Viernes 8 de febrero de 2013 Neuquén, Argentina
La zona de Villa Traful y todo el entorno natural que la rodea es una fuente inagotable de atractivos turísticos. Además de los circuitos, miradores, cascadas y la pequeña aldea de montaña, al otro lado del lago homónimo -para lo cual se debe contratar a un prestador del servicio lacustre- se puede conocer el bosque sumergido, la Gruta de la Virgen, senderos, lagunas ocultas y muchos sitios que sorprenden por su belleza.
Los misterios de Traful páginas | 4 y 5
2
LMN | viernes 27 de julioViernes de 20128LMN de febrero | viernesde272013 de julio | kmcero de 2012
Trekking en San Martín de los Andes
0810-333-RUTA (7882) A través de este número telefónico, correspondiente a la Dirección Provincial de Vialidad de Neuquén, el usuario puede conocer el estado de las rutas y de pasos internacionales. El servicio funciona todos los días de 7 a 21 horas.
DE UTILIDAD
Fiesta de los Jardines En VILLA LA ANGOSTURA Desde ayer y hasta el próximo domingo se desarrolla en Villa La Angostura la Fiesta Nacional de los Jardines. Durante la jornada de mañana se llevará a cabo el tradicional “Desfile de carrozas” a partir de las 18 horas. A pedido de la organización, se procederá al corte total de la avenida Arrayanes, entre la intersección de la avenida Siete Lagos y Nahuel Huapi hasta la calle Cerro Bayo, en el horario comprendido entre las 15 y las 20. La Fiesta de los Jardines nació por iniciativa de vecinos y del municipio local, aprovechando el verano, el flujo turístico y todo ese marco que ofrece Villa La Angostura. Esta celebración fue idea de un grupo de mujeres, y con el tiempo fue generando una mayor participación de toda la comunidad. Además de embellecer la ciudad, la fiesta también fue el motivo para organizar un gran evento que reuniera a todos los vecinos durante un fin de semana, aprovechando el turismo que llega
a la villa durante febrero. En 1997, la idea local logró la declaración de Fiesta Provincial de los Jardines a través del Decreto 2713. Durante los cuatro días que dura la fiesta, la comunidad y los turistas podrán asistir a múltiples actividades artísticas, culturales y sociales. Entre los grupos reconocidos estarán el grupo de rock Estelares y el de chamamé Tupá. Habrá, además del desfile de carrozas, exposición y ventas de artesanías, flores y viveros, patio de comidas regionales y juegos para los más chicos. En las jornadas -en medio de un ambiente festivo y colorido- los visitantes también podrán disfrutar de otros géneros musicales: jazz, heavy, cumbia, melódico, tango y danzas típicas. La festividad también contará con unos 100 puestos de exposición y venta de artículos regionales y un amplio patio de comidas, además del clásico desfile de carrozas, la elección de los mejores jardines de la localidad y un espacio de juegos para los más chicos.
Cazuela de cordero especiado. La cocina patagónica se caracteriza por sus sabores y aromas. A continuación, una receta de cazuela de cordero, dada a conocer en el libro "Comer en Patagonia" de Javier Perret y Mónica Bonfico. Tal como lo señala un artículo de www.diazcortez. com.ar, donde se dan a conocer muchas propuestas gastronómicas de la región sur del país, la preparación de este plato requiere de 1 kilo y medio de cordero, 5 cebollas medianas, 6 dientes de ajo, 1 cucharada de canela, 1 cucharada de curry, 3 clavos de olor molidos, 1 vaso de vino blanco, 2 tazas de caldo y aceite. Para la preparación, se deben cortar en cubos la carne y erogarla en aceite. Agregar las cebollas y los ajos bien picados, salpimentar y espolvorear con las especias restantes. Cocinar durante unos minutos sin dejar de remover. Agregar el vino y el caldo. Cocinar durante unos 45 minutos, hasta que la carne esté tierna. Acompañar con una polenta o un arroz blanco.
