suplemento km0

Page 1

Gentileza Isabel Jorquera

Viernes 25 de enero de 2013 Neuquén, Argentina

Entre los Andes

y el viento

El norte neuquino es una zona que ofrece diversas propuestas por lugares únicos, donde el paisaje y la paz sorprenden a cualquier visitante. Chos Malal, Andacollo, Huinganco y Las Ovejas son sólo algunas de las ciudades de esta gran región de la provincia que hay que conocer. páginas | 4 y 5


2

LMN | viernes 27 de julioViernes de 2012LMN 25 de| viernes enero de272013 de julio | kmcero de 2012

Cala Marsal- Mallorca

0810-333-RUTA (7882) A través de este número telefónico, correspondiente a la Dirección Provincial de Vialidad de Neuquén, el usuario puede conocer el estado de las rutas y de pasos internacionales. El servicio funciona todos los días de 7 a 21 horas.

DE UTILIDAD

Fiesta del Ñaco EL CHOLAR Los días 8, 9 y 10 de febrero se realizará una nueva edición de la tradicional Fiesta Regional del Ñaco en la ciudad de El Cholar. La festividad, que rinde homenaje al hombre de campo y sus costumbres en su 21ª edición regional y 9ª provincial, propone al visitante disfrutar de una agenda de espectáculos gauchescos muy variada, desde música en vivo, bailes populares, destrezas criollas y la degustación de comidas típicas y regionales. Desde la organización y el área de Turismo del Neuquén se indicó que en la edición anterior asistieron unas 17.000 personas y este año se espera repetir esa cantidad. “Esta celebración tiene como fin rescatar las tradiciones culturales del poblado ubicado al noroeste de la provincia, muy cerca del límite con el vecino país de Chile, y brindarle al turista la posibilidad de conocer de primera mano parte de las actividades cotidianas de la gente que reside en este lugar”, se indicó desde Turismo del Neuquén. La tradición, que todavía se mantiene con el tiempo entre varios pobladores del norte neuquino consiste en sembrar trigo para luego cosecharlo, separar el grano de la paja mediante la trilla y llevarlo al molino para hacer desde ñaco hasta harina y frangollo, entre otros derivados. Durante los tres días que dura la fiesta, muchas de estas actividades y productos se exhibirán al público, que tiene así la oportunidad de compartir con la gente de campo parte de su cultura.

Maridaje: sentidos y sensaciones. Existe una ley no escrita del maridaje vinos-platos que establece que los vinos blancos van con platos como pescados, los tintos con carnes y los generosos con postres. Pero muchos especialistas se han animado a desafiar ese postulado y sugieren alterar esa relación en función del grado de satisfacción que cada individuo obtenga con uno u otro vino. “El vino siempre tiene que predominar en aroma y sabor de boca al de los ingredientes del plato que se degusta, pero nunca tiene que eclipsarlos ni anularlos. A la inversa los componentes de un plato no deben anular la presencia ni en nariz ni en boca de un vino, pero sí deben tener una permanencia en el paladar para el disfrute completo del mismo”, así lo explica un artículo del sitio maridajegourmet.com en relación a los aromas y sabores en el maridaje de vinos y comidas. Agrega la información que “la intensidad gustativa del vino debe ir en relación con la intensidad gustativa del plato, para que ninguno de ellos se quede corto y dominen los sabores del otro. Todo vino puede acompañar perfectamente a la gastronomía siempre y cuando estas premisas se tengan en consideración.

En el maridaje y sabores es importante saber que la percepción del sabor se divide en cuatro elementos esenciales: sabor ácido, sabor dulce, sabor amargo y sabor salado. El vino tiene estos cuatro elementos, que afectan su relación con la comida y que al degustar un plato se tienen en cuenta igualmente. No obstante, se brinda una serie de conceptos para tener en cuenta. Por caso el maridaje de las carnes rojas a la parrilla y preparadas en salsa van bien con vinos tintos ligeros y vinos tintos con cuerpo. Una combinación contemporánea: las carnes con vinos espumosos de denominación. “Los vinos tintos maduros son ideales para las carnes rojas de vacuno asadas a la parrilla, también para cortes de caza, como por ejemplo el venado o aves como la perdiz”, sugiere la información. Los vinos tintos jóvenes, es decir sin guarda, se ajustan

con los asados de cordero, carnes gelatinosas como las manos de cerdo o chamorros, estofados de carne, pollo asado, asados de ternera y quesos suaves o medianamente fuertes. La carne de pollo es más neutral, para maridar el vino dependerá mucho el tipo de salsa que lo acompañe. Para carnes de caza se propone elegir vinos tintos con mucho cuerpo, aunque una mezcla muy actual es comerlas con vinos espumosos divertidos.

