La semana próxima se desarrollará la experiencia "Copahue medita en medio de los Andes". En el complejo termal y en lugares aledaños se realizarán actividades de relajación, meditación, reflexión, caminatas, reiki, transformación energética, constelaciones familiares, yoga y excursiones astronómicas, entre otras propuestas. El evento, que es la primera vez que se hace, se iniciará el lunes y se extenderá hasta el viernes. Una excelente oportunidad para combinar estas prácticas con los tratamientos terapéuticos del centro turístico y de salud.
Viernes 1 de febrero de 2013 Neuquén, Argentina
Turismo para el alma páginas | 4 y 5
2
LMN | viernes 27 de julioViernes de 20121LMN de febrero | viernesde272013 de julio | kmcero de 2012
0810-333-RUTA (7882) A través de este número telefónico, correspondiente a la Dirección Provincial de Vialidad de Neuquén, el usuario puede conocer el estado de las rutas y de pasos internacionales. El servicio funciona todos los días de 7 a 21 horas.
DE UTILIDAD
Atardecer en el mirador de Traful
Campeonato Open Shimano 2013 En Chapelco 8 y 9 de febrero es la fecha elegida. Es una competencia de descenso en bicicletas de montaña y que contará con la presencia de los mejores exponentes latinoamericanos de la categoría Down Hill. Se estima que cerca de 250 competidores correrán la segunda fecha del Campeonato Open Shimano Categoría Down Hill (descenso) en el circuito del Bike Park de Chapelco en San Martín de los Andes. El día 8 los pilotos se medirán en una prueba clasificatoria, y el 9 participarán de las finales, en dos carreras que tendrán el más alto nivel deportivo en la especialidad, ya que muchas veces se definen por centésimas de segundo. Para la bajada clasificatoria, los corredores descenderán de a uno, largando cada un minuto, y registrando el tiempo
que demoran en hacer el recorrido. Esta clasificación ordena de manera invertida la largada del día de las finales. Los mejores tiempos largarán últimos. En la disciplina Down Hill o “descenso” en bicicletas mountain bike, cada competidor la realiza en el menor tiempo posible por un circuito trazado en la montaña, recorriéndolo a altísimas velocidades, sorteando obstáculos, peraltes y saltos de gran envergadura. El circuito de Chapelco tendrá su largada en Plataforma 1600 metros y la llegada será en La Base. Se informó que las categorías que participarán son la Elite pro, Master pro (mayores de 30 años), y Categoría Master, la cual a su vez se divide en Master A1 (de 30 a 34 años), Master A2 (de 35 a 39 años, y Master B (mayores de 40 años).
Pilotos de la talla de Jeremías Maio -actual campeón argentino del circuito Open Shimano- y Pablo Seewald estuvieron probando el circuito junto a otros integrantes de su equipo. Maio, quien fue ganador de esta competencia en el verano de 2011 destacó el marcado crecimiento de la disciplina y la aparición de nuevas figuras en la región, mientras que Christian Lopez Jové, Coordinador del Open Shimano 2013 resaltó la excelente calidad el circuito. El bosque, los saltos, las vistas y la geografía lo convierten en un circuito inigualable. En tanto, la comodidad de la telecabina hace que los participantes puedan entrenar realizando varias bajadas por día. Para mas información, los interesados pueden consultar a www.openshimano.com.ar o a través de prensa@ chapelco.com.
Postre de pera con chocolate. Con una pera, un poco de chocolate derretido y unas láminas de almendras, hasta un niño puede hacer un postre delicioso en forma de erizo, simpático y rico. Para el postre de peras con chocolate, se requiere de una pera por la cantidad de personas, chocolate (cantidad a determinar) y almendras fileteadas. Se deben pelar peras y cortarlas por la mitad, retirando el corazón y las pepitas. Luego se trocea el chocolate. Se lo pone en un bol apto para el microondas para que se derrita el chocolate en tandas de 30 segundos. Para ello, se debe remover entre tandas, hasta conseguir crema sin grumos. Se colocan las peras en un plato y, con mucho cuidado, se untan las peras dejando la parte del triángulo de la pera que hará de cara, sin untar. Una vez que se tiene el chocolate untado, y aún blandito, se debe ir pinchando en la parte del cuerpo las láminas de almendras. Se pueden hacer formas mientras se vuelca el chocolate. Es especial para toda la familia y sobre todo para los chicos.