Para tener en cuenta En este espacio se detallan las direcciones y teléfonos para consultar sobre los principales destinos turísticos de la región. Vialidad del Neuquén (02942) 431527 (de 8 a 15) Neuquén capital Turismo Teléfono: (0299) 4491200 Aluminé Dirección de Producción y Turismo Teléfono: (02942) 496001 Villa Pehuenia Secretaría Municipal de Turismo Teléfono: (02942) 498044 Caviahue-Copahue Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (02948) 495036 Norte neuquino Delegación Provincial de Turismo Zona Norte Chos Malal Teléfono: (02948) 421991 Junín de los Andes Subsecretaría de Turismo y Cultura Teléfono: (02972) 491160 / 492575 San Martín de los Andes Sec. de Turismo Teléfono: (02972) 425500 / 427347 Villa Traful Coord. Producción, Turismo y Medio Ambiente Teléfono: (0294) 4479099 Villa La Angostura Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (0294) 4495941 San Carlos de Bariloche Ministerio de Turismo de la Provincia de Río Negro (0294) 4423188/9 Lago Casa de Piedra Ente comunal: (0299) 154660455 Oficina de Turismo: (0299) 154670163 / (02954) 15537643 www.casadepiedra.gov.ar
3
Viernes 8 de febrero de 2013 | KMCERO
CASA DE PIEDRA
Muy cerca de la zona se encuentra el embalse de Casa de Piedra, en el límite entre Río Negro y La Pampa. Allí, el visitante tiene la posibilidad de pasar un día al aire libre.
Una atractiva villa 158 km
Es la distancia desde VILLA CASA DE PIEDRA a Neuquén
Información:
Oficina de Informes en Casa de Piedra: (0299) 154670163 o (02954) 15537643. Ente Comunal : 0299154660455. Albergue provincial: 0299155130015 Centro de Salud: 0299154660456 http://www.casadepiedra.gov.ar www.turismolapampa.gov.ar
L
a nueva Villa Casa de Piedra está ubicada sobre las márgenes del río Colorado, a la vera del lago artificial de 36.000 hectáreas de superficie, 55 km de largo y 11 km de ancho. A este lugar -que cuenta con una pequeña, atractiva y completa villa- se puede acceder a través de la Ruta Provincial 6, desde Roca en dirección al Norte. Esta zona pampeana sorprende al turista que elige pasar unos días o bien quiere hacerlo durante una jornada. La villa cuenta con todos los servicios comerciales, parrillas, campings, centros de información y de atención médica entre otras alternativas. La villa de Casa de Piedra cuenta con estación de servicios, proveeduría, un hotel, cabañas, albergue provincial, centro de salud con atención de enfermería y médica todo el día, y ambulancias, una sede de Prefectura Naval Argentina y un camping municipal con todos los servicios para acampar o para arribar con casillas, juegos infantiles y toma eléctrica entre otras posibilidades. El visitante puede realizar diversas actividades al aire libre y también recorrer algunos circuitos como el Camino Costero, que se inicia aguas abajo de la represa. En otro sector se pueden conocer los miradores. En lo que hace a la pesca, se pueden extraer especies como truchas y pejerrey, y -como se informó- el Ente de Casa de Piedra está habilitado para controlar o extender los permisos de pesca. Para llegar al lago desde la capital neuquina se debe tomar la ruta nacional 22 hasta la rotonda que une esta ruta con la 6, situada a pocos kilómetros
del acceso a General Roca. Desde ese cruce se debe retomar por ruta 6 hacia el norte. Desde allí, se debe transitar por unos 110 kilómetros hasta que se llegará al río Colorado, límite entre la provincia de Río Negro y La
Pampa. Cruzando la represa, que tiene una extensión de 11 kilómetros, se accede –en forma gratuita- a la villa. La comuna fue creada por Ley Nº 2112 en 2004 y constituye el más im-
portante desafío del gobierno pampeano, que contempla la creación de un polo productivo-turístico con toda la infraestructura y los servicios necesarios para el desarrollo de un lugar estratégico en la Patagonia argentina.
