suplemento km0

Page 1

Viernes 10 de mayo de 2013 Neuquén, Argentina

En Chubut hay una región con montañas y formaciones rocosas moldeadas por acción y efecto de los vientos predominantes y de las lluvias, cuyas formas dieron origen al nombre de la localidad. Está en medio de la ruta nacional 25 que cruza por toda la provincia. páginas | 4 y 5

la ruta de

los altares


2

LMN | viernes 27 de julio Viernes de 2012LMN 10 de| viernes mayo de272013 de julio | kmcero de 2012

0810-333-RUTA (7882) Por medio de este número telefónico, correspondiente a la Dirección Provincial de Vialidad de Neuquén, el usuario puede conocer el estado de las rutas y de pasos internacionales. El servicio funciona todos los días de 7 a 21 horas.

DE UTILIDAD

Lago Correntoso-Villa La Angostura K21 Neuquén Este domingo la capital neuquina recibirá a los cientos de atletas que participarán de la edición Salomon K21 Neuquén-Copa Optitech. Esta prueba, que convoca cada año a más deportistas es una carrera a pie por caminos, picadas y senderos agrestes. “El corredor transita mayoritariamente por tramos fuera de rutas, donde deberá sortear todo tipo de obstáculos naturales, sectores con piedras y terreno desparejo, cortes, zanjas, grietas, etc. Se desarrolla en la modalidad Individual” se indicó. “Con largada y llegada en las costas del río Limay, el circuito presenta cañadones con paredes de más de 30m, arenales, escarpadas subidas y bajadas en la meseta y un tramo de costering hasta llegar a la laguna del fondo y el tordillo pasando por también por los acantilados. Un lugar imperdible, que a pesar de estar a menos de 10km de la ciudad de Neuquén resulta desconocido para la mayoría de sus habitantes”, se informó.

Pasas de uva La producción argentina de pasas de uva como así también su consumo viene en aumento. En lo primero, Argentina aumenta año a año su volumen de producción, y la mayor superficie con cultivo de uvas para pasas está en la provincia de San Juan, donde se concentra más del 65 % de toda la superficie y le siguen las provincias de Mendoza y La Rioja entre otras. las variedades de uva para pasa más producidas por Argentina son Flame Seedless (rosada sin semilla), Sultanina (blanca sin semilla), Arizul (blanca sin semilla), Fiesta (blanca sin semilla) y Sugraone (superior sin semilla blanca). Para mercado interno y algún país que lo pida, también existen otras uvas que se destinan a este uso como es el caso de la “sin semilla” como Moscatel de Alejandría,

Cereza y Torrontés Sanjuanino. El mayor volumen en la pasa de uva se da por una demanda constante del mercado interno como de varios mercados externos. Pero en cuanto a su consumo, este fruto seco sigue ganando terreno debido a los beneficios que tiene para la salud. Las pasas de uvas se destacan por un alto contenido en hidratos de carbono, que constituye una gran fuente de energía. Es por ello que muchos deportistas, tanto de elite como aquellos que se inician en prácticas deportivas la eligen como uno de sus principales alimentos. Contienen mucha fibra lo que permite, entre otros beneficios, eliminar las toxinas del cuerpo. Además es una fuente por excelencia de antioxidantes y contiene potasio. En la cocina, este fruto seco tiene una gran variedad de usos.

Para tener en cuenta: En este espacio se detallan las direcciones y teléfonos para consultar sobre los principales destinos turísticos de la región. Vialidad de Neuquén Teléfono: (02942) 431527 (de 8 a 15) Neuquén capital Turismo Teléfono: (0299) 4491200 Aluminé Dirección de Producción y Turismo Teléfono: (02942) 496001 Villa Pehuenia Secretaría Municipal de Turismo Teléfono: (02942) 498044 Caviahue-Copahue Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (02948) 495036 Norte neuquino Delegación Provincial de Turismo Zona Norte Chos Malal Teléfono: (02948) 421991 Junín de los Andes Subsecretaría de Turismo y Cultura Teléfono: (02972) 491160 / 492575 San Martín de los Andes Sec. de Turismo Teléfono: (02972) 425500 / 427347 Villa Traful Coord. Producción, Turismo y Medio Ambiente Teléfono: (0294) 4479099 Villa La Angostura Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (0294) 4495941 San Carlos de Bariloche Ministerio de Turismo de la Provincia de Río Negro (0294) 4423188/9 Lago Casa de Piedra Ente Comunal: 0299- 154660455 Oficina de Turismo: 0299-154670163 / 0295415537643 www.casadepiedra.gov.ar


3

Viernes 10 de mayo de 2013 | kmcero

Neuquén

Turismo receptivo

En los últimos años ha crecido en forma sustancial el ingreso de turistas a través de los 7 pasos fronterizos que tiene la provincia.

