Viernes 11 de enero de 2013 Neuquén, Argentina
Batea Mahuida es uno de los tantos atractivos que tiene Neuquén. Al lugar, que es administrado por la comunidad mapuche Puel, se accede recorriendo 10 kilómetros desde Villa Pehuenia. Luego de una caminata por senderos, bosques y miradores se llega a la cumbre, desde donde se puede alcanzar la laguna del cráter, ver lagos y los volcanes Lanín (Argentina) y los chilenos Villarica, Llaima y Lonquimay. páginas | 4 y 5
el volcán
y el cielo
2
LMN | viernes 27 de julio Viernes de 2012LMN 11 de| viernes enero de272013 de julio | kmcero de 2012
Sobre el Lanín
0810-333-RUTA (7882) A través de este número telefónico, correspondiente a la Dirección Provincial de Vialidad de Neuquén, el usuario puede conocer el estado de las rutas y de pasos internacionales. El servicio funciona todos los días de 7 a 21 horas.
DE UTILIDAD
Museo Bachmann El museo situado en Villa El Chocón es una opción para visitar en el verano, además de aprovechar de un día entre los Gigantes y el lago Ramos Mexía. Ubicado a unos 80 kilómetros de Neuquén capital, el museo Bachmann preserva piezas y réplicas únicas de dinosaurios, como las del carnívoro más grande del mundo, el Giganotosaurus carolinii. El museo Bachmann cuenta con guías para ver y conocer la historia de ejemplares de dinosaurios hallados en la localidad o en alrededores, siendo el principal exponente el Giganotosaurus Carolinii, el dinosaurio carnívoro más grande del mundo encontrado hasta ahora, además de las réplicas del Amargasaurus o el Neuquensaurus, por mencionar algunos. La institución alberga piezas arqueológicas de enorme valor cultural y patrimonial, de la historia local y su correspondiente información detallada. Junto al museo se encuentran los artesanos, quienes exhiben delicados productos elaborados con materia prima del lugar y la zona. La atención al público del museo en temporada estival es de lunes a domingo en el horario de 7 a 21. Para mayor información, los interesados pueden comunicarse con la Municipalidad de Villa El Chocón al (0299) 4901223/230, o en forma electrónica a través de turismochocon@gmail.com. Se puede hallar información en el web-site www.chocon.gov.ar, y en las redes sociales a través de munivillaelchocon (Facebook).
Arrollado de manzana. Esta exquisitez bien regional lleva entre sus ingredientes 1 huevo, 3 tazas de harina leudante, 100 gr de manteca, 250 cc de leche y 8 manzanas jugosas, verdes y rojas. Para preparar el arrollado se debe poner sobre la harina y mezclarla con la manteca hasta que desaparezcan los grumos. Ahuecar en el centro y agregar allí el huevo, e ir incorporando la leche hasta formar un bollo. Dejar descansar mientras se pelan y cortan en rodajas finas las manzanas. Dividir el bollo en dos y estirarlo con un palote, hasta que la masa quedue bien finita (casi transparente).
Luego, distribuir las manzanas, espolvoreando con la mitad del azúcar y trocitos de manteca; enrollar, cerrando los costados. Proceder de la misma manera con el otro bollo, formando así dos arrollados, que es lo que ocuparía la asadera del horno, previamente enmantecada. Llevar al horno moderado (180º); aproximadamente a los 15 minutos, abrir el horno y rociar los arrollados con el almíbar que se formó con el jugo de manzanas y el azúcar. Repetir esta operación cada 10 minutos, hasta que estén cocidos, calculando el tiempo de cocción en 50 minutos. Servir frío o caliente.
