suplemento km cero

Page 1

Viernes 22 de febrero de 2013 Neuquén, Argentina

Secretos

del peñasco que habla páginas | 4 y 5

La Meseta de Somuncurá ("piedra que suena"), una extensa formación rocosa situada al sur de Río Negro, sigue cautivando a aventureros y estudiosos. Fuente de muchas leyendas, se le atribuye proteger a uno de los más grandes mitos de la humanidad, el Santo Grial, ocultado allí por los Templarios. Esta zona desértica y atractiva, que alguna vez fue una isla en medio de un inmenso mar, es un lugar donde el viento emite sonidos al rozar el basalto. Allí habitan especies únicas en el mundo. Quizás muchos de sus misterios son protegidos por la topografía y sólo se puede acceder con baqueanos y con determinado tipo de vehículos.


2

LMN | viernes 27 de julio Viernes de 2012 22LMN de febrero | viernesde272013 de julio | kmcero de 2012

0810-333-RUTA (7882) A través de este número telefónico, correspondiente a la Dirección Provincial de Vialidad de Neuquén, el usuario puede conocer el estado de las rutas y de pasos internacionales. El servicio funciona todos los días de 7 a 21 horas.

DE UTILIDAD

Donde desemboca el río Negro 1ª Fiesta de la Cerveza Artesanal en Caviahue 23 y 24 de febrero El próximo fin de semana se realizará la primera edición de la Fiesta de la Cerveza Artesanal en Caviahue, oportunidad en que los visitantes podrán degustar estas bebidas elaboradas en Neuquén, participar de charlas temáticas, competencias, shows en vivo y del lanzamiento de la cerveza artesanal a base de Harina de Piñón. La fiesta surge en homenaje a los cerveceros artesanales de toda la Provincia del Neuquén y para esta primera edición reconocidos cerveceros artesanales de la región acompañarán esta gran iniciativa, se informó desde Turismo de la provincia. Estarán presentes Cerveza Aluminé; Cerveza Drumlim de Villa Pehuenia; Cerveza Epulafquen de Villa La Angostura; y los anfitriones locales Las Bruscas y Rústica. Además, se realizará la presentación y el lanzamiento de la Cerveza "Brusca”, a base

de harina de piñón. Además de las propuestas que habrá en base a la cerveza artesanal, el público tendrá la oportunidad de degustar gastronomía regional y exquisiteces típicas en el Patio Gastronómico como cordero patagónico a la pale alé; risoto de hongos a la cerveza dorada; panes de cerveza; tacos; pizzas a la chapa; chivo al asador, empanadas de ciervo, tablas de ahumados, entre otros platos. Durante las jornadas habrá shows de bandas musicales en vivo entre las que se destacan Quito Rifo de Zapala; Lucho Pizarro de Loncopué; Ubaldino Torres de Caviahue; Monos de China y El Observador 73, de Buenos Aires. Por la noche y como broche de oro, se presentará Perkation, que integra a más de 14 músicos en escena, para terminar con música y baile.

Copa Romanoff de frutillas y duraznos. Una rica copa para estos meses aprovechando frutas que se producen en la zona. Para 5 personas, los ingredientes de son 15 frutillas frescas, 3 duraznos o nectarines maduros, 50 gr. de azúcar granulada, 200 cc. de vodka, 500 cc. de crema líquida, 50 gr. de azúcar flor y ½ litro de helado de vainilla. Para decorar, si se desea, se pueden adosar otras frutas frescas. Para preparar esta copa se debe lavar bien 10 frutillas y cortarlas en cuartos. Pelar los duraznos y cortarlos en gajos. Poner la fruta en un bol y mezclarla con el vodka y el azúcar granulada. Macerar durante tres horas cubierto con un film plástico. Batir la crema líquida muy fría, mezclada con el azúcar flor, hasta que tome punto chantilly (espesa y firme). En tanto, lavar y limpiar las 5 frutillas restantes y molerlas hasta formar un puré suave. Mezclar con la crema batida. Para montar la copa se debe poner en la base las frutillas y duraznos, luego dos bolitas pequeñas de helado de vainilla y, por último, la crema de frutillas. Para finalizar, decorar con frutas frescas y servir de inmediato.

