Suplemento km0 2014 02 21

Page 1

Viernes 21 de febrero de 2014 NeuquĂŠn, Argentina

Colores

La zona de Caviahue y Copahue impacta por su belleza y por la gran oferta de propuestas. Paisajes, termas y mucha naturaleza al alcance de la mano. El Salto del Agrio es una muestra de ese pĂĄginas | 4 y 5 atractivo destino neuquino.


2

LMN | viernes 27 de julio Viernes de 2012 21LMN de febrero | viernesde272014 de julio | kmcero de 2012

C

on la presencia de referentes de la Subsecretaría de Turismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Territorial, se reunieron en la localidad de Varvarco los integrantes del Consejo de la Administración del Parque Arqueológico Colomichico a fin de fortalecer el mismo y delinear la agenda de trabajo para el presente año. La entidad está compuesta por representantes de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), de las subsecretarías de Turismo, de Cultura, Juventud y Deportes Provinciales, y los intendentes de Las Ovejas, de Huinganco y de Varvarco-Invernada Vieja. En este segundo encuentro desde que fue creado a fines de 2013, se trataron temas referidos a al estado de avance en las obras que se realizan en el Parque y su ejecución en la presente temporada, definiendo asimismo, algunas acciones para los próximos meses. En el encuentro se abordaron las pautas de manejo más importantes para el uso público, en cuanto a horarios de visita (de 7 a 18), obligatoriedad del ascenso con guía, capacidad de carga del sendero -coincidiendo en que los grupos deben ser de hasta siete visitantes y el guía, con un máximo de dos grupos al día-, entre otras aspectos importantes de funcionamiento del Parque. Asimismo, los guías podrán recabar cierta información de la demanda actual del lugar, que luego será la base para futuras acciones de planificación, promoción y marketing. Todo lo expuesto en la reunión resulta fundamental para el disfrute de este patrimonio natural y cultural, caracterizado por su alta fragilidad, priorizando de esta manera su conservación. El Parque Colomichico se encuentra ubicado en el Departamento Minas, en el Corredor Neuquén Norte, Provincia del Neuquén. Se accede al mismo por la Ruta Provincial Nº 39 desde el Norte por la localidad de Varcarco, distante a 9 kilómetros aproximadamente, o desde el Sur, desde la localidad de Huinganco distante a 42 kilómetros. El Parque posee, como principal atributo, un yacimiento rupestre al aire libre, de aproximadamente 800 bloques con diferentes motivos, abarcando una extensión aproximada de 81 hectáreas. Por la cantidad de grabados y la variedad de sus motivos, este sitio es considerado por los investigadores que han intervenido en el mismo, como uno de los más importantes de

0810-333-RUTA (7882) A través de este número telefónico, correspondiente a la Dirección Provincial de Vialidad de Neuquén, el usuario puede conocer el estado de las rutas y de pasos internacionales. El servicio funciona todos los días de 7 a 21 horas.

DE UTILIDAD

Parque Arqueológico Colomichico la Patagonia y del país, desde el punto de vista arqueológico, y de reconocimiento internacional por su valor estético en cuanto al estilo predominante de paralelas. Estas expresiones dan evidencia de las manifestaciones prehistóricas (estado paleolítico) culturales en el territorio de la Provincia. En tal sentido, el área tiene un alto valor desde el punto de vista histórico, arqueológico, estético-paisajístico y geológico. Fuente: Subsecretaría de Turismo de Neuquén.

Kayakistas en Bariloche Del 20 al 23 de febrero llegarán a Bariloche amantes del kayak de todo el país y de Chile, Uruguay y Brasil para disfrutar de la décimo segunda edición de un encuentro maravilloso. No es una competencia. Es recreación y promoción de un deporte que no deja de crecer. Este año en particular, es notorio el aumento de kayaks particulares que vemos en la ciudad. El día 20 saldrán de puerto pañuelo a la Isla Centinela y de alli a la playa Millaqueo. De allí remarán por la costa

Oeste del Nahuel Huapi hasta arribar a la chacra Chavol. El viernes 21 se parte con rumbo norte hacia el brazo Machete donde se almorzará y luego de remontar un tramo del río, se volverá al campamento en bahía Chavol. El sábado 22, los palistas navegarán hacia el Bosque de Arrayanes y luego hasta Piedras Blancas-Isla Victoria. Domingo 23 partida hacia el puerto de Bariloche con almuerzo en Puerto Bueno-Península San Pedro.