C

on un crecimiento sustancial, el turismo aumentó en los últimos 4 años en promedio un 30%, y ese mayor movimiento está relacionado fuertemente a los 7 pasos fronterizos que tiene Neuquén. Según lo informado desde Turismo de Neuquén y desde la agencia Lemot, “la actividad turística en los últimos meses está creciendo sostenidamente. Uno de los factores que claramente colabora con este auge del turismo en Neuquén es el aumento sistemático de los visitantes que arriban a través de al-

guno de los 7 pasos fronterizos terrestres que presenta la provincia. El ingreso de personas creció más de un 30% en los últimos 4 años”. Se indicó además que el turismo receptivo de Neuquén es diverso en cuanto a su procedencia, siendo Chile el país que encabeza el movimiento de turistas hacia la provincia. Los visitantes chilenos alcanzan el 50% de los ingresos totales. También es importante la cantidad de turistas de Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, Europa y el resto de América. “Un dato fundamental corresponde a

los meses de septiembre y octubre, donde la cantidad de ingresos en los pasos internacionales se duplicó de 2011 a 2012. Luego de un 2011 extremadamente traumático por la erupción del volcán Puyehue - Cordón Caulle, el paso Cardenal Samoré, cerca de Villa La Angostura, fue el que más ingresos alcanzó, donde más de 700 mil personas traspasaron la frontera provenientes de Chile a lo largo de 2012. Por su parte, el paso Carririñe registró un 200% de crecimiento en los últimos 5 años”, se señaló. Además, se informó que basado en un amplio calendario de días festivos, “que alberga 16 feriados en el año, Chile se convierte en el principal emisor de turistas que arriban a Neuquén a través de un paso fronterizo”. Períodos “Una simple mirada en el cuadro que sintetiza la evolución anual de ingresos de

turistas muestra dos meses que indican un fuerte crecimiento en el flujo de los pasos, y que coincide con los meses de febrero y septiembre. A lo largo de febrero, los trabajadores trasandinos se toman mayoritariamente sus vacaciones estivales, y durante el mes de septiembre los habitantes del vecino país conmemoran sus fiestas patrias con un feriado 'extra large', que suele estirarse por una semana”, agrega el comunicado de prensa. Más promoción Sebastián Caldart, presidente de NeuquenTur, explicó, a través de la información de prensa, que “hemos trabajado y vamos a seguir trabajando fuertemente en acciones de promoción y marketing del otro lado de la cordillera. Estamos convencidos de que aún queda un mercado enorme por explorar y conquistar que nos puede ayudar a sostener y acrecentar la demanda turística en nuestra provincia”.


4

Viernes 10 de mayo

CHUBUT La localidad de Los Altares está ubicada en el Departamento de Paso de Indios, Meseta Central, Provincia del Chubut, sobre la Ruta Nacional Nº 25 en el Km. 310. Se emplaza en la

Una rut y un de

ribera de la margen sur del Río Chubut.

315 km

Es la distancia desde Los Altares a Esquel.

L

a Ruta Nacional 25, que cruza por la provincia del Chubut, permite un atractivo recorrido por una zona casi en estado natural. En el medio del trayecto está Los Altares, el poblado que está situado en medio de una geografía con formas; de allí su nombre. Las distancias referenciales más relevantes son hacia el este a 310 km. de la Capital Provincial Rawson, 185 km. del Dique Florentino Ameghino y 100 km. de Las Plumas. Hacia el oeste a 56 km. de Paso de Indios y a 315 km. de la ciudad de Esquel. Sobre el acceso principal se ubica la estación de servicio del ACA que atiende las 24 horas. Además, la localidad cuenta con servicio eléctrico las 24 hs. y agua potable por red que llega a todas las viviendas del lugar. ATRACTIVOS NATURALES Montañas y formaciones rocosas creadas naturalmente por acción y efecto de los vientos predominantes y de las lluvias que asemejan a verdaderos altares, dan origen al nombre de la localidad. Profundos cañadones, acantilados de más de 70m. que gracias a las erosiones naturales han tomado formas muy particulares y llamativas y que además, dependiendo de la intensidad y orientación del sol se observan una variedad de colores de distintas tonalidades. Estos murallones que se erigen a escasos metros de la ribera del río y en contraste con el verde del paisaje que se observa en sus costas, conjugan un espectáculo de una belleza singular y atrayente.

310 km

Es la distancia desde la capital de Chubut, Rawson hasta los Altares.