Para tener en cuenta En este espacio se detallan las direcciones y teléfonos para consultar sobre los principales destinos turísticos de la región. Vialidad del Neuquén (02942) 431527 (de 8 a 15) Neuquén Capital Turismo Teléfono: (0299) 4491200 Aluminé Dirección de Producción y Turismo Teléfono: (02942) 496001 Villa Pehuenia Secretaría Municipal de Turismo Teléfono: (02942) 498044 Caviahue-Copahue Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (02948) 495036 Norte neuquino Delegación Provincial de Turismo Zona Norte Chos Malal Teléfono: (02948) 421991 Junín de los Andes Subsecretaría de Turismo y Cultura Teléfono: (02972) 491160 / 492575 San Martín de los Andes Sec. de Turismo Teléfono: (02972) 425500 / 427347 Villa Traful Coord. Producción, Turismo y Medio Ambiente Teléfono: (0294) 4479099 Villa La Angostura Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (0294) 4495941 San Carlos de Bariloche Ministerio de Turismo de la Provincia de Río Negro (0294) 4423188/9 Lago Casa de Piedra Ente comunal: (0299) 154660455 Oficina de Turismo: (0299) 154670163 / (02954) 15537643 www.casadepiedra.gov.ar


3

Viernes 25 de enero de 2013 | KMCERO

Golfo San Matías

Un poco de mar

Todo el balneario Las Grutas y sus playas aledañas, como la zona del puerto San Antonio Este, permiten acceder a lugares atractivos junto al mar.

428 km

es la distancia desde Las Grutas a Neuquén.

60 km

es la distancia desde Las Grutas al Puerto de San Antonio Este.

A

pocas horas de viaje desde la capital neuquina se puede llegar a las distintas playas junto al mar. El balneario Las Grutas, Playas Doradas (Sierra Grande) y la amplia gama de lugares que ofrece la zona de acceso al puerto de San Antonio Este son muchas de las opciones para respirar ese aroma de mar. Como en cada temporada, Las Grutas sigue siendo uno de los destinos más elegidos en verano, tanto para pasar un fin de semana como para descansar varios días. Con más servicios y con un crecimiento urbano que no se detiene, el balneario cuenta con varias bajadas que permiten disfrutar de las aguas del Golfo San Matías en una amplia extensión. Para los que buscan alejarse de las playas con mayor cantidad de veraneantes, el balneario cuenta con accesos tanto en dirección al sur como hacia la entrada al lugar. Tanto el balneario como la localidad de San Antonio Oeste y la zona del puerto de San Antonio Este cuentan con servicios. Distintos restaurantes ofrecen una variada carta de propuestas gastronómicas, entre ellas pescados y mariscos elaborados con recetas tradicionales o en modernas preparaciones gourmet. El recambio turístico en el balneario es constante, en especial de parte de los turistas del Alto Valle que suelen llegar un viernes y regresar a última hora del domingo. Se espera, tal como ocurrió en la primera parte de la temporada, que febrero llegue con muchos nuevos visitantes. La noche Las Grutas es para disfrutar de día y de noche. Un gran circuito artístico, comer-

cial, artesanal y de exposición permite al turista recorrer desde la plaza de la Primera Bajada hasta la Tercera y Cuarta Bajada, con una calle peatonal que tiene de todo para ofrecer. Atractivos Los atractivos naturales de San Antonio Oeste, Las Grutas y el puerto del Este siempre están a la espera de ser visitados. Cada enclave tiene su encanto propio, y en muchos casos hay que descubrirlos. En lo que respecta al balneario, sería repetitivo enumerar sus playas de arenas finas, el agua cálida y el crecimiento explosivo que ha tenido en los últimos años, que cada vez le da más un perfil de ciudad. Existen otros sitios a sólo algunos minutos de viaje que no son tan populares. Piedras Coloradas, a unos 10 kilómetros en dirección al sur muestra un paisaje algo más agreste que seduce a quienes buscan lugares más tranqui-

los. Más al sur aún y más íntimo está El Sótano. Un lugar ideal para encontrar calma es el puerto de San Antonio Este. Allí las

playas, como Las Conchillas, son interminables y hay que caminar bastante para darse un chapuzón cuando se produce la bajamar. La superficie queda sorprendentemente blanca por los millones de caparazones de almejas, cholgas, mejillones y vieiras que la cubren. Por si fuera poco, no es raro divisar delfines, lobos marinos y hasta ballenas que improvisan piruetas a pocos metros de la costa. San Antonio En San Antonio Oeste, a 15 kilómetros del balneario Las Grutas, existe la llamada playa “Los Tamariscos”, que es de las más concurridas por los lugareños. Ésta se encuentra sobre la costa de la Marea, brazo del mar que baña un extenso sector de la ciudad, y por donde ingresan los buques pesqueros. Siguiendo el mismo camino está Punta Verde, y algo más alejado la llamada “Mar Grande”, hasta donde se puede llegar caminando por la playa desde Las Grutas.


