Suplemento km0 2013 07 05

Page 1

Viernes 5 de julio de 2013 Neuquén, Argentina

Especial Invierno 2013 En forma contraria a lo que se cree, la zona de Neuquén y de Río Negro son escenarios donde, en determinadas condiciones, se pueden producir avalanchas. Dos especialistas de la región que vienen estudiando estos fenómenos y dan cursos de acción, de prevención como de rescate, explican algunas cuestiones a tener en cuenta a la hora de escalar en sectores con nieve, esquiar fuera de pista y hasta en el caso de caminatas con raquetas.

La montaña y sus riesgos

páginas | 4 y 5


2

LMN | viernes 27 de julio deViernes 2012LMN 5 de | viernes julio de272013 de julio | kmcero de 2012

0810-333-RUTA (7882)

A través de este número telefónico, correspondiente a la Dirección Provincial de Vialidad de Neuquén, el usuario puede conocer el estado de las rutas y de pasos internacionales. El servicio funciona todos los días de 7 a 21 horas.

Las primeras nieves en San Martín de los Andes

Operativo Nieve Se lanzó en los últimos días el Operativo Nieve, que reúne a distintos organismos provinciales y nacionales, quienes tienen por objetivo promover la seguridad turística, la prevención de riesgos y de siniestros relacionados con el tránsito, hacia y desde los destinos turísticos invernales, brindando información, asistencia y asesoramiento a quienes visitan y transitan por la provincia en temporada invernal. Del programa participan en forma permanente la Subsecretaría de Salud, Gendarmería Nacional, las direcciones provincial y nacional de Vialidad, Dirección Provincial de Seguridad Vial, Defensa Civil provincial, la Subsecretaría de Turismo, Policía de Neuquén y la Oficina Provincial de Tecnología de la Información y la Comunicación (Optic). Como se informó, los organismos intervinientes consensúan procedimientos, protocolos y acciones a implementar por parte de cada uno, a fin de mantener actualizada la información que se brinda respecto del estado de rutas hacia y desde los destinos turísticos, el estado del tiempo y la disponibilidad de combustibles, entre otros aspectos. Se indicó además que habrá partes meteorológicos periódicos que podrán consultarse en la página Web de Vialidad provincial http://www.dpvneuquen.gov.ar (en estado de rutas) o llamando al teléfono de la dirección de Seguridad Vial 0299 – 4495800.

Buscando el plato neuquino El Ministerio de Desarrollo Territorial, a través del Programa Provincial de Alimentos Neuquinos del Centro PymeAdeneu, lanzó este viernes al mediodía la tercera edición del Concurso Provincial Plato Neuquino, una iniciativa que busca contribuir a la definición de la oferta gastronómica que mejor represente a la Provincia del Neuquén. Podrán participar expertos y aficionados, quienes tendrán tiempo hasta el 6 de agosto para presentar sus recetas. La presentación del certamen se realizó días atrás en un restaurante de la ciudad de Neuquén con la presencia de autoridades provinciales, chefs, sponsors y representantes de los medios de comunicación. “Este año el concurso convoca a restaurantes, hoteles y emprendimientos gastronómicos de la provincia, quienes a través de sus chefs y cocineros podrán presentar una receta original, de su autoría, a base de productos neuquinos”, se indicó desde la Subsecretaría de Turismo del Neuquén. El concurso contará con dos rubros: “Expertos” y “Aficionados”. En el primero se podrá participar en dos categorías: plato principal con carne de cerdo o pavo y postre a base de chocolate y/o frutas producidas en la provincia. El jurado estará integrado por reconocidos profesionales del sector: Boris Walker, Matías Núñez, Alejandro di Fabio,