La ruta Siguiendo la Ruta Nacional Nº 25 hacia el Oeste dentro de un paisaje de ensueño motivado por las bondades de la naturaleza señaladas anteriormente y a escasos 10 km. de la localidad, se puede encontrar con una formación rocosa denominada “El Barco”, su nombre se debe a que se asemeja a “un barco varado en la ribera del río”. En dirección contraria, es decir hacia el Este y a


5

o de 2013 | kmcero

uta larga escanso arco íris, pejerreyes, etc.

las sombra de los árboles. Cuenta con sitios perfectamente identificables aptos para la natación. También lugares extensos de aguas calmas y escasamente profundas para que disfrute la familia sin correr riesgos en tanto y en cuanto se tomen las precauciones mínimas lógicas que imponen el espacio y la actividad. El río también ofrece la posibilidad practicar actividades como paseo en kayak, botes, canoas, etc. En épocas próximamente anteriores al verano se puede practicar la “pesca deportiva” ya que se encuentran en gran cantidad especies como percas, escasos metros de la Estación de Servicios se erige en la roca una figura muy llamativa denominada “La vieja”, es una estatua natural que se forma sobre los cerros de roca negra ubicada a escasos metros de la localidad frente a la casa de piedras ex Estación de Aforo de Agua Energía Eléctrica. Cruzando el río, hacia el Norte y a unos escasos 5 km se encuentra un cerro con una formación muy particular que asemeja a un volcán denominado “Pico del Gallo” y en la misma dirección otro cerro denominado “Cerro Azul”, en donde se encuentran trozos de troncos petrificados. El río El río Chubut es la fuente de vida por excelencia y de él dependen de los asentamientos. Es el cause de agua dulce más importante de la provincia que la atraviesa de Oeste a Este, de él se extrae el agua para el consumo humano, para riego de los sembradíos y para los animales. Como atractivo turístico nos ofrece muchas posibilidades a explotar. Cuenta con hermosas playas de arena muy fina que se extienden en sus riberas al reparo de las arboledas que crecen naturalmente, en ellas se puede disfrutar del sol tanto como de la frescura de

EXPRESIONES CULTURALES A partir del año 2011 se encuentra funcionando el “Museo Mineralógico Los Altares” propiedad del Ingeniero Agrónomo Omar Darío Peña. En dicho museo se encontrarán piezas (rocas y minerales) de la Patagonia y de distintas partes del mundo. La observación, el impacto visual que experimenta el visitante es acompañado por el conocimiento científico que despliega su propietario enriqueciendo y exaltando toda la belleza que ofrecen los minerales expuestos. El museo cuenta también con un taller artesanal de pulido de piedras y platería, ofreciendo productos de excelente calidad. Dentro de las expresiones culturales que ofrece la comunidad de Los Altares encontramos a los artesanos que fabrican las puntas de flecha. Una imitación casi perfecta de lo que fabricaban los pueblos originarios de esta zona de la Patagonia como herramienta de supervivencia. Quienes realizan esta actividad son descendientes de las primeras familias que vinieron a poblar Los Altares allá por la década del 60. En reconocimiento a su actividad, y en homenaje a su trascendencia la Comuna Rural de Los Altares organiza anualmente la “Fiesta de la Flecha” desde hace ya 5 años, evento que permite reunir a una importante cantidad de visitantes durante tres días de fin de semana. Para la oportunidad de ofrecen espectáculos artísticos, eventos de tradición gauchesca, exposiciones artesanales etc., y la elección de la reina de cada edición. ARTE RUPESTRE A escasos 3 km. de la localidad de Los Altares hacia el Este y a poquitos metros de la ruta, se encuentran manifestaciones de los pueblos originarios que habitaron esta zona, a través de pinturas hechas sobre paredes de piedras en la propia barda que está sobre la ruta. Los Altares es una pequeña localidad de apenas 200 habitantes aproximadamente, en el presente año 2013. Su composición étnica se conforma básicamente por una notoria raíz originaria de tehuelches y mapuches cruzados con inmigrantes europeos o descendientes de ellos que llegaron a la provincia del Chubut a fines del siglo XVIII y principio del siglo XIX y se radicaron en esta zona atraídos por la incipiente actividad ganadera de aquella época. Cuenta con escuela primaria, asistencia de salud primaria, destacamento de policía, servicio de teléfono semipúblico, servicio de transporte publico de larga distancia, servicio postal, etc. Es un lugar tranquilo, apacible, en donde la naturaleza en toda su inmensidad se aprecia y se disfruta totalmente. Fuente: Municipio de Los Altares.


