Suplemento km0

Page 1

Viernes 17 de mayo de 2013 Neuquén, Argentina

En Villa La Angostura están contando las horas antes de que llegue la temporada invernal. En las cumbres ya se ven las primeras nieves y se espera un gran movimiento turístico en los próximos meses. Más propuestas, un centro comercial que espera a los turistas y una importante inversión en el centro de esquí Cerro Bayo, que permitirá llegar a la cumbre en una telecabina séxtuple y aprovechar nuevas pistas. Todo eso es La Angostura en invierno 2013.

páginas | 4 y 5

Últimos días del otoño


2

LMN | viernes 27 de julio Viernes de 2012LMN 17 de| viernes mayo de272013 de julio | kmcero de 2012

Chapelco 2013 0810-333-RUTA (7882) A través de este número telefónico, correspondiente a la Dirección Provincial de Vialidad de Neuquén, el usuario puede conocer el estado de las rutas y de pasos internacionales. El servicio funciona todos los días de 7 a 21 horas.

DE UTILIDAD

MIRADOR DE VILLA TRAFUL

chapelco 2013

Para el 20 de junio próximo, dependiendo de las condiciones de la nieve, el centro invernal Chapelco abrirá sus puertas a la temporada invernal 2013 Como se indicó, para este año desde Chapelco se anticiparon inversiones en equipamiento e infraestructura, innovación tecnológica, desarrollo de servicios on-line y de nuevas plataformas para mejorar la experiencia del usuario, así como propuestas y mejores servicios en la nieve que se harán notar en cada rincón del centro de esquí más importante de la provincia del Neuquén. “En el invierno 2013 Chapelco vuelve a marcar el rumbo en innovación y tecnología, sumando más aplicaciones para dispositivos móviles a las ya lanzadas el año anterior, hecho que lo que lo convirtió en el primer centro de esqui del país que ingresó en el terreno mobile”, se informó desde el centro de esquí. Chapelco realizó para esta temporada una importante inversión en equipamiento de máquinas para optimizar aun más el trabajo y tratamiento de la nieve en sus pistas, una característica distintiva de Chapelco que lo distingue y reconoce. Las inversiones también se extienden además a las obras de ampliación y renovación de su Snowpark, lo que amplía la variedad en la propuesta de actividades. En el mismo sentido, Chapelco redobla la apuesta para que cada vez más esquiadores y snowboarders participen de los programas Back Bowls los que consisten en descender en nieve virgen “del otro lado” de la cumbre.

Araucaria El Araucaria es el árbol típico de Neuquén y está presente en toda la región que va desde Copahue hasta el lago Huechulafquen. También aparece como emblema en el Escudo Provincial. Como se explica, puede alcanzar hasta 40 metros de altura y tiene forma de pirámide cuando es joven y más tarde de una enorme sombrilla. “Es de crecimiento muy lento. Sus ramas son un poco arqueadas hacia arriba con hojas duras y punzantes. Su floración es unisexual: unos árboles producen el polen y otros dan

la piña que es fecundada por el polen llevado por el viento. Una vez madura, cada piña tiene entre 200 y 300 piñones y cada árbol puede madurar unas 30 piñas” sostiene una reseña publicada por Neuquéntur. Estos piñones son muy nutritivos y eran el alimento básico de los indígenas pehuenches, quienes los consumían cocidos o tostados y fabricaban bebidas fermentadas. Utilizaban también la resina que segrega la corteza del árbol como medicina cicatrizante. Lo consideraban árbol sagrado y algunas de sus ramas formaban el rehue (altar) en su Nguillatún (rogativa al Dios).

Para tener en cuenta En este espacio se detallan las direcciones y teléfonos para consultar sobre los principales destinos turísticos de la región. Vialidad del Neuquén 02942 - 431527 (de 8 a 15) Neuquén Capital Turismo Teléfono: (0299) 4491200 Aluminé Dirección de Producción y Turismo Teléfono: (02942) 496001 Villa Pehuenia Secretaría Municipal de Turismo Teléfono: (02942) 498044 Caviahue-Copahue Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (02948) 495036 Norte neuquino Delegación Provincial de Turismo Zona Norte Chos Malal Teléfono: (02948) 421991 Junín de los Andes Subsecretaría de Turismo y Cultura Teléfono: (02972) 491160 / 492575 San Martín de los Andes Sec. de Turismo Teléfono: (02972) 425500 / 427347 Villa Traful Coord. Producción, Turismo y Medio Ambiente Teléfono: (0294) 4479099 Villa La Angostura Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (0294) 4495941 San Carlos de Bariloche Ministerio de Turismo de la Provincia de Río Negro (0294) 4423188/9 Lago Casa de Piedra Ente Comunal: 0299- 154660455 Oficina de Turismo: 0299-154670163 / 02954 15537643. www.casadepiedra.gov.ar


