Suplemento km cero 2013 06 28

Page 1

Viernes 28 de junio de 2013 Neuquén, Argentina

Especial Invierno 2013

Nieve y m á s

propuestas

Centros de esquí, parques de nieve, lagos, mar, ciudades, museos, bodegas y mucho aire libre son algunas de las opciones para esta temporada invernal en la región. Una guía con los principales destinos turísticos al alcance de la mano.


2

Viernes LMN 28 de| viernes junio de272013 de julio | kmcero de 2012

San Martín de los Andes

Chapelco 2013 San Martín de los Andes y el complejo invernal abrieron sus puertas a la temporada 2013.

433 KM

Es la distancia entre Neuquén y San Martín de los Andes.

S

an Martín de los Andes es el centro invernal neuquino por excelencia. Sus paisajes y las posibilidades que ofrece el cerro Chapelco la convierten en uno de los destinos preferidos. La localidad está situada a poco más de 420 kilómetros de la capital neuquina y se accede a ella a través de las rutas nacionales Nº 22, Nº 237 y Nº 234, las que están asfaltadas en su totalidad. Si bien San Martín es sinónimo de nieve, el entorno de la localidad ofrece la mayoría de las oportunidades de un verdadero destino turístico. Los circuitos por paisajes únicos, la gastronomía de primer nivel y un sinnúmero de propuestas regionales son algunas de las alternativas para aquellos que eligen la aldea de montaña como destino para este invierno. Chapelco tendrá esta temporada un variado menú de novedades en distintas áreas, siempre consolidando una propuesta superadora a la del año anterior, brindando más servicios y excelencia en la atención a sus clientes. El cerro realizó para esta temporada

una importante inversión en equipamiento de máquinas para optimizar aún más el trabajo y el tratamiento de la nieve en sus pistas, una característica distintiva de Chapelco por la cual es reconocido. “Las inversiones también se extienden además a las obras de amplia-

ción y renovación de su snowpark, lo que amplía la variedad en la propuesta de actividades. En el mismo sentido, Chapelco redobla la apuesta para que cada vez más esquiadores y snowboarders participen de los programas Back Bowls los que consisten en descender en nieve virgen “del otro lado” de la

cumbre. Así, el cerro hace posible que todos desafíen sus propios límites, accedan a los nuevos programas y servicios, y renueven en cada invierno sus aventuras”, se promocionó desde Chapelco. Además, se indicó que el cerro se caracteriza por brindar en todas sus áreas un servicio que satisface las expectativas de un público exigente. Con todas sus propuestas renovadas, Chapelco sigue sorprendiendo en el invierno 2013 ofreciendo nuevas maneras de disfrutar la nieve. “Para encontrarse, divertirse y esquiar, en una temporada que promete mucho” reza uno de los elogans promocionales. Inversiones “Las inversiones también se extienden además a las obras de ampliación y renovación de su Snowpark, lo que amplía la variedad en la propuesta de actividades. En el mismo sentido, Chapelco redobla la apuesta para que cada vez más esquiadores y snowboarders participen de los programas Back Bowls los que consisten en descender en nieve virgen de la cumbre. Así,


3

Viernes 28 de junio de 2013 | kmcero

Chapelco hace posible que todos desafíen sus propios límites, accedan a los nuevos programas y servicios, y renueven en cada invierno sus aventuras” sostiene la información. Entre las novedades para esta temporada invernal, se informó acerca del sistema de compra de pases on line. Este invierno se podrán obtener de forma anticipada on line todos los pases para medios de elevación de la temporada 2013, ingresando a la página www. chapelco.com. La compra se realiza desde el sitio web a través de una plataforma interactiva sencilla y rápida, que va guiando al usuario en el proceso para la obtención de pases. Luego del pago con tarjeta de crédito, el sistema emite un voucher con todos los datos del comprador que luego de imprimirlo se canjea en forma rápida en destino. Este sistema permite elegir entre todas las opciones de pases ofrecidos en el tarifario (desde pase diario a pase de temporada), con los precios correspondientes de acuerdo al calendario 2013 (temporada baja, especial, media y alta). “La compra es fácil en el momento de realizarla, congela la tarifa en el instante de la operación y además agiliza la entrega del pase una vez llegados a las oficinas de San Martín de los Andes”, se aclaró. En Innovación y Tecnología se anunció la nueva aplicación para iPad de Chapelco. La nueva herramienta para iPad acerca a una gran cantidad de usuarios de estos dispositivos un programa que brinda en tiempo real la información meteorológica de Chapelco, su mapas de pistas, medios de elevación, estado del clima, servicios y actualizaciones con todas las novedades de la temporada. La nueva aplicación