6

ViernesLMN 10 de| viernes mayo de 27 2013 de julio | kmcero de 2012

Consejos

Botiquín de viaje En salidas de descanso, sobre todo hacia la naturaleza, conviene tener en cuenta algunas recomendaciones ante posibles heridas, malestares o lesiones.

E

l portal de viajes y turismo Teleaire.com sugiere, entre otras recomendaciones, algunos tips para tener en cuenta a la hora de preparar un botiquín de viaje. “El clima y las condiciones naturales condicionan la salud. A veces algo tan simple como cambiar de aires” puede despertar alergias o molestias de cualquier tipo, sin olvidar las pequeñas heridas o quemaduras que se puedan producir. Por eso un botiquín es una herramienta de prevención que no debe faltar en ningún equipaje”, sostiene la mencionada información. Por ese motivo se recuerda qué llevar en caso de lesiones o heridas. Para curar heridas Si la herida es producto de una mordedura o de un corte con un elemento punzante, es recomendable que quede abierta y se realice un proceso de desin-

fección, ya que puede contener bacterias. A la hora de limpiar una herida el viajero debe hacerlo desde el centro de la misma hacia el exterior, sin olvidarse de limpiar los bordes. Para ello es importante contar con cinta adhesiva, desinfectante, vendas, tijeras, apósitos esterilizados y pomada para quemaduras. Fiebre e infecciones “La fiebre puede ser un síntoma muy común si alguno de los viajeros está a punto de ponerse enfermo. Para tratarla existen muchos remedios alternativos que pueden reducirla”, indica la información. Para ello se sugiere, en caso de andar de viaje, usar calcetines húmedos y tomar baños fríos. No puede dejar de usarse un termómetro y llevar algún antifebril como paracetamol e ibuprofeno. Molestias digestivas y mareos Si el viaje se realiza en coche, en barco o avión, existe

una gran posibilidad de que alguno de los viajeros padezca náuseas o mareos. Para ello existen comprimidos de prevención y algunos remedios naturales, entre ellos se recomienda comer manzana verde. Antiguamente las grandes embarcaciones utilizaban esta fruta orgánica para alimentar a sus tripulantes y reducir los efectos de mareo. Se recomienda contar con pastillas antidiarreicas y biodramina con cafeína. Alergias y otras molestias En los viajes de montaña el contacto con insectos y vegetación puede producir picaduras o despertar alergias. Es fundamental llevar siempre a mano insecticidas y antialérgicos. No está de más cargar en el botiquín productos como descongestionante nasal, antihistamínico y algún producto para la prevención de mareos.


7

Viernes 10 de mayo de 2013 | kmcero

Viajar seguro

Conducir en distintas condiciones El manejo bajo cualquiera de esas circunstancias exige extremar los recaudos y recordar algunos consejos para tener en cuenta.

A

nte la presencia de fenómenos de lluvia, niebla, nieve o hielo sobre la ruta, el conductor puede ser sorprendido generando fuertes pérdidas de percepción en la visión y una disminución notable de la adherencia de los neumáticos del vehículo a la calzada. Como señala Cesvi Argentina a través de sus artículos, “es importante recordar que siempre existen situaciones previas que nos advierten sobre la inminencia de un peligro mayor, como por ejemplo la presencia de hielo en las banquinas, que nos indica que posiblemente la ruta también cuente con hielo; o la presencia de una montaña que ensombrece la ruta y puede generar hielo o pequeños bancos de niebla previos a la zona crítica, anunciando una zona de niebla mayor”. Esto lleva a decir que cuando el conductor es capaz -para lo cual es importante el nivel de atención- de reconocer cualquier situación de riesgo, le posibilitará actuar con precaución. Desde el centro de estudios se agregó que las estadísticas revelan que la mayoría de los accidentes de este tipo se producen en pocos segundos de haber ingresado a una zona donde las condiciones de la ruta cambiaron. Hielo Es considerada la más peligrosa de las condiciones para manejar, teniendo en cuenta que obstaculiza en forma total la adherencia de los neumáticos con el suelo, provoca la pérdida de control del rodado y bloquea las ruedas.

Desde Cesvi Argentina recomiendan reducir la velocidad de marcha, sobre todo en puentes, zonas de sombras y áreas cercanas a arroyos o ríos. Se debe pisar el pedal de freno con suavidad para evitar el bloqueo de ruedas, a menos que se cuente con sistema ABS. Si pierde el control del vehículo, no se debe frenar sino dejar de acelerar y tratar de controlar el rodado con el volante. La utilización de la caja de velocidades para bajar las vueltas de motor puede ser una alternativa en vez de apelar al freno.

