Suplemento km0

Page 1

Viernes 4 de enero de 2013 Neuquén, Argentina

El montañismo en la región, en sus diferentes especialidades, es una práctica que cada vez logra más adeptos. Turistas internacionales y nacionales, expertos y aficionados eligen desafiar los tres principales íconos del andinismo en Neuquén: el volcán Lanín, el Tromen y el Domuyo. Consejos y recomendaciones para iniciarse en la actividad y también para aquellos escaladores experimentados. páginas | 4 y 5

A solas con el

VIENTO


2

LMN | viernes 27 de julio de Viernes 2012LMN 4 de| viernes enero de272013 de julio | kmcero de 2012

Verano en el paso internacional Pichachén

0810-333-RUTA (7882) A través de este número telefónico, correspondiente a la Dirección Provincial de Vialidad de Neuquén, el usuario puede conocer el estado de las rutas y de pasos internacionales. El servicio funciona todos los días de 7 a 21 horas.

DE UTILIDAD

Alternativas por cierre del paso Samoré Debido al incendio en las instalaciones del lado chileno del paso fronterizo Cardenal Samoré (por Villa La Angostura), desde el gobierno neuquino se realizaron gestiones para que se extienda el horario de atención en los pasos internacionales que funcionarán en forma alternativa para viajar al vecino país. Se estima que las tareas para poner en funcionamiento la infraestructura demandará al menos 15 días, plazo en el que estará cerrado el paso. Desde el Ministerio de Desarrollo Territorial, en coordinación con la Subsecretaría de Turismo, Neuquentur, Copade y los municipios, se trabaja para brindar al turista la mayor normalidad posible. Solicitaron la ampliación de horarios de atención en los pasos más cercanos. El miércoles último se solicitó el refuerzo en

Ensalada de manzana. La manzana, como cualquier fruta fresca, permite preparar exquisitos platos ideales para el verano, a partir de su característica refrescante y dulce. A continuación, se presenta una receta que suele ser aconsejable para las fiestas de fin de año, pero que bien puede ser degustable durante toda la época estival. Es ideal para acompañar platos fuertes con carnes condimentadas. Es parecida en sus ingredientes y preparación a la Waldorf, pero guarda algunos secretos producto de la elaboración y de muchos de sus ingredientes, que la hacen más atractiva aun que aquella receta. Los ingredientes son: 2 manzanas rojas, 2 manzanas amarillas o verdes, 2 tallos grandes de apio, unos pocos gramos de nueces, piscas de azúcar, piña en almíbar (400 gramos) y medio litro de crema pastelera light. Para preparar la ensalada se deben lavar y pelar las manzanas. Para evitar que se oxide (oscurecimiento de la pulpa) se deben poner algunas gotas de jugo de limón. Se pican las manzanas en trozos

infraestructura, personal y en la extensión de los horarios de los pasos Mamuil Malal (Junín de los Andes) y Hua Hum (San Martín de los Andes). El presidente de Neuquentur, Sebastián Caldart, resaltó que “los dos pasos más cercanos son Hua Hum y Mamuil Malal. Para el caso de Hua Hum se había pedido hace tres semanas antes la extensión del horario y, por lo tanto, ya está habilitado para el tránsito de 9 a 24 horas. En el caso de Mamuil Malal, hicimos el pedido hoy para que el horario se extienda de 7 a 24 horas”. Desde el vecino país aconsejaron utilizar los cruces Mamuil Malal, en el caso de autos, y Pino Hachado, en el caso de camiones. Neuquén es la Provincia con más pasos fronterizos con Chile, lo que hace que, ante el cierre de un paso, el flujo pueda derivarse por cualquiera de los seis habilitados.

medianos; luego se debe lavar y deshilar el apio, y picarlo en pequeños trozos. A continuación se bate la crema pastelera con el azúcar y, una vez que adquiera una consistencia más cremosa, se agregan las manzanas con el apio. Luego, añadir la piña picada en almíbar en trozos del mismo tamaño que la manzana. Al terminar de mezclar todos los ingredientes, se le incorpora nuez al gusto. Conservar y guardar en un recipiente con tapa, en refrigeración a menos de 7°C. Presentar y servir.