Para tener en cuenta En este espacio se detallan las direcciones y teléfonos para consultar sobre los principales destinos turísticos de la región. Vialidad del Neuquén (02942) 431527 (de 8 a 15) Neuquén capital Turismo Teléfono: (0299) 4491200 Aluminé Dirección de Producción y Turismo Teléfono: (02942) 496001 Villa Pehuenia Secretaría Municipal de Turismo Teléfono: (02942) 498044 Caviahue-Copahue Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (02948) 495036 Norte neuquino Delegación Provincial de Turismo Zona Norte Chos Malal Teléfono: (02948) 421991 Junín de los Andes Subsecretaría de Turismo y Cultura Teléfono: (02972) 491160 / 492575 San Martín de los Andes Sec. de Turismo Teléfono: (02972) 425500 / 427347 Villa Traful Coord. Producción, Turismo y Medio Ambiente Teléfono: (0294) 4479099 Villa La Angostura Dirección Municipal de Turismo Teléfono: (0294) 4495941 San Carlos de Bariloche Ministerio de Turismo de la Provincia de Río Negro (0294) 4423188/9 Lago Casa de Piedra Ente comunal: (0299) 154660455 Oficina de Turismo: (0299) 154670163 / (02954) 15537643 www.casadepiedra.gov.ar


3

Viernes 22 de febrero de 2013 | KMCERO

Junín de los Andes Desde el 8 al 10 de marzo se realizará la Fiesta Nacional de la Trucha. Entre sus actividades incluirá charlas y talleres de pesca, exposiciones, artesanías, espectáculos artísticos y torneos.

Información

Secretaría de Turismo de Junín de los Andes Teléfono: (02972) 491160 / 492575 Mail: turismo@junindelosandes. gov.ar www.junindelosandes.gov.ar

El evento de pesca más esperado

C

omo se sabe, Junín de los Andes es, por el río Chimehuin, uno de los considerados “paraísos” de la pesca deportiva, y a este lugar llegan cada temporada pescadores de toda la región, del país y del extranjero. “Considerada Capital Nacional de la Trucha, Junín de los Andes se destaca por el desarrollo de la pesca deportiva y devolución en sus tres modalidades, además de la calidad de sus aguas cristalinas y abundantes especies, que hacen de ella uno de los lugares más preciados para este deporte, por lo que

permanentemente es visitada por pescadores de todo el mundo”, se informó desde la Subsecretaría de Turismo del Neuquén. En efecto, Junín de los Andes está rodeada por una naturaleza única, con ríos y arroyos cristalinos que se originan en las montañas ubicadas en el Parque Nacional Lanín. En los ríos Malleo. Chimehuin, y Curruhué así como en los lagos Huechulafquen, Epulafquen, Paimún, Tromen, Curruhué Chico y Grande y la Laguna Verde, se pueden capturar las truchas arco iris, marrón y fontinalis. El evento nacional fue declarado de interés municipal, y provincial por la legislatura neuquina. “Estos lugares se encuentran emplazados en los más hermosos paisajes enmarcados por cerros, vegetación poblada de coihues, ñires y radales y por el majestuoso e impresionante volcán Lanín con sus nieves eternas, como único testigo”, se indicó desde el mencionado organismo provincial. El río Chimehuín tiene una extensión de 53 kilómetros de largo y sus aguas son reconocidas por la calidad y cantidad de sus truchas, considerado uno de los más generosos por los pescadores. Poseedor de la más famosa corriente de truchas de latinoamérica, nace en el lago Huechulafquen y tras su extenso recorrido se une al río Aluminé dando formación al río Collón Curá. Se puede dividir en tres tramos: La Boca del Chimehuín, trayecto de 500 metros a ambas márgenes del Lago Huechulafquen hasta la zona conocida

como Garganta del Diablo. Chimehuín Arriba, desde la Garganta del Diablo hasta la ciudad de Junín de los Andes. Chimehuín Abajo, desde la ciudad de Junín de los Andes, hasta su desembocadura. Actividades La actividad se iniciará el viernes 8, a las 14.30, con los Talleres de pesca con mosca, a cargo de prestadores de servicios de pesca. A las 15 está prevista la apertura de la muestra y exposición de artesanías en Globa ubicada en calle Padre Milanesio. A las 18 hs se procederá a la inaugu-