Mauricio Couly Ventimiglia, Daniela Hernández, Pablo Buzzo y Emanuel Leiva. Una vez seleccionados los finalistas, deberán elaborar su plato en vivo en instalaciones de la Escuela de Cocineros Patagónicos y los ganadores, además de acceder a importantes premios, prepararán su plato en el Salón de Alimentos Neuquinos edición 2013. En el rubro “Aficionados” se podrá participar de una categoría única que este año consistirá en tartas a base de frutas producidas en la provincia. La presentación de las recetas será vía email, las cuales serán publicadas en Facebook, y la selección de las ganadoras estará a cargo del mismo jurado que evalúa a los expertos. En ambos casos, el objetivo para los participantes será generar la propuesta de un plato que transmita la identidad neuquina, por lo que resultará esencial que contemplen en su desarrollo tanto aspectos de la idiosincrasia local y sus tradiciones, como así también la composición de la oferta productiva y las preferencias de la demanda. La recepción de las recetas se realizará hasta el día 6 de agosto, en tanto que la final del concurso será el 6 de septiembre. Los interesados en obtener información podrán ingresar en la página web (www.ppan.com.ar) o escribir a platoneuquino@ cpymeadeneu.com.ar


3

Viernes 5 de julio de 2013 | kmcero

Centenario

Deslizarse sobre hielo A pocos kilómetros de la ciudad de Centenario y de Neuquén, el complejo La Colonia cuenta con la única pista de patinaje sobre hielo de la zona. Con costos accesibles, esta iniciativa constituye una interesante alternativa de recreación para toda la familia.

8 KM

es la distancia desde Neuquén al complejo La Colonia.

P

atinar sobre hielo es una atractiva y divertida propuesta para grandes y chicos. En la región de Neuquén y de Río Negro existen dos pistas: una en Bariloche y la otra en la localidad de Centenario. En este último caso, desde el año 1996 el complejo La Colonia, situado sobre la Ruta Provincial 7 que une Neuquén con Centenario, es el sitio para experimentar la divertida sensación de deslizarse sobre el hielo, además de otras propuestas que se pueden desarrollar en ese lugar. La pista de patinaje abre a partir de mayo hasta fines de septiembre, y durante ese lapso son muchas las actividades para realizar en el complejo. Además de la pista, los visitantes pueden disfrutar de algo rico y caliente en la confitería, y también compartir algunas horas al aire libre en el espacio con que cuenta el sitio. La pista de patinaje tiene una superficie de 18 por 36 metros y la temperatura en su interior ronda los 2 grados bajo cero. El horario de atención al público es todos los días de 12.30 a 21.30. Tal como se explicó, durante la mañana funciona una escuela de patinaje sobre hielo. Todos los días, y en especial para las épocas de receso invernal, la pista de hielo de La Colonia es el lugar elegido por muchos chicos, jóvenes y adultos, quienes con más o menor experiencia buscan deslizarse sobre patines. En la pista siempre hay algún patinador que hace las veces de guía. El costo de la misma es de 30 pesos

la media hora, 40 pesos la hora y 50 pesos las 2 horas. Allí se provee de los patines y lo que se aconseja que lleve cada uno que concurre es un buen abrigo, y sobre todo guantes. Por fuera de eso, el resto es sólo diversión y alguna que otra caída. Tal como se indicó, la pista y el equipamiento de La Colonia cuenta con ca-

pacidad para 100 personas girando. Para estas vacaciones de invierno y en cualquier día hasta septiembre, la pista de patinaje es una interesante opción para toda la familia, aprovechando que se encuentra a pocos kilómetros de Neuquén y de Centenario, con la posibilidad de pasar varias horas de recreación. El complejo recreativo La Colonia está

ubicado sobre la autopista Ruta 7, km 8, camino a Centenario, a escasos kilómetros de la ciudad de Neuquén. Se puede ir, desde el Alto Valle de Río Negro, por el puente Cinco SaltosCentenario o por la autopista Ruta 7 desde Neuquén en dirección a Centenario. Pocos kilómetros antes del acceso a la ciudad, se encuentra el complejo.


4

Viernes 5 de julio

Prevención en la montaña Escalar las montañas, hacer esquí fuera de pista, travesías en moto de nieve o caminatas con raquetas, entre otras acciones, pueden generar aludes. A diferencia de lo que se cree, en las cumbres de Neuquén y de la región en general también se puede producir este tipo de desprendimientos. A continuación algunos conceptos para tener en cuenta.