Para tener en cuenta En este espacio se detallan las direcciones y teléfonos para consultar sobre los principales destinos turísticos de la región. Vialidad del Neuquén (02942) 431527 (de 8 a 15) Neuquén capital Turismo Teléfono: (0299) 4491200 Aluminé Dirección de Producción y Turismo Teléfono: (02942) 496001 Villa Pehuenia Secretaría Municipal de Turismo Teléfono: (02942) 498044 Caviahue-Copahue Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (02948) 495036 Norte neuquino Delegación Provincial de Turismo Zona Norte Chos Malal Teléfono: (02948) 421991 Junín de los Andes Subsecretaría de Turismo y Cultura Teléfono: (02972) 491160 / 492575 San Martín de los Andes Sec. de Turismo Teléfono: (02972) 425500 / 427347 Villa Traful Coord. Producción, Turismo y Medio Ambiente Teléfono: (0294) 4479099 Villa La Angostura Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (0294) 4495941 San Carlos de Bariloche Ministerio de Turismo de la Provincia de Río Negro (0294) 4423188/9 Lago Casa de Piedra Ente Comunal: 0299- 154660455 Oficina de Turismo: 0299-154670163 / 02954 15537643. www.casadepiedra.gov.ar


3

LMN Viernes | viernes 21 de27febrero de juliodede2014 2012| kmcero

Las Grutas

Golfo Azul 2014 En pocos días se realizará la tradicional Fiesta Nacional del Golfo Azul en Las Grutas (Río Negro). Como todos los años, el evento reúne una gran oferta de propuestas junto al mar.

425km

Es la distancia entre Neuquén y Las Grutas.

S

e trata de un evento que dura alrededor de dos semanas en las que se realizan diferentes actividades deportivas, teatrales y cinematográficas, además de la participación de importantes artistas y la elección de la reina Nacional del Golfo Azul 2014. La Fiesta Nacional del Golfo Azul 2014 es uno de los más esperados por los lugareños y los turistas en los meses de enero y febrero. La edición XXV de la Fiesta Nacional del Golfo Azul se realizará del 2 al 4 de marzo de 2014, en coincidencia con los feriados de Carnaval y se realiza siempre en la tercera bajada frente al Casino, con entrada es libre y gratuita. “Otras de las actividades que se desarrollan durante la fiesta del Golfo son una bendición del mar y una salmoneada en la que los fileteros más entrenados de la región hacen una demostración de cómo se trabaja el producto más preciado, sustento y pilar de la producción regional. También hay degustación de la gastronomía típica y más representativa del Golfo San Matías” se informó desde el Ministerio de Turismo de Río Negro. Seven Rugby Durante el evento se podrán visitar las muestras sobre la flora regional autóctona en el salón de exposiciones de la Primera Bajada y disfrutar del Seven de Rugby con la participación de clubes de Buenos Aires. Música Hasta el momento se dejo entrever, que Nonpalidece sería uno de los shows de renombre del evento. La fiesta termina con el infaltable show de fuegos artificiales reflejándose en la inmensidad del mar. De acuerdo con las cifras dadas a conocer por la Municipalidad de San Antonio Oeste, la cantidad de turistas que

visitaron la región turística durante el mes de enero de 2014 fue de 207.259, significando un 16,2 % más de visitantes que en la temporada anterior. El promedio de estadía de esta temporada en promedio fue esti-

mado en 4 noches. En cuanto a la ocupación correspondiente a dicho periodo, el factor de ocupación promedio fue del 75.99 % sobre un total de 41.022 plazas ofrecidas por día, entre hoteles, apart hotel, hospe-

dajes, hosterías, hostels, departamentos, dúplex, cabañas, habitaciones, casas particulares, campings y plazas inmobiliarias. Fuente: Argentina.travel y Municipalidad de San Antonio Oeste.