Para tener en cuenta En este espacio se detallan las direcciones y teléfonos para consultar sobre los principales destinos turísticos de la región. Vialidad del Neuquén (02942) 431527 (de 8 a 15) Neuquén Capital Turismo Teléfono: (0299) 4491200 Aluminé Dirección de Producción y Turismo Teléfono: (02942) 496001 Villa Pehuenia Secretaría Municipal de Turismo Teléfono: (02942) 498044 Caviahue-Copahue Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (02948) 495036 Norte neuquino Delegación Provincial de Turismo Zona Norte Chos Malal Teléfono: (02948) 421991 Junín de los Andes Subsecretaría de Turismo y Cultura Teléfono: (02972) 491160 / 492575 San Martín de los Andes Sec. de Turismo Teléfono: (02972) 425500 / 427347 Villa Traful Coord. Producción, Turismo y Medio Ambiente Teléfono: (0294) 4479099 Villa La Angostura Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (0294) 4495941 San Carlos de Bariloche Ministerio de Turismo de la Provincia de Río Negro (0294) 4423188/9 Lago Casa de Piedra Ente comunal: (0299) 154660455 Oficina de Turismo: (0299) 154670163 / (02954) 15537643 www.casadepiedra.gov.ar
3
Viernes 11 de enero de 2013 | KMCERO
20ª Fiesta Provincial del Veranador
Andacollo y sus costumbres se muestran Desde hoy y hasta el domingo se realizará en Andacollo una nueva edición de la Fiesta Provincial del Veranador y Productor del Norte Neuquino.
433 km es la distancia entre Andacollo y la capital neuquina.
E
ste evento, que es un clásico del norte neuquino, cumple 20 años de realización y se espera que la región reciba durante este fin de semana una gran afluencia de turistas de distintas parte de la
provincia. Como se promocionó desde Turismo de la provincia del Neuquén, se trata de una fiesta que homenajea al hombre de campo, sus actividades, la cultura y las costumbres del lugar. La ciudad de Andacollo se apresta a recibir a cientos de visitantes que llegarán a la 20ª Fiesta Provincial del Veranador y Productor del Norte Neuquino. “Se trata de un encuentro que tiene como objetivo preservar la identidad cultural, las costumbres criollas y homenajear y fortalecer la actividad del campo tan arraigada por esta zona”, se informó desde la Subsecretaría de Turismo de Neuquén. Esta edición invita a disfrutar de múltiples actividades en el campo central, donde habrá jineteadas, ordeñe de vacas ariscas y doma de capones, entre otras propuestas. Se podrá conocer la exposición de artesanías elaboradas en tejido, cerámica, madera y piedra. La gastronomía de la zona estará presente y el público podrá degustar un amplio menú de comidas típicas regionales, como empanadas, asado de chivito, cazuelas, queso casero de vacas y chivas, humitas, mote, tortas fritas y pan casero. Los espectáculos musicales serán los encargados de amenizar las noches en el anfiteatro. Mañana al mediodía se realizará el desfile gaucho desde la plaza céntrica hasta el campo de doma, situado a un kilómetro. La veranada es una actividad que se enmarca en la llamada trashumancia,
que se da en el norte neuquino cuando los crianceros se movilizan con sus ganados y sus familias hacia otras zonas de engorde para los animales. La actividad se inicia en noviembre, cuando
los crianceros se trasladan a áreas más cercanas a la cordillera, donde permanecen hasta marzo o abril. Es allí cuando los grupos regresan nuevamente a las tierras de inverna-
da, donde residirán hasta noviembre, oportunidad en se iniciará nuevamente el ciclo. Una zona para conocer Andacollo es uno de los pueblos junto a Chos Malal, Huinganco, Las Ovejas y Varvarco que se encuentran situadas entre los Andes y la Cordillera del Viento. En esta ocasión, como a lo largo del verano, toda esta región merece ser conocida, y en la mayoría de las ciudades se dispone alojamiento, gastronomía y muchos sitios para recorrer a caballo, en vehículos doble tracción o simplemente caminando. Comidas típicas elaboradas en base al chivito criollo del norte neuquino se incluyen en la carta de los restaurantes, junto a las truchas criadas en aguas de vertiente y dulces elaborados con frutos del lugar.