junto al lago
4
Viernes 8 de febrer
Villa Traful
A
tan sólo 400 kilómetros de la ciudad de Neuquén y con ruta pavimentada, en pocas horas se puede llegar a uno de los tantos lugares paradisíacos que tiene la gran región de la Patagonia norte. En ese sitio hay toda una villa inserta entre bosques, al pie de un atractivo lago y al pie de montañas por momentos escarpadas que forman una belleza integral, donde se conjuga en forma perfecta la naturaleza y la infraestructura humana. ¿Quién no ha ido o escuchado alguna vez hablar de Villa Traful? Quizá es por sus paisajes, su tranquilidad y el verdadero descanso que se encuentra en ese destino turístico lo que ha generado que ese nombre esté en la retina de quien la haya conocido, o en la lista de lugares a conocer de aquel que aún no descubierto Traful. Es una pequeña aldea de montaña, en la que sus espacios verdes, sus bosques elevados, sus costas del lago homónimo, su aire y su belleza cautivan. En esta localidad se encuentra todo lo que se necesita. Gastronomía, excursiones, campings, hotelería, cabañas, arena, circuitos, senderos y aire cordillerano. Elegir Traful para pasar unos pocos o varios días es siempre una buena decisión. Las costas del lago, en su mayoría cubiertas por arena, permiten disfrutar de las aguas y del sol en medio de un paisaje único. Tanto en inmediaciones de la villa como en el camino de acceso a la Traful por la Ruta de los 7 Lagos, existen muchos campings que combinan arena, vegetación, acceso al espejo de agua, bosques y una tranquilidad única. La villa tiene todo lo que se necesita. Sus calles tranquilas que zigzaguean entre parcelas irregulares y, en medio de bosques, reciben al turista con diferentes servicios comerciales y turísticos. Recorrer la zona urbana y senderos en bicicleta o caminando es una experiencia en la que se disfruta a Traful en su totalidad. Entre los circuitos que se ofrecen figuran el circuito urbano por las calles de la villa, la caminata a las cascadas de los Arroyos Blanco y Coa Co, la caminata a la Cascada Co Lemu, al mirador del Traful, el trekking al cerro Negro, el paseo lacustre, trekking a lagunas Las Mellizas y pinturas rupestres, paseo en auto y caminata a Cascada Ñivinco. Atractivo internacional Desde hace unos pocos años, Villa Traful –además de ser conocida por sus paisajes y por su pesca- comenzó a figurar en los “mapas” del buceo nacional e internacional. El motivo de ese interés radica en el misterio que encierra el bosque sumergido, donde –según varias hipótesis- un desprendimiento de las placas de uno de la montaña situada enfrente de la villa provocó que una importante cantidad de cipreses y otros ár-
D
ca
Este rin nac cantidad d todos los La Mañan circuito lacu
Información boles de gran altura se deslizaran hacia las aguas del lago. El resultado de esto fue que, a pocos metros de la orilla, los árboles cayeron de pie. Algunos, por efecto de la caída o por la acción del agua, quedaron tendidos en el fondo del lago, pero la gran mayoría de los troncos parecen haber resistido y hoy asoman sus ramas y parte de su copa por encima del pelo de agua. En algunos casos, los árboles llegan a tener más de 25 metros de altura, y la claridad de las aguas del lago Traful permite que se vean en forma nítida
Con oxígeno y con snorkel La experiencia del bosque sumergido de Villa Traful es aprovechable para bucear con tanque, en forma superficial y, también para aquellos que aunque no hagan buceo, pueden disfrutar de ese bello lugar, la playa y los senderos para recorrer. Con 6 tanques y todo el equipamiento, Gonzalo Viamonte, director e instructor de la Escuela de Buceo Aquadivers –que dicta cursos con validez internacional y certificación PADI en Aluminé y en General Roca–, se embarca desde el muelle de Villa Traful. Dos de los buzos formados por él, cargan el equipamiento a la lancha, rumbo al otro lado del lago Traful; han escuchado hablar del bosque sumergido. También integra la expedición otro aficionado al buceo pero que lo hará sólo con snorkel. Este integrante, desea aprovechar el viaje y hacer algo de buceo superficial en esas aguas claras. No sabe que, aun sin el equipo de profundidad, logrará apreciar gran parte del bosque que se eleva desde el lecho del lago hasta 25 metros de
Oficina Municipal de Turismo Tel: (02944) 479099 www.villatraful.gov.ar
desde el fondo hacia la luz que los toca en su parte superior. Cómo llegar Desde el muelle situado en la villa, salen cada hora