4

Viernes 25 de enero

Andacollo Huinganco

El jardín de la provincia Es una localidad que está ubicada en plena Cordillera del Viento y es considerada “el jardín de la provincia”. Huinganco está situada a orillas del río homónimo y en la margen izquierda del río Neuquén. Es una localidad con mucha vegetación, que le dan ese toque la caracteriza. Su historia está vinculada al desarrollo forestal de la provincia. Entre los circuitos que se pueden realizar en esta localidad figura toda la oferta de productos artesanales, situado en la zona urbana. También cuenta con el Museo Puesto Pedro Olave y con el Vivero Provincial, que es uno de los atractivos para conocer en esta zona. En el Museo del Árbol y la Madera se pueden apreciar rodajas de cipreses milenarios y troncos petrificados. El Cerro La Cruz es un lugar para conocer, ya que desde allí se observa –desde su cima– una excelente vista panorámica de la localidad, de los Bosques y del arroyo los Huemules. Existen excursiones guiadas que permiten acceder lugares como el cerro La Corona. También se ofrece un servicio de ascenso hasta la Laguna Huinganco y el Cerro Corona de unos 2.992(msnm), siendo la cumbre más alta de la Cordillera del Viento. La Cañada Molina es un monumento natural provincial, que preserva la flora autóctona y especialmente los cipreses milenarios más antiguos de América. En la zona de Colo Michi Co, está el parque de arte rupestre. Se trata de un área arqueológica protegida, que tiene más de 600 piedras con gravados prehispánicos, considerada el yacimiento más importante de Sudamérica. Para los que buscan lo agreste, funcionan campings, donde se puede disfrutar del aire libre.

460 km

Es la distancia entre esta localidad y la capital neuquina.

Al igual que en todo el norte neuquino, en esta ciudad se puede acceder a diversas propuestas de turismo.

433 km

Es la distancia entre Andacollo y la ciudad de Neuquén.

E

sta localidad cuenta con varios circuitos para conocer; entre ellos se destacan el circuito histórico-cultural, que está dentro del sector urbano. Las actividades propuestas se pueden realizar durante todo el año; son visitas guiadas que incluyen la modalidad caminata con una duración aproximada de una hora y media. Entre los muchos atractivos que tiene esta localidad figura Ruca Antú Artesanías, que es lugar de exposición y venta de productos de artesanos locales, como cerámicas, tejido a telar, tejido a mano, bordados y piedra toba tallada entre otros. La feria es otro de los lugares destinados por el Municipio a la venta de productos artesanales y caseros por parte de los pequeños productores de la zona (frutas, hortalizas, dulces, quesos, empanadas, etc). Dispone de stands y sanitarios y se prevé la construcción de una cocina-comedor para venta de comidas. Circuito La Quimera del Oro “Este circuito se realiza por Ruta Provincial Nº43, durante todo el año, con la modalidad visita guiada y caminata, con una duración aproximada de tres horas. Sólo el Cañadón de Los Pirquineros se ubica en el casco urbano y los demás atractivos se hallan en el entorno del mismo”, se informó desde la sede de Turismo provincial de Chos Malal. Cañadón de Los Pirquineros Este sector cuenta con una superficie aproximada de 6.300 m2 y en ella se pueden observar antiguos lavaderos de oro y labores mineras junto con el sitio destinado a la construcción del monumento

Mucho p cono histórico-minero, que ofrece al visitante una rápida ilustración de una actividad económica de relevancia para la zona. Piedra del Oso Está situada a la vera de la Ruta 43. Un lugar para conocer por su forma. Cerro La Cruz Se pueden realizar caminatas o cabalgatas hasta la Virgen del Rosario de Andacollo, además se puede obtener una vista panorámica de la localidad, del Río Neuquén, Huaraco y de la Cordillera del Viento. Mirador de La Repetidora Es un punto histórico desde el que se pueden obtener vistas panorámicas de la localidad, del Río Neuquén, Huaraco y de la Cordillera del Viento. Con autorización se puede bajar a piques y galerías mineras. Circuito III Se realiza a través de caminatas, a caballo, mountain bike por Ruta Provincial Nº 39, durante todo el año, su dificultad es considerada como de ninguna a media, con una duración aproximada de tres horas. Bar minero Es una antigua construcción de adobe, piedra y techo de cartón que funcionaba como bar y lugar de encuentro y festejo de los antiguos mineros. Se puede observar en una vega cercana la presencia de abutardas que eligen dicho sitio para empollar y criar los pichones. Mina Sofía y Buena Vista Minas de oro y plata que se pueden visitar con au-