“Algunos datos sumamente importantes” Una persona entrenada puede localizar y desenterrar una víctima con la trilogía (Arva + pala + sonda) en 11 minutos. Una persona entrenada puede localizar y desenterrar una víctima con un Arva y una pala en 25 minutos. Una persona entrenada puede localizar y desenterrar una víctima con solamente un Arva en un tiempo comprendido entre una y dos horas. Y el dato más importante: todo se juega en 15 minutos; pasado este tiempo hay un alta probabilidad de morir por asfixia. Se indicó además que una avalancha se puede producir en cualquier momento y es por ello que se debe conocer o informarse cuando se transitan algunos sitios de la montaña. Por caso, no es recomendable desplazarse sobre la nieve pocas horas después de una gran nevada, debido a la falta de compactación de la misma, entre otras condiciones.

Por Gustavo Franco

Avalanchas


5

o de 2013 | kmcero

T

hibaut Rogier junto con Cedric Larcher residen en San Martín de los Andes y forman parte de la Fundación Aventura Segura. Uno de sus objetivos principales es la prevención de los riesgos de algunas actividades en contacto con la naturaleza, en concreto de avalanchas. En diálogo con Kilómetro Cero, Rogier y Larcher se refirieron a uno de los peores fenómenos que se pueden generar en una montaña: los aludes de nieve. A diferencia de lo que se cree, las cumbres de Neuquén también pueden ser escenario de avalanchas. Entre los muchos conceptos que explican los especialistas, y que muchas veces no es tenido en cuenta por los que deciden escalar, esquiar o hacer snowboard fuera de pista, está el que “la avalancha no avisa antes de desprenderse”, y agregaron que “la mejor manera de evitar ser víctima de una avalancha es estar capacitado, informado, atento a los hechos a lo largo de la temporada y ser prudente”. Producido el fenómeno, “todo se juega en 15 minutos; pasado este tiempo hay un alta probabilidad de morir por asfixia”, explica Rogier. “Vamos a hablar mucho de los tres elementos que toda persona que practica una actividad en la montaña tiene que tener y saber usar el ARVA, la sonda y la pala”, indicó Rogier. El ARVA (Appareil de Recherche de Victimes en Avalanche) es el aparato de búsqueda de víctimas en avalanchas. Éste permite “sondear” la zona de depósito de nieve después de una avalancha para

Para tener en cuenta Como explica Thibaut Rogier, quien junto a Cedric Larcher forman parte de la Fundación Aventura Segura, los sistemas de rastreo electrónicos, llamados ARVA son la clave de un rescate exitoso. Toda persona que anda por la montaña nevada debería contar con este sistema además de una pala y una sonda. Estos aparatos son cada vez más simples de usar, y cada vez más potentes, un rescate no deja de ser un momento de estrés intenso. Por lo cual es necesario entrenarse, haciendo búsquedas de entrenamiento. Desde 2008, PreVentura propone cursos de Nieve y Avalancha con certificación internacional. Estos cursos dan los elementos a tener en cuenta para evaluar el riesgo de avalancha y permiten desarrollar protocolos estructurados de búsqueda con Arva. Son abiertos a todos y permiten adquirir un verdadero conocimiento tanto en prevención que en rescate. Se informó además que la fundación trabaja sobre la prevención de los riesgos de los deportes al aire libre. La fundación da cursos de nieve y avalancha, sistema RECCO, perros de avalancha, artificiero, rescates en zonas agrestes, técnicas de cuerdas. Los cursos de Nieve y avalancha de la Fundación cuentan con un reconocimiento internacional de parte de la ANENA, la FFME (Federación Francesa de Montaña y Escalada) y la FFCAM (Federación Francesa de los Clubes Alpinos y de Montaña). Los cursos tienen una equivalencia de título con los de la FFME y de la FFCAM. Los cursos Recco cuentan con el reconocimiento internacional de la empresa Recco. Para mayor información, los interesados pueden comunicarse al 0294-154611464 o mail: info@aventurasegura.org. También a través de www.facebook.com/groups/ preventura.