altura, mientras que, gracias a la claridad de las aguas, verá a sus compañeros buceando varios metros abajo. Cuando la lancha va acercándose a la costa, las puntas de varios cipreses separados a pocos metros uno de otros, se dejan ver. Luego de cinco minutos de travesía lacustre, la embarcación llega a una playa situada justo enfrente de la villa. Allí, se coordina con el prestador del servicio la hora en que debe regresar a buscar al equipo. Tras algunos minutos que demanda colocarse el equipo, los buzos dejan la arena cálida y comienzan a caminar en la orilla en la que se ve el fondo. Utilizan tres tubos de oxígeno, lo que les da, en promedio, 50 minutos de tiempo para recorrer el bosque. Les quedan tres tubos más para una segunda inmersión. Llevan cámaras de fotos (con carcasas). Es un momento que deberá quedar registrado para siempre. El cuarto integrante, también con traje, patas de rana y snorkel los sigue unos metros. Luego, ellos comienzan a descender mientras aquel sigue su desplazamiento sobre el pelo
las embarcaciones que cruzan a los turistas hacia la otra costa del lago, ya que es la única manera de llegar a este ese extremo del espejo de agua. Con costos que pueden llegar a los 200 pesos, en pocos minutos de paseo en las tranquilas aguas del Traful se puede llegar a una playa cuyas arenas son mojadas por aguas que dejan ver un fondo celeste. Una vez en ese punto, se puede acordar con el prestador del servicio la hora en que deberá volver la embarcación a buscarlos. El lugar tiene arenas cálidas y una zona de aguas
del agua. Son pocos metros los que demanda ir desde la costa hasta el bosque. Incluso, como lo hizo el periodista de este diario, el bosque está situado junto a la orilla, que cae en pendiente y por donde, según las teorías del fenómeno natural, se des-
plazó la capa que s cayeron de pie al la El buceo con sn árboles que se ocu didades. El resto del equi quedado tendidos s que aún están de mada. En el fondo, un nas de las plantas a otros seres vivos. Salir del agua y d A los 50 minutos, e sólo confirma esa b sumergido hace un didos por ese paisaj cabo de los minuto
5
ro de 2013 | kmcero
Donde los árboles aen de pie
ncón neuquino sigue captando el interés de muchos turistas cionales e internacionales. En los últimos años ha crecido la de visitantes que llegan para conocer el bosque sumergido y sitios de gran belleza que hay al otro lado del lago Traful. na de Neuquén llegó hasta ese destino turístico y realizó el ustre, el desembarco en la costa opuesta y registró cómo un grupo de buzos cumplió con esa experiencia única.
cristalinas de baja profundidad en una franja de varios metros. Luego, comienza el declive con mayores profundidades. A los pocos metros de esa cos-
405 km
es la distancia entre Villa Traful y la capital neuquina.
sostenía a los cipreses y otras especies que ago. norkel permite ver la parte superior de los ultan más de 20 metros hacia las profun-
ipo recorre el bosque. Algunos troncos han sobre el lecho del lago o caídos sobre otros pie. La mayoría, se mantiene casi a plo-
no de ellos se detiene a fotografiar alguacuáticas, caracoles, ostras y conchas entre
del asombro el equipo sale a la superficie. El instructor belleza. Ya lo había buceado en el bosque nos 10 años. Los otros dos, afloran sorprenje subacuático. Tal es la experiencia que, al os, colocan tanques llenos en sus chalecos
ta, se dejan ver las puntas de los árboles del bosque sumergido. Para los buzos, el director e instructor de la Escuela de Buceo Aquadivers, que tiene su sede en Aluminé (Neuquén) y General Roca (Río Negro), y para dos de sus alumnos, esa playa es amplia y cómoda como para desplegar todo el equipo y prepararse para la gran expedición subacuática, la que por cierto, será inolvidable. Desde ese lugar se puede tomar un sendero en pendiente que se pierde entre el bosque y reali-
y deciden regresar por una segunda incursión en ese lugar increíble. Dos horas y media después, el Chino –como se hace llamar– llega con la embarcación a buscar al grupo, y espera unos minutos mientras los buzos vuelven a cargar todo el equipamiento en la lancha. De regreso, por ese lago que muestra diferentes caras formadas por montañas que lo rodean, los integrantes de la expedición aún no salen del asombro de la experiencia. Gonzalo, Pablo, Daniel y Carlitos cruzan algunas palabras que, a modo de código, revelan que el viaje no fue en vano y que, como se suele decir, “se pagó solo”. Este grupo no es la primera vez que sale a buscar paisajes debajo del agua. Ya hicieron lo propio en Mari Menuco, en el Balneario Las Grutas, oportunidad en que lograron ver y tocar a ballenas, en Puerto Madryn y en un viaje de buceo a Brasil. Comentan que esperan ir en abril a un sitio de Centro América, donde la atracción turística es bucear en un lugar donde habitan tiburones.
