, las cuales paran en la zona teniendo en cuenta que la costa atlántica rionegrina es uno de los principales humedales de América para los cientos de especies de aves playeras.


4

Viernes 28 de diciem

San Martín de los Andes

Playas sin mar

El verano en la zona de San Martín de los Andes invita a realizar una gran cantidad de propuestas de montaña. Sus accesos al lago Lácar son una opción para descansar al sol.

432 km

es la distancia entre San Martín de los Andes y la capital neuquina.

D

esde el área de Turismo del municipio de San Martín de los Andes y como parte de la promoción que se viene realizando de los recursos turísticos de esta zona, se describen, entre otras propuestas para este verano, las playas y balnearios que rodean a la localidad. Como se indicó, “el lago Lácar resulta ser una buena forma de refrescarse en una hermosa tarde de verano. Algunas de las playas que la conforman, Quila Quina, Catritre y La Islita, tienen buen acceso al lago”.

La información del área de promoción turística sostiene que “la costanera de este espejo de agua tiene unos 600 metros de extensión y constituye el principal atractivo turístico y el de mayor jerarquía de San Martín de los Andes por diversos motivos: es el punto de acceso al Parque Nacional Lanín; su ubicación está en pleno contacto con la ciudad; es el único puerto turístico y deportivo para excursiones en la localidad, con una amplia zona de playa y balneario; y es el punto de inicio o finalización de la Ruta de los Siete Lagos”. En Catritre, uno de los tantos accesos, se puede pasar cualquier día

de verano, accediendo a las aguas del Lácar, donde además se pueden realizar diferentes prácticas acuáticas como canotaje y kayak. Quienes elijan pasar una por el sitio en quietud encontrarán un lugar ideal, teniendo a la cordillera como fondo. “Desde allí se tiene una vista espectacular de la costa norte del Lácar, con el cerro Bandurrias y el Trumpul al frente y todas las laderas del cordón de Quilanlahue cubiertas de densos bosques. A esta playa se puede acceder en vehículo, a pie o en bicicleta, y si se prefiere se puede llegar en kayak partiendo de la costanera”, se indicó.

Como se informó, uno de los accesos para pasar unas o varias horas junto al espejo de agua es la Playa Catritre, considerada una de las más destacadas en la región. Está ubicada a sólo 5 kilómetros del conglomerado urbano y “regala una extensa costa con frondosas arboledas que la hacen ideal para compartir días al aire libre. Camping y otros servicios se ofrecen en este rinconcito elegido para la práctica de actividades náuticas, el descanso y el contacto con la deslumbrante naturaleza”. El área se encuentra dentro del Parque Nacional Lanín, mientras que la playa de arena está rodeada de cerros cubiertos de bosques de roble pellín y cipreses, y hacia el oeste domina la pared vertical del cerro Abanico. Arenas La Islita es otra de las alternativas para quienes busquen el encanto veraniego con arenas finas y blancas. Esta playa está a sólo 6 kilómetros de la ciudad y es un lugar ideal para quienes gusten de los sitios relajantes. Se informó desde Turismo que desde este lugar se puede acceder a una hermosa islita con pocos minutos de nado. A la playa se puede llegar en vehículo, por camino de tierra y también caminando 40 minutos por senderos en la montaña, en tierras de la comunidad mapuche Curruhinca. En la aldea se encuentra un almacén donde se pueden degustar ricas tortas fritas realizadas por las mujeres de la comunidad. Además, en el Paseo Costanera se encuentran el muelle, la playa, confiterías, áreas de esparcimiento, con bancos, ramblas de madera con la mejor vista al


5

mbre de 2012 | kmcero

Circuitos atractivos y misteriosos

Paraíso

El Circuito Arrayán, tal como se informó desde Turismo local, es un paseo muy cercano al casco urbano, con miradores desde los cuales podrá apreciar toda la amplitud del lago Lácar y una panorámica de la ciudad de San Martín de los Andes. Está situado a 5 kilómetros de la ciudad y está habilitado para realizar durante todo el año.