torización y observar el actual proceso de explotación minera en la planta y en las bocas de mina. Los Polvorines sobre Aº Huaraco, en cercanías de la Ruta Nº 39, son los lugares destinados al almacenamiento de los explosivos utilizados en la actividad minera. Arroyo Huaraco Nace en la Cordillera del Viento y desemboca en el río Neuquén. En sus orillas se pueden apreciar restos de los primeros trapiches tallados sobre la roca. Los Saltillos Son pequeños saltos de agua que se pueden visualizar sobre el arroyo Huaraco, ubicados a 2 km de Andacollo en el Paraje Huaraco, accediendo por Ruta Nº 39. Corral de piedra Antiguamente utilizado por los pobladores para encerrar a sus animales y hoy oficia como mirador. Saltos de agua Constituidos por cuatro saltos de agua consecutivos o desniveles producto de la erosión glacifluvial en la cuenca del Arroyo Huaraco. Circuito IV Se puede realizar a través de visitas guiadas, que incluyen la modalidad caminatas o vehículo por Ruta Provincial Nº 43, sólo en época estival, con una duración aproximada de cinco horas. El Chingue y Trapiches es un campo intensamente trabajado por los pirquineros antiguos, donde se pueden apreciar vestigios de las actividades típicas


5

o de 2013 | kmcero

para ocer como las “pircas”. El otro lugar que se puede conocer es El Llano-Camino de Los Pincheira, que es la ruta por donde transitaron los Pincheira con sus animales. Circuito V “Se puede realizar a través de visitas guiadas, que incluyen la modalidad caminatas o a caballo, por Ruta Provincial Nº43, durante todo el año, cuya dificultad es considerada como media, con una duración aproximada de tres horas”, se informó desde Turismo. El Paso Villagra y Balsa sobre el Río Neuquén es un lugar que fue un antiguo cruce de balsas sobre el río Neuquén, que funcionó hasta la construcción del puente de cemento aguas arriba que posteriormente fue derribado por una crecida del río. Sobre la margen derecha se asentaba la comunidad originaria. En la actualidad se transita por un puente de hierro y se ejecuta una nueva obra: la construcción del puente doble carril de cemento. Hallazgo arqueológico GUBEVI Sobre Ruta Provincial Nº 38, este sitio es donde se encontraron accidentalmente restos óseos, piedras labradas y cerámicas que podrían pertenecer a la cultura pehuenche. GUBEVI Andacollo –de una antigüedad de 1878 años. Quebrada Honda y Cerro La Ventanita Es una cañada y arroyo ubicados al norte de Andacollo, antigua ruta a pie que acortaba camino con destino a Cayanta. En la cima del cerro se encuentra una curiosa "ventanita" entre los cerros donde se localiza un mirador hacia el valle del río Nahueve, río Neuquén y localidad de Andacollo.