Para tener en cuenta En este espacio se detallan las direcciones y teléfonos para consultar sobre los principales destinos turísticos de la región. Vialidad del Neuquén (02942) 431527 (de 8 a 15) Neuquén Capital Turismo Teléfono: (0299) 4491200 Aluminé Dirección de Producción y Turismo Teléfono: (02942) 496001 Villa Pehuenia Secretaría Municipal de Turismo Teléfono: (02942) 498044 Caviahue-Copahue Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (02948) 495036 Norte neuquino Delegación Provincial de Turismo Zona Norte Chos Malal Teléfono: (02948) 421991 Junín de los Andes Subsecretaría de Turismo y Cultura Teléfono: (02972) 491160 / 492575 San Martín de los Andes Sec. de Turismo Teléfono: (02972) 425500 / 427347 Villa Traful Coord. Producción, Turismo y Medio Ambiente Teléfono: (0294) 4479099 Villa La Angostura Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (0294) 4495941 San Carlos de Bariloche Ministerio de Turismo de la Provincia de Río Negro (0294) 4423188/9 Lago Casa de Piedra Ente comunal: (0299) 154660455 Oficina de Turismo: (0299) 154670163 / (02954) 15537643 www.casadepiedra.gov.ar


3

Viernes 4 de enero de 2013 | KMCERO

Estancia Paso Flores

Un lugar en la Patagonia Es un sitio para el descanso y la práctica de actividades al aire libre. A 100 kilómetros antes de llegar a Bariloche, se accede cruzando el río Limay a través de la represa Alicurá.

310 km

es la distancia desde la estancia Paso Flores a la capital neuquina.

L

a historia de la estancia Paso Flores está atravesada por la naturaleza del lugar, de esas 15 mil hectáreas que ocupa cerca de Bariloche. Originada como una comunidad de 60 inmigrantes alemanes que llegaron a la zona en 1958, el destino les deparó varios cambios que supieron sortear y hoy se levantan con nuevos proyectos, como el centro de convenciones con un auditorio para 300 personas y dormitorios para 40. La estancia está marcada por el embalse del dique Piedra del Águila sobre el río Limay. Es que en 1986 el Gobierno expropió las tierras donde estaban instalados para hacer el dique y luego inundar un gran campo que ahora conforma el lago del embalse. Tres años tardaron en construir los nuevos edificios en los campos que les dieron en compensación y en 1990 se mudaron. Ahora, 20 décadas después, la comunidad que vive en la estancia tuvo que enfrentarse a las cenizas del volcán chileno. Según cuenta uno de los administradores del lugar, Klaus Dihlmann, tuvieron que sacar 160 camionadas de ceniza de sus tierras. El ganado no resistió y la mitad de las ovejas se murieron, las vacas las trasladaron casi todas. En cuanto al suelo, "donde se riega la ceniza, fue abono, nunca el césped estuvo tan verde y las hortalizas tan grandes", señaló. La estancia tiene tres líneas productivas: la producción agrícola-ganadera, la turística y la tercerización de servicios, como la forestación o la limpieza de la central. Ubicada a 30 kilómetros de la Ruta 237, Paso Flores está cerca de 100 kilómetros antes de llegar a Bariloche pero, como se cruza el río Limay, está del lado de Río Negro. La hostería de piedra que tienen en lo más alto del campo tiene 12 habitaciones donde pueden dormir 30 personas. Además, tiene dos dúplex para cuatro personas cada uno. Tienen un restaurante donde en el menú hay dos platos calientes de la zona, todos elaborados con los productos que allí se

Fabian Ceballos

cosechan o generan. Entre los servicios que ofrecen, hay una impresionante pileta climatizada con vista a la infinidad del campo y a la pequeña huerta que hay al lado donde se producen frutas finas como frambuesas, frutillas y casis, entre otros. Visitas La mayoría de los turistas que se acercan a la estancia son familias de la zona de Bariloche que pretenden relajarse de la gran ciudad un par de días y no irse tan lejos. Cuando hay un fin de semana largo, las reservas están ocupadas por gente del Alto Valle. "Después de la catástrofe, tenemos

otra vez pequeños grupos de europeos", dijo Dihlmann. Con los turistas, hace travesías en 4x4 con avistaje de aves y fauna silvestre, excursiones en las cuevas donde hay grabados rupestres; cabalgatas por el campo; caminatas de una hora y paseos en lancha para pescar el lago. La nueva apuesta de la estancia es

la de dedicarse al turismo de convenciones, por eso crearon un centro de enorme magnitud y presencia sobre el campo. El objetivo principal fue para reunir a todos los compañeros latinoamericanos de su congregación religiosa, pero después abrió las puertas para alquilarlo a convenciones privadas o públicas. El auditorio tiene capacidad para 300 personas y cuenta con un amplio escenario y acústica acorde. Tiene salones más pequeños para hacer talleres y dormis grandes con capacidad para 40 personas. En la estancia viven 9 familias de inmigrantes, 48 personas, y viven en una comunidad donde la tranquilidad y el contacto con la naturaleza es esencial. Más información: www.pasoflores.com.