Es interminable la lista de posibilidades que ofrece San Martín de los Andes, tanto por las actividades que se pueden realizar como por los ambientes naturales que tiene para descubrir. Como se informó, las propuestas que se pueden realizar abarcan cabalgatas, el andinismo, remo, y todas las variantes de la aventura y el aire libre. Algunos de los circuitos más conocidos para visitar son toda el área Lácar, los 7 Lagos, la zona de Lanín-Tromen y Lolog entre muchas otras alternativas. Luego de una jornada de aventura, la ciudad espera al turista con diferentes propuestas en gastronomía patagónica, chocolaterías y comercios en todos los rubros para que el visitante continúe disfrutando de sus vacaciones de verano en esta región neuquina.

lago y un skatepark para la diversión y entretenimiento de los jóvenes. Siete Lagos “Por el camino de los Siete Lagos, a 17 kilómetros de San Martín de los Andes, se encuentra la villa Quila Quina. La misma asciende desde los 640 metros sobre el nivel del mar hasta los 900 metros. Este lugar se destaca por ser la playa sin viento, que contiene un pintoresco muelle con embarcaciones y una bahía, donde también se pueden contratar guías de sitio de las comunidades para su recorrido por el mágico paisaje y enterarse de las historias del lugar”, se informó desde Turismo. Yuco es otro de los puntos para conocer este verano. Es una península sobre el lago Lácar con playas junto a aguas verdes y un bosque de arrayanes. La misma está ubicada a 28 kilómetros de la ciudad de San Martín de los Andes, y se accede

por la Ruta Provincial 48, de ripio, que conduce al paso internacional Hua Hum. “Todas estas playas se encuentran dentro del Parque Nacional Lanín. Con gran variedad de flora y fauna, se registran más de 106 especies de plantas leñosas, 305 especies de plantas herbáceas, y más de 48 especies de lianas, enredaderas, hongos, líquenes, entre otros”, se informó desde el área de Turismo municipal.

Información

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico de San Martín de los Andes www.sanmartindelosandes.gov.ar blogturismo.sanmartindelosandes. gov.ar www.facebook.com/SanMartinAndes Teléfono: (2972) 427695

Paseo Navegación al Lago Lácar y Nonthué Todos los días, desde el muelle ubicado sobre la costanera, salen las embarcaciones que permiten, a lo largo de varias horas, conocer un circuito magnífico y por demás atractivo. El paseo recorre los lagos Lácar y Nonthué hasta las nacientes del río Hua Hum, cercano al límite con Chile. El itinerario bordea la península que cierra la cabecera del lago, comenzando a ver a la derecha unas viviendas que forman parte del denominado “Paraje Trompul", donde viven miembros de la comunidad mapuche. “Continuando la navegación se cruza la península de Yuco, en la cual se observa la seccional del guardaparques, para luego recorrer las islas de los Patos y Santa Teresita”, señala la información turística. Como se recordó, el lago Lácar es el único de la cuenca que desagua al océano Pacífico. Luego de aproximadamente unas tres horas de viaje, se llega a una particular angostura de baja profundidad y notable contraste en el colorido que se observa desde la cubierta. Las aguas forman el pequeño lago Nonthué, y es el momento de desembarcar en el puerto de Chachín, un antiguo asentamiento maderero de principios del siglo pasado. Cascada Chachín En ese punto, se recorre una senda que ingresa a la selva valdiviana, denominación que recibe el bosque andinopatagónico por la aparición de lianas, epífitas y especies como el canelo, el taique, topa topa y el maniú, todas ellas favorecidas por el alto régimen de lluvias imperante. Es poco más de media hora lo que de demanda hacer el sendero entre escalones y barandas, para llegar a la Cascada Chachín, que es dueña de 30 metros de caída asomando a pleno entre la densa vegetación. Se indicó además que el trayecto ha sido remodelado y convertido en un sendero interpretativo. Hua Hum. Nuevamente embarcados, se continúa el viaje hasta llegar al muelle de Hua Hum, donde funciona un restaurante con una zona de playa y camping diurno. Este lugar, si bien se encuentra a orillas del lago Nonthué, recibe el nombre del río que nace a partir de este lago, y que desagua hacia el Océano Pacífico. De regreso, en horas de la tarde, se realiza un nuevo desembarco, en la pequeña Isla Santa Teresita, en la que a través de senderos, se puede visitar Capilla de Santa Teresita del Niño Jesús y de la Santa Faz, una sencilla construcción de madera pintada a la que solían acudir en botes los pioneros para celebrar sus nupcias. Desde su partida del muelle de la costanera, durante el trayecto lacustre y las excursiones en diferentes sectores y el regreso son una opción que se convierte en inolvidable.