5

ro de 2014 | kmcero

Omar Novoa

el camino que sale desde la villa de Caviahue hacia Copahue. Luego de recorrer unos pocos kilómetros, el camino se abre con dirección a la zona del Salto del Agrio y del Norte Neuquino. Tras algunos kiló-

metros y señalizado, el salto de muchos colores invita a conocerlo. Excursiones También se promocionan diferentes propuestas a caballo. “Existen diversos itinerarios de cabalgatas, como las que recorren las cascadas del río Agrio, del Basalto, La Cabellera de la Virgen, La Culebra, del Gigante y Escondida. Un periplo más extenso, de cuatro horas de duración, permite conocer las mencionadas cascadas y tras ascender por bosques de araucarias, alcanzar el hito Pucón-Mahuida, en el límite con Chile”, se sostiene. Escondida Otro de los atractivos de la zona es la Cascada Escondida. “El atractivo de este paseo, reside en el sendero que lleva hasta la cascada de deshielo de 15m. A lo largo del recorrido, podrá disfrutar de los colores y aromas del bosque mixturado de Lengas y Araucarias, que esconde por debajo de sus ramas, gran diversidad de flores silvestres y matorrales de ñires. El sendero que lleva hasta el atractivo, es de modalidad peatonal. Sin embargo, podrá transitar hasta el inicio del sendero: a caballo, en bici o en auto; los cua-

les deberá dejar en el estacionamiento ó palenque, para continuar a pie (1.500m) hasta llegar a la cascada. Es un sendero de baja dificultad, con escasa pendiente que abarca un recorrido de 4.000m entre ida y vuelta. Y que además queda muy cerquita: desde la villa de Caviahue al inicio del sendero hay unos 1.500m”, se promociona. Acceso Para llegar, se debe tomar el camino de acceso al centro de esquí. Desde ese lugar, está señalizado el lugar de estacionamiento en caso de ir en auto y desde donde se debe continuar a pie. Circuito Caviahue es una de localidades de Neuquén donde se yerguen altivos milenarios ejemplares de araucarias araucanas. Esta especie endémica crece también más al Sur, en Villa Pehuenia, Moquehue y Aluminé. Siete maravillas Otro de los recorridos que no puede dejar de mostrar Caviahue es el conocido como las Siete Cascadas del Agrio. Están situadas a solo 1km de la villa de Ca-

“El Salto del Agrio, el más alto de la zona, está en un maravilloso lugar, en el que se puede apreciar la amalgama de colores dispersos en las rocas adyacentes y lecho del Río Agrio, que van desde el rojo ferruginoso al verde azufrado”.

viahue, entre bosques de araucarias y rocas volcánicas. “Transitando el sendero peatonal, en sentido este-suroeste, encontrará, las cascadas: Del Basalto, Cabellera de la Virgen, De la Culebra, y la Del Gigante. Las 4 primeras de las 7 cascadas son las más accesibles y de mayor tamaño, pero este camino totaliza 23 saltos de agua hasta llegar al volcán. Este recorrido se puede realizar a pie, a caballo, en bici, ó en vehículo. La duración aproximada es de 3 horas”, se invita a conocer des-

de Turismo. Relax y aventura “Si la idea es dedicarse de lleno al relax, Neuquén tiene un lugar superlativo: las Termas de Copahue. Distante a 360 kilómetros de la capital provincial, se encuentra el complejo donde se brindan diversas prestaciones basadas en aguas mineromedicinales, fangos, algas y vapores. Los diferentes programas termales son indicados por el equipo de profesionales médicos, kinesiólogos y dermatólogos”, se promociona desde la secretaría de Turismo del municipio de Caviahue-Copahue. Copahue ofrece terapias personalizadas osteoarticulares, dermatológicas, respiratorias, digestivas y preventivas. Programas antiestrés y de belleza combinan propiedades terapéuticas y fangos termales, con técnicas y actividades que alivian los efectos del stress, recuperan la salud y la estética de la piel. El complejo termal funciona desde diciembre hasta los primeros días de mayo y es por ello que hay que aprovechar el mes de marzo y abril, y las diversas promociones para renovarse en un spa natural que tiene la provincia de Neuquén.


4

Viernes 21 de febrer

Caviahue-Copahue

Colores naturales

Visitar la zona de Caviahue y Copahue en verano es elegir un sitio neuquino que tiene mucho para descubrir.

366KM

Es la distancia entre Neuquén y Caviahue.