Al otro lado del lago
zar un circuito atractivo entre grandes y milenarios ejemplares y vistas únicas del lago. También se puede bucear con snorkel, lo que permite ver gran parte del bosque sumergido. Tal como señalan varios prestadores del servicio de paseos lacustres de Traful, el bosque sumergido está siendo cada vez más atractivo para los turistas, muchos de los cuales llegan desde distintas provincias y países para conocerlo. Este lugar es sin dudas un interesante recurso natural para el turismo nacional y extranjero. Incluso varias publicaciones internacionales de turismo y de buceo ya han dedicado páginas sobre este fenómeno.
Aprovechar algunas de las excursiones armadas, consultando en la oficina de turismo o, contratando en el muelle el servicio alguna embarcación, se puede cruzar el lago y recorrer muchos sitios atractivos. Además del bosque sumergido, del que se puede ver en el paso por con bote parte de los árboles que sobresalen por encima del agua, la excursión recorre unos metros por la orilla en dirección Este, hasta llegar a una zona de acantilados. En una gruta natural, en medio de flores silvestres, hay una hermosa imagen de la Virgen Stella Maris (patrona de los pescadores). Laguna las mellizas y Pintura Rupestre Saliendo desde el muelle en la villa, se cruza el lago y se llega hasta la zona conocida como península grande desde. Desde ese punto, en sentido NO, se inicia un sendero ascendente de pendiente considerable entre un bosque de cipreses y radales. El tránsito es de poco más de 2.000 metros, donde se puede accede a un portezuelo, desde el cual es posible observar al oeste el lago Traful y hacia el NO, el descenso hacia la Laguna Blanca a unos 800 metros. Como se informa desde el área de Turismo de Villa Traful, rodeando en parte la Laguna Blanca se podrá continuar el ascenso hasta un pequeño peñón desde el que se visualiza al Este la Laguna Verde. “Al descender se atraviesa una pampa que deja al descubierto la acción glaciaria en forma de abanico aluvial. Bordeando el norte de la laguna verde, muy llamativa por la tonalidad de sus aguas, y a unos 1200 metrros y luego de cruzar el Arroyo Verde, se llega a un alero rocoso donde se encuentra una importante concentración de pinturas rupestres. Para regresar, se debe retomar la senda hasta llegar a la bifurcación a la izquierda que desciende y forma un círculo al arribar nuevamente a la bahía”. Es importante destacar que este atractivo se encuentra dentro de un área protegida, por lo tanto se deberá comunicar al guardaparque el motivo de la visita. Consultando en alguna prestadora de servicios frente al muelle, existen paquetes para realizar en forma grupal, cuyos valores oscilan entre los 200 y 250 pesos por persona y que incluyen el cruce del lago y el recorrido de varias horas por distintos lugares al otro lado del lago.
6
Viernes 8 de febreroLMN de 2013 | viernes | kmcero 27 de julio de 2012
seguridad
Ayuda memoria Se debe evitar conducir de noche y es fundamental descansar lo suficiente antes de cada viaje.
Se deben elegir las rutas más seguras y que cuenten con mejor señalización y posibilidades de comunicación y asistencia.
Antes de cada viaje se debe procurar comer en forma liviana.