6

Viernes 28 de diciembre LMNde| viernes 2012 | kmcero 27 de julio de 2012

Seguridad vial

Vacaciones sin riesgo Ya sometido el auto a la correspondiente revisión integral por parte del mecánico, salir de vacaciones requiere de hacerlo descansado para, de ese modo, conducir en las mejores condiciones físicas.

U

na de las condiciones que deben guiar el viaje de vacaciones desde el inicio es la tranquilidad. Desde diferentes organismos dedicados a la seguridad vial se aconseja –con o sin planificación- que el viaje se realice con varias detenciones. Incluso se recomienda hacerlo cada dos horas o cada 200 kilómetros. En cada detención, el conductor puede aprovechar para relajarse, para lo cual también se aconseja realizar unos pequeños ejercicios sencillos. Es recomendable manejar de 8 a 9 horas diarias como máximo, incluyendo en ese lapso las paradas antes mencionadas. En distancias, la conducción no debe superar los 600 kilómetros. Es muy importante tener en cuenta la elección de las horas en las que se va a conducir, sobre todo si se trata de un viaje largo. Los especialistas recomiendan no hacerlo en las horas del amanecer como tampoco al atardecer, para evitar el deslumbramiento por el sol. No faltan aquellas opiniones técnicas que, directamente, recomiendan evitar conducir de noche debido a la disminución considerable de la visibilidad. Comodidad La comodidad a la hora de conducir un vehículo es algo primordial, que además se traduce a la acción de manejar. Utilizar calzado inadecuado y ropa incómoda puede afectar no sólo la tranquilidad necesaria para conducir, sino que además puede provocar

situaciones de riesgo. Se aconseja también, antes de emprender un viaje extenso, evitar la ingesta de comidas pesadas y, por sobre todas las cosas, de bebidas alcohólicas. Ejercicios Para disminuir la tensión que se origina al conducir por muchos kilómetros, se pueden realizar algunos ejercicios que aliviarán la tensión y el cansancio. Estos se pueden efectuar durante las paradas que realice para descansar. Es necesario, como se ha publicado en el sitio del centro especializado Cesvi, centrar gran

parte de esos ejercicios en la columna cervical, ya que es la zona en la que se acumula mayor tensión. Una de las acciones es, con las manos entrelazadas detrás de la nuca, inspirar aire y sacarlo mientras se baja la cabeza y se aproximan a los codos. También se deben realizar movimientos circulares con los hombros. Con el cuello se debe dejar caer la cabeza hacia delante, tocando el pecho y, ligeramente, hacia atrás, y en forma alternada, inclinar la cabeza suavemente hacia la izquierda y la derecha. En las paradas o incluso en plena marcha, se puede presionar durante unos

segundos la nuca en el apoyacabezas. Otras consideraciones Una de las tantas situaciones que hacen a la conducción segura es la capacidad de reacción ante situaciones imprevistas y el consecuente frenado del rodado. Como se sabe, la detención brusca del auto o la reducción de la velocidad en forma sorpresiva es lo que puede marcar la gravedad y consecuencias de un accidente. Se debe tener en cuenta que un vehículo requiere, de acuerdo a la velocidad que circula, determinada distancia para reducir su desplazamiento.


7

Viernes 28 de diciembre de 2012 | kmcero

Como lo ha informado Cesvi Argentina en sus investigaciones, “la distancia de frenado aumenta vertiginosamente a medida que se incrementa la velocidad. Por ejemplo, un auto mediano para frenar de 100 km/h a 0 necesita de aproximadamente 43 metros. Pero si el vehículo circulara a 120 km/h necesitará de 64 metros para detener el auto a 0. Esto demuestra que el manejo a altas velocidades, es decir a más de 80 km/h, aumenta notablemente la distancia de frenado”. Se debe tener en cuenta que el comportamiento del vehículo cambia cuando va cargado. Además de la pérdida de potencia, en caso de frenada notaremos que aumenta la distancia. Tipo de frenado Existen cientos de publicaciones sobre el tipo de sistemas de frenos y formas de accionar el pedal ante una emergencia. En forma sintética, conviene citar que la forma manera correcta de frenar un automóvil con frenos ABS es pisar el pedal del freno a fondo y no soltar hasta que el vehículo esté parado. Durante la frenada, y siempre que se active el ABS, se notará una vibración en el pedal. En los sistemas de frenado tradicional (sin ABS), la operación es opuesta. Para evitar que la pisada fuerte y total sobre el pedal provoque el bloqueo de las ruedas, se debe pisar el pedal del freno de forma enérgica pero no hacerlo hasta el fondo, levantando el pie y volviendo a pisarlo en reiteradas oportunidades. De esa manera, el auto irá frenando evitando que se bloqueen las ruedas. Se debe tener en cuenta que cuando se produce el bloqueo de las ruedas, esto provoca la pérdida de adherencia del neumático al suelo, ge-