3

viernes 17 de mayo de 2013 | KMCERO

Turismo Rural

Más industrias sin chimeneas El agroturismo aún no tiene en el país el nivel de actividad de otros países, pero Argentina tiene innumerables emprendimientos y atractivos para desarrollar esta modalidad de turismo.

E

n forma reciente, como informó la agencia de noticias Telam, más de 1.100 emprendeores participaron del Concurso Nacional de Turismo Rural, mediante el cual fue reconocida esa actividad turística que tiene un fuerte impacto en la inclusión social y la sustentabilidad. El Concurso Nacional de Turismo Rural -organizado conjuntamente por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el INTA y el Ministerio de Turismo de la Nación- permitió la participación directa de más de 1100 personas vinculadas a la actividad turística en el ámbito rural de todo el país. Uno de los objetivos de la convocatoria fue reconocer a los emprendedores de todo el país que hayan contribuido a innovar y diversificar la oferta turística. Asimismo, esta acción le ha permitido a los organismos gubernamentales participantes profundizar el relevamiento de la oferta, consolidar y ampliar el diagnóstico existente, a partir de la interacción con cada uno de los protagonistas territoriales. De esta manera, desde el Estado nacional se reconocen los emprendimientos de turismo rural que tienen como premisas tanto la inclusión social, como la sustentabilidad ambiental, cultural y económica; articulando el desarrollo turístico, con su carácter identitario y la calidad e innovación en los emprendimientos.

De esta iniciativa -que otorgó la suma total de 320 mil pesos en premios- participaron emprendimientos en cuatro categorías, ellas son: agroturismo; servicios al turista en el espacio rural; experiencias asociativas de turismo rural y turismo rural comunitario. Los ganadores del Concurso Nacional de Turis-

mo Rural fueron proclamados el 11 de abril pasado, entre 400 emprendimientos inscriptos aproximadamente, de distintas regiones de nuestro país. Esta acción se enmarca en el convenio de colaboración suscripto en agosto de 2012 por los ministerios de Desarrollo Social; de Agricultura, Ganadería y Pesca; y de Turismo de la Nación para

diseñar e implementar de modo conjunto distintas políticas públicas y acciones que contribuyan al desarrollo del espacio rural desde una perspectiva amplia e inclusiva. Cifras Según la Cámara de Turismo Rural (CATUR), existe en el país una importante cantidad de productores dedicados el turismo. Si sólo se contabilizan los emprendedores que figuran en la página web del Ministerio de Turismo son más de 800 establecimientos. Pero si a ellos se le agregan los grupos que coordina el INTA que son 117, cada uno de los cuales tiene unos 10 prestadores, el número ronda los 2000. El turismo rural incluye no sólo a productores agropecuarios sino también a prestadores de servicios en los pueblos rurales, por ello la cantidad de beneficiarios directos se amplía mucho más. La Cámara Argentina de Turismo Rural viene desarrollando la iniciativa Mil x Mil que propone, tal como estaba previsto para el pasado 15 de mayo, reunir en Buenos Aires a 1000 personas relacionadas con el turismo rural con la finalidad de posicionar al tema en la agenda nacional con la importancia que el mismo tiene, principalmente para el interior del país. El objetivo es sumar a un proyecto nacional que apunte, en pocos años, a lograr una facturación de 1.000 millones de dólares.


4

Viernes 17 de mayo

Villa La Angostura

Luego de un 2011 que fue devastador para el turismo a raíz de la erupción volcánica de Cordón Caulle, el reacondicionamiento del destino a cero y una buena recuperación durante el año pasado, Villa La Angostura está lista para la época más fuerte del año.