Es necesario descansar entre 10 o 15 minutos cada dos horas de marcha, o bien hacerlo cada 200 kilómetros.
Informarse de las rutas y caminos por los que va a transitar.
Conducir a una velocidad moderada y mantener una distancia de seguimiento prudente con el vehículo que lo hace delante.
El estado emocional influye La posibilidad de sufrir accidentes depende, especialmente, de las condiciones emocionales y las actitudes al conducir.
L
a organización Luchemos por la Vida, como parte de su amplia cantidad de acciones que desarrolla en prevención y seguridad vial, también aborda aspectos que tienen que ver, por caso, con el estado emocional de cada persona que se sienta frente al volante de un vehículo. “Algunas personas piensan que una vez que se aprendió a conducir y se tienen años de experiencia en su haber ya se es un conductor seguro. Sin embargo, no siempre es así. Es cierto que la experiencia de horas al volante aumenta la destreza y ayuda a conducir mejor. De hecho, en los primeros cuatro años de conducción las personas tienden a sufrir más choques que en los años posteriores. Sin embargo, también los conductores experimentados sufren graves accidentes”, sostiene un artículo de la asociación civil. Agrega el mismo que todo el proceso de la conducción, mientras el conductor atiende selectivamente la situación del tránsito, la manera en que la percibe, el modo en que interpreta y juzga los hechos, hasta cuando decide cómo actuar y actúa, se encuentran influidos por su personalidad, el estado emocional, la autoconfianza, las preocupaciones, sus actitudes frente al riesgo, etc. “Por ello es importante reconocer en uno mismo aquellas situaciones vitales, o circunstancias, que pueden, por razones emocionales, perjudicar un desempeño seguro en el tránsito. Y
también estar atento para detectar estos problemas en los comportamientos problemáticos de los demás usuarios de la vía, para actuar en consecuencia y evitar accidentes”. Muchas veces los conductores inmaduros o agresivos se cruzan en nuestro camino y pueden ser la causa de un accidente que nos involucre. Agrega además que para estar preparado para reaccionar adecuadamente a fin de evitarlo se deben tener en cuenta algunos consejos: “No provoque” Ya sea encerrando al sobrepasar, circulando más despacio por el carril izquierdo, pegándose atrás de un vehículo o haciendo gestos obscenos. “No se enganche” Un conductor enojado no puede empezar una pelea a menos que el otro se enganche. Usted puede protegerse de los conductores furiosos evitando enojarse con ellos. No responda a una provocación. No lo provoque con la mirada. Si piensa que el otro conductor lo está siguiendo o intentando comenzar una pelea, pida ayuda, deteniéndose en un sitio con gente. Ponga distancia. Dele a los conductores enojados mucho espacio en el camino. “No lo tome como algo personal” Manténgase sereno y no tome las acciones de los otros conductores como algo personal contra usted. Piense que el otro puede tener algún problema serio,
que lo motiva a esa acción. No compita con los demás conductores. Usted no necesita demostrarle a nadie su valor o su razón. Su mayor éxito consiste en llegar a destino sano y salvo. Procure mantener la calma. Fuente: Asociación Civil Luchemos por la Vida.
Prever el combustible y los lugares posibles de reabastecimiento.
Si las condiciones climáticas son extremas, es conveniente detenerse en un lugar seguro y reanudar cuando existan mejores condiciones.
El exceso de calor, sumado a varias horas de conducción, precipita el estado de fatiga.
Hacer revisar el vehículo antes de emprender el viaje y controlarlo periódicamente durante el mismo: niveles de los fluidos, luces y estado de los neumáticos.
7
Viernes 8 de febrero de 2013 | kmcero
Viajar seguro
D
esde diferentes organismos e instituciones dedicadas a la seguridad vial se recomienda, entre muchas otras medidas, circular a no más de los 90/100 km por hora. Incluso, se aconseja hacerlo a esa velocidad aun cuando el límite permitido sea mayor, teniendo en cuenta que disminuir 10 Km/h la velocidad habitual de circulación, aumentará de manera notable la seguridad. En ese período de vacaciones, donde se incrementa el tránsito en ruta por el turismo, conviene recordar algunos consejos que, en materia de seguridad vial, nunca están de más. Es muy importante mantener la distancia o espacio de seguridad. Para evitar cualquier accidente causado por error de otro conductor o por un imprevisto en el camino, se necesita de un determinado tiempo para maniobrar. Mantener un espacio de seguridad adelante, atrás y a los lados de su vehículo brinda esa posibilidad. La regla es “a más distancia es mayor el tiempo para maniobrar”.