Para tener en cuenta En este espacio se detallan las direcciones y teléfonos para consultar sobre los principales destinos turísticos de la región. Vialidad del Neuquén (02942) 431527 (de 8 a 15) Neuquén Capital Turismo Teléfono: (0299) 4491200 Aluminé Dirección de Producción y Turismo Teléfono: (02942) 496001 Villa Pehuenia Secretaría Municipal de Turismo Teléfono: (02942) 498044 Caviahue-Copahue Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (02948) 495036 Norte neuquino Delegación Provincial de Turismo Zona Norte Chos Malal Teléfono: (02948) 421991 Junín de los Andes Subsecretaría de Turismo y Cultura Teléfono: (02972) 491160 / 492575 San Martín de los Andes Sec. de Turismo Teléfono: (02972) 425500 / 427347 Villa Traful Coord. Producción, Turismo y Medio Ambiente Teléfono: (0294) 4479099 Villa La Angostura Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (0294) 4495941 San Carlos de Bariloche Ministerio de Turismo de la Provincia de Río Negro (0294) 4423188/9 Lago Casa de Piedra Ente comunal: (0299) 154660455 Oficina de Turismo: (0299) 154670163 / (02954) 15537643 www.casadepiedra.gov.ar
3
Viernes 1 de febrero de 2013 | KMCERO
Lago Puelo
Un pequeño paraíso Situado en el límite entre Chubut y Río Negro, en la Comarca Andina del Paralelo 42, Puelo es un sitio con agroturismo, bosques encantadores, comidas exóticas y playas sobre el lago.
567 km
Es la distancia desde Lago Puelo a Neuquén
Información:
Dirección de Turismo Municipalidad de Lago Puelo (Chubut) Tel: (0294) 4499-082
L
ago Puelo tiene mucho para ofrecer a las familias, al turismo de aventura y a los que buscan comidas exóticas. “En un punto casi estratégico de la comarca es una parada obligada de los visitantes que se encuentran con una amplia variedad de alternativas para disfrutar y para cada perfil de viajero. Es que en este sentido Lago Puelo tiene mucho para ofrecer a las familias, al turismo de aventura y a los que buscan productos y comidas exóticas” se promociona desde la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Lago Puelo. Entre sus principales atractivos está el Parque Nacional Lago Puelo, desde cuyo muelle principal se ofrecen paseos en lancha pasando por el delta del río Azul y se llega hasta el límite con Chile, en medio de la selva valdiviana. Se arriba a Los Hitos y es posible caminar un poco más hasta un mirador donde se aprecian los rápidos del río Puelo y el lago Puelo Inferior, ya en el país vecino. Otra opción del recorrido lacustre es hasta el valle de El Turbio, donde sus escasos pobladores mantienen un perfil netamente campesino, dedicados a la crianza de sus animales. Desde allí es imperdible la vista de los cerros Plataforma y Tres Picos, el más alto de la región. En coincidencia, para los amantes de la pesca, El Desemboque siempre brinda sorpresas agradables en la captura de un salmón encerrado o una trucha marrón (esta temporada ya se repitieron las superiores a los cuatro kilos). Para caminantes “Para los excursionistas que dispongan de la opción de una noche en un re-
fugio de montaña, llegar hasta La Roca del Tiempo y El Motoco será un paseo que no olvidará en su vida. La caminata comienza en la pasarela sobre el río Azul y se tarda aproximadamente entre 6 y ocho horas. Con dificultad media y una elevación máxima de 820 msnm, en el camino se puede observar la diversidad de flora y fauna de la selva valdiviana en el cordón del Morrudo. El premio mayor es apreciar uno de los espectáculos más impresionantes de la región: el alerzal milenario, en un marco de cascadas y bosque frondoso de inigualable belleza” se informó. Otra alternativa es una excursión hasta laguna Huemul: un recorrido de entre 3 y 5 horas de caminata de ida, se accede por la pasarela con una dificultad media alta. Luego de atravesar bosques nativos de cipreses y coihues, al llegar al primer filo se tendrá una vista incomparable del valle y la localidad de
Lago Puelo; 15 minutos después aparece el espejo lacustre de aguas turquesa, donde las fotos se multiplican. Miradores Es una caminata de promedio 45 minutos de duración, de dificultad baja, donde en el recorrido se puede ir observando el río Azul y especies autóctonas y exóticas de nuestros bosques para finalizar en un imponente mirador donde aparecen los saltos del río Motoco. Enmarcado en una grieta en roca natural del cerro Currumahuida, donde se aprecia toda la planta urbana, el río Azul y gran parte del Parque Nacional Lago Puelo. Un ascenso de aproximadamente 45 minutos con una dificultad media baja, con áreas de descanso. Hay una escultura de la artista local Mariana Graciano. Dentro del Parque Nacional, otros paseos recomendados son hasta el mirador de Las Lechuzas (caminata de 20
minutos de duración en el sector de “La playita”), el sendero del Pitranto Grande, el sendero de los Antiguos Pobladores (jardín botánico) y el Mirador del Lago. Bosque dorado El parque temático Millán Lemu es un recorrido por el cual se puede apreciar la diferencia entre un bosque natural y uno implantado y donde la magia cobra vida a través de esculturas hechas en madera que caracterizan a hadas y duendes, todas ellas realizadas por artistas de Lago Puelo. Se cobra una entrada popular y cuenta con varios servicios: confitería, venta de artesanías, baños y áreas de descanso. Recomendado como “un paseo ideal para los niños”, está ubicado junto a la plaza principal, donde también hay un skate park que cada fin de semana convoca multitudes.