4

Viernes 4 de enero

Montañismo

E

l montañismo en el país, y en forma particular en la región, creció en forma exponencial en los últimos años. Dentro de ese movimiento, Neuquén y sus atractivos naturales tienen mucho para dar. Alcanza sólo con citar los tres principales destinos de esta actividad en Neuquén como son los volcanes Lanín, Tromen y Domuyo, este último el más alto de la Patagonia. “Neuquén, tierra de volcanes, pueblos originarios, pioneros y aventureros. Sus montañas hablan por sí mismas. Invitan a visitar sus cumbres que están llenas de recuerdos de infinitos logros y frustraciones, de alegrías y tristezas. Ellas son hitos de la Norpatagonia, refugio de Pillanes (espíritus de las montañas en lengua Mapuche), custodios de sus faldeos y filos, protectores de quienes caminan por sus senderos y sienten la energía que emana de sus piedras”, sostiene una publicación en el sitio turístico de Neuquén, www.neuquentur.gov.ar. Víctor Gutiérrez, guía con amplia experiencia e integrante de la Asociación Argentina de Guías de Montaña (AAGM), sostiene: “Lanín, Domuyo, Tromen… desafíos a intentar”. Recuerda que hace varias décadas, cuando encaró el Domuyo, en su descenso se encontró con el doctor Gregorio Álvarez y Jaime de Nevares, que recorrían por entonces esa zona. De la charla del encuentro aquel, cuando Álvarez le preguntó a Gutiérrez qué estaba haciendo y éste le respondió que había ascendido al Domuyo, el médico neuquino le denominó lo que hacía de una forma que nunca olvidó. Álvarez le dijo que estaba haciendo “mahuidismo” (analogía de montañismo en lengua mapuche)”. “Es un término eso que, como neuquinos, tenemos que empezar a adoptar”, comentó el guía. Idoneidad Sobre la actividad que desarrolla como guía, indicó que es muy importante para aquellos que desean incursionar en cualquiera de las formas del montañismo, como así también para aquellos que, aun siendo experimentados, contratan el servicio de un profesional, que se consulte acerca del grado de idoneidad del guía y, además, los registros que tiene la provincia sobre prestadores habilitados. “Es muy importante que se contrate a alguien formado, idóneo, porque las problemas posteriores pueden ser muchos como así también las tragedias”, indicó. Indicó que en la mayoría de los accidentes que se producen, los mismos no ocurren por la acción de la naturaleza, sino que en muchos casos se debe al desconocimiento, falta de preparación o de idoneidad del profesional a cargo. Preparación Explicó que cada vez es más la gente que se vuelca a la actividad, en especial en Neuquén, que tiene varios puntos atractivos para el montañismo. Pero reiteró que es muy importante, como primera medida, que aquel que desea realizar montañismo se prepare físicamente, que vaya avanzando en forma paulatina y vaya adquiriendo cada vez más conocimiento. También es de gran relevancia conocer el lugar que se va a escalar. Gutiérrez realiza desde hace 48 años esta actividad en diversas modalidades como es el rappel, escalada en roca, escalada en hielo, escalada mixta, trekking Grado IV. Se puede conocer su actividad, antecedentes y consejos en su website: www.viejocondor.com.

Ascensión en Año a año aumenta la cantidad de turistas como de residentes de la zona interesados en practicar actividades como el montañismo y el trekking. Consejos de un experto para este tipo de alternativa.