ofrece a los usuarios de iPad un espectacular soporte que trabaja a pantalla completa, con la tecnología Apple, que hoy lidera en el mundo en satisfacción de clientes de tablets. La nueva herramienta puede descargarse en forma gratuita de la plataforma de iTunes App Store. Este desarrollo se suma a las distintas aplicaciones lanzadas en 2012 para iPhones y toda la línea de iPods, Blackberry y dispositivos que utilizan el sistema operativo Android. De esta manera, Chapelco continúa liderando en servicios de comunicación móvil con sus clientes. La calidad de la nieve también es un aspecto a tener en cuenta, ya que el complejo sumó a su flota nuevas máquinas pisapistas y nuevos caño-

nes de nieve, con los cuales optimizará el cuidadoso trabajo de producción y acondicionamiento de la nieve, lo que le permite asegurar cada mañana las mejores condiciones en todas las áreas esquiables. Propuestas Tal como se informó: “Chapelco renueva todos los años los desafíos que propone a sus visitantes, creando cada invierno nuevos programas que contemplan la evolución en la técnica del esquí y snowboard, la experiencia de nuevas sensaciones y el conocimiento de espectaculares zonas de la montaña donde sólo se llega acompañado de instructores y patrulleros. El éxito del snowpark reinaugurado en 2012 en la

zona de Plataforma 1600 hace que esta temporada vuelva a presentarse más amplio y renovado. Con esta iniciativa Chapelco promueve la práctica del estilo libre en un área donde hay rampas, saltos, módulos y obstáculos. A cargo de instructores especializados que enseñan tanto la técnica como las normas de seguridad, todos pueden iniciarse en el freestyle y conocer una particular forma para disfrutar de la nieve, una disciplina que marca tendencia en el mundo y que ha sumado mayor cantidad de adeptos en los últimos años, tanto en su práctica como en competencias internacionales”. Los esquiadores expertos podrán, a través del programa Back Bowls, realizar salidas en grupos por los puntos más extremos de Chapelco, en un programa que suma a la escuela de esquí y al cuerpo de patrulleros. Residentes de Río Negro y Neuquén “Como novedad importante para los residentes, este año Chapelco vuelve a implementar el Flexi Pass, un pase para medios de elevación para esquiar durante 10 días, sean consecutivos o no, y habilitado en la temporada que el comprador elija media, alta, baja y especial. Es de uso exclusivo dentro de la temporada para la que fue adquirido” se informó. Calendario de eventos El cronograma de actividades en el cerro incluye este año la 27ª Edición del Tetratlón de Chapelco, prueba que combina esquí, mountain bike, kayak y running, y que tendrá lugar en el mes de agosto. También se destaca la Fiesta

Nacional del Montañés, la Fiesta Blanca en la nieve, el Memorial Federico Graef, el Día del Niño, la Argentina Polo Snow Cup, el Campeonato Nacional de Esquí Cadetes II (categorías 98 y 97), el Chapelco Open Boardercross, el Encuentro Nacional Infantil de Esquí, el Campeonato Argentino de Instructores, el Memorial Quito Astete y el. Encuentro Internacional de Pisteros Socorristas. Fuente: Cerro Chapelco


4

Viernes LMN 28 de| viernes junio de272013 de julio | kmcero de 2012

Caviahue Fabian Ceballos

Naturaleza pura

Esta temporada, la zona de Caviahue, con su centro invernal, es una interesante opción para pasar unos días.

366 km

Es la distancia desde Neuquén a Caviahue.

E

n Caviahue se pueden realizar muchas actividades relacionadas con la nieve, teniendo al centro de esquí que está sobre la ladera del Copahue como principal escenario. Los esquiadores, cualquiera sea el nivel de actividad, tienen todas las propuestas para realizar en el centro invernal. Pero el sitio también ofrece innumerables alternativas para aquellos que sólo buscan disfrutar de la nieve sin subirse a los esquíes o tablas. Incluso, el pasado fin de semana, la villa fue visitada por muchos turistas provenientes, en su mayoría, de la zona del Alto Valle. Si bien no estaban habilitados los medios de elevación, los visitantes pudieron participar de muchas actividades recreativas en la base del cerro. El volcán Copahue, totalmente normalizado en su actividad, sigue siendo

Fabian Ceballos

un gran atractivo. Desde la oficina de Turismo de Caviahue se indicó que los turistas llegaron interesados en conocer el volcán y sacarse fotos. Para los que no buscan esquiar, el

centro invernal y la villa permiten desarrollar muchas otras propuestas. Caminatas en raquetas, motos, snowtrack, paseos en perros son algunas de las alternativas que se pueden desarrollar en el sitio. “Toda la villa está lista con su infraestructura hotelera, gastronómica y el centro invernal a la espera de los turistas”, se informó desde Turismo del municipio. El centro de esquí tiene, entre muchas otras características, que en años normales cuenta con nieve hasta octubre