El paraíso se 478 km

Es la distancia desde Neuquén a Villa La Angostura.

V

illa La Angostura se está preparando con todo para la próxima temporada invernal. Desde el sector público y de los prestadores turísticos, las expectativas son más que alentadoras. Por estos días ya se ve nieve en las cumbres, hay un buen nivel de consultas y reservas, operaciones ya cerradas y se prevé para el corto plazo que el Cerro Bayo, el centro de esquí de La Angostura, inaugure el segundo tramo de la telecabina séxtuple, que permitirá unir la cota de 1.500 metros con la parte más elevada del cerro. Juntamente con esta última infraestructura, los esquiadores podrán acceder a nuevas pistas de esquí, ampliándose en forma considerable la superficie para la práctica de esta actividad. Se indicó, desde www.diarioandino.com.ar que la puesta en funcionamiento del segundo tramo de la telecabina, “significará el transporte de 1.800 personas por hora, lo que redundará en la posibilidad de dar un servicio de excelencia y la habilitación de más de 100 hectáreas para que la gente disfrute, dándole al esquiador una nueva performance del Cerro Bayo y de la práctica del deporte”. Refundación El titular de Turismo de Villa La Angostura, Marcelo Leyenda explicó a KM 0 que se espera una buena temporada a partir del próximo mes de junio o julio, debido a que, de los datos recabados en el sector de servicios turísticos de la ciudad, ya existe un importante nivel de consultas y operaciones cerradas. La villa cuenta con más de 4.200 plazas hoteleras habilitadas, y la localidad viene de un año de mucho

Leyenda también se refirió a la inversión que realizó la operadora de Cerro Bayo y que permitirá en poco tiempo, contar con un recorrido más extenso de la telecabina séxtuple –llegará a la cumbre- y la posibilidad de esquiar en una amplia superficie de pistas provinciales. Además del producto turístico “nieve”, la villa también viene trabajando en el aprovechamiento de este destino turístico de parte de aquellos que buscan otras opciones. Otros productos En ese sentido explicó que Villa La Angostura es uno de los pocos lugares del sendero Huella Andina que tendrá habilitado en invierno la etapa local. Se trata del Parque Nacional Los Arrayanes, donde el turista puede realizar senderismo controlado, cabalgatas, paseos lacustres y otras actividades al aire libre. Otra de las ventajas que tiene La Angostura es que su acceso, a través de la ruta 40 (desde Bariloche), se puede transitar sin dificultad durante los meses de invierno. movimiento turístico que sucedió al período 2011, cuando la erupción del complejo volcánico Cordón Caulle impactó de lleno en esa región. Para ello, indicó, se ha trabajado en forma intensa entre el sector público, el privado, la provincia del Neuquén y el Ministerio de Turismo de la Nación, para reacondicionar la infraestructura local, la que se vio afectada por la gran acumulación de cenizas, a la vez que se avanzó en salir a vender nuevamente a este destino turístico.

Más altura y más pistas “Este invierno Cerro Bayo inaugura el segundo tramo de su telecabina séxtuple, desde la base, pasando por la cota 1500 -inaugurada el año pasado- y llegando en 2013 hasta la cumbre del Cerro” se indicó desde el Cerro Bayo y se indicó que esta innovación amplía considerablemente la superficie esquiable ya que pasa de 280 a 460 hectáreas esquiables, y extiende la duración esperada de la temporada de ski. La temporada pasada, y en el marco del ambi-

cioso plan de modernización y mejoras que comenzó en el año 2009, Cerro Bayo inauguró la primer telecabina séxtuple, moderno medio de elevación que partiendo de la base del cerro, aumentó considerablemente la capacidad de remonte de esquiadores (1200 personas/hora), y redujo a la mitad el tiempo de llegada a la Cota 1500 (área que concentra los centros de servicios, incluyendo la propuesta gastronómica, algunos de los rentals y la conexión con la nueva Telecabina Cumbre).


5

o de 2013 | kmcero

e prepara

14 kms. de pistas esquiables y más de 4 kms. de fuera de pista con excepcionales vistas al lago Nahuel Huapi y a la villa turística. Un total de 16 medios de elevación. 25 pistas con 4 niveles de dificultad. 2 telecabinas séxtuples (tramo Jean Pierre y tramo Cumbre). 6 telesillas dobles. 2 monoplaza y 4 teleski. 1 jumbito y 1 sogalift junto a un camino panorámico de 5 Km. frente al lago Nahuel Huapi.