“La cumbre es la mitad de la aventura” Conviene recordar algunas consideraciones que no pueden descuidarse a la hora de practicar cualquier forma de montañismo. Sergio “Cachito” Vigil, entrenador de hockey, ex director técnico de Las Leonas y motivador sostiene a menudo que "la felicidad es el camino que se toma hasta llegar al máximo objetivo". Profundizando la idea, el entrenador explicó en una reciente entrevista televisiva que el oro en los Juegos Olímpicos no es sólo la medalla, sino el camino que transita cada una de Las Leonas para llegar a disputar, en una final, ese premio máximo. Muy lejos de Vigil, Víctor Gutierrez, residente en San Martín de los Andes y dedicado hace 48 años al montañismo, utiliza una expresión muy similar para guiar a los alpinistas. “La cumbre nunca será nuestra meta, ella sólo es un objetivo a lograr dentro de la ascensión, solo es la mitad de nuestra aventura. La meta será llegar nuevamente a la base y reencontrarnos con los nuestros para feste-

jar el logro y superar el cansancio”. En ambos casos, en una competencia a través de un deporte grupal o individual y la iniciativa de enfrentar una forma de la naturaleza, se coincide acerca de que es el trayecto el desafío, y no sólo el título o el encumbramiento. Víctor Roque Gutiérrez, de 64 años es andinista y prestador habilitado de montañismo de la localidad de San Martín de los Andes. Más de 2.000 cumbres y 48 años de consolidada trayectoria lo ubican como uno de los guías (Guía de Montaña Certificación Asociación Argentina de Guías de Montaña-AAGM y miembro de esa entidad) que asiste, conduce, asesora y desarrolla su actividad desde Mendoza hasta Ushuaia. Este “caminante” tiene una suerte de manual no escrito en el que algunas consideraciones para el montañismo son indiscutibles; más aún cuando se trata de la naturaleza.

Para él, cualquier montaña, con más o menos grado de dificultad, merece respeto. Incluso, esto del respeto también es válido para cualquier escenario natural, sea montaña, bosque, glaciar o la misma estepa. Por eso conviene recordar algunos conceptos primordiales a la hora de realizar el montañismo, que incluye diferentes formas de transito por desniveles, en forma experimentada como para aquel que quiere iniciarse en esta actividad. Para empezar, agrega Gutiérrez, “todas las montañas del mundo, hasta las más altas, se subieron y se bajaron caminando despacio”, con lo que sobra hacer cualquier referencia a la necesidad de saber transitar lento a la hora de ascender o descender. “Aprender a caminar” Pero eso no es nada. Continúa este guía explicando que lo primero


5

o de 2013 | kmcero

Neuquén

“Mahuida significa en lengua mapuche 'sierra, montaña'”.

“Nuestra actitud es la que, en definitiva, va a cerrar el resultado. Nunca olvidemos que ninguna cumbre vale una vida, y que la montaña seguirá estando ahí para la próxima aventura”.

El montañismo es una actividad amplia que se puede dividir en varias áreas y especialidades. Entre ellas se destacan senderismo, trekking y expediciones; escalada en roca, escalada deportiva y escalada en hielo, entre otras posibilidades.

“La cumbre nunca será nuestra meta; ella sólo es un objetivo a lograr dentro de la ascensión, sólo es la mitad de nuestra aventura. La meta será llegar nuevamente a la base y reencontrarnos con los nuestros para festejar el logro y superar el cansancio”.

Información

Víctor Gutiérrez Guía certificado y miembro de AAGM Teléfono: (0294) 154625047 Correo electrónico: altascumbres@viejocondor.com www.viejocondor.com San Martín de los Andes

que se debe hacer al iniciarse en esta actividad es “antes de escalar hay que aprender a caminar”. Aconseja entonces que para aquellos que desean comenzar a incursionar en el montañismo, realizar los controles médicos, sobre todo en lo que se refiere a lo cardiológico y comenzar por caminar, en pequeños desniveles o en suelo llano, sobre todo para conocer sus propias limitaciones. “Conozco muchos casos que comienzan a realizar montañismo e intentan subir el Lanín”, sostiene. Además de conocer y mejorar paulatinamente la capacidad física, se debe buscar asesoramiento con algún tipo de entrenador o persona especializada que le aconseje lograr un mejor estado físico. “Mucha gente se obsesiona por hacer cumbre, y la cumbre es un objetivo pero no es todo. Además del ascenso y de llegar a la cumbre hay un aspecto que es tan o más importante que es el descenso”, indicó.

“Todas las montañas del mundo, hasta las más altas, se subieron y se bajaron caminando despacio”.