ración oficial de la 32ª Fiesta Nacional de la Trucha en salón Casa de la Cultura. El sábado 9 se podrá, desde las 8, participar del Torneo Nacional de pesca en el lago Huechulafquen y al mediodía del almuerzo para concursantes y organizadores. En horas de la tarde continuará la serie de talleres de pesca con mosca. A la noche se realizará la cena-baile de clausura, entrega de premios, elección de la Reina. presentación del video “Historia y Homenaje a antiguos pescadores de Junín de los Andes”. En tanto, el domingo habrá actividades al aire libre desde las 15 en la plaza San Martín.


4

Viernes 22 de febrer

Meseta de Somuncurá La meseta de Somuncurá invita a conocerla. Un lugar único en el mundo por sus especiales características naturales.

Infinita 270 km

ES LA DISTANCIA ENTRE LA Meseta de Somuncurá Y LA CAPITAL NEUQUINA

Allí no hay carreteras ni poblaciones, sólo algunos puestos aislados donde osados pobladores realizan su actividad ganadera y se debaten con el viento que amenaza romper el silencio infinito”, reza la información promocional de turismo de Meseta In-

Mojarra desnuda y ranita de Somuncurá, en peligro La zona, como se dijo, cuenta con muchas especies de flora y fauna endémicas, es decir, que se hallan únicamente en este hábitat. Las lagartijas de Somuncurá, el lagarto cola de piche patagónico se encuentran a diferentes altitudes de la meseta. Existen también anfibios exclusivos, denominados comúnmente sapitos de Somuncurá, todos categorizados como vulnerables a determinadas acciones del hombre u otros factores (Vinci, 1998). También comparten el hábitat con otra especie en peligro con el único pez nativo de la zona, la mojarra desnuda, que mide entre 3 y 5 cm de largo y tiene una vida

predominantemente acuática. “La mojarra desnuda es llamada así porque los adultos, a partir de los 4-5 cm de longitud, carecen de escamas. Se han hallado ejemplares de hasta 10 cm. Es el único pez autóctono de la zona. Se la halla exclusivamente en depresiones de los manantiales de aguas de infiltración que conforman la red de afluentes del arroyo Valcheta y no mantiene contacto con ninguna otra especie de su familia, por lo que se la considera una especie relictual y un endemismo estricto”, se explica en un documento de Áreas Naturales Protegidas de Río Negro de la Secretaría de Minería de la Nación.

finita, un grupo de pobladores rurales que ofrecen servicios para que los visitantes puedan conocer y recorrer esta zona misteriosa. “De la mano de Meseta Infinita, Somuncurá, tierra de misterios y leyendas, les propone ir en busca del desafío y ascender a la mítica meseta junto a quienes la han recorrido durante toda una vida; profundos cañadones, soberbios paredones, lagunas en atardeceres que cortan el aliento, noches bajo un universo de incontables estrellas y días sólo perturbados por el murmullo del viento; lugares que habrán de visitar en este recorrido, donde sus habitantes parecen vivir más allá del tiempo”, agrega la reseña. Especies de flora y fauna que habitan únicamente en estas latitudes, mitos, leyendas, relatos, aire libre, lagunas escondidas y todo un recorrido sobre la “gran mesada”, como se la conoció siempre a la meseta, en el que parece volverse a los tiempos ancestrales y a un lugar donde la mano del hombre no tocó nada. Miguel Lauriente, integrante de Meseta Infinita, explicó que se pueden realizar varias actividades en la estepa, además de la visita a la meseta propiamente dicha. Para ello y por cuestiones de logística, aún no prestan el servicio a los turistas de paso, sino que se requiere, por lo menos, la consulta anticipada de una semana. El costo dependerá de la cantidad de pasajeros y días, si va o no con vehículo particular y los recorridos selecciona-