localizar con máxima precisión la ubicación de la víctima. La pala permite desenterrar la persona sepultada. Es muy importante tener en cuenta que de tratar de hacerlo a mano es casi imposible, ya que cuando se termina la avalancha nos encontramos con bloques de nieve compactados similares al hielo. Por su parte, Cedric Larcher indicó que hace pocos días en Chile, en el centro de esquí de Valle Nevado, un alud dejó un muerto que fue rescatado varios días después. Larcher sostuvo que en ese caso, la víctima no llevaba los equipos de rastreo. A continuación, Rogier y Larcher explican algunos de los conceptos básicos a tener en cuenta en la salida a la montaña, como es la prevención y en caso de producida la avalancha. En cuanto a los cuidados mínimos que se deben tener para evitar riesgos de avalanchas, los expertos explicaron que para cualquier actividad en las montañas nevadas, sea fuera de pista, esquí de travesía o raquetas de nieve, las reglas básicas son las mismas: Regla N° 1 : nunca salir solo y sin equipo apropiado, es decir con la triología Arva (Aparato de búsqueda de víctima en avalancha), pala y sonda. Por más bueno que sea el análisis hecho, siempre puede pasar algo y, si no es para rescatar a uno de nosotros, puede servir para rescatar a otro. El equipo apropiado cuenta también con la ropa apropiada para dicha salida. En caso de ser sepultado por una avalancha y de tener la suerte se seguir vivo, el hecho de estar correctamente vestido puede retrasar la hipotermia. Regla N° 2: siempre dejar a un tercero las informaciones del itinerario previsto, horario de regreso, plan B, para poder dar la alarma en caso de no volver. Regla N° 3: conseguir información del nivel de riesgo de avalancha (clubes andinos, pisteros, refugieros). Regla N° 4: no salir con mal clima o neblina. Regla N° 5: dejar espacio; no bajar todos juntos y esperar en lugares seguros. La "lectura" del terreno para elegir los lugares seguros para juntarse es fundamental. Regla fundamental: en caso de duda, ¡no seguir! Tenemos que escuchar la "voz interna" que nos avisa del peligro. De manera general, tratar de salir a un cierto horario para regresar temprano. Recaudos En base a la experiencia de ambos, sostienen que “la buena noticia es que a lo largo del tiempo se ve cada vez más gente con equipo, pero estamos lejos de tener una mayoría de practicantes con los cuidados básicos. Por otro lado, si vemos más gente equipada con Arva, muchos de ellos no lo saben usar o no practican con regularidad”. Rogier explicó que “demasiada gente piensa que la montaña es un terreno de juego, un skate park, sin peligro mayor. No es el caso y las lecciones pueden ser duras; las películas de ski y snowboard extremo también juegan un papel fuerte en la actitud de los aficionados que llegan "cebados". Vale volver