4
Viernes 1 de febrer
Copahue Actividades
Círculo de luz, astros y armonía
La semana que viene, el Centro Termal de Copahue será un lugar en el que se podrá aprovechar algún que otro baño terapéutico, algo de Spa, aire libre y actividades grupales por demás novedosas. El médico Nicolás Gurnik, quien ya ha expuesto en congresos sobre termalismo, participará de varias de las actividades espirituales previstas, entre ellas disertará sobre la relación médicopaciente desde las terapias holísticas. Dos mujeres de Neuquén, Verónica Peralta y Paola Bonilla, del grupo Movimientos del Corazón, tendrán a su cargo los talleres de Constelaciones Familiares. Desde el grupo Yoga en Villa Pehuenia, se coordinará una actividad que se realizará el viernes 8 sobre el cierre de la semana. La actividad se denomina Círculo de Luz, que tendrá lugar al aire libre y que será sólo para mujeres. No menos interesante resultará la denominada Excursión Astronómica, a través de la cual se prevé llevar a los participantes sobre el final de la jornada al lugar conocido como Las Maquinitas. Según se adelantó, en esa oportunidad se llevaría un telescopio para observar los astros y constelaciones, las que seguramente irán acompañadas de relatos y explicaciones sobre determinados cuerpos celestes. Productos naturales Un emprendimiento de Zapala Hierbas del Viento será uno de los que expondrán en la feria de productos naturales –comestibles y de uso externo- que tendrá lugar como parte de esta semana de “Copahue Medita en medio de los Andes”. Tal como se informó desde Turismo de Caviahue-Copahue, este grupo de productores de cremas y otras elaboraciones a partir de plantas nativas. Yoga, reiki y musicoterapia no faltarán dentro del abanico de charlas y prácticas que se realizarán durante la semana. Las meditaciones guiadas tendrán lugar en diferentes sectores del complejo termal y no se descartó que pueda haber alguna práctica fuera del centro de salud, en medio de paisajes únicos. Según se informó desde el área de Turismo de Caviahue, ya se han recibido muchas consultas y algunas reservas para participar de la semana que viene. Tours Los viajes o retiros espirituales, Tours o Turismo para el Alma es una modalidad que no es nueva y que, desde hace años, muchos instructores de alguna terapia alternativa, grupos u operadoras turísticas vienen desarrollando en el país y hacia destinos del extranjero. Como se explica desde diferentes propuestas, este tipo de viajes suelen combinar la visita a un lugar con atractivos naturales, tranquilidad y la práctica de actividades que permitan el descanso y la relajación física y, sobre todo, mental y emocional.
quienes visiten el complejo termal de Copahue podrán participar de meditaciones, talleres de reiki, yoga, constelaciones familiares y excursiones astronómicas, entre otras propuestas para el espíritu.