C

aviahue tiene mucho para asombrar al desprevenido turista. Está al pie del volcán Copahue y a orillas de un lago que se llama de la misma manera que la villa. A 19 kilómetros está Copahue, reconocida por ser un verdadero spa natural con sus aguas termales. Es mucho lo que se puede hacer en esta zona de pehuenes, formaciones rocosas caprichosas, un volcán que respira y que, de tanto en tanto, brama empecinado en demostrar que la tierra late y que la naturaleza es suprema. “Combinar las propiedades de las termas con los atractivos ubicados en sus alrededores es posible mediante las diversas excursiones que se brindan en la localidad de Caviahue. Separadas por apenas 19 kilómetros, Caviahue y Copahue se complementan. Son aventura y tranquilidad. Pinceladas de verdes araucarias y tonos grises y ocres que evidencian la presencia de azufre y hierro”, sostiene una de las propuestas informativas que se hace desde Turismo de la Municipalidad de Caviahue-Copahue como desde la Subsecretaría de Turismo de Neuquén.

Es así, como se informa, desde Caviahue “se puede visitar el circuito de las Siete Cascadas, el Salto del Agrio, el mirador del Lago -desde donde se tiene una visión espejada de la villa- o bien subirse a un vehículo 4x4 para llegar a la laguna de Hualcupén donde se practica la pesca deportiva”. Una de las propuestas atractivas, de las tantas que tiene esta zona es el Salto del Agrio. El salto “El Salto del Agrio, el más alto de la zona, se encuentra en un maravilloso lugar, en el que se puede apreciar la amalgama de colores dispersos en las rocas adyacentes y lecho del Río Agrio, que van desde el rojo ferruginoso al verde azufrado”, señala la reseña turística. Este punto también es uno de los lugares que acapara, literalmente, todas las fotografías. El salto es una cascada de unos 45m, “enmarcada en un amplio cañón formado por sucesivas coladas de lava, producto de la antigua actividad volcánica de la zona. Este lugar sorprende por sus colores, formación y el lecho del Río Agrio, en el que se conjuga desde el rojo ferrugi-

noso al verde azufrado. Este salto se puede visitar con vehículo propio (distante a 18km desde Caviahue) y las agencias de viajes realizan esta excursión en vehículos tipo trafic. También mediante agencia

“El Salto del Agrio es una cascada de unos 45m, enmarcada en un amplio cañón formado por sucesivas coladas de lava, producto de la antigua actividad volcánica de la zona. Este lugar sorprende por sus colores, formación y el lecho del Río Agrio”.

de viajes, se puede acceder a este salto con una excursión en 4×4 que combina también el Villa de Copahue y las Maquinitas”, se informó. Para llegar a este salto, se debe tomar


7

Viernes 21 de febrero de 2014 | kmcero

San Martín de los Andes

Festejos en las calles En la ciudad lacustre se celebrará el Carnaval desde el 1 al 3 de marzo.

433km

Es la distancia entre Neuquén y San Martín de los Andes.

E

ste año San Martín de los Andes organizó festejos para vivir estos días intensamente las fiestas de carnavales. “Las tradicionales festividades se adueñará n el próximo fin de semana de las calles sanmartinenses. Desde el sábado 01 hasta el lunes 03 de Marzo todas las familias van a poder disfrutar de los más animados espectáculos” así lo explica la información dada a conocer desde la agencia de información Lemot. Se indicó que el sábado primero de marzo, a partir de las 19 hs desde la Avda. San Martín y Curruhuinca hasta Avda. San Martín y Rivadavia se realizará el Desfile de Carnaval. En esta actividad participarán Murgas locales, Murgas Invitadas Regionales de Va. La Angostura, El Bolsón, Cipoletti Plaza Huincul y Junín de los Andes, Cuerda de Tambores, Grupo de Percusión Sambagunza, grupo de danzas caporal Kaypacha Carrozas de Juntas Vecinales, entre otros. Mientras que el domingo 2 de marzo tiene una particularidad y es que las agrupaciones van a desfilar en Calle Los Chapeles, del Barrio Arenal a partir de las 18hs para que luego a las 21 hs se van a realizar los escenarios de las Murgas en Plaza San Martín donde presentaran sus canciones, teatro, coreografías y todo aquello por lo que trabajaron durante el año. “Estamos muy contentos que por tercer año consecutivo se realice el

carnaval en nuestra localidad porque sentimos que es una fiesta que hemos incorporado a la ciudad, algo tan importante como el carnaval. Que la nieve las bombitas de agua y las serpentinas no escaseen, porque como decimos en Apretando Los Dientes la base de todo es la sonrisa y la buena onda”, explicó el murguero Nicolás Escobar. Alegría “Nuevamente San Martín de los Andes vivirá tres noches de alegría y diversión en donde residentes y turistas