chos malal

LAS OVEJAS

Punto de partida

Bien al norte

La ciudad de Chos Malal se encuentra ubicada sobre la Ruta Nacional Nº 40, a orillas del río Curi Leuvú, cercana a la confluencia con el río Neuquén y a 100 km del límite con la provincia de Mendoza. Además de haber sido la primera ciudad capital del territorio neuquino, Chos Malal es la puerta de entrada al norte de la provincia de Neuquén. Su nombre deriva de la lengua mapuche y significa “corral amarillo” debido al entorno compuesto por cerros y las tonalidades amarillentas de muchas bardas. Fue la primera capital neuquina hasta 1904, fecha en que el Dr. Bouquet Roldán dispuso su traslado a la actual capital situada en el departamento Confluencia. Entre los muchos atractivos históricos y naturales, la zona de Chos Malal permite conocer construcciones antiguas y escenarios que conforman la historia de la región y de la provincia. Fuerte IV División Sobre el cerrito de Chos Malal se erige el Torreón del Fuerte IV División, que fue utilizado durante la Campaña del Desierto. Su construcción es de adobe y en su frente tiene los escudos de las 14 provincias de aquella época. Después del traslado de la capital fue sede de la Policía del territorio. Desde 1944 el antiguo fuerte y sus dependencias son monumentos históricos nacionales. El torreón se construyó en octubre de 1891. El gobernador Olascoaga quería instalar allí un modesto observatorio astronómico. En 1894 se construyó la cornisa que posee actualmente. Museo histórico “Ubicado en el cerrito de Chos Malal donde funcionó el Fuerte IV División, este edificio fue construido por el Cnel. José Manuel Olascoaga en el año 1887. Cuenta con tres salas, en la principal se pueden observar objetos personales como fotografías, vestimenta, litografías, entre otras cosas. En la segunda sala se exhibe la primera imprenta que funcionó en la Patagonia, el que comenzó a ponerse en marcha en 1888; de ella nació el primer periódico 'La estrella de Chos Malal'”, señala la información turística. Casa histórica del Neuquén Esta casona se encuentra ubicada sobre las calles 25 de Mayo y Padre Gardín (casco histórico). Fue construida en la década de 1880 y fue la primera casa de gobierno del Territorio Nacional del Neuquén, entre los años 1887 y 1904. Biblioteca Manuel José Olascoaga Fue la primera biblioteca del Territorio Nacional del Neuquén, creada en el año 1894. La biblioteca contó con una colección valiosísima, pero pocos años después desapareció, cuando la capital del territorio nacional del Neuquén dejó de ser Chos Malal. En el año 1921 reinicia actividades con el actual nombre. En el año 1937 comienza sus actividades nuevamente a cargo del director de la Esc. Nº 15. Casa de la Cultura Luis F. Dewey Este edificio antiguo que pertenecía a una de las familias fundadoras de Chos Malal posee una sala de exposición y ventas y salones multifuncionales destinados a las actividades de la comunidad. Don Luis f. Dewey vivió 70 años en forma permanente en Chos Malal. Parroquia María Auxiliadora En mayo de 1883 llegaba por primera vez a la IV División, asentada en estas latitudes, el padre Domingo Milanesio, quien tenía como objeto dar misión. Cuando surge la ciudad de capital se inicia la construcción de una capilla que fue bendecida el 7 de diciembre de 1888.

399 km

es la distancia entre Chos Malal y la ciudad de Neuquén.

500 km

Es la distancia entre Las Ovejas y la capital neuquina. La ciudad de Las Ovejas es uno de los puntos de la provincia que se encuentra en el extremo de la provincia y se encuentra entre Los Andes y la Cordillera del Viento. Las Ovejas fue originalmente, tal la reseña de la cartera de Turismo provincial, un asentamiento de invernada de tribus de Pehuenches. “En tiempos de Los Pincheira, era campo de invernada de sus haciendas, teniendo su refugio principal en Butalón. Luego siguió siendo utilizado por crianceros chilenos de la colonia Malbarco. Desde 1879 los asentamientos fueron estables. La creación de la Escuela primaria Nº 30 en 1907 fue el núcleo del crecimiento como pueblo; pronto se instalarían el destacamento de gendarmería nacional y la policía en 1936. El 21 de mayo de 1937 se creó la comisión de fomento, en 1945 con la creación de la capilla de san Sebastián, comenzó a darle importancia como de peregrinaciones religiosas y turísticas. Esta ciudad está situada en un valle, rodeada por la Cordillera de los Andes y la Cordillera del Viento, a 5 km de la margen derecha del Río Nahueve, y a 8 km de la margen izquierda del río Neuquén. Es el punto de ingreso a los principales atractivos turísticos de la zona norte de la provincia del Neuquén. Las Ovejas está ubicada en el departamento minas por Ruta Provincial Nº 43, distante a 95 km de Chos Malal y a 500 km de Neuquén capital. Está enclavada en la franja pre cordillera (Andes de transición) la cual tiene sus mayores alturas en la Cordillera del Viento con su máximo exponente, el volcán Domuyo de 4.709 metros sobre el nivel del mar. Tal como se informó, la subcuenca del alto Neuquén comprende desde el nacimiento del río Neuquén y Varvarco y las lagunas que le dan su origen hasta la desembocadura en el Curi Leuvú. El afluente más importante es el río Nahueve, que nace en las lagunas de Epu Lauquen, de una belleza y tranquilidad pocas veces conocida, estas lagunas conforman unos sistemas de pequeños lagos unidos entre sí dando origen a Epu Lauquen (significa: dos lagunas), pero está conformada por 5 lagos unidos por arroyos y pequeños ríos cristalinos”. Fiesta de la Lana y la Cueca “Esta fiesta revaloriza el trabajo del hombre de campo, haciendo referencia a la crianza del ganado ovino, desde la esquila y el posterior procesamiento de la lana, como también la expresión tradicional de las cantoras del norte neuquino, a través de la cueca. Este evento se realiza durante el primer fin de semana del mes de diciembre”, se informó. San Sebastián Desde fines de 1880 las familias que migraban desde chile hacia la zona norte de Neuquén trajeron consigo la devoción a san Sebastián. Año tras año desde el 11 hasta el 20 de enero esta fiesta popular de gran connotación cultural y religiosa, congrega a miles de fieles y peregrinos que vienen a manifestar su fe y agradecer un favor recibido.