“Esta temporada la estrella es la Telecabina Cumbre, que lleva a los visitantes al punto más alto del cerro, a 1.805 msnm. Y desde allí, pone en valor el área denominada Provinciales, 180 hectáreas esquiables concesionadas por el Gobierno Provincial a Cerro Bayo en el año 2010. El nuevo medio de elevación amplía entonces considerablemente la superficie esquiable disponible, llevándola de 280 hectáreas de las pistas existentes en Cerro Bayo, hasta las 460 que implican las nuevas pistas (de dificultad Azul y Roja) y fuera de pista de Provinciales” sostiene la información promo-

cional de la operadora de Cerro Bayo. Además, al posibilitar el acceso mecánico a nuevas áreas cercanas a la cumbre, la Telecabina extiende considerablemente la duración de la temporada por la calidad de nieve disponible en esas alturas. El centro de ski dispone ahora de 6.000 metros de bajada ininterrumpida. Todo el plan de modernización de infraestructura, pistas y medios que lleva adelante Cerro Bayo desde 2007, ha requerido hasta el momento una

inversión privada de 61,5 millones de pesos. Redimensionar el centro Pablo Torres García, Presidente de Cerro Bayo manifestó “estamos orgullosos de los cambios que venimos logrando en Cerro Bayo. Los tramos Jean Pierre (hasta Cota 1500) y Cumbre, implican redimensionar el Centro de ski, poner en valor el área de Provinciales, que ahora ofrece pistas y increíbles opciones off-piste existentes para los más aventureros. Hemos cambiado la fisonomía, las posibilidades de recorrido, hemos abierto nuevos espacios para nuestros visitantes. Poniendo siempre el acento en el servicio al cliente, este tipo de obras son las que nos permiten alinearnos al posicionamiento premium del destino Villa La Angostura, un spot que merece un centro de ski de alta performance”. Deslizarse Además de la mayor superficie esquiable, Cerro Bayo permitirá ahora un descenso máximo ininterrumpido de 6.000 metros, 14 kms de pistas esquiables y más de 4 kms de fuera de pista con excepcionales vistas al lago Nahuel Huapi y a la villa turística. Un total de 16 medios de elevación; 25 pistas con 4 niveles de dificultad; 2 telecabinas séxtuples (tramo Jean Pierre y tramo Cumbre); 6 telesillas dobles; 2 monoplaza y 4 teleski; 1 jumbito y 1 sogalift junto a un camino panorámico de 5 Km. frente al lago Nahuel Huapi. Un punto diferenciador en cuanto a la oferta para el esquiador novato, es que las pistas para principiantes se encuentran a 1500 metros de altura, a diferencia de otros centros, en los cuales generalmente están en la base. Esto posibilita contar con nieve óptima para clases y prácticas durante toda la temporada.

Cerro Bayo permitirá ahora un descenso máximo ininterrumpido de 6.000 metros.

Un punto estratégico que Cerro Bayo está contemplando para esta nueva temporada, es que aquellos visitantes que visitan el destino sin ser esquiadores, cuenten con opciones para disfrutar de la montaña. El apres ski ofrecerá experiencias únicas. Este año, el apres ski, tendrá una intensa agenda de actividades en la nieve, como por ejemplo cenas en altura, fiestas, chill out, barra de tragos en la montaña, entre otras. La idea es que la montaña se pueda disfrutar desde diversos ángulos. Fuente: Alquimia Comunicación – Cerro Bayo.


6

ViernesLMN 17 de| viernes mayo de272013 de julio | kmcero de 2012

Córdoba La región central del país ofrece muchas propuestas para conocerla. Lagos y lagunas, montañas y muchos circuitos de una provincia que invita a conocerla.

Algunas “

1.177 km

Es la distancia desde la ciudad de Neuquén a la capital cordobesa.