4
Viernes 11 de enero
Batea Mahuida-Villa Pehuenia
E
l volcán Batea Mahuida, con una altura de 1.900 msnm, se alza a tan sólo 10 kilómetros del centro de Villa Pehuenia por Ruta Provincial 13 y es administrado actualmente por la comunidad mapuche Puel. El Batea Mahuida es uno de los atractivos turísticos que tiene Villa Pehuenia para ofrecer en verano debido al paisaje de sus bosques, senderos, lagunas y miradores. Se trata de un centro efusivo rodeado por varios volcanes de la cordillera andina, cuyas laderas derraman bosques de araucarias, lenga, ñires y coihues con dimensiones que decrecen a medida que aumenta la altitud. El pino ponderosa, también integra el paisaje. Entre los atractivos del lugar se encuentra la laguna del cráter y en la cima del volcán espera la inmensidad de un paisaje cordillerano: las cumbres de los volcanes Lanín (Argentina), Villarrica, Llaima y Lonquimay (Chile). También se aprecia desde la cima, los lagos Alumine y Moquehue con sus islas y la Península los Coihues. Desde los 1.900 metros de altiutud, la mirada del visitante puede recorrer al oeste, los lagos Icalma y Galletue (naciente del río Bio –Bio) del vecino país de Chile además de los parajes fronterizos Icalma y Crusaco. Accesos Al cerro Batea Mahuida se puede acceder en vehículo y luego caminar o cabalgar por la laguna, el mirador de las antenas y en caso de viajar en una camioneta 4 X 4 también acceder a la cima del volcán. Algunos turistas recorren parte del sendero a pie luego de parar sus automóviles o a caballos para disfrutar del aire de montaña. Allí en la cima se juntan el cielo y la tierra. Al sur de la laguna del cráter se encuentra el mirador de las Antenas, desde donde también se puede contemplar la localidad completa de Villa Pehuenia, los lagos Aluminé y Moquehue, y el estrecho Angostura que los une. Villa Pehuenia se ubica en el centro oeste de la provincia de Neuquén a 310 kilómetros de la capital provincial y a 1.450km de Buenos Aires. Desde Zapala se puede acceder por ruta provincial Nº 13, pasando por Primeros Pinos, o bien por ruta provincial 46 pasando por la Cuesta del Rahue. Visitantes Visitantes del valle de Neuquén, de Buenos Aires, Asunción (Paraguay) y Montevideo (Uruguay) describen la inmensidad y tranquilidad que ofrece el volcán Batea Mahuida. Luego de ascender por las laderas del cerro en sus vehículos algunos optaron por llegar a la cima caminando. Detuvieron
ENTRE LA TIERRA Y EL
la marcha a mitad de camino y avanzaron en grupos por el sendero afilado. Pablo, un turista de la ciudad de Neuquén, relató su ascensión. “Éramos muchos, venían otros grupos de personas, a veces los pasábamos nosotros, a veces ellos a nosotros. Seguimos el sendero y parábamos cuando nos agotábamos. Subimos en vehículos hasta el estacionamiento, luego caminamos,” señaló. Mariela Pampaluna de Buenos
Resumen geológico El cerro Batea Mahuida Sur forma parte de una extensa planicie volcánica caracterizada por un relieve más o menos plano, a veces disectado y erosionado por la acción de grandes masas de hielo que se desarrollaron en la zona durante los últimos períodos glaciales. Comprende un antiguo cono volcánico originado a través de diversas fases efusivas desarrolladas entre los 6,2 a 2,1 millones de años, abarcando el periodo de tiempo geológico que comprende el Mioceno Superior tardío al Plioceno Superior.
Se conforma por extensas coladas volcánicas de composición andesítica con intercalaciones de ignimbritas y brechas volcánicas, denotando fases efusivas de diversa intensidad a lo largo de su historia. Actualmente el Batea Mahuida no presenta signos de actividad. Su cráter es aún visible en su cumbre, aunque se presenta parcialmente erosionado en forma de “anfiteatro” a la par que un hermoso cuerpo de agua colmata el sector más deprimido de éste. Toda el área presenta además abundantes huellas de la acción de
5
o de 2013 | kmcero
EL CIELO
El volcán Batea Mahuida integra el grupo de centros efusivos de la cordillera andina junto al Lanín (argentino), al Villarica, Llaima y Lonquimay (chilenos). Por Sandra Mamet
Aires dijo “vinimos en familia, somos dos adultos y dos chicos de 15 y 12 años. Habíamos escuchado del lugar, del Batea Mahuida y queríamos venir a conocer. El volcán es un lugar soñado, toda la zona es divina. Nos gusta mucho el sur. Y lo que mas me gustó es la inmensidad, tranquilidad y la paz absoluta. Llegamos hace unos días y nos quedaremos diez días en total”. Sofía Escasó, también con
Entre los atractivos del lugar se encuentra la laguna del cráter y en la cima del volcán espera la inmensidad de un paisaje cordillerano: las cumbres de los volcanes Lanín (Argentina), Villarrica, Llaima y Lonquimay (Chile). También se aprecian desde la cima los lagos Aluminé y Moquehue con sus islas y la Península los Coihues.