“Un lugar espectacular” El grupo Baqueanos de Somuncurá, integrado por Anibal Grane y Martín Ortiz, realiza excursiones a la meseta con varias propuestas que incluyen desde 3 a 7 días. Como se explica, este tipo de actividad como otras agencias que prestan el servicio, están autorizadas por el Consejo de Medio Ambiente de Río Negro, teniendo en cuenta que se trata de un área natural protegida. Las salidas se realizan desde octubre y hasta abril. Como se indicó, los grupos no pueden ser de más de 6 pasajeros, debido a que al impacto ambiental sumado a las comodidades del grupo para un mejor disfrute de esta experiencia única. Martín Ortíz explicó que los viajes se hacen en vehículos particulares (altos), a la vez que Baqueanos de Somuncura también brinda el servicio de transfer. Se aclaró que el camino es duro, con mucha piedra y es por eso que los vehículos deben ser acordes a la exigencia del terreno. Por eso también se informa que además de tratarse de vehículos de doble tracción, los mismos deben


5

ro de 2013 | kmcero

y armónica ser altos. Entre las propuestas de este viaje, se realizan safaris fotográficos, avistajes de aves y fauna, caminatas y subidas a cerros de la región y contacto directo con el pueblo originario, en cuyos puestos se para en forma de campamento. Los grupos de viaje deberían estar armados por gente que disfrute de la naturaleza y que sea acampante. El lugar es un desierto de piedra y una de las condiciones es que al visitante le guste caminar. Además, se indica que el turista debe ser de carácter estable, teniendo en cuenta que son varias jornadas “en la nada”, es decir, en medio de una naturaleza única. Se brinda el servicio de baqueano en la Reserva Natural y los paquetes turísticos incluyen gastronomía. Como se explicó, los costos varían pero “lo que más nos interesa es que conozcan el espectacular lugar y a su gente”, indicó Ortíz.

INFORMACIÓN

www.mesetadesomuncura.com.ar Baqueanos de Somuncura. 0294-154486654 0294-154625021 anibal@semanariobariloche.com.ar turismo_martin@hotmail.com

dos, entre otras características. También es posible contratar los servicios a través de diversas agencias de viajes. En los circuitos que propone Meseta Infinita, el encuentro para el inicio de las actividades se realiza desde la ciudad de Los Menucos. En la visita a la Meseta de Somuncurá, se inicia desde allí el viaje hasta el pie de la meseta, desde donde se continúa el ascenso en vehículo 4x4. Se realiza trekking hacia lagunas y sitios de interés histórico. Como parte del recorrido se puede realizar observación de aves autóctonas en lagunas, entre ellos cisnes de cuello negro y flamencos, así como la observación del firmamento y las estrellas en noches despejadas. Todos los guías son locales, descendientes de familias que hace décadas habitan la región y se dedican a la producción ganadera en la región. También como parte de las propuestas de Meseta Infinita, se puede degustar gastronomía típica de la región. El alojamiento puede ser en carpas en la Meseta o también en el casco de estancia en la estepa. Las excursiones, debido a la rigurosidad del clima, se pueden realizar desde septiembre a abril. Lauriente explicó que la zona es de interés para muchos turistas que, en los últimos años, han elegido conocer esta zona tan particular como es la Meseta de Somuncurá, incluso muchos turistas extranjeros han participado de estas excursiones.

Información

Meseta Infinita (0294) 1544613100 (02940) 492051 info@mesetainfinita.com.ar www.mesetainfinita.com.ar


6

Viernes 22 de febreroLMN de |2013 viernes | kmcero 27 de julio de 2012

Seguridad vial

El tiempo de reacción ante un imprevisto, el cansancio físico y mental y otras condiciones externas son algunos de los factores que intervienen en la acción de conducir un automóvil.

C

omo explica un artículo de seguridad vial publicado por www.todotest.com, en toda situación de tránsito intervienen el conductor, el vehículo y la ruta y su entorno. El factor humano es la causa del mayor porcentaje de accidentes de tráfico. Conviene recordar algunos aspectos que se suman al factor humano y que hace que, en cualquier condición, sea importante extremar la prevención vial. Tiempo de reacción Es el tiempo que transcurre desde que el conductor ve un obstáculo hasta que reacciona. Este tiempo varía en función del estado psicofísico del conductor, nunca por la velocidad ni por el estado de la vía. Aunque parezca que la reacción ante un obstáculo o situación imprevista tenga que ser instantánea, el tiempo medio de reacción de un conductor es de aproximadamente 0,75 segundos, entre 0,5 y 1 segundo. Distancia de reacción Es la distancia que recorre el vehículo durante ese período entre la acción y el obstáculo o imprevisto que surge, es decir, el tiempo que tarda en raccionar.