Tips para salir del paso Cuando no hay un mecánico cerca, la creatividad y algunos consejos “viejos” pueden permitir llegar hasta la ciudad más cercana. No se puede llevar de todo cuando se sale de viaje, pero hay elementos que no ocupan lugar y que evitarían quedar tirado en la ruta. Un pedazo de cable, alambre, una manguera, cemento de contacto (del tipo Verónica y Fastix) pueden ayudarlo y mucho en pleno viaje, aún cuando no sepa como hacerlo, siempre en la ruta hay alguien que podrá ayudarlo. Una correa de repuesto (nueva o usada) no ocupa lugar y puede ser de gran utilidad. Una avería en el neumático –advertida a tiempo– puede ser subsanada con un tornillo (una vez que se identifica el orificio) y algo de pegamento. En cada parada a lo largo del viaje es recomendable mirar debajo del motor que no haya algún tipo de pérdida, como así también controlar que se encuentre funcionamiento en perfecto estado el electro-ventilador. Un pegamento de buena calidad puede ayudarle a parchar –con la ayuda de la limpieza y algún que otro elemento como goma o trapo– la pérdida por ejemplo del cárter o caja de velocidad. nerando la pérdida de control. Tecnología distractiva No siempre el confort y la tecnología son favorables en situaciones cotidianas como, por ejemplo, conducir un vehículo. A los cientos de justificaciones que hacen que el teléfono celular sea uno de los peores enemigos a la hora de manejar un auto se suman otros dispositivos como las pantallas de DVD y de GPS, más aún si están in-

Las vacaciones empiezan antes del viaje No olvidar ningún tipo de documentación del rodado, personal y de los suyos y no está de más, controlar la fecha de vencimiento del carnet de conductor. El seguro puede ser hasta más importante que su DNI. No sólo que se debe chequear la vigencia del mismo también el tipo de cobertura y más aún, si tiene pensado salir del país. El auto es del que se depende para iniciar un viaje de vacaciones y en grandes trayectos, puede opacar el merecido descanso. Se aconseja no esperar a último momento para visitar al mecánico. Tenga en cuenta que para esa fecha, otros harán lo mismo y tendrá que correr contra el tiempo. Si el estado general del rodado es bueno, no deje de controlar o hacer controlar el aceite y los filtros, fluídos de freno y filtros de aire. Se recomienda un cambio de aceite cada 6 meses y el cambio del filtro cada dos de aceite. El matafuego, criquet, llave (para los neumáticos), baliza, botiquín, linterna, auxilio deben salir con usted de vacaciones. Si queda lugar en el rodado, no está de más portar una soga, lanza o barra de remolque. Dos cuestiones que por obvias o insignificantes no dejan de ser fundamentales. Una llave de repuesto y un bidón o botella con agua no ocupan lugar. Los neumáticos son los que no sólo permiten el buen rodamiento, sino que son “vitales” cuando se producen maniobras imprevistas en pleno viaje. Asegurarse del estado y de presión de los neumáticos. Un mandamiento. No inflar los neumáticos en caliente, es decir, luego de un largo recorrido. Tampoco inflarlas demasiado antes de iniciar viaje largo en una jornada cálida.