6

Viernes 25 de eneroLMN de 2013 | viernes | kmcero 27 de julio de 2012

Recomendaciones

Buenas prácticas de seguridad vial Desde el Ministerio del Interior de la Nación, a través de organismos e instituciones, sostienen en un documento titular recomendaciones de seguridad vial, algunas de las cuestiones esenciales a la hora de conducir un vehículo.

A

unque mucha de la información sobre la que se insiste en materia de seguridad vial pueda resultar reiterativa y en algunos casos obvia, los accidentes de tránsito siguen siendo una de las principales causales de muerte en el país. “Una correcta conducción se corresponde con la normativa de tránsito vigente. Por lo cual, la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449 considera que: los conductores deben antes de ingresar a la vía pública, verificar que tanto él como su vehículo se encuentren en adecuadas condiciones de seguridad, de acuerdo con los requisitos legales, bajo su responsabilidad”, sostiene el artículo. En la vía, circular con cuidado y prevención, conservando en todo momento el dominio efectivo del vehículo, teniendo en cuenta los riesgos propios de la circulación y demás circunstancias de tránsito. Para ello, se recuerda anunciar todas las maniobras con luces de giro o intermitentes, respetar una adecuada distancia de seguimiento, programar el viaje para evitar conducir de noche y respetar las horas de descanso; observar constantemente los espejos retrovisores, evitar realizar

maniobras bruscas y circular con luces bajas encendidas. Otros factores Existen diferentes factores que pueden incidir en la producción de maniobras bruscas, mayores riesgos y siniestros. Factores distractivos Realizar alguna actividad ajena al manejo puede resultar riesgoso. Es importante concentrarse en el tránsito y estar sumamente atento, se debe evitar el uso de localizadores y teléfonos celulares, así como escuchar radio y/o reproductores con auriculares, además del traslado de animales en el vehículo de modo inapropiado. Capacidad visual El campo visual se ve disminuido o nulo con los cambios de iluminación (amanecer y atardecer) y adaptarse a ello conlleva un lapso de tiempo. Durante la conducción nocturna es frecuente que se presenten efectos de ceguera debido al encandilamiento de las luces del vehículo que circula por la mano contraria; en tal sentido, descubrir personas o animales puede resultar muy difícil, por ello es muy importante estar muy atento. Percepción selectiva Al conducir con preocupaciones o con la necesidad de llegar pronto al lugar de destino, se genera el efecto de “no” tener presente la posibilidad de aparición de algún riesgo o situación imprevista. En estos casos domina una especie de mecanismo de represión de la conciencia. El estar consciente y la consideración de la aparición de riesgos debieran lle-

var a una reducción de la velocidad. Estrés Empeora la conducta y puede ocasionar reacciones equivocadas. Fatiga El cansancio es una de las mayores causas en siniestros de tránsito, ya que provoca alteraciones en la atención y afecta la percepción, reacción, concentración y la coordinación psicomotriz. Ubicación del vehículo El vehículo debe mantenerse a una distancia prudencial de quienes marchan delante (se recomienda 4 segundos) y situarlo de modo correcto antes de virar. Distancias Seguir de cerca a un vehículo que va por delante es un factor de riesgo y de posibles siniestros, ya que no podrá visualizar los peligros que se aproximan y disminuirá el margen de reacción. Para ello, es necesario tener suficiente espacio delante del vehículo y así poder frenar sin peligro. Se aconseja mantener una distancia prudencial de seguimiento con el vehículo que nos antecede de 4 segundos. Luces durante el día Es obligatorio el uso de las luces bajas durante el día cuando se circula en autopistas, autovías, semiautopistas y rutas, para permitir que los vehículos sean más visibles al resto del tránsito. Adelantamiento y sobrepaso Intentar sobrepasar a otro vehículo es de por sí una situación de riesgo. Adelantarse de modo inseguro es uno de los principales factores de colisión, es por ello que

Luces encendidas

Aunque forma parte de la legislación nacional, un considerable porcentaje de conductores aún circulan de día con las luces bajas apagadas. Como ya está demostrado y además normado por Ley Nacional, es obligatorio circular con las luces bajas en el tránsito diurno. Esta disposición tiene muchas ventajas, ya que mejora la visualización entre vehículos entre otras medidas. “Estudios internacionales, estiman que esta medida reduciría el número de accidentes entre un 5% y un 8%”, sostiene un artículo de Luchemos por la Vida. Mantener las luces bajas encendidas durante el día hace que los vehículos sean visibles a mayores distancias debido a que son percibidos con suficiente antelación en un ambiente con escasa luz natural. Además, permite evidenciar cuál es el sentido en el que circula un vehículo que transita por una ruta de doble mano, evitando confundir a los conductores a la hora de realizar un sobrepaso. Si se generaliza la automatización del encendido y apagado junto con el vehículo, se logrará por un lado el cumplimiento masivo de la medida de prevención, y por otro se evitarán problemas prácticos para los conductores ( p. ej., olvidarse de apagarlas).