D
esde el próximo lunes y hasta el viernes inclusive, una experiencia por demás interesante se va a desarrollar en Copahue. Se trata del programa denominado “Copahue Medita en medio de los Andes”. Son cinco días en los que se harán distintas actividades referidas a la meditación, relajación y reflexión en el centro termal. Entre las actividades que se proponen y que suman a las diversas terapias que se brindan en el mencionado complejo termal, habrá talleres, charlas, caminatas, excursiones y hasta una exposición y feria de productos naturales. Como se informó, la idea es sumar a la amplia oferta de propuestas terapéuticas, corporales y estéticas de las termas de Copahue, una posibilidad que tiene que ver con el denominado Turismo para el Alma, y que en la zona recién está empezando a desarrollarse. “Con la idea de revitalizar el cuerpo y el alma en medio de las Termas de Copahue, desde el 4 al 8 de febrero la localidad invita a vivir la semana de terapias holísticas “Copahue Medita” al pie de la Cordillera de los Andes” se informó desde la Secretaria Municipal de Turismo Caviahue – Copahue y desde la Subsecretaría de Turismo del Neuquén. Se indicó además que durante los cuatro días se realizarán actividades de relajación, meditación, reflexión, postura corporal y caminatas. Se dictarán talleres de reiki, talleres de transformación energética y constelaciones familiares, y de musicoterapia, yoga, excursiones astronómicas, charlas sobre medicina alternativa y terapias, además de una feria y exposición de productos naturales. “Para quienes visiten Copahue durante esa semana, estos podrán gozar de los beneficios ofrecidos por el complejo de Balneoterapia y los alojamientos de la villa, en los cuales todos los
Meditar en un Spa natural
376 km
Es la distancia desde Copahue a la capital neuquina
hoteles de Copahue ofrecerán la promo de 5 x 4, que consiste en regalarle una noche al turista, de las cinco que se hospede. Asimismo, las consultas
médicas en el complejo termal serán gratuitas, desde el día lunes 4 al jueves 7 de febrero, inclusive” se indicó desde los mencionados organismos de Turismo. El complejo termal El complejo termal es Administrado por el Ente Provincial de Termas del Neuquén y su funcionamiento estacional (exclusivamente de Diciembre a Abril) se debe a las intensas nevadas, que hacen imposible su acceso y población permanente.
Para aprovechar Desde la Secretaría de Turismo de CaviahueCopahue se informó que la nueva propuesta busca incorporar otro tipo de turismo receptivo a los atractivos naturales de Caviahue y al centro termal de Copahue. Así surgió la idea de aprovechar, sobre la base del Turismo Salud, otras alternativas que tienen que ver con las terapias alternativas, el relax y la posibilidad de sentirse bien en forma física y espiritual. El Turismo para el Alma, como se denomina a este tipo de iniciativas, se realiza en distintos países, e incluso una de las provincias que cuenta con varios sitios para este tipo de prácticas es Córdoba. Ahora, la posibilidad de realizar prácticas
espirituales llega a la zona y lo hace en un lugar en el que se combina la belleza de sus paisajes y un complejo termal, en el que se brindan diferentes programas para la salud y la estética. Además de las actividades previstas para la próxima semana (ver recuadro), se prevé sumar otras iniciativas que se irán acomodando entre las diferentes propuestas. Promo Asimismo, también se promociona el centro termal, donde funcionará una promoción durante la semana que consistirá en la consulta médica gratuita para los que participen del
5
ro de 2013 | kmcero
Qué, cuándo y dónde Lunes 4 10 hs: SUM Copahue. Charla con el doctor Nicolás. 15 hs: Clase grupal de reiki en la Laguna Verde. 16.30 hs: Clase de aquagym en la Laguna Verde. Martes 5 10 hs: SUM Copahue. Charla con el doctor Nicolás. Relación paciente-médico desde las terapias holísticas. 15 hs: Clase grupal de reiki en la Laguna Verde. 16.30 hs: Clase de aquagym en la Laguna Verde. Miércoles 6 15 a 18 hs: Movimientos del Corazón Taller de Constelaciones Familiares, SUM, Salón 2º Piso. Jueves 7 10 a 13 hs: Movimientos del Corazón Taller de Energías. 16 a 20.30 hs: Feria de productos naturales. 16.30 hs: Clase de aquagym en la Laguna Verde.
Información
Tanto el Complejo Termal como los alojamientos y demás servicios abren sus puertas sólo en temporada de verano. Hoteles, hosterías departamentos en alquiler y cabañas se encuentran alrededor de la terma. Son de gestión privada y ofrecen diferentes servicios y tarifas para todos los presupuestos. Remedios naturales Aguas y fangos ricos en minerales y un equipo médico de excelencia, conjugan programas perso-
nalizados que hacen de este recurso natural una solución valiosa para afecciones de piel, osteoarticulares, respiratorias y digestivas. Algunas de ellas son: Psoriasis, dermatitis, eczemas, artritis, artrosis, fibromialgias, secuelas de traumatismos, tendinopatias, rinitis, sinusitis, problemas digestivos y anemias ferropénicas, entre otras. En el Centro Termal Copahue el visitante podrá encontrar desde saunas naturales hasta fuentes de agua, donde esta tiene la temperatura perfecta, sin olvidar la “laguna de los Callos” y las
Subsecretaría de Turismo Félix San Martín 182 - Neuquén Capital (8300) TE:(0299) 4489728 / (0299) 4424089 prensatur@neuquen.gov.ar - www. neuquentur.gob.ar Secretaría de Turismo de CopahueCaviahue 02942-15503270 Secretaría Municipal de Turismo Caviahue - Copahue 02948-495408 o 02942-15-668790 informantescaviahue@yahoo.com.ar; informantescaviahue@gmail.com www.caviahue-copahue.gov.ar
imperdibles “laguna Verde –color que le debe a la riqueza de las algas– y la laguna del Chancho, cuyas aguas de un gris opaco están compuestas de un barro volcánico de excelentes propiedades.