Se debe tener en cuenta que en zona de montaña suele darse la presencia de hielo en zonas en las que no da el sol, lo que provoca la formación de hielo conocido como “hielo negro”, y que puede encontrarse en forma repentina en cualquier trayecto de la ruta. Lluvias Las precipitaciones disminuyen la visibilidad, provocan el empañamiento de los vidrios y reducen la adherencia de los neumáticos. Es por ello que se debe reducir la velocidad de marcha y

aumentar la distancia con el auto que lo hace adelante, teniendo en cuenta que se necesitará de mayor distancia en caso de frenado. Es importante, al accionar el pedal del freno, hacerlo suavemente para que se seque la humedad en el mecanismo de freno. Los cristales deben estar desempañados. Nieve Luego del hielo, la nive es una de las peores condiciones de manejo ya que reduce radicalmente la adherencia de los neumáticos. Más aún si ésta tiende a congelarse. La marcha sobre esa condición exige extremar la prudencia, evitar maniobras bruscas, principalmente si se debe accionar el freno. En caso de no tener cadenas -de acero o líquida-, es recomendable parar en algún lugar antes de seguir. De hacerlo, se debe tener que las condiciones de manejo requieren de mucha precaución. Si la nieve comienza a cubrir toda la ruta, se aconseja no circular. Niebla Al igual que para la lluvia, la niebla o neblina provoca situaciones de visibilidad reducida. Si bien la principal diferencia entre niebla y neblina es la intensidad de la misma y la visibilidad (si la visibilidad es mayor, es neblina; por el contrario, la niebla tiene mayor concentración y menor visibilidad), en todos los casos es necesario encender las luces (bajas o rompeniebla) y reducir la velocidad. Lo más importante es ver y ser visto, por lo que hay que evitar los adelantamientos. Si la niebla es muy densa, es recomendable no seguir circulando.


8

ViernesLMN 10 de| viernes mayo de 27 2013 de julio | kmcero de 2012

El Bolsón

Sendero hacia Cabeza del Indio

A seis kilómetros del centro de la comarca andina de El Bolsón se puede conocer una llamativa formación rocosa que, por su forma, es conocida como Cabeza del Indio.

C

on un nivel de dificultad fácil y accesible se puede recorrer el sendero que lleva a la zona de Cabeza del Indio. Para llegar hasta este lugar panorámico hay que salir de la zona urbana de El Bolsón en dirección al puente del río Quemquemtreu. Se debe traspasar la usina y continuar a través de una reserva forestal siguiendo las marcaciones amarillas y subir por el sendero que conduce hasta la Loma del Medio. Como se explica desde Turismo de El Bolsón, en el trayecto se transitará por el valle del río Azul, con un recorrido serpenteante del río de aguas trasparentes hasta su desembocadura en el lago Puelo. Se estará así atravesando el "ecotono", que es cuando dos ecosistemas se encuentran en plena transición, pasando en este caso de la estepa patagónica al bosque valdiviano, donde las lluvias son abundantes y permiten que crezca otro tipo de vegetación. “Continuando con la marcha por el mismo camino, se debe descender por un pedregoso sendero hasta dar con la Cabeza de Indio, extraña formación de granito y laja de una dimensión aproximada de 20m que por capricho de la naturaleza, fue esculpida otorgándole una analogía con un rostro humano con la boca entreabierta”, sostiene la información turística. De aquí es posible apreciar una increíble vista de todo el valle del río Azul y el lago Puelo, distinguiéndose también los cerros Tres Picos, Motoco y Lindo.

El sendero no presenta ningún tipo de dificultad y puede ser recorrido tanto a la mañana como por la tarde. También se puede llegar a esta región por un camino apto para vehículos por el camino de ripio que se abre hacia la derecha después de cruzar el puente del río Quemquemtreu, que conduce hacia la zona del río Azul. Si se continúa bajando hacia el valle de río Azul se puede acceder a sectores de acampe y recreación. “La Loma del Medio (600msnm) separa al valle de El Bolsón del valle del río Azul. Hacia ambos lados tiene vistas panorámicas, destacándose la que permite observar el recorrido del río Azul hasta el lago Puelo. Se la puede recorrer en vehículo, a pie, o en interesantes excursiones en bicicleta o a caballo. En su parte más alta, unas llamativas paredes rocosas orientadas al oeste se destacan por sus curiosas formas, en particular un sector que –visto de perfil– parece una cabeza humana (conocida como Cabeza del Indio). Desde este punto se puede llegar por una sendero hasta la Cascada Escondida, a través de los espesos bosques de ciprés que cubren todo el recorrido”, señala la información turística.

553 KM

Es la distancia desde Neuquén a El Bolsón.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.