El factor humano

A mayor tiempo de reacción mayor será la distancia recorrida. Esta distancia también varía con la velocidad: a mayor velocidad mayor será la distancia de reacción. Distancia de frenado Es el recorrido del vehículo desde que el conductor acciona el freno hasta que queda detenido. Esta distancia puede variar dependiendo de factores como la velocidad a la que se circula, el estado de los neumáticos, suspensión y frenos del vehículo; la carga del vehículo, el estado del pavimento y las condiciones meteorológicas (en pavimento mojado la distancia de frenado puede llegar a ser hasta el doble que en el caso de pavimento seco y hasta diez veces más cuando existe hielo en la calzada). Fatiga La conducción de un vehículo demanda un esfuerzo físico y psíquico. Cuando este esfuerzo se realiza de manera intensa o continuada aparece la fatiga, ya sea física o psíquica. Este estado supone una disminución de la capacidad de rendimiento del conductor, es decir, de la capacidad para conducir con los niveles normales de seguridad. La fatiga corporal se presenta en el cansancio de los músculos o del organismo en general, y la fatiga psíquica se manifiesta cuando disminuye la capacidad de concentración y de

percepción de los estímulos que se reciben del entorno. Además, la fatiga puede verse facilitada por factores externos, factores relacionados con el vehículo y otros que tienen que ver con el propio conductor. Entre los factores externos que facilitan la fatiga se destacan la monotonía de la carretera, las congestiones y retenciones del tránsito, el mal estado de la ruta y las condiciones meteorológicas o ambientales desfavorables, entre otras situaciones. En el caso de los factores relacionados con el vehículo, se cita el ruido excesivo del motor, la ventilación inadecuada del habitáculo, el exceso de calefacción, una iluminación defectuosa y la falta de confort del vehículo. Entre los factores relacionados con el propio conductor, se puede destacar las largas jornadas al volante, la atención y concentración permanentes, la mala colocación en el asiento del vehículo, la necesidad imperiosa de cumplir un horario, la conducción con hambre o sueño, la ingesta de alcohol o comidas copiosas, las malas posturas al volante o el estrés, entre muchas otras situaciones.

Efectos La fatiga puede provocar o puede advertirse a partir de síntomas como el agarrotamiento muscular, ya que los músculos no están relajados; el agotamiento físico, lentitud y falta de precisión en los movimientos; disminución de la atención y aumento del tiempo de reacción ante estímulos externos. Se recuerda que la sensación de agotamiento tiene una función protec-

tora del propio organismo ya que opera como una señal de alarma que indica que las facultades han llegado al límite de sus posibilidades y es necesaria una recuperación de energía para conducir o seguir conduciendo con las debidas garantías de seguridad. El mejor remedio para recuperarse y combatir el cansancio es parar cada 2 horas para descansar. Fuente: www.todotest.com


7

Viernes 22 de febrero de 2013 | kmcero

Viaje seguro Entre las medidas de prevención vial que se deben tomar a la hora de conducir un rodado, es importante identificar y adelantarse a posibles situaciones provocadas por otro conductor.

Manejo defensivo

E

l Centro de Experimentación y Seguridad Vial, Cesvi Argentina, trabaja en forma habitual en distintos aspectos que tienen que ver con la situación vehicular. Entre muchos de sus recomendaciones, el organismo publicó un informe referido a cómo reaccionar ante situaciones críticas de tránsito para mejorar las posibilidades de eludir un peligro inminente en la ruta. Para ello, Cesvi explica la técnica de “manejo defensivo”, que es una herramienta fundamental para evitar siniestros, teniendo en cuenta que la mayoría de las colisiones se producen por un error humano, por lo cual saber identificar y adelantarse a un inminente siniestro producido por otro conductor garantiza la llegada sana y salva a destino. A continuación se reproduce el artículo de Cesvi. En primer lugar se debe reconocer al infractor peligroso cuando supera el límite de velocidad permitido, cuando realiza sobrepasos incorrectos, cuando no mantiene la distancia mínima entre vehículos, cuando maneja bruscamente abusando de frenadas innecesarias, cuando conduce haciendo zig zags, cuando pisa o traspasa constantemente la línea divisoria de carriles y cuando invade el carril contrario. Agrega la información que, una vez identificada la amenaza, se recomienda en todos los casos adoptar las siguientes maniobras defensivas Distancia de seguimiento Es fundamental para tener un amplio campo visual y además, en caso de te-