Córdoba es un rincón del mundo en el que los ojos y las sensaciones pueden vibrar a cada momento, en cualquier lugar, porque aquí las construcciones del hombre y las manifestaciones naturales han derramado manantiales de virtudes y armonías” sostiene un artículo del turístico www. tripin.travel, a la vez que presenta algunas de las maravillas de la provincia mediterránea. Laguna de Mar Chiquita La laguna Mar Chiquita es uno de los humedales salinos más extensos e interesantes de Sudamérica y del mundo. Ubicada en el noreste de la provincia y con una extensión de 6 mil km2, resulta un verdadero Mar interior en medio de la llanura Cordobesa. En esta área, se ha desarrollado un complejo ecosistema, compuesto por abundante flora y fauna autóctona. Estas características han convertido a la Mar Chiquita en el destino por excelencia para la práctica de avistaje de aves. Tres ríos desembocan en la Laguna: el Río Primero o Suquía, el Segundo o Xanaes y el Río Dulce. Cerro Champaquí El cerro Champaquí posee una altura de 2790 m , constituyendo la mayor elevación de la Provincia de Córdoba. Este cerro se ha transformado en uno de los referentes nacionales del turismo aventura, ya que resulta un escenario ideal para la práctica de trekking, cabalgatas,travesías 4×4, rappel y escalada en roca. Quebrada del Condorito La Quebrada del Condorito es una gigantesca grieta de 800 m de profundidad,.ubicada en la ladera oriental de la Pampa de Achala. Se trata de un escenario natural imponente, ideal para la práctica de actividades vinculadas al turismo aventura. Cerro Colorado La Reserva Cultural Natural Cerro Colorado, tiene una superficie de 3000 hectáreas y constituye uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del país. Su formación geológica fue erosionada por la acción del viento y el agua, generando aleros y cuevas, que tiempo más tarde utilizaron los indios Comechingones para plasmar los testimonios de su arte. A través de pinturas rupestres, realizadas en tres colores, los aborígenes lograron relatar la historia de su pueblo. Cuevas de Ongamira Ongamira es un valle radiante, surgido en el período cretácico hace millones de años. Con un paisaje para admirar indefinidamente, estas sierras rojizas de arenisca, presentan formas moldeadas. La acción del viento y de la lluvia, fue generando por erosión, cuevas en la


7

Viernes 17 de mayo de 2013 | kmcero

maravillas

montaña, logrando esculturas naturales insuperables. Cerro Uritorco El Cerro Uritorco se encuentra en el Valle de Punilla, próximo a la localidad de Capilla del Monte. Su nombre en lengua Quechua significa “Cerro Macho”, en clara alusión a su impactante presencia geográfica. Es el cerro más alto de las sierras chicas, con 1980 m de altura. Su ascenso se realiza en medio de una generosa y variada vegetación,

entre vertientes y lagunillas. Cueva de los Pajaritos La Cueva de los Pajaritos es una expresión increíble de la naturaleza. Se trata de una gruta en donde centenares de pájaros, encuentran un lugar de reparo y descanso. Al atardecer, las aves regresan a sus nidos, brindando a los visitantes un espectáculo de canto impactante. Fuente: www.cordobaturismo.gov. ar y www.tripin.travel