308 km
es la distancia desde Villa Pehuenia a la capital neuquina.
los antiguos glaciares que afectaron la zona durante el Plesitoceno Superior, esto es aproximadamente hace unos 100.000 a 10.000 años. Las glaciaciones alcanzaron un importante desarrollo areal en la región, dando origen a geoformas erosivas y deposicionales tales como circos y artesas glaciarias, rocas aborregadas y morenas entre otras. En líneas generales, la geomorfología del entorno de las áreas de estudio está delineada por dos agentes principales: el vulcanismo y la glaciación.
asombro, expresó “somos todos de Uruguay, algunos vivimos en Montevideo y otros en Mondanao. Estuvimos por Chile y llegamos a Villa Pehuenia hoy. Es un lugar elegido, sabíamos de la laguna y del cráter del volcán y por eso decidimos pasar. Alquilamos un auto en Chile y viajamos los cuatro. Nos quedaremos unos días y luego vamos a rodear la cordillera subiendo por Men-
doza para regresar a Chile”. El encuentro de amigos Pablo Chimenton expresó: “Nosotros somos habitué porque somos gente que vive en Neuquén en cambio ellos, vinieron siguiéndonos a nosotros”. Mauricio Fuentes dijo “somos amigos y teníamos ganas de venir ya y bueno decidimos subir el volcán. Es la segunda vez que vengo”. Natalia Porcini (Montevideo): “Yo es la primera vez que subo. Subí caminando y subí porque estaban ellos tres, porque a mí me parecía bárbaro quedarnos un poquito más abajo, a esa altura ya me gustaba todo, no tenía porqué seguir subiendo pero es espectacular”. Laura Vita de Cipolletti sostuvo “sabíamos que la vista es única, en esta vista podés apreciar todos los volcanes, el lago Aluminé, el Moquehue. Lo vimos primero en el mapa con los planos y ahora lo estamos viendo en vivo. El paisaje desde acá se ve de otra manera”. En la laguna del cráter Guillermo Witkowski y Cristian Gaspar son de Lomas de Zamora y contaron: “tenemos un amigo que vino y nos contó del paisaje hermoso, y nos aventuramos venir. Es la primera vez que venimos. Siempre vimos por la tele que era tan hermoso que decidimos venir. Es muy lindo. Estamos hace tres días y nos quedaremos unos días más, luego iremos a San Martín de los Andes. Nos ha impactado la belleza de los lagos, del paisaje, de las araucarias, las conocíamos pero no en su estado natural como crecen acá y vimos distintas que hay variedades y que son muy antiguas. Subimos el volcán y ahora vinimos a la laguna. Somos dos familias de Lomas de Zamora. Nosotros somos tres integrantes y ellos cuatro. Viajamos en auto hasta este lugar y recorrimos 1.500 kilómetros. Queremos cambiar de camino para regresar y vamos a elegir San Martín de los Andes, el Chocón y Plaza Huincul. Queremos conocer el museo de los dinosaurios y llevar los chicos”. Desde Paraguay Cristian Catella y María Magdalena de Asunción (Paraguay) expresaron: “Viajamos 2.200 kilómetros desde Asunción del Paraguay para conocer las bellezas naturales de Villa Pehuenia. Vinimos en auto primero hasta Neuquén, donde vive mi padre que trabaja en la aduana, entonces vinimos a acompañarlo y conocer el lugar”. María Magdalena, por su parte, dijo que “el paisaje es muy bello, hermoso, este lugar se destaca por las montañas, la laguna, la arena, el viento, todo es nuevo para nosotros. Las araucarias son hermosas. Allá en Asunción no hay este viento, cuando hay calor, hay calor, Paraguay tiene mucha agua y no tenemos estos paisajes no vemos esto. Para nosotros es una belleza única”.