Viernes 8 10 a 13 hs: Charla introductoria. Salida con yoga grupal y meditación en las Termas de Maquinitas (llevar ropa y calzado cómodo, aislante, lona ó colchoneta y botella de agua). 15.30 a 17 hs: Clase de yoga grupal en la Laguna Verde. 16 a 20.30 hs: Feria de productos naturales.
18 km
Separan a Copahue de Caviahue.
Paraíso termal
Omar Novoa
programa “Copahue medita en medio de los Andes”. Es de recordar que los programas a los que se puede acceder en el centro termal cuentan con tarifas que van desde los 40 pesos en adelante. Se recordó que como parte de la iniciativa habrá una promoción hotelera en Copahue de 5 noches en las que se abonarán sólo 4. Desde el área de Turismo de Caviahue-Copahue, se indicó que esta primera experiencia busca repertirse en forma periódica, por lo que no se descarta que durante el verano y, hasta que permanezca abierto el centro termal (la temporada funciona hasta el 1 de mayo), se pueda realizar un programa similar.
Neuquén tiene uno de los sitios de salud más reconocidos del país. Es un lugar único, en el que se ha comprobado la calidad de las aguas termales. Sus aguas y fangos mineromedicinales son reconocidos por su calidad, diversidad y su amplio espectro terapéutico. El complejo termal cuenta con infraestructura que incluye 22 cabinas de fangoterapia, 12 piletas de inmersión, 11 piletas de hidropropulsor, 9 piletas de hidromasaje, 11 cabinas de vapor, 1 tanque Hubbard, 4 boxes para kinesiología, 7 cabinas de masoterapia, 5 consultorios médicos, enfermería, sector circuito antiestrés, solárium, sala de belleza, sector inhalaciones (12 boxes) y las lagunas sulfurosa, laguna Del Chancho, Laguna de los Callos, Laguna de las Algas y Laguna Verde.
6
Viernes 1 de febreroLMN de 2013 | viernes | kmcero 27 de julio de 2012
Visión
Cuidarse del sol y los reflejos
Ayuda memoria Se debe evitar conducir de noche y es fundamental descansar lo suficiente antes de cada viaje.
Se deben elegir las rutas más seguras y que cuenten con mejor señalización y posibilidades de comunicación y asistencia.
Antes de cada viaje se debe procurar comer en forma liviana.
Es necesario descansar entre 10 o 15 minutos cada dos horas de marcha, o bien hacerlo cada 200 kilómetros.
Por acción directa o por reflexión, el sol puede dificultar la capacidad visual. Consejos para conducir tanto con luz solar como en zonas de penumbra, y el tránsito brusco de una a otra.