Otra de las reglas de Gutiérrez es la de conocer quién es el guía se que va a contratar para realizar una travesía, saber de su idoneidad y con qué tipo de experiencia cuenta. Consejos Entre los consejos que dio a este diario y que además fueron publicados en el sitio oficial de Neuquentur, Gutiérrez explica que “preparémonos para superarnos a nosotros mismos y no a la montaña, a ella nunca la venceremos, sólo conquistaremos nuestros límites. Aprendamos a sentir lo que la naturaleza nos da, escuchar el viento, entender sus nubes, definir el itinerario, descifrar sus nieves y hielos, reconocer sus peligros y respetar sus señales”. Uno de los mejores secretos del montañismo es lograr la mayor resistencia posible. Y diferencia lo que es el grado de dificultad de una montaña de la exigencia. La primera es lo que pone la natu-

Tromen Es un estratovolcán de 3.978 metros de altura, ubicado dentro del Parque Provincial El Tromen, en la provincia del Neuquén. Al pie del volcán se encuentra la localidad de Buta Ranquil. Domuyo El Domuyo es una montaña de la que nace la Cordillera del Viento, en el norte de la provincia patagónica de Neuquén, en el sudoeste de Argentina. Con una altura de 4.707 msnm, es la montaña más alta de la Patagonia. Desde la ciudad de Chos Malal, a través de las rutas provinciales Nº 43 y Nº 39, 100 km al norte de la localidad de Andacollo. Lanín El volcán Lanín se encuentra ubicado en el parque nacional que lleva su mismo nombre, sobre la cordillera de los Andes y a 100 km de San Martín de los Andes, por la Ruta Provincial Nº 23 y Nº 60 que conduce al paso internacional Tromen o Mamuil Malal.

raleza delante. La segunda es cómo se realiza la actividad dentro de aquella naturaleza para lograr superar los obstáculos y lograr un mejor tránsito. Entre sus conceptos, Gutiérrez expresa cuestiones tales como “a la cumbre debemos llegar 'de acuerdo a' y nunca 'a costa de'”. “En ese momento en que el cansancio nos hace dudar de qué estamos haciendo allí, miremos nuestras huellas, cada paso que dimos es un logro, no importa cuánto falta para llegar, no siempre nuestra cumbre es la cima… sino donde llegamos” agrega. Afirma que “nuestra actitud es quien en definitiva va a cerrar el resultado. Nunca olvidemos que ninguna cumbre vale una vida, y que la montaña seguirá estando ahí para la próxima aventura. “De esta manera alcanzaremos nuestro objetivo de regresar sanos y salvos a casa y poder estar listos para otra nueva aventura”, finalizó.


6

Viernes 4 de eneroLMN de 2013 | viernes | kmcero 27 de julio de 2012

Seguridad vial

Plan Mundial de Seguridad Vial

Con la colaboración de la ONU, se ha elaborado un plan mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, con la participación de diversos socios a través de un amplio proceso de consulta mediante reuniones e Internet.

E

l plan establece un marco general para las actividades que puedan tener lugar en el contexto del Decenio. Las categorías o “pilares” de las actividades son: la construcción de carreteras de seguridad capacidad de gestión, la mejora de la seguridad de las infraestructuras viarias y redes más amplias de transporte, desarrollar más la seguridad de los vehículos, mejorar el comportamiento de los usuarios de la carretera y mejorar la atención posterior al accidente. Se han desarrollado indicadores para medir el progreso en cada una de estas áreas. Gobiernos, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y otros interesados ​​están invitados a hacer uso del plan como documento guía para los eventos y actividades que se apoyan en el marco del Decenio. Aunque hace ya muchos años que las Naciones Unidas y sus Estados Miembros son conscientes de que los accidentes de tránsito dificultan considerablemente la consecución de los objetivos en materia de salud y desarrollo, no ha sido hasta la última década cuando esta cuestión ha cobrado la importancia que merece entre los problemas internacionales de salud y desarrollo más acuciantes. Tras el gran éxito de la Primera Con-

Algunos consejos ferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial, organizada por el gobierno de la Federación de Rusia en noviembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 en marzo de 2010. Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 Se ha elaborado un Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 para orientar los esfuerzos a nivel local y nacional. Si este plan se aplica con éxito, se podría alcanzar el objetivo establecido en el marco del Decenio de estabilizar y, posteriormente, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo. Asimismo, si se logra esta ambiciosa meta, en total se podrían salvar 5 millones de vidas, evitar 50 millones de traumatismos graves y ahorrar u$s 5 billones durante todo el Decenio. El plan mundial se basa en tres pilares. Gestión de la seguridad vial, vías de tránsito y movilidad y vehículos más seguros. Fuente: Fondo de Seguridad Vial (Road Safety Fund) www. roadsafetyfund.org.