Algo que nunca está de más Mantenerse alerta y no confiarse es una de las tantas claves en la prevención vial. De esta manera, el conductor siempre estará en condiciones de reaccionar ante cualquier imprevisto. Salir de viaje implica circular por una ruta, que puede estar en buen estado, malo o regular, y sobre la que circulan miles de vehículos en ambos sentidos de la carretera. Saber de antemano a lo que se expone el automovilista es muy importante para tomar los recaudos necesarios y que, en determinados casos, pueden llegar a ser los que eviten tragedias. Las campañas de seguridad en el tránsito suelen ser reiterativas en sus mensajes, pero también suelen serlos las causas de los accidentes que, a diario, dejan miles de muertos por día. A continuación, algunas recomendaciones que conviene recordar y poner en práctica. De esta manera, no sólo se aumenta la seguridad vial sino que, en el caso de los chicos, éstos también estarán aprendiendo desde muy pequeños cómo ser mejores conductores de vehículos en el futuro.

En épocas de mucho calor, lo mejor es salir en la madrugada. Cuando el viaje se realiza en horas de la noche, se debe asegurar y controlar que el funcionamiento del sistema de luces sea el óptimo, tanto las delanteras como las traseras. Los recorridos matutinos permiten disfrutar el paisaje y realizar paradas turísticas en la ruta. No se deje influenciar por el accionar de los demás conductores. No es problema suyo si ellos son imprudentes y arriesgados. Se debe manejar a la defensiva y no sobrepasar los límites de velocidad.

Getty Images/Hemera

ner que utilizar la banquina, la maniobra pueda hacerse de manera suave y con la antelación debida. Para esto, se recomienda elegir un punto de referencia como podría ser un cartel o un puente. Una vez que la parte trasera del vehículo que circula por delante supera el punto elegido, se debe contar desde 1101 hasta 1103 (se elige esta cifra porque se demora un segundo en decirla). Al llegar al número 1103, se tendría que estar pasando por el punto de referencia elegido. Espacio de seguimiento Es el área que rodea el vehículo y debe estar libre de otros autos ya que sirve como vía de escape en caso de una si-

Se recomienda, cuando el trayecto es largo, realizar paradas de descanso cada dos o tres horas o cada 200 kilómetros. Con unos minutos de relajación fuera del vehículo se puede mejorar el estado físico y mental para seguir el viaje. Es muy importante, en esa parada, caminar, estirar los músculos, mover brazos, piernas y cuello. Como suele suceder, si el conductor siente que sus ojos tienden a cerrarse, lo mejor es detener la marcha y tratar de descansar. Se sostiene que el cansancio de los ojos es una señal de que el cuerpo le está pidiendo dormir, al menos, unos pocos minutos.

Mantener la distancia con el vehículo que circula delante es una de las principales y más seguras acciones en materia de prevención vial en rutas.

tuación sorpresiva. Prudencia Desacelerar paulatinamente hasta duplicar la distancia de seguimiento del auto en cuestión. Colocar las balizas y, de ser necesario, detenerse en la banquina. Dar aviso Notificar a las autoridades a través de los teléfonos de emergencia, como el 911 o a algún puesto policial más cercano. Estas recomendaciones deben ir acompañadas del principio básico de la prevención. “Todos los ocupantes tienen que viajar siempre con el cinturón de seguridad correctamente colocado” sostiene la información.

Se debe manejar a la defensiva y no sobrepasar los límites de velocidad.

Muy importante: se debe colaborar con el resto de los conductores que realizan maniobras de sobrepaso.

Muchos especialistas sostienen que, aunque cuesta calcular la distancia, si el auto que viene en sentido contrario lo hace a menos de 150 metros, se debe evitar el sobrepaso.