“
El sol es especialmente peligroso al amanecer y al anochecer, por encontrarse en un plano muy bajo e incidir los rayos directamente sobre el conductor. Un parabrisas limpio, unas gafas adecuadas, si ello fuera preciso, y un parasol pueden paliar sus efectos y ayudar al conductor, pero, como en todo, es éste, con su anticipación y su saber hacer, quien podrá evitar un accidente. Por este motivo, ante la posibilidad de cualquier eventualidad, disminuir la velocidad y utilizar los medios adecuados”, explica un artículo de www.testvial.com. Como se sostiene, los rayos del sol pueden aparecer de forma imprevista tras una montaña y dificultar la visibilidad. Para ello, es importante tratar de adelantarse a las circunstancias que pueden generar algún riesgo. En ese sentido, se indica que es imprescindible moderar la velocidad de marcha y usar gafas de sol. En ocasiones, será necesario detenerse para reponerse y recuperar la visión y, por supuesto, también será muy importante mantener limpio el parabrisas. Protección Los anteojos para el sol son uno de los
mejores aliados para conducir y, además de constituir una protección para los ojos, también permiten mejorar la visibilidad ante reflejos o el sol de frente. Como se recomienda, deben utilizarse anteojos de calidad. Para la circulación en ruta, los mejores son los lentes polarizados, ya que tienen la propiedad de reducir los reflejos. “Por su capacidad de bloquear las ondas horizontales propagadas por la luz, las lentes polarizadas proporcionan una protección eficaz contra el deslumbramiento (concentración de luz reflejada, capaz de cegar). Ofrecen mayor seguridad, definición y confort visual, sobre todo al conducir y practicar actividades al aire libre, cuando los reflejos pueden provocar serias molestias”, sostiene una nota de www.ryk.cl. Los lentes polarizados son especialmente recomendados para aquellas personas que tienen más sensibilidad visual al deslumbramiento y que requieren un período de readaptación más largo tras una exposición al sol. Es aconsejable para usuarios de lentes de contacto. “Y son especiales para conducir, ya que, contribuyen a la seguridad en el manejo, al eliminar el deslumbramiento que provocan los reflejos en el tablero,
en la ruta, horizonte y los destellos de los demás vehículos”, se informó. Pero este tipo de productos ópticos también son recomendados para los que realizan actividades deportivas al aire libre, “ya que las lentes polarizadas eliminan las reflexiones provocadas por las superficies planas, como la nieve, el agua, hielo y condiciones atmosféricas particulares. Por ese motivo son ideales para quienes practican deportes acuáticos, invernales, navegación, pesca, ciclismo, automovilismo o para todas aquellas personas que pasen mucho tiempo al aire libre”.
Prever el combustible y los lugares posibles de reabastecimiento.
Si las condiciones climáticas son extremas, es conveniente detenerse en un lugar seguro y reanudar cuando existan mejores condiciones.
Informarse de las rutas y caminos por los que va a transitar.
Conducir a una velocidad moderada y mantener una distancia de seguimiento prudente con el vehículo que lo hace delante.
El exceso de calor, sumado a varias horas de conducción, precipita el estado de fatiga.
Hacer revisar el vehículo antes de emprender el viaje y controlarlo periódicamente durante el mismo: niveles de los fluidos, luces y estado de los neumáticos.
7
Viernes 1 de febrero de 2013 | kmcero
Viajar seguro
L
a publicación web turismoruta40.com. ar, además de los destinos turísticos que propone, también cuenta con artículos referidos a otros aspectos que hacen a un viaje. La conducción sobre distintos suelos y condiciones propias de cada región es uno de los temas abordados. “Uno de los desafíos para el conductor de ciudad es manejar centenares de kilómetros sobre los difíciles caminos de ripio de la Argentina, entre los cuales se encuentra la Ruta Nacional N° 40”, sostiene la publicación. Entre los consejos que brinda para conducir sobre ripio, algo que se ve con mucha frecuencia en la zona cordillerana, se recomienda bajar la velocidad y que la misma nunca supere los 80 km/h y, en lo posible, no circular a más de 60 km/h. Como se explica, el ripio es una superficie suelta con piedras redondeadas que ruedan como bolillas y que hacen que el auto pierda tracción y adherencia al suelo. También es muy importante usar relaciones de marcha (cambios) que no superen la 4ta velocidad. En las zonas de curvas, es imprescindible reducir la velocidad para evitar que el auto derrape y salga del camino con los riesgos que eso implica, más aún en la zona de montaña. El uso de los frenos no es una cuestión menor. Se recomienda ser prudente, usarlos con moderación y evitar –sobre todo si se circula a una velocidad importante– accionarlos en forma brusca. Para eso, es importante recordar lo informado anteriormente y que tiene que ver con circular a baja velocidad. La mencionada publicación sostiene que jamás se debe frenar sobre una curva (salvo emergencias) y sería correcto utilizar, además del sistema de frenos, también la caja de cambios, rebajando las marchas. Se insiste en no bloquear los frenos pisando el pedal a fondo y es mejor frenar con golpes repetidos. Es de recordar que cuando se acciona en forma brusca los frenos, los neumáticos pierden adherencia al piso provocando el derrape. En caso de derrape, se aconseja girar las ruedas en sentido contrario al del deslizamiento y tocar el acelerador para ajustar su marcha. Se deben evitar volantazos y movimientos bruscos. Otro aspecto a tener en cuenta en los caminos de ripio o de tierra, es que se suelen formar huellas profundas con una cresta en el medio. Esto puede provocar que la sección más alta del camino toque
Consejos El Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), en sus informes periódicos, dio a conocer 10 consejos para el tránsito en caminos sinuosos y de montaña. Considere el clima del lugar Como las zonas montañosas poseen microclimas, suelen producirse cambios repentinos que afectan la zona por la cual se circula. Hay lugares en los que se originan lluvias intensas tornando resbaladiza la ruta y kilómetros más adelante, desaparecen y el piso vuelve a estar seco. Atención a los cambios topográficos La montaña suele ofrecer pendientes largas o cortas, ya sea subiendo o bajando, tramos sinuosos que bordean el faldeo de la montaña e impiden ver como sigue el camino, y curvas cerradas. En bajadas prolongadas Disminuya la velocidad a medida que se acerca al último punto de la ruta que puede divisar claramente y hasta saber por dónde continuar.
sostiene la publicación.