a aclarar que las víctimas de avalanchas no son solamente los esquiadores y los snowboarders sino cualquier persona que se desplaza en la montaña. Y no es porque soy precavido en mis desplazamientos que no puedo ser víctima de una avalancha provocada por otras personas a monte”. Épocas del año Al ser consultados sobre si existen épocas del año en que se pueden producir con más frecuencia este tipo de accidentes, coincidieron en que las nevadas importantes suelen producirse con un aumento de la cantidad de avalanchas durante algunos días. Hay que imaginar el “manto” de nieve como unos dominó: si le agrego mucho peso, se debilita hasta caer por sí solo, o porque le agrego una carga adicional con mis pasos, mis huellas de ski o una caída. También los días de fuerte calor en primavera, pero hay que entender que puede haber avalancha en cualquier momento de la temporada. La región Larcher manifestó que, contra lo que se cree, en la zona también se puede dar este tipo de situaciones. De hecho, agregó, se han dado. Explica que hay que tener en cuenta que “pendiente (más de 25°) + nieve = posibilidad de avalancha. Las montañas neuquinas no son una excepción a la regla y ya hubo varias víctimas. Hay que luchar contra esta idea de que acá no hay avalancha. No es cierto y el pasado ya lo demostró en varias ocasiones”. Grupos de riesgo Indicaron que no hay relación entre el medio de transporte (raquetas, snowboard, andinistas, moto de nieve, esquíes, pisa nieve, etc.) y el riesgo de avalancha. Todos pueden ser afectados o producirlas. “No avisa” Tal como aclaran los especialistas, la avalancha no avisa antes de desprenderse. Algunos ruidos (llamados whoumf) se pueden escuchar a veces indicando que el manto de nieve se está acomodando, pero muchas veces ya es tarde. Existen artefactos que pueden “ayudar” a limitar las consecuencias de una avalancha como un sistema llamado airbag, que ayuda a quedar en la superficie. Uno de esos equipos es una mochila que al tirar de una manilla infla dos globos, ayudando a la víctima a quedar por afuera de la avalancha. Este sistema es bastante caro y pesado pero, sin embargo, funciona bien. No obstante, sólo da una oportunidad más. “No debe substituirse a la trilogía Arva/pala/sonda. Más vale prevenir que accionar un plan de rescate. La mejor manera de evitar ser víctima de una avalancha queda en estar capacitado, informado,

Quiénes son

Cedric Larcher es francés y vive en Argentina desde hace 10 años. Después de una mala experiencia con una avalancha hace casi 20 años, decidió estudiar el fenómeno para entenderlo. Hoy es especialista en avalancha reconocido internacionalmente. Es maestro instructor de la ANENA (Asociación Nacional de Nieve y Avalancha de Francia), de la FFME (Federación Francesa de Montaña y Escalada) y de la FFCAM (Federación Francesa de los Clubes Alpinos y de Montaña ). Observador nivometeo, artificiero e instructor del sistema de rescate RECCO, se capacitó en todos los temas que tienen que ver con este fenómeno tan complejo. Como director pedagógico de PreVentura, se dedica a dar conferencias y cursos en todo el país para sensibilizar sobre este tema. Thibaut Rogier Guía de kayak para Prefectura Naval Argentina y Parque Nacional Lanín. Instructor de Ski para la AADIDES (Asociación Argentina de Instructores de Esqui y Snowboard). Instructor de curso de nieve y avalancha para la fundación PreVentura y reconocido por la ANENA (Asociación Nacional de Nieve y Avalancha de Francia).

atento a los hechos a lo largo de la temporada y prudente”, indicó Rogier. El rescate En caso de rescate, lo principal es evitar el sobre accidente (se puede producir otra avalancha en el mismo sitio): evaluar la escena y tratar de no involucrar a personal sin equipo. Si las víctimas cuentan con equipo de rastreo (Arva), la búsqueda se puede hacer con un nombre muy limitado de gente y en poco tiempo. Agregaron que en el caso contrario sólo el perro de avalancha o el sondeo de toda la avalancha podrá permitir encontrar la víctima. El sondeo de todo el depósito de la avalancha necesita mucho personal, mucho equipo y más que todo lleva muchísimo tiempo. Es la última opción cuando no contamos con los otros sistemas de localización de la víctima (Arva, Recco, perro) y muchas veces no permite llegar a tiempo para salvar a la víctima.


6

Viernes LMN 5 de | viernes julio de272013 de julio | kmcero de 2012

Caviahue El recorrido entre el telesquí Del Bosque y el Del Jara, inaugurado esta temporada, tendrá 950 metros. Unas 1.200 plazas hoteleras tiene la localidad de Caviahue.

Por Laura Hevia

En la ladera del volcán

366 km

Es la distancia desde Neuquén a Caviahue.