Se puede conocer el tipo de camino y estado de las rutas a través de Internet. En el caso de Neuquén, se puede consultar el estado de las carreteras en www.dpvneuquen.gov.ar/estadorutas.asp. Mantener la mayor distancia de seguridad posible. El tiempo de frenado aumenta hasta diez veces cuando hay hielo en la carretera y hasta dos veces cuando la carretera está mojada. Conducir con precaución: mantener una velocidad prudente y es importante siempre sujetar el volante con firmeza, evitando movimientos bruscos. Evitar frenar en forma repentina para no derrapar. Si el derrape se produce por exceso de frenada, lo primero que hay que hacer es dejar de frenar inmediatamente, levantando el pie del pedal del freno. Planificar el viaje y asegurarse de que dispone de tiempo suficiente para realizar el trayecto sin tener que correr hacia su destino. En condiciones de escasa visibilidad, se deben encender –aunque debería circular con la luz baja- las luces para asegurarse no sólo de ver sino ser visto. Precaución al cruzar espejos de agua, ya que no se puede calcular su profundidad. Asegurarse de una reserva de combustible. Avisar a algún familiar o conocido de sus planes de viaje.


7

Viernes 4 de enero de 2013 | kmcero

Las rutas de la zona Emprender un viaje de vacaciones requiere tomar algunos recaudos en lo que se relaciona con el descanso, la comodidad, el respeto de las normas de tránsito, el no uso de dispositivos que pueden provocar distracción y el tránsito a velocidades adecuadas, entre muchas otras medidas. Pero se debe tener en cuenta que mientras muchas personas salen a las rutas para disfrutar de un viaje de vacaciones, muchos miles de

usuarios también comparten las rutas en su actividad laboral. Es por ello que, a menudo, en casos como el Alto Valle, que coincide con el mayor movimiento en rutas por el inicio de la cosecha frutícola, las rutas se ven colmadas de todo tipo de vehículos. En ambos casos, tanto para el viajero como para el transportista o trabajador que debe desplazarse en las rutas, nunca será reiterativo el consejo de respetar las señales de tránsito, extremar las medidas de seguridad y conducir con mucha atención.

Asegurarse una reserva de combustible.

Precaución al cruzar espejos de agua, ya que no se puede calcular su profundidad.

Sebastian Farina Petersen

Pequeños detalles El exceso de objetos en el torpedo del vehículo o colgantes puede generar condiciones que provoquen distracción o fatiga visual. Por pequeño que sea, cualquier elemento ajeno a su fabricación en parabrisas, espejo retrovisor o sector delantero puede, en viajes largos, alterar la visibilidad y concentración del conductor. Entre los casos señalados figuran los objetos que se suelen colgar en el habitáculo, por ejemplo en el espejo retrovisor. Esto, además de actuar

–en determinadas circunstancias- como una barrera visual, puede provocar distracción, monotonía y, por qué no, una fatiga ocular. Estudios técnicos revelan que este tipo de objetos colgantes recrean una zona imaginaria en esa zona cubierta por el mencionado elemento, lo que deriva en una suerte de acostumbramiento de la vista y, por ende, una barrera visual. Por otro lado, se puede generar una contaminación visual cuando existe un exceso de objetos debajo del parabrisas. Fuente: ISEV (Instituto de Seguridad y Educación Vial).

Consejos para viajar seguro Algunas consideraciones en lo que se refiere a seguridad vial nunca están de más y así lo entieden muchos organismos e instituciones dedicadas a reducir la gran cantidad de accidentes de tránsito que ocurren a diario en las rutas del país. Conduzca con cuidado y respete las normas de tránsito. Emprenda el viaje descansado. Los niños deben viajar en el asiento trasero, sujetos a sus sillas o asientos especiales.