Conducir sobre ripio Salir de vacaciones, sea a la cordillera o a cualquier otra región, implica circular por diferentes rutas y caminos, sobre diferentes suelos, tipo de pendientes y bajo condiciones meteorológicas que varían. A continuación, algunas consideraciones que no están de más y que aumentarán la prevención vial.
la parte inferior del auto, provocando roturas. Piedras Una de las situaciones más frecuentes en un ruta de ripio, sobre todo si es una zona con mucho tránsito turístico, es el desprendimiento de piedras con el paso de los rodados y, también, del polvo o tierra, lo
que dificultará la visibilidad. “Las piedras sueltas pueden volar lejos y en direcciones impredecibles. Cuando se acerque a un vehículo para pasarlo o cuando se cruce con otro en sentido contrario, baje la velocidad (eso minimiza la cantidad de piedras que pueden levantarse). Baje la marcha cuando alguien intente adelantarse a Ud”,
En bajadas muy prolongadas Pise los frenos varias veces durante tramos cortos impidiendo, de esta manera, que la velocidad aumente. Evite frenar en forma total antes de llegar al final de la pendiente. En bajadas poco prolongadas No apriete el acelerador durante el descenso. En caminos de poca adherencia Lo aconsejable es encarar este tipo de tramos con el cambio correcto ya colocado. Por ejemplo, una marcha corta, la misma a la que recurriría para subir la misma pendiente. Esto le posibilitará controlar el vehículo, aún en caminos asfaltados. Evitar llegar al final de la pendiente con velocidades rápidas que le compliquen la conducción del auto. Pendientes en subida No realice ningún tipo de maniobra en caso de que no se disponga de una visualización clara y completa del camino. La mayor cantidad de accidentes en estos casos se da al tratar de sobrepasar vehículos más lentos. Muy importante: terminar el sobrepaso antes de llegar a la cima de la pendiente o al ingreso de la siguiente curva.
No confiarse nunca Especialmente cuando el faldeo de la montaña no permite ver la continuación del camino: no acelerar aunque el piso se lo permita. El tránsito Cada vez que la topografía permita su correcta visualización, controle el tránsito que circula por la mano contraria para, así, poder calcular el momento en que se producirá el cruce. Velocidades correctas El gran secreto para conducir en la montaña sin sufrir contratiempo radica en el constante control de la velocidad. De esta manera, ante la presencia de un problema se contará con espacio, visibilidad y conocimiento del estado del camino suficiente como para resolverlo sin lamentar consecuencias. FUENTE: ISEV
Vados Es muy frecuente, en los caminos cordilleranos, cruzar arroyos o vados. Como sostiene el artículo, esta situación requiere de mucha atención y se aconseja que en caso de ser profundo o con correntada, es mejor no cruzar. En caso de pasar por uno de estos tramos, cuando se sale del agua es conveniente secar los frenos, pisando suavemente el pedal para calentarlos y evaporar el agua. El placer de la montaña Muchas publicaciones referidas a la seguridad vial hacen hincapié en los recaudos que se deben tener en cuenta no sólo cuando se circula por rutas pavimentadas y donde el terreno no presenta demasiadas complejidades, sino cuando se viaja por caminos de montaña. Entre las consideraciones, conviene recordar algunas medidas que evitarán problemas y atenuarán el riesgo. De más está recordar que es necesario, en cualquier viaje, verificar el buen estado del auto, pero en especial, los frenos ya que en los caminos de montaña, estos se usan con frecuencia, lo que puede recalentar el líquido para frenos y hacerle perder eficiencia en el frenado. “Baje a la misma velocidad en la que sube. No pise excesivamente sus frenos para aminorar su velocidad de descenso, pruebe frenar sacando su pie del acelerador, o reduciendo la marcha con un rebaje de la caja. Nunca descienda una cuesta en punto muerto”, señala la información brindada por el sitio web. Agrega la publicación que, en subidas abruptas, conviene hacer rebajes y se debe intentar mantener su velocidad constante. Se aconseja controlar el marcador de temperatura y apagar el aire acondicionado, ya que “con la altura, el punto de ebullición