Cuando se va a sobrepasar a otro rodado es aconsejable -de acuerdo a la marcha del motor- bajar la velocidad y acelerar, ya que el auto responderá de mejor manera. Se debe evitar realizar el rebaje durante el sobrepaso.

A modo de conclusión, Fabián Pons, gerente general de Cesvi Argentina, sostiene que “muchas colisiones son producto de infracciones de circulación. Hemos visto muchos puestos de control pero efectuando un rol totalmente pasivo. Autos circulando a velocidades excesivas, sin luces, motociclistas sin casco, conductores sin cinturón de seguridad o realizando maniobras desaprensivas y peligrosas que pasan por las propias narices de quien debería controlar y que no son ni detenidos, ni sancionados, ni advertidos. Hay que entender que el control sólo será efectivo si se realiza correctamente y de manera sostenida en el tiempo”. Fuente: Cesvi Argentina (www.cesvi. com.ar).

Para evitar el deslumbramiento por las luces del auto que se desplaza en sentido contrario, se recomienda mirar en forma directa los faros de ese vehículo. Se debe tratar de ver ligeramente hacia abajo.

Cuando se va a sobrepasar a otro auto, es primordial estar seguro al realizar esta acción y hacerlo en forma prudente. Nunca se debe realizar la maniobra en forma imprevista. Se aconseja viajar de día y hacerlo luego de haber descansado de noche. Ya que hacerlo con la luz diurna resulta más sencillo, menos agotador y más seguro.


8

Viernes 22LMN de febrero | viernesde272013 de julio | kmcero de 2012

Sierra Grande

Playas doradas y serenas

514 km

es la distancia desde Sierra Grande a la capital neuquina.

El balneario sobre la costa rionegrina ofrece un sinnúmero de propuestas para pasar unos días junto al mar. Sus playas, la villa y la tranquilidad del lugar siguen cautivando a los turistas.

P

layas Doradas, el balneario junto al mar situado en la zona rionegrina de Sierra Grande, ha sido uno de los destinos elegidos por muchos turistas en lo que va del verano. Los primeros días de enero llegó casi a una ocupación total, según lo explicado por personal de Turismo de Sierra Grande. Asimismo, el mes en curso viene mostrando un alto nivel de ocupación. No obstante, como se indicó, se espera el movimiento que pueda registrarse en la zona balnearia en lo que queda de febrero, a la vez que se espera, como suele ocurrir todas las temporadas, el arribo de turistas que suelen llegar a Playas Doradas en forma posterior al inicio del ciclo lectivo. Cualquiera sea la época que se elige pasar unos

días en esta playa rionegrina, la tranquilidad sigue siendo una de las características que ofrece este destino turístico. Con una villa pequeña pero con todos los servicios, Playas Doradas sigue cautivando a los turista de la región de Río Negro y de Neuquén, pero también de otras provincias. Naturaleza, serenidad y extensas playas de arena, sumado a la villa que está a metros del acceso al mar, son algunos de los motivos que hace que todos los años miles de turistas recorran los 28 kilómetros que separan a la Ruta Nacional 3 y a Sierra Grande de este lugar junto al mar. La villa cuenta con más de 1.200 plazas y todos los servicios para que la familia disfrute de unos días bajo el sol y en las aguas del Golfo San Matías. El abanico de propuestas de alojamiento es

INFORMACIÓN

Turismo de Sierra Grande (02934) 481868 www.playasdoradas.net

amplio e incluye hosterías, departamentos y casas de alquiler además del camping municipal, que cuenta con agua caliente, baños, luz eléctrica, parrillas, bar y restaurante. Propuestas Como se señaló desde el área de Turismo, estas playas son aptas para la pesca, el buceo y actividades como el kitesurf y windsurf. Muy cerca de la zona balneario se encuentra Punta Colorada, que es la zona de dársenas, muelle y planta de pelletización del hierro. Otra de las propuestas que se pueden desarrollar en esta zona tiene que ver con el turismo minero, en una de las minas de hierro más importantes de Sudamérica, aventura y excursiones en diferentes circuitos a lo largo de la zona junto al mar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.