disfrutarán de una de las fiestas más tradicionales de nuestro país, el Carnaval. Esto es sumamente valorado por el visitante, que no solo disfruta de nuestro paisaje único y nuestras hermosas playas, sino también de una enorme diversidad de actividades culturales que le dan un valor agregado a nuestro destino”, dijo Salvador Vellido, secretario de Turismo de San Martín de los Andes. Lugar San Martín de los Andes invita. Las

caminatas, los circuitos por paisajes únicos, la gastronomía de primer nivel, y un sinnúmero de propuestas regionales son algunas de las alternativas para aquellos que eligen la aldea de montaña. La ciudad, con su amplia oferta comercial y de servicios es en donde los turistas encuentran todo lo que necesitan luego de una larga jornada al aire libre. Gastronomía, regionales, chocolatería y muchas otras variantes comerciales esperan al visitante en la zona céntrica de la ciudad.


6

LMN | viernes 27 de julioViernes de 2012LMN 21 de| febrero viernes de 27 de 2014 julio | kmcero de 2012

Chubut

Biósfera Azul Hay iniciativas en marcha para extender el área protegida terrestre de Punta Tombo, crear allí un espacio marino de conservación y presentar un proyecto de Reserva de Biósfera Azul.

L

a Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut dio a conocer las iniciativas en marcha para extender el área protegida terrestre de Punta Tombo, crear un área marina protegida en esa reserva y presentar ante la UNESCO el proyecto de Reserva de Biósfera Azul que incluirá la reserva de pingüinos de Cabo Dos Bahías. Además destacó que ya se implementaron obras de infraestructura que favorece la preservación de la especie. Ante el fenómeno natural del cambio climático que está produciendo algunos desajustes en la Naturaleza, en las últimas tres décadas se ha registrado que la población de pingüinos en Punta Tombo se redujo paulatinamente ante la mortandad de pichones, de allí que desde la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut se han tomado diversas iniciativas de conservación con el fin de mitigar los efectos sobre la especie. De este modo, el titular de la cartera de Turismo de la Provincia, Carlos Zonza Nigro, informó que “estamos tomando diversas acciones concretas para mejorar la calidad de vida de los pingüinos, son procesos que no se pueden desarrollar de un día para el otro pero ya hemos iniciado un trabajo conjunto con el CENPAT y la Global Penguin Society (GPS) a partir del cual se está elaborando la documentación técnica que nos permita ampliar el Área Natural Protegida de Punta Tombo y de este modo garantizar la conservación de toda la colonia que se extiende más allá de los límites ac-

tuales del área protegida” y destacó que “es un proceso histórico el que estamos llevando adelante, por primera vez estamos protegiendo el mar que es el lugar donde los pingüinos pasan el 80 por ciento de sus vidas y donde se alimentan, por eso está en marcha la creación de más de 400 mil hectáreas marinas protegidas y que nos va a permitir garantizarle el alimento a los pingüinos.” Para el mes de septiembre se prevé presentar ante la UNESCO un segundo proyecto de Reserva de Biósfera. Pablo Borboroglu, investigador del CENPAT y presidente de GPS, señaló que “este es un buen momento para concretar los proyectos porque tenemos un interlocutor muy válido, donde hay un interés de la Provincia de ampliar las áreas de conservación y que actúa en consecuencia, no es sólo desde el discurso y por eso quienes estamos en conservación decimos que es un momento histórico porque tenemos el aval del gobernador Martín Buzzi”. En alusión al proyecto de crear un área marina protegida en Punta Tombo, Borboroglu indicó que “la gente está acostumbrada a ver al pingüino en tierra pero hay que entender que es un ave marina que requiere de ese recurso para comer. Tombo tiene como particularidad que es la reserva más grande del planeta en esta especie, por distintas cuestiones es prioritario proteger el área marina alrededor de Tombo que es necesario para la alimentación de la especie en un momento muy frágil que es la reproducción, lo que se plantea es crear

un área marina protegida alrededor de Tombo que trataría de proteger el área de alimentación de los pingüinos, que

no tengan que viajar tanto para alimentarse y que no haya solapamiento de actividades, tratando de ver qué