6
Viernes 11 de eneroLMN de 2013 | viernes | kmcero 27 de julio de 2012
Vacaciones sin riesgos Fabián Ceballos
Conducir de noche
Si bien en algunos casos se aconseja viajar en horario nocturno, hay que recordar que durante esas horas se requiere de tantos o más cuidados que cuando se hace de día.
L
os problemas de conducir durante la noche involucran al conductor, la carretera y el vehículo. Durante la conducción nocturna existen algunas situaciones que se deben tener en cuenta: Visión Hay conductores que no pueden ver bien cuando hay escasa luz o tienen poca capacidad para adaptarse a la oscuridad, por lo que debemos aumentar nuestra concentración en el volante. Deslumbramiento Existen conductores que pueden quedar
El calor y el auto Para esta época, el viaje se realiza bajo temperaturas considerables, y el calor no sólo afecta a las personas sino que también incide en el vehículo y su funcionamiento. Conviene, así como se aconseja realizar paradas en el trayecto para el descanso del conductor, que esas detenciones también sirvan para dejar enfriar el motor y aprovechar –no en forma inmediata a la detencióncontrolar el nivel del agua. En lo posible, no está de más detener el auto en zonas que no estén expuestas al sol y, en caso de no contar con lugares de sombra, colocar parasoles en el sector del tablero y asientos. Algunos especialistas aconsejan,
cegados por un corto tiempo a causa de una luz brillante y les toma tiempo recuperarse de esa ceguera, sobre todo a los conductores de edad avanzada. Por eso hay que utilizar las luces largas sólo cuando sea necesario, para no afectar a los demás conductores. Fatiga y falta de atención Son problemas muy comunes en las personas que conducen de noche. La necesidad del cuerpo de dormir está más allá del control de uno mismo. Durante la noche, la mayoría de las personas están menos alerta, por lo que los conductores pueden reaccionar un poco lento o demasiado rápido ante algún imprevisto, aumen-
tando la probabilidad de ocasionar un accidente. Poca iluminación Algunas carreteras tienen luces brillantes de alumbrado público, pero muchas otras carreteras no están bien alumbradas. Cuando hay menos luz, no podemos ver los peligros que existen en la carretera como sí lo hacemos en el día. Conductores ebrios Los conductores ebrios y los conductores bajo la influencia de las drogas son un peligro para ellos mismos y para el resto. Hay que tener especial alerta durante las horas que cierran los bares,
centros de espectáculos y antros.
en cada detención, levantar el capot y dejarlo algunos minutos en esa posición para que se enfríe el motor. Antes de entrar, en lo posible dejar abierta la puerta o abrir las ventanillas para que circule el aire dentro del auto, así se evitará que quede la mayor parte del calor adentro. Cuando se utiliza el aire acondicionado, siempre es recomendable no prenderlo hasta que el vehículo haga algunos metros, y se debe encender preferentemente en forma gradual. La inspección constante de la temperatura en el tablero es muy importante y puede evitar complicaciones severas. Controlar periódicamente el líquido refrigerante, distintos autos determinan el tiempo de control, pero igualmente se recomienda hacerlo en modo preventivo.
La presión de los neumáticos también requiere de un control periódico en el viaje. Pero se debe tener en cuenta que nunca se deben inflar si hace mucho calor. Posiblemente, se
debe calibrar e inflar, si es necesario, cuando el rodado está frío. Las altas temperaturas en los neumáticos aumentan el riesgo de roturas y la variación en la presión.
Luces Para que nos puedan ver con facilidad durante la noche, hay que tener limpios y en funcionamiento las faros delanteros, las luces traseras, las intermitentes, las direccionales y las de freno. Parabrisas y espejos Es importante tener el parabrisas y los espejos de nuestro auto limpios. En la oscuridad, las luces brillantes pueden ocasionar que la suciedad del parabrisas o los espejos produzcan un resplandor por sí mismos. Evitemos tener un accidente por la falta de visibilidad. Fuente: www.asurline.com.ar.