se deben tener en cuenta cuestiones tales como evitar sobrepasar a otro vehículo cuando la visión de la ruta se encuentra obstruida por cualquier causa; asegurarse de tener el tiempo suficiente para efectuar la maniobra; esperar hasta llegar a un carril designado para adelantarse; no desviar cuando se está siendo sobrepasado; conducir cerca del borde derecho de la ruta para permitir sobrepaso, pensar y planificarlos movimientos antes de intentar el sobrepaso a otro vehículo. Velocidad No exceder los límites de velocidad máxima ni mínima. Derecho de paso Consiste en permitir el paso a otro vehículo o peatón en las condiciones reglamentarias. Todo conductor debe ceder siempre el paso en las encrucijadas al que cruza desde su derecha, salvo señalización específica en contrario. Cambios de carril durante la circulación Los cambios inadecuados de carril son el principal factor de colisiones. Cuando se cambia de carril, el conductor debe recordar hacer las señales apropiadas, controlar los espejos, observar con antelación el carril al que se desea ingresar, evitar hacer cambios de carril en forma repentina para alcanzar una salida o girar, planificar los movimientos con antelación, controlar el tránsito del carril en el que se está conduciendo para evitar una colisión contra el vehículo que se encuentra adelante o a otro vehículo que está tratando de ingresar al mismo. Fuente: Ministerio de Interior de la Nación.


7

Viernes 25 de enero de 2013 | kmcero

Viajar seguro

Chicos y adultos, atados Desde diferentes organismos e instituciones dedicadas a la seguridad vial se insiste en la necesidad de viajar sujetos a través de los cinturones, haciendo hincapié en el uso de las sillas especiales para los más chicos.

Para tener en cuenta Si el estado general del rodado es bueno, no deje de controlar o hacer controlar el aceite y los filtros, fluídos de freno y filtros de aire. Se recomienda un cambio de aceite cada 6 meses y el cambio del filtro cada dos de aceites.

U

na investigación publicada por la organización Luchemos por la Vida revela que muchos padres no toman verdadera consciencia de los peligros a los que están expuestos los ocupantes de un vehículo que no utilizan cinturones de seguridad y en especial, en el caso de los chicos que no van ajustados a las sillas correspondientes. “Aunque la mayoría de los padres conocen los sistemas de retención infantil, aún no han tomado real conciencia de la utilidad de su uso y no tienen conciencia del peligro al que los exponen al llevarlos sueltos en el asiento delantero y a los más pequeños sin sus sillas especiales y sin cinturón de seguridad”, sostiene el artículo de la institución, dedicada a la prevención de los accidentes de tránsito. Según se indicó, los datos con que cuenta Luchemos por la Vida confirman la necesidad urgente de incrementar la divulgación de la utilidad del uso de los SRI (Sistema de Retención Infantil), por medio de campañas masivas de concientización acerca de su utilidad en caso de choque, aumentando la conciencia del riesgo de los padres y la valoración positiva de su uso para que se incremente su uso. Es por ello que es importante efectivizar los controles y

El matafuego, criquet, llave (para los neumáticos), baliza, botiquín, linterna, auxilio no pueden faltar en cualquier viaje. No está de más portar una soga, lanza o barra de remolque. sanciones a quienes no cumplen con la obligatoriedad establecida por ley. Para tener en cuenta “Para salvarles la vida en caso de accidente. Cuando mamá, papá y el bebé viajan en el auto, aunque no lo sientan, están desplazándose a la misma velocidad que el vehículo y al unísono con él. Pero, en caso de una detención brusca, todo lo que no se encuentra atado dentro del auto seguirá su viaje hacia adelante y sólo se detendrá cuando choque contra algo (puede ser la parte delantera del coche, el parabrisas, el asfalto, etc.).Cualquiera puede haber experimentado una leve sensación de lo que estamos hablando, en cualquier frenada algo fuerte. Entonces, la cartera que viajaba apoyada sobre el asiento se cae al piso o la bolsa con bebidas se vuelca”, sostiene el artículo. En caso de choque a 50 km/h Se indicó desde Luchemos por la Vida que cuando el auto se frena contra el obstáculo, los cuerpos de los ocupantes del vehículo, siguen moviéndose hacia adelante a la velocidad que el auto traía hasta ese momento, impulsados por una fuerza enorme, que equivale a 40 veces el peso de cada persona, desplegada en la desaceleración instantánea. “Si no están atados, golpearán contra la parte delantera del automóvil y contra el parabrisas. Y los ocupantes de los