E

sta temporada el pueblo ubicado a los pies del volcán Copahue retomó su rutina para volcar las energías a ofrecer más y mejores opciones turísticas. Creado como centro que promocionaba el turismo saludable, Caviahue abrió sus ofertas para públicos de todas las edades con tarifas variables, pero que son de las más bajas en la provincia. El 26 de junio una gran nevada cu-

brió a la localidad entera y permitió inaugurar el centro internacional de esquí de Caviahue que en los próximos días terminará de habilitar sus 12 medios de elevación. Con esto también quedaron habilitadas toda una gama de actividades como excursiones, paseos en trineo y en oruga o caminatas en raquetas. Desde la Subsecretaría de Turismo de Caviahue destacaron que esta temporada se esperaba más nieve que años anteriores, tal como lo vaticinaron las co-

munidades mapuches de la zona luego de ver la gran cantidad de piñones que dieron los pehuenes de la zona. Destino joven Caviahue se destaca además por ser uno de los pocos “pueblo nieve” que existe en el mundo. La denominación se la da la cercanía que hay entre la villa y el centro de esquí y la variedad de actividades invernales que se pueden realizar dentro de su ejido. En estos últimos años la localidad


7

viernes 5 de julio de 2013 | KMCERO

Cómo llegar

Propuestas

Caviahue se localiza a 366 km de Neuquén Capital. Se encuentra distante a 1500 km aproximadamente de la Ciudad de Buenos Aires. En automóvil se puede llegar a este rincón neuquino a través de las rutas nacionales Nº 22 hasta la ciudad de Zapala, donde se toma la Ruta Nacional Nº 40 hasta Las Lajas. Luego se debe continuar por las rutas provinciales Nº 21 y Nº 26.

Además de esquiar y jugar en la nieve, hay otras alternativas interesantes para realizar en el complejo invernal y toda la zona de Caviahue. En moto de nieve se coordinan salidas diarias con guía por diferentes recorridos y con la posibilidad de manejar una moto. Parten siempre desde el centro de esquí. La duración es de aproximadamente 30 minutos. El costo es de 80 pesos para el piloto y de 40 para el acompañante. Paseos en Banana Una experiencia inolvidable y divertida para toda la familia. Salidas a partir de 17.30 hs. La duración aproximada es de 10 minutos. La tarifa es de 30 pesos por persona. Snowtruck a Copahue MODALIDAD 1: Excursión de día entero en vehículo oruga a Copahue. Salida desde el punto de nieve de la villa. Durante el viaje conocerán las lagunas Las Mellizas (congeladas) y las termas Las Maquinitas (donde se podrán apreciar los distintos tipos de aguas, fangos, algas, vapores en estado natural). Camino a Copahue podrán ver el cráter del volcán viejo; el hito del paso a Chile, lagunas Las Mellizas, laguna Trolope, Balcón de Chancho y el volcán Copahue. Regreso a Caviahue pasando por Las Máquinas. Salidas diarias. La duración es de un día entero y el valor es de 250 pesos por persona. MODALIDAD 2: Salidas desde el centro de esquí; visita por la zona geotermal en un vehículo con guía, calefacción e intercomunicación. Salidas diarias. La duración es de 3 horas y media. La tarifa es de 160 pesos por persona, con descuento para menores.

buscó promocionarse como un destino para todas las edades para abandonar su consolidación como lugar de turismo saludable que tradicionalmente tuvo, pese a que las actividades termales siguen siendo uno de sus principales atractivos. Florencia Valle, guía turística, destacó que Caviahue “en estas últimas temporadas abrió la oferta al público joven. El juego está abierto a diferentes opciones y en la actualidad muchas parejas jóvenes eligen venir”. Entre estas actividades, Valle mencionó las recorridas de cascadas, caminatas, cicloturismo y actividades náuticas que comenzaron a implementarse en el verano. Para este invierno la novedad para hacer en la villa es el esquí de fondo y un parque de juegos invernal que abrirá próximamente. Snowpark Este año Caviahue inaugurará el primer Snowpark de Sudamérica. Se trata de un parque de juegos que se ubicará en el centro de la villa en un terreno cedido por el Instituto de Seguridad Social del Neuquén y que contará con áreas para realizar saltos, módulos de aprendizaje y prácticas de free style. “Se va aprovechar ese espacio para ofrecer actividades recreativas a todos los visitantes. Va a ser sede de juegos y de todo el calendario de eventos programados en la localidad”, destacó Ve-