7
Viernes 11 de enero de 2013 | kmcero
En época de vacaciones, siempre conviene recordar algunas cuestiones para tener en cuenta a la hora de salir con niños.
Mascotas: cuidados Cada vez parecen ser más los aspectos a tener en cuenta antes de iniciar un viaje de vacaciones. Una de las cuestiones que a veces no es considerada tiene que ver con llevar las mascotas. Hoy el mercado ofrece correajes que permiten que el perro vaya atado al cinturón de seguridad en el asiento trasero. Un dato muy importante vinculado a la seguridad vial es que, en el caso de los gatos, se deben llevar en
Los chicos y el viaje Se debe tener en cuenta que, además de todo lo que se debe llevar para los chicos en las vacaciones (ropa y calzado) se debe contar con todo lo relacionado con números de teléfonos de urgencia del médico o sanatorio (más si viajan nenes chiquitos), lista de remedios que toma en forma habitual y un botiquín con todo lo necesario para un viaje. A este se le puede anexar productos como antipiréticos, repelente de mosquitos, protector solar y espasmolíticos. Por supuesto, es importante llevar todo lo que hace a credenciales, carnets de obras sociales y demás y documentos. “Viajar con chicos puede ser una gran aventura si antes de salir de casa nos encargamos de llevar todo lo que necesitamos. Si el trayecto es largo, es conveniente salir de madrugada para que los niños puedan dormir gran parte del viaje” sostiene un artículo de interés general del sitio Pulso Turístico. Y la seguridad vial infantil es muy importante y dependiendo de las edades de los niños. Para ello, las sillas de seguridad apropiadas a su edad y el uso del cinturón de seguridad son dos cuestiones indiscutibles. Se aconseja llevar a mano una o dos botellas de agua, pañales y toallitas húmedas si viajan con bebés, entre algunos de los básicos y algo de comida. Para que ellos se distraigan durante el trayecto, las opciones son muchas y variadas. Es uno de los aspectos más
cajas o cestas para mascotas, ya que se pueden asustar, saltar dentro del auto y hasta meterse en el sector de los pedales, provocando diferentes distracciones en el conductor. Hay un principio que repiten los veterinarios: el animal, estando dentro del automóvil, no puede distinguir si es el auto el que está en movimiento o si son los objetos del exterior los que lo hacen. Es por ello que los animales, perros y gatos, pueden marearse luego de andar un rato arriba del auto. Se aconseja, entre muchas otras
complejos de un viaje de vacaciones, pero apelando a la creatividad, paciencia y hasta la tecnología (DVD) el viaje puede ser para ellos más corto de lo que es. Se aconseja además llevar al alcance una almohada y un par de juguetes. “Es muy común que los chicos tengan náuseas durante el trayecto y
medidas y si el animal no está acostumbrado a andar en auto, subirlo al auto y dejarlo unos minutos antes de comenzar a circular. De esa manera, el animal se amigará paulatinamente con el nuevo ambiente. Se puede incluso realizar unos recorridos cortos antes de iniciar un viaje largo. En los comercios del rubro se expenden pastillas antimareos para las mascotas y evitar que coma antes de salir del viaje. No está de más colocar sobre el asiento alguna tela para evitar que se manche el tapizado. Se debe recordar que, si se trata de una mascota de tamaño considerable, “se debe llevar atado, situarlo en el lado opuesto al del conductor y separarlo de los ocupantes por medio de una rejilla o armazón extensible que se puede adquirir en cualquier tienda especializada”, aconsejan varios sitios dedicados al cuidado de los animales domésticos. Si es un animal de pequeño tamaño se puede llevar dentro de una caja o cesta para animales. Aunque parezca obvio, muchos especialistas reiteran el pedido de que las mascotas no sean llevadas en el baúl de un auto. Recomendaciones “Hay que evitar que saque la cabeza
para esto es necesario consultar con un pediatra para ofrecerles un medicamento que pueda librarlos de la molestia. De igual manera es aconsejable parar cada tanto para caminar, relajarse y descansar la vista”, algo que es recomendable no sólo para el conductor sino también para los ocupantes.