manejo se puede hacer para que sean compatibles actividades económicas como la pesca con la preservación de la colonia que ha decrecido desde la década del 80”. Biósfera Azul Asimismo, el investigador explicó que “estamos preparando los documentos para presentar ante la Unesco para declarar Reserva de Biósfera la zona que va aproximadamente desde Isla Escondida hasta Puerto Visser, esto incluirá una fracción de tierra y una parte importante de mar, esta superficie sería de alrededor de 1.200.000 hectáreas” y detalló que “la nominación incluye todos los aspectos del área, desde la cuestión ambiental, social, económica, cultural, productiva e histórica. La biósfera va a tener la particularidad de tener a Camarones como única localidad englobada dentro, esto los va a afectar positivamente”. Una Reserva de Biósfera es un área que ha sido designada por la UNESCO a fin de demostrar enfoques innovadores para vivir y trabajar en armonía con la naturaleza. Esta Reserva de Biósfera Azul incluiría veinte colonias de reproducción del Pingüino de Magallanes incluyendo Punta Tombo y Cabo Dos Bahías, las que representarían aproximadamente el 40 por ciento de la población reproductiva mundial de la especie y beneficiará a muchas especies marinas y terrestres. Fuente: Ente Oficial de Turismo de la Patagonia.


8

Viernes LMN 21 de| febrero viernes de 27 de 2014 julio | kmcero de 2012

Chos Malal La ciudad neuquina será sede, el próximo 23 de febrero, de la primera edición del Carnaval que, en esta oportunidad contará con la participación de la comparsa Marí Marí de Gualeguaychú.

S

e presentó días atrás la iniciativa que contará con aportes de la Municipalidad de Chos Malal por un monto de 45 mil pesos en premios para las murgas y comparsas que participan de los festejos. Con motivo de la celebración popular se presentará la reconocida comparsa “Marí Marí” de Gualeguaychú (Entre Ríos) con todo su colorido, movimiento y diversión, y actuarán más de diez comparsas y murgas de la Provincia. También actuarán bandas locales y el cierre del escenario a todo baile cuartetero será con “La Brea”. “Los niños y jóvenes chosmalenses también serán protagonistas de este festejo, ya que hace un tiempo vienen

382KM

Es la distancia entre Chos Malal y Neuquén.

ensayando sus pasos y elaborando sus máscaras. Participarán por barrios y pretenden ser los más coloridos del verano” se informó desde la Subsecretaría de Turismo de Neuquén. El carnaval se realizará durante dos fines de semana: el día domingo 23 de febrero y posteriormente en simultáneo con el Carnaval federal que ha establecido el Gobierno Nacional”. Los festejos se enmarcan en el programa “Verano para todos” que se viene desarrollando en la localidad con colonia de vacaciones para chicos y adultos mayores, desfile de modas, domingos culturales y actividades deportivas para que los chosmalenses disfruten de la temporada. El intendente de Chos Malal, Rolando Figueroa, explicó: “Para nosotros, es un placer presentar el Carnaval del Norte, que en realidad no se hace por primera vez, sino que estamos reflotando las costumbres que se tenían en el Norte neuquino desde hace muchos años”. “Todos los que hemos crecido en el Norte neuquino recordamos con mucho cariño cómo se festejaban y de qué manera los carnavales, y

El norte neuquino tiene su carnaval

por eso quisimos poner en valor un producto más, de aquello que fue construido por nuestro antepasados

y ponerlo también en valor turístico en esta oportunidad, para que lo pueda disfrutar la gente del valle, así

como la gente de Chile, que nos ha sorprendido por la cantidad de visitas que hemos recibido en las últimas semanas”, indicó. Historia En Chos Malal fue un 4 de agosto de 1887, cuando el teniente coronel Manuel Olascoaga, que había sido nombrado como gobernador del Territorio del Neuquén, fundó el pueblo de Chos Malal, justo en la confluencia de los ríos Neuquén y Curí Leuvú. Para ese entonces, la zona contaba con ranchos de adobe y un fortín ya abandonado, el que se conoció como Fuerte Cuarta División. Fue en la presidencia de Julio Argentino Roca, cuando el Congreso Nacional sancionó la Ley 1.532, que creó nuevos territorios nacionales y el cargo de gobernador del territorio de Neuquén recayó en el teniente coronel Olascoaga. El 12 de septiembre de 1904, la capital provincial fue trasladada a la confluencia de los ríos Limay y Neuquén, iniciativa impulsada por un decreto del gobernador Carlos Bouquet Roldán.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.