La velocidad, el principal enemigo Es muy importante tener en cuenta que cada 15 Km/h que aumenta la velocidad, a partir de los 80 Km/h, se duplica el riesgo de morir en un accidente.
Velocidad El exceso de velocidad es una de las principales causas de accidentes con muertes en rutas y en zonas urbanas. A mayor velocidad, mayor es el tiempo y la distancia que necesita para detener el vehículo, por ende, más graves las consecuencias ante cualquier falla mecánica, como puede ser un problema con un neumático, la mala maniobra de otro conductor o cualquier otro imprevisto. La velocidad máxima permitida por las señales o la reglamentación no siempre es la más segura. “La velocidad segura, que la ley denomina Velocidad Precautoria, es aquella que le permite al conductor tener siempre el dominio total de su vehículo y no entorpecer la circulación”, se explica en una publicación de Luchemos por la Vida. A medida que aumenta la velocidad aumenta su riesgo de gravedad, ya que hay menos tiempo para actuar y se necesita más distancia para frenar el vehículo. Atención Es muy importante tener en cuenta que cada 15 Km/h que aumenta la velocidad, a partir de los 80 Km/h, se duplica el riesgo de morir en un accidente. “Por ello, es fundamental respetar los límites de velocidad, aunque no parezcan adecuados,
ya que siempre hay razones de seguridad para los mismos. Puede haber en el camino situaciones complicadas, que a usted no le han sucedido jamás, pero que justifican un límite determinado
Consejos y recomendaciones que no ocupan lugar DVD y GPS La tecnología, a veces, puede sumar un riesgo a través de formas de distracción e inseguridad vial. Por caso, las pantallas de DVD y de GPS, incorrectamente ubicadas, generan distracciones para el conductor con la posibilidad de verse involucrado en un siniestro de tránsito. Equipaje El equipaje en un vehículo, que suele ser importante cuando se trata de un viaje de vacaciones, requiere de cierta planificación a la hora de acomodar los bultos. Distribuir el equipaje de forma que los más pesados, aunque no sean los más grandes, estén debajo: las valijas más grandes y rígidas deben colocarse en el fondo y el resto del equipaje encima. Así mantendrá el centro de gravedad del vehículo lo más bajo posible. Compensar Colocar la carga en el baúl de forma compensada para que no afecte la estabilidad del coche. No se debe poner todo lo pesado a un lado y lo menos pesado a otro.
Sugerencia Cuando se viaja con los asientos traseros libres, se aconseja abrochar los cinturones de seguridad para evitar que, en caso de impacto, los respaldos traseros cedan y las valijas lesionen a los ocupantes. Respetar el peso máximo Es importante que en ningún caso, la suma del peso en vacío del vehículo, más la de los ocupantes y la de la carga supere el peso máximo autorizado que figura en la tarjeta de características técnicas del automotor.