rónica García, secretaria de Turismo de Caviahue. El snowpark contará con una pista de snowtubing de 100 metros y rampas. En el lugar también se podrán contratar los servicios que ofrecen las agencias turísticas. El gigante presente Una fumarola y el olor a azufre recuerdan a turistas y pobladores la presencia

del volcán Copahue a dos meses de la última erupción. Por esta razón, tanto la Subsecretaría de Turismo como desde los empresarios trabajan para ofrecer a los turistas la información necesaria sobre la actividad volcánica actual y cómo actuar en caso de una nueva evacuación. Para los pobladores la situación es normal tras pasar por dos erupciones en 2000 y 2012, que incluso recuer-

dan, fueron más intensas que la que se registró en mayo pasado. “Tenemos la experiencia del 2000 y 2012 que fueron previas a la inauguración de la temporada. El volcán es un atractivo en sí mismo y un valor agregado de la zona. Gracias a él tenemos las mejores termas del mundo y sus laderas para disfrute de los turistas”, enfatizó Oscar Mansegosa, intendente de Caviahue.


8

Viernes LMN 5 de | viernes julio de272013 de julio | kmcero de 2012

Concurso

“Lugares mágicos 2013”

Federico Soto

Lago Lácar y Quila Quina se han coronado como los lugares mágicos más votados por los usuarios en la edición 2013 del Ranking de destinos turísticos.

433 km

Es la distancia entre Neuquén y San Martín de los Andes.

L

ago Lácar y el Quila Quina, en San Martín de los Andes, han sido declarados "Lugar Mágico 2013" de Argentina por los usuarios del Ranking de Destinos. Luego de más de 60 días de concurso, la opinión de los usuarios definió cuáles serían para ellos los lugares mágicos de Argentina 2013. El top 20 está compuesto por las maravillas naturales del país y, sin dudas, cada una de ellas hace vivir al que lo visita, un momento único e inolvidable. Lago Lácar y Quila Quina, en la provincia del Neuquén, cautivaron a los usuarios del portal de turismo www. tripin.travel y los eligieron como Lugares Mágicos entre más de 150 destinos turísticos del país. “El lago Lácar es el lago a orillas del cual se asienta la ciudad de San Martín de los Andes, ofrece los mejores balnearios de la región. Protegido por el Parque Nacional Lanín, y eje fundamental

de todos los circuitos turísticos locales. Dentro del lágo Lácar nos encontramos con uno de los mejores balnearios de la región, el Quila Quina, sin dudas, es un lugar mágico e imperdible”, sostiene la información del mencionado portal. La votación cerró el pasado 1 de julio. Durante ese lapso, Tripin invitó a elegir el lugar mágico de la Argentina, es decir aquella maravilla natural, un punto del país que sea único por su valor natural, o mejor dicho en aquel lugar que mejor refleja la magia de la naturaleza. Votantes “Los usuarios han votado, y han dejado su opinión definiendo al lago Lácar y al Quila Quina como el 'Lugar Mágico 2013' entre más de 100 mil votos. El Parque Nacional Arrayanes en Neuquén finalizó el certamen, como el segundo lugar mágico que más clicks en "me gusta" ha conseguido y el Cerro Piltriquitrón, en El Bolsón (Río Negro) en tercera posición completando el podio”,

señala la información. Se informó que el top 20 del Ranking de Lugares Mágicos 2013 reúne a las maravillas naturales del país y, sin dudas, define a los imperdibles que no deben escaparse de ningún itinerario de viaje, tales como la Quebrada de

Humahuaca y el cerro de los Siete Colores, en Jujuy; El Doradillo, en Chubut; Laguna Verde, en Catamarca; la Cuesta del Obispo y la Quebrada de las Conchas, en Salta; las Cataratas del Iguazú, en Misiones y el Glaciar Perito Moreno en Santa Cruz, entre otros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.