asientos traseros, si los hubiere, serán impulsados con esa misma fuerza hacia la parte de adelante. Golpearán a los ocupantes delanteros y la parte frontal del vehículo. Más grave aún, todos pueden ser despedidos y ejectados fuera del vehículo, hacia una muerte casi segura, aumentando 6 veces las posibilidades de morir”, se explica. Se recalca entonces a través de campañas de concientización que “es importantísimo que los niños mayores y los adultos viajen con los cinturones de seguridad ajustados y los niños más pequeños viajen sujetos en sus sillas especiales, las que se fijan al asiento con el cinturón de seguridad del vehículo y con anclajes que traen los vehículos de fábrica. A estos últimos, por estatura y estructura ósea, los cinturones de seguridad del auto solamente, no los protegen adecuadamente. Y siempre, los menores de 10 años deberán viajar, según lo marca la ley Nacional –y de la Ciudad de Buenos Aires– (12 años o estatura menor de 1,20 m), en los asientos traseros y los menores de 4 años en sus sillas especiales”. El artículo finaliza como revelando algunas cifras que quizás sirven para graficar aún más los riesgos y la necesidad de una mayor prevención: del total de 7659 muertos en accidentes de tránsito en Argentina (2010) se estima que el 6% son niños menores de 9 años.

El escaso rodamiento del vehículo por ser nuevo no es garantía de un viaje sin problemas. El control anterior no está de más.

No olvide ningún tipo de documentación del rodado, personal y de los ocupantes.

La información de su seguro es vital en cada salida a la ruta. No sólo para el control policial, sino porque ante cualquier imprevisto, allí puede figurar la información que necesita como, por caso, números de teléfonos para recibir asesoramiento o auxilio.


8

Viernes LMN 25 de| viernes enero de272013 de julio | kmcero de 2012

Villa Traful

Naturaleza y tradición Villa Traful tiene, además de todos sus paisajes y sus atractivos naturales, diferentes motivos para ser visitada.

405 km

Es la distancia desde la capital neuquina a Villa Traful.

Información

Comisión de Fomento de Villa Traful Tel: (02944) 479018 www.neuquentur.gob.ar

E

n pocos días más, se realizará en este rincón neuquino la 3ª edición de la Fiesta de la Integración, que permite reunir a distintas costumbres de la zona y del país. Se realizará desde el viernes 1 hasta el domingo 3 de febrero y fue declarada de Interés Provincial. Como se informó desde el municipio de Villa Traful y desde el área de Turismo de la provincia, la villa se prepara para recibir a los turistas y participantes que se congregarán el primer fin de semana de febrero para la tercera edición de la Fiesta de la Integración.

“La idea surgió hace tres años tomando unos mates con amigos, y consiste en integrar la cultura y ciudades de la provincia y del país”, destacó el presidente de la comisión de fomento de Villa Traful, Nicolás Lagos. La Fiesta de La Integración reconoce a las diferentes colectividades de inmigrantes, a la cultura local y regional, promoviendo el intercambio de costumbres. “La idea es que se conecte la mayor parte de gente de la provincia y del país en Traful y mostrar un poquito de la cultura de cada uno”, declaró días atrás el titular de la comisión de fomento de Traful.

Como parte de las actividades previstas para la fiesta, habrá un encuentro folklórico, feria de colectividades, comidas típicas, destrezas criollas, baile y jineteadas y muchas propuestas para la familia. Actividades De acuerdo a la información dada a conocer, para el primer día de fiesta, que será el viernes 1 de febrero, la entrada será libre y gratuita; y las actividades se concentrán sobre todo en el carácter integrador del evento, donde cada colectividad ofrecerá sus comidas típicas y donde se desarrollarán los encuentros folklóricos con músicos regionales y agrupaciones destacadas como Jazmín de Luna y

Amboé para cerrar la jornada. El sábado se desarrollarán actividades des destrezas hípicas, como es el caso de pruebas de rienda y vueltas del palo mientras que la noche ofrecerá a los visitantes un baile popular. El domingo es el desafío de jinetes y tropilleros que cuentan con 25.000 pesos de premio. Para ésta 3ª edición de la Fiesta está prevista la visita de jinetes de todo el país. El campo de jineteadas, envuelto en ese entorno natural que tiene Traful será el centro de las actividades y desde la comisión de fomento de la villa se invitó a participar del evento, a la vez de aprovechar la belleza de este lugar para descansar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.