Use siempre el cinturón de seguridad y el casco (en el caso de los motociclistas). No ingiera alcohol si va a conducir. Transporte la cantidad de pasajeros para los que fue concebido el vehículo. LLeve las luces bajas encendidas. Elementos obligatorios Matafuegos, con control de carga y al alcance del conductor y balizas portátiles. Documentación Licencia de conducir correspondiente al tipo de vehículo. DNI o

cédula de identidad. Cédula verde. Cédula azul, en caso de circular en un vehículo que no sea de su propiedad y que la cédula verde se encuentre vencida. Oblea de RTO (Revisión Técnica Obligatoria) o VTV (Verificación Técnica Vehicular). Comprobante de póliza de seguro obligatorio vigente. Oblea y tarjeta en caso de vehículo de GNC. Recomendaciones Lleve siempre un botiquín de primeros auxilios, gato hidráulico o crique, auxilio inflado y llave de ajuste.

Conducir con precaución: mantener una velocidad prudente y es importante siempre sujetar el volante con firmeza, evitando movimientos bruscos.

Mensajes peligrosos Se estima que cada argentino envía por día en promedio de 11 a 15 mensajes de texto (por celular), y todo indica que esa forma de comunicación no cesa en las vacaciones. Si se tiene en cuenta que la acción de leer el mensaje de texto puede demandar no menos de cinco segundos, ese lapso puede generar el escenario ideal para cualquier tipo de accidente. A eso se debe sumar el tiempo –y atención– que demanda responder el SMS. Todo ese cuadro situado en un viaje de varias horas no deja dudas sobre las consecuencias que puede acarrear. Es por ello que, como se insiste desde los organismos de seguridad vial, desde la Policía de Tránsito y desde el sentido común, no existe ningún motivo por el que se deba leer o escribir un SMS mientras se viaja, más aún, si se está de vacaciones. Como se suele reiterar, si el llamado telefónico o mensaje de texto merece su imperiosa atención, también merecerá descender a la banquina y detener la marcha del auto.


8

ViernesLMN 4 de| viernes enero de272013 de julio | kmcero de 2012

Caviahue-Copahue

Una foto al pie del volcán 18 km

Separan a Copahue de Caviahue.

A

provechando la actividad que registró días atrás el volcán Copahue, se organizó una serie de propuestas para este fin de semana. Sin dudas, una de las que se prevé mantener en adelante es la denominada “500 al pie del volcán”, que es una foto histórica que se tomará a todos los turistas que lleguen al lago Caviahue mañana. Juntamente con esta actividad, se desarrollarán otras propuestas y se comenzará, a partir de este año, a celebrar la Fiesta del Volcán para esta fecha todos los años. La Municipalidad de Caviahue-Copahue y la Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Neuquén invita a los turistas a ser parte de una histórica foto junto al volcán Copahue. La actividad denominada "500 al pie del volcán" contará con alojamiento gratuito. “La propuesta busca reunir 500 turistas que junto con los pobladores se hagan presentes para tomar una impactante fotografía con el volcán Copahue de fondo”, se indicó desde los mencionados organismos y la cita es mañana sábado en el Mirador del Volcán, junto al lago Caviahue, punto emblemático y paisajísticamente privilegiado. Las actividades complementarias comenzarán desEs la distancia desde Copahue a de las 10.30 en la capital neuquina cercanías al lago situado junto a Ca-

Como parte de la actividad que registró en forma reciente el volcán Copahue, desde el Municipio de Caviahue y desde Turismo de la provincia se organizó para este fin de semana una serie de propuestas. Una de ellas es participar de la foto grupal al pie de la montaña.

376 km

viahue. Además de la foto, mañana y pasado se desarrollará la Fiesta

del Volcán junto al lago con actividades recreativas, música en vivo, caminatas guiadas, degustaciones y propuestas gastronómicas en Caviahue y Copahue. La secretaria de Turismo de Caviahue y Copahue, Verónica García, destacó: "Muchos son los turistas que se están acercando espontáneamente a ver el volcán y su actividad, además de los turistas que nos visitan normalmente en esta época del año por las termas, las cascadas, el senderismo, la pesca o los deportes de aventura. Por eso, pensamos en incentivarlos a venir con esta noche promocional y con la propuesta de sumarse a esta histórica foto, aprovechando este acontecimiento único". La Fiesta del Volcán contará con actividades recreativas, música en vivo, caminatas guiadas, degustaciones y propuestas gastronómicas en Caviahue y Copahue. Según se explicó, actualmente y luego de la actividad que registró el pasado 22 de diciembre el volcán, el gigante sólo emana vapor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.