Turismo Activo

La provincia de Córdoba es uno de los tantos sitios que tiene Argentina para ser recorrido y disfrutar de los atractivos naturales y, también de los circuitos que muestran la obra del hombre. “Córdoba es el lugar donde todos los turistas pueden disfrutar de sus actividades de recreación preferidas durante todo el año”, sostiene la información con la que se promociona la provincia desde la Agencia Córdoba Turismo. Dentro de esa provincia se puede conocer muchas ciudades y sus respectivos circuitos históricos, la gastronomía, los paseos por zonas comerciales, las actividades náuticas y acuáticas, el senderismo, el deporte y cualquier otra forma de paseo. En medio de esa oferta, la provincia de Córdoba promociona otra forma de turismo como es el Turismo Activo, una práctica que cada vez es más citada y que tiene que, sencillamente, con otra forma de disfrutar del tiempo libre. “Lejos de los centros urbanos, el contacto con la naturaleza, la paz del paisaje y lo agreste del terreno hacen que el hombre se ubique en otra perspectiva para comprender el mundo que lo rodea y también para redescubrirse a sí mismo” sostiene la información de la Agencia Córdoba Turismo . Agrega la reseña que “las sierras cordobesas, son el escenario ideal para la aventura, compartiendo el paisaje que emociona y desafía y experimentando las vivencias que laten en ellas. Las serranías, surcadas por innumerables senderos que en distintas direcciones construyeron desde los primitivos moradores hasta el hombre moderno y los animales que las habitan, son una tentadora alternativa para quien quiera vivir una experiencia diferente”. Se indica además que en Córdoba, se puede vivir la naturaleza en toda su plenitud, aprovechando los atractivos como caminos que transitan por paisajes inmensos, los cursos y caídas de aguas, el aroma serrano, el sol y la vida silvestre que fluye a cada instante. Amigable “Vivir de estas experiencias constituye una excelente forma de disfrutar del tiempo libre y de conocer Córdoba, respetando los ecosistemas mediante una actitud de compromiso con el entorno, para que no sólo podamos hoy disfrutar aprendiendo, sino también para que quienes vengan en un futuro puedan encontrar todo en su hábitat natural. Las distintas agencias que organizan este tipo de expediciones cuentan con guías competentes, conocedores de las montañas y de las mejores formas de disfrutarlas” se indica. En cada uno de los Valles de la provincia de Córdoba se ofrecen diversas modalidades y actividades de turismo activo. Las opciones son múltiples, ya que Córdoba dispone un tercio de su superficie para el desarrollo de estas disciplinas. Fuente: agencia Córdoba Turismo


8

ViernesLMN 17 de| viernes mayo de272013 de julio | kmcero de 2012

San Martín de los Andes

Colores otoñales

Mientras la zona se prepara ante la proximidad de una nueva temporada invernal, esta ciudad lacustre y sus miles de paisajes invitan a aprovechar esta época del año.

D

urante los meses de temporada baja la villa cordillerana ofrece diversas propuestas que van desde los clásicos circuitos y recorridos lacustres por el lago Lácar, hasta diferentes actividades de aventura como mountain bike, canopy, trekking y cabalgatas.”Rojos intensos, naranjas, ocres, diversidad de verdes y delicados amarillos, se fusionan armoniosamente en el bosque de la villa neuquina que seduce a propios y extraños todas las estaciones del año” describe una artículo de la agencia Lemot. Son muchas las opciones de este paraíso neuquino llamado San Martín de los Andes a lo largo del año. “Cada otoño, en San Martín de los Andes cobra vida un nuevo capítulo de la naturaleza y sus bellezas. Los colores que abrazan temporalmente a robles, maitenes, álamos, coihues y notros se vuelven protagonistas inequívocos de una de las temporadas más lindas y fotográficas del año en la ciudad. Es que, como suelen decir los ancianos de la localidad, en San Martin de los Andes se vive en colores” expresa la comunicación de promoción turística. Desde Lemot se propone, entre las múltiples opciones el Mirador Arrayán ubicado en lo alto del cerro Comandante Díaz es un balcón natural con espectaculares vistas al lago Lacar y a la ciudad que

fue fundada el 4 de febrero de 1898. Opciones “Para las familias que viajen con

niños, lo ideal es montarse en un viejo bus londinense, que parte en horarios programados de la plaza San Martín, y que recorre cansina-

mente los puntos y miradores más importantes de la localidad” agrega la publicación. Para los amantes del trekking es posible llegar caminando a diversos lugares emblemáticos como el mirador Bandurria y La Islita. Eso sí, no olviden llevar ropa de abrigo, calzado cómodo y una buena reserva de agua mineral. En las casi dos o tres horas que puede durar la caminata, se pueden observar, algunas de las playas más lindas que conforma el lago Lácar, el cordón montañoso de Chapelco y una vista desde un ángulo diferente del centro cívico de la ciudad. Otra de los atractivos es la excursión lacustre a Quila Quina, una de las playas más hermosas que tiene la ciudad. La travesía dura apenas media hora y conduce a uno de los paisajes más increíbles de la región. Las salidas no se suspenden por lluvia y se realizan durante todo el año. Por supuesto, que para todos aquellos que gustan de los grandes placeres de la vida, San Martín, propone un excelente abanico de restaurantes, pizzerías y bares, en los que se puede degustar lo mejor de la gastronomía patagónica. Fuente: Agencia Lemot-San Martín de los Andes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.