Como es siempre útil reiterarlo, el auto debe ser revisado por el mecánico antes de salir de vacaciones y que esté en óptimas condiciones, que funcionen todas las luces, que tenga los cambios de filtro de aire y combustible al día, el control del estado de los neumáticos y el funcionamiento integral de la unidad.
por la ventanilla, ya que puede contraer enfermedades como otitis o conjuntivitis. También se procurará que no pase a la parte delantera del coche despistando al conductor, dado que se puede provocar una situación peligrosa que le haga perder el control del vehículo. Si viaja sólo el conductor y la mascota, aquel no se debe girar a comprobar cómo lleva el viaje el perro para evitar, así, bajar la guardia y la posibilidad de provocar un accidente”, recomienda un artículo de www.mundoperro.net. Agrega la información que si el viaje se hace largo se puede parar en un área de servicio para que el perro camine y beba agua. De igual
manera, si en el viaje se debe parar debido a algún congestionamiento del tránsito, es conveniente bajar y hacer pasear unos metros al animal. Si debe dejar al perro o gato dentro del auto, es importante que el auto quede a la sombra y una o varias ventanillas parcialmente abiertas.
8
ViernesLMN 11 de| viernes enero de272013 de julio | kmcero de 2012
Rincón de los Sauces
Una vuelta ciclística hasta el Tromen
Ayer se realizó la largada de la posta Pun Mahuida, que incluye un recorrido de 600 kilómetros y llegará a esta ciudad el domingo.
M
ucha gente de Rincón de los Sauces y de otras localidades están en plena aventura, la denominada Pun Mahuida 2013, una posta ciclística de 600 kilómetros que en el medio comprende el ascenso al volcán Tromen, de 4.114 metros. La posta se inició ayer a la mañana desde Rincón de los Sauces con más de 40 ciclistas y más de 150 personas que acompañan, desde la logística, el proyecto Pun Mahuida. En medio de la posta, la asociación local Pioneros de Rincón hará aportes en materiales y otro tipo de asistencia al parque de nieve Wayle y a un comedor de la zona. Se espera el regreso de los ciclistas para el domingo a la tarde a Rincón de los Sauces, oportunidad en que el polideportivo municipal se vestirá de fiesta, no sólo para recibir a los participantes de Pun Mahuida, sino también como cierre del año de la Asociación Civil Pioneros de Rincón. Juan Tapia, integrante de Pioneros de Rincón, indicó que Pun Mahuida ha sido declarado de in-
147 km
es la distancia desde Rincón de los Sauces a Neuquén.
terés provincial y es una actividad que permite unir varias localidades. Agregó que para dicha cena se invitó a todas las personas que nos han beneficiado durante el año -350 personas- y se aprovechará también para reconocer a los deportistas que realizan el gran desafío del Pun Mahuida. En el inicio de la posta, los ciclistas parten desde Rincón hacia Buta Ranquil, Chos Malal, para pasar por detrás del volcán Tromen y realizar su
ascenso. El regreso es por Barrancas, Buta Ranquil, para volver finalmente a Rincón de los Sauces, luego de cuatro días, cerrando un recorrido que incluye el ascenso y descenso al volcán. Según explicó Tapia, además de los ciclistas se sumarían otras 25 personas para participar del ascenso al volcán. Como destacaron, el Pun Mahuida busca la integración de los pueblos del norte de la provincia, a fin de fortalecer el engrandecimiento de dichas comunidades. Tromen Junto al volcán se ubica la laguna del mismo nombre. La cima del volcán permanece nevada durante todo el año, siendo las mejores épocas para visitarlo desde diciembre hasta abril. Se encuentran pinturas rupestres en los alrededores. En la base, la laguna del mismo nombre está a 48 kilómetros de Chos Malal y este espejo de agua es una amplia depresión que aparentemente ha sido cubierta con agua de deshielo proveniente de la nieve acumulada en las laderas del volcán y cerro Wayle. El Área Protegida Parque Provincial Tromen se creó por Decreto N°1954/71 con el objeto de preservar el área de cría de aves migratorias.
600 km
es la distancia que recorran los participantes de Pun Mahuida.