de velocidad” señala la mencionada información . Seguridad También es primordial cuando se conduce en ruta
Frenado Se debe tener en cuenta que el comportamiento del vehículo cambia cuando va cargado. Además de la pérdida de potencia, en caso de frenada se notará que aumenta la distancia. Carga convertida en proyectil Se recomienda colocar todos los objetos -incluso los más livianos- en el baúl del coche. No depositar en la bandeja trasera porque se pueden convertir en peligrosos proyectiles ante un impacto. Mantenimiento y revisión De más está recordar sobre la importancia de controlar, reparar y verificar el vehículo. Los sistemas de rodamientos, luces, electricidad, frenos, aceite y todo el estado del motor de la unidad son importantes antes de salir de vacaciones. Fuente: ISEV
o ciudad, adecuarse a la cantidad y velocidad de los otros vehículos que circulan. Esta regla es válida para circular dentro de la velocidad permitida y segura, nunca a más velocidad de la segura y permitida. Sobre este aspecto , Luchemos por la Vida sostiene, a modo de ejemplo “ si se acelera más de la cuenta porque un ansioso se pega atrás y lo acosa con luces... en lugar de un ansioso al volante, habrá dos!. Si lo apuran, córrase y déjelo pasar, no se enganche!. Otro ejemplo: es muy común observar en un camino congestionado la ansiedad de ciertos apurados que zigzaguean o circulan por la banquina desesperados por avanzar rápido. Esto no es seguro para ellos ni para los demás”. Las características del camino es otro de los aspectos a tener en cuenta. El estado del camino obliga a disminuir la velocidad en determinadas circunstancias. Lo mismo se cumple para las condiciones horarias y climáticas; Durante la noche, cuando llueve, cuando hay niebla, polvo, nieve, disminuir la velocidad aumenta el margen para maniobrar y, en definitiva, la seguridad.
8
Viernes 8LMN de febrero | viernesde272013 de julio | kmcero de 2012
Turismo paleontológico
Mucho interés por los dinos de El Chocón Más de 6.600 turistas visitaron en la primera quincena de enero el Museo Bachmann de Villa El Chocón, donde se exhiben importantes piezas.
80 KM
Es la distancia desde la capital neuquina a El Chocón.
A
lgunos de los hallazgos paleontológicos más espectaculares del mundo tuvieron lugar en la zona de El Chocón. Como se señala en la reseña oficial de la comuna de El Chocón, los estudios en la localidad comenzaron en el año 1987, cuando el paleontólogo Jorge O. Calvo y el geólogo César Gazzera del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional del Comahue realizaron un importante estudio icnológico (de huellas) en la región. “Este mismo investigador, Calvo, fue el responsable de exhumar y estudiar dos importantes dinosaurios: el Rebbachisaurus Tessonei (que debe su nombre al señor Lito Tessone) y el Andesaurus Delgadoi, primitivo dinosaurio de unos 15 metros de largo (que debe su nombre al señor Alejandro Delgado), ambos durante el año 1988. Del Rebbachisaurus podemos destacar su perfecto estado de conservación y la cantidad de piezas rescatadas
Información que alcanzaron el 95 % del esqueleto. También su parentesco con el Rebbachisaurus Garasbae, hallado en Marruecos (norte de África), que demuestra la deriva de continentes” sostiene la informaciòn. En 1993, un residente de Villa El Chocón, Rubén Carolini, fue protagonista de un hallazgo sorprendente al poder mostrar al mundo el dinosaurio carnívoro más grande hasta el momento descubierto. Este nuevo dinosaurio ha sido estudiado por dos paleontólogos de la región, denominándolo Giganotosaurus Carolinii. Estos gigantes prehistóricos que habitaron estas latitudes dejaron sus huellas, muchas de las cuales fueron preservadas en las rocas de los alrededores del embalse Ezequiel Ramos Mexía. Estos atractivos científicos y muy cercanos a los habitantes de Río Negro y de Neuquén pueden ser visitados en la zona del Chocón como así también en el museo de la villa, Ernesto Bachmann. Según se informó desde el municipio de El Chocón, ese lugar recibió en la primera quincena de enero pasado más 6.695 personas, lo que marca un récord.
Municipalidad de Villa El Chocón Teléfonos: 0299-4901223/230 Correos electrónicos: turismochocon@gmail.com odeinformes@yahoo.com
El Museo Ernesto Bachmann, –ubicado a unos 80 kilómetros al suroeste de Neuquén capital–, muestra su riqueza paleontológica, arqueológica e histórica de la localidad y alrededores, siendo su principal exponente el Giganotosaurus Carolinii, el dinosaurio carnívoro más grande del mundo encontrado hasta el momento. El mismo se exhibe de forma original y en réplica. También brinda información sobre presas hidroeléctricas, y un rincón dedicado a los más chicos denominado Paleontólogo por un Día. Se trata de un espacio al aire libre, para quienes deseen experimentar la búsqueda de restos fósiles de dinosaurios. El museo está abierto al público de lunes a domingo de 7 a 21 horas.