del agua baja y su poder de enfriamiento disminuye. Si debe parar para que su motor se enfríe, busque un lugar seguro para hacerlo (visible para los otros conductores y fuera de la calzada). Prioridad de paso La información recuerda que el coche que sube la montaña tiene prioridad. “Nunca se adelante en curvas ni en puentes ni en cuestas que oculten el carril contrario. Respete las señales pintadas en la calzada: si hay una línea amarilla de su lado, no se adelante”, sostiene la publicación. Otro aspecto de la circulación en zonas montañosas es que, en determinadas condiciones, sobre todo con alturas considerables, existe el riesgo de apunamiento, también llamado "Soroche" o Mal de Montaña, que puede afectar sus reflejos. Manténgase hidratado beba agua. Si el clima empeora (niebla, nubes bajas, lluvia, viento, nieve o hielo) reduzca la velocidad y extreme los recaudos. Cuando se circula de noche por la zona de montañas, algo que muchos especialistas no recomiendan, se debe bajar las luces en las curvas para evitar encandilar al que viene en dirección contraria. El encandilamiento es muy peligroso en rutas sinuosas de montaña. Se aconseja además que, en caminos con curvas muy cerradas y angostas, se puede tocar bocina antes de ingresar a la curva, y por supuesto, reducir la velocidad. Fuente: www.turismoruta40.com.ar
8
Viernes 1LMN de febrero | viernesde272013 de julio | kmcero de 2012
BARILOCHE
Para conocer y hacer de todo
La ciudad lacustre tiene diversas propuestas para el turismo, tanto en lo que refiere a actividades como en lugares para visitar.
431 KM
Es la distancia desde la capital neuquina a Villa Traful.
T
odo es posible en Bariloche. Pesca, rafting, kayak, cabalgatas, canyoning, parapente, trekking, escalada en roca y hielo, mountain bike, ecoturismo, observación de aves, travesías 4x4, entre otras actividades se permiten disfrutar de paisajes de gran belleza. La visita a los refugios de montaña es otra de las opciones preferidas por quienes quieren internarse en la naturaleza. Existe una cadena de cinco refugios, avalados por el Club Andino Bariloche, donde se puede disfrutar de servicios luego de transitar hasta seis horas por caminos de montaña. En Semana Santa estos paseos son los más buscados, sobre todo por el público que quiere encontrarse con la majestuosidad de la naturaleza. Muy cerca de la ciudad, el complejo Teleférico Cerro Otto, a sólo cinco kilómetros del centro, tiene numerosas propuestas para disfrutar en familia. En la cumbre, a 1400 metros de altura, se halla
la confitería giratoria única en Latinoamérica, que tiene una vista magnífica hacia un paisaje de lagos y montañas. Para luego de una jornada al aire libre, el área céntrica de Bariloche ofrece diversas propuestas comerciales, exposiciones, restó, confiterías y lugares para disfrutar de algo rico, seguramente, con alguna vista del lago Nahuel Huapi o de otros de los paisajes que rodea a esta localidad rionegrina. La Pesca El Parque Nacional Nahuel Huapi cuenta con una importante cuenca de lagos y ríos, con costas de fácil acceso, apropiadas para la reproducción y difusión de salmónidos y otras especies que se buscan en la pesca deportiva. Entre las especies más difundidas, la Trucha Arco Iris, se ubica antes y después de los rápidos buscando en general aguas de curso rápido y cristalino, mientras la Trucha Marrón, se encuentra en
casi todos los ríos y lagos de la zona. Entre los espacios más deseados para la práctica de este deporte, se encuentran el Lago Nahuel Huapi y su sistema de ríos y arroyos, la boca del río Limay, donde predominan las truchas arco iris y marrón, y los sistemas del río Manso y Traful, reconocidos como los mejores salmoneros de la región. Para los amantes del golf, Bariloche cuenta en la actualidad con tres canchas. Por supuesto que cada jornada puede tener uno o varios recorridos diferentes en Bariloche; desde el circuito chico, los lagos, el cerro López, el Catedral, el camino que sale hacia El Bolsón y todos los atractivos de esa región, y muchas propuestas más permiten disfrutar de la belleza de esta ciudad. En cualquiera de las oficinas de turismo o agencias, se puede consultar por las diferentes alternativas para conocer en Bariloche.