correctamente ubicadas. Desde diferentes organismos dedicados a la seguridad vial, estos dispositivos pueden generar distracción, tanto en lo que hace a lo que pueda ocurrir en la cinta asfáltica con otros rodados como en el caso de no advertir señales de tránsito. Incluso, en algunos países, este tipo de complemento puede ser sancionado con severas multas. Equipaje La carga que se lleve en un vehículo cuando se inicia un viaje de varios días es un factor no menor. Su acomodamiento, sujeción y distribución dentro del rodado también pueden incidir en el rendimiento, en el andar y hasta en generar medidas de inseguridad para los ocupantes. Distribuir “El equipaje debe distribuirse de forma que lo más pesado, aunque no sea lo más grande, esté debajo: las valijas más grandes y rígidas deben colocarse en el fondo y el resto del equipaje encima. Así mantendrá el centro de gravedad del vehículo lo más bajo posible”, señala una publicación de Cesvi (Centro de Experimentación y Seguridad Vial). Compensar Es recomendable colocar la carga en el baúl de forma compensada para que no afecte a la estabilidad del coche. “Si viaja con los asientos traseros libres, abroche los cinturones de seguridad de los mismos. Evitará que, en caso de impacto, los respaldos traseros cedan y las valijas lesionen a los ocupantes”, sostiene el artículo mencionado. Respetar el peso máximo “No olvide que en ningún caso la suma del peso en vacío del vehículo, más la de los ocupantes y la de la carga, debe superar el peso máximo autorizado que figura en la tarjeta de características técnicas del automotor”. Carga convertida en proyectil Se recomienda, además, colocar todos

Las mangueras –teniendo en cuenta la presión y la temperatura– suelen rajarse o pincharse. Es recomendable revisar las mismas en cada parada. En caso de rotura en la correa del alternador, la solución podrá estar al alcance de la mano apelando a una goma, media de nylon (y la ya sabida media de mujer). Otra de las recomendaciones se relaciona con evitar poner en marcha el rodado si sospecha que el motor tiene agua. Para muchos mecánicos, una bebida gaseosa aporta una solución cuando, por caso, la correa patina. Incluso, también el embrague.Mojar con ese tipo de bebida la zona en cuestión aportará adherencia.

los objetos -incluso los más livianos- en el baúl del coche y evitar depositar en la bandeja trasera, porque se pueden convertir en peligrosos proyectiles ante un impacto.


8

Viernes 28 de LMN diciembre | viernesde272012 de julio | kmcero de 2012

Mi lugar favorito

G

raciela Islas llegó hace más de 30 años a Neuquén. Es artista plástica y dice sorprenderse cada día por todo lo que ofrece la provincia. No hace falta agregar que, con tantos años en esta región, ya la adoptó como suya. Esta artista no tiene, según explica, un lugar preferido en Neuquén, sino que cada rincón de esta provincia puede sorprender, y además, tiene su belleza. Pero indagando un poco más, ella empieza a citar varias ciudades que le gustan; desde la cordillera andina hasta la cordillera del viento, y hasta cualquier acceso al río Neuquén, Limay o Negro puede deparar tranquilidad y atractivo. “Me gusta mucho la cordillera, Villa La Angostura, y hasta cuando voy llegando a esa zona ya comienzo a sentir la magia de ese lugar que tiene

Graciela Islas- Villa La Angostura

Dario Mardones

la provincia del Neuquén”, indicó. “Es un lugar verdaderamente de ensueño, especial y considero que es un privilegio vivir en una provincia con tantas bellezas naturales”, agregó. En ese tono, también cita a San Martín de los Andes, y otros puntos de la cordillera andina. “Para mí, que vengo de una provincia en la que no hay tantos lugares como los que tiene Neuquén, me vivo sorprendiendo por todo lo que tiene para ofrecer. Incluso, alguna vez cuando me visitan amigos o familiares de otros lugares, a uno le cuesta elegir a donde llevarlos o qué lugar de Neuquén sugerirles”, expresó. “Neuquén tiene todo; es un lugar maravilloso y yo estoy enamorada de esta provincia”, sostuvo. Agregó que, aún sin viajar hacia los principales destinos turísticos, en los lagos de la región y en

los ríos, también hay mucho atractivo natural para disfrutar. En algún momento, hace ya algunos años, intentó volcar en el lienzo todo eso que le pudo transmitir cualquier paisaje de Neuquén. Hoy, cada vez que se para frente a la tela, realiza una acción impensada en la que combina recursos cromáticos y texturas para armar la historia entre ella y la tela, y que más tarde se convertirá en una pintura. “Neuquén es muy joven y uno se va sorprendiendo cada día de cómo crecemos junto a la ciudad y a la provincia”, indicó. Graciela expuso sus producciones en muestras de distintas ciudades del país y sus obras forman parte de colecciones privadas en Argentina, Holanda, Italia y Paraguay. Cuenta con innumerables muestras en diferentes espacios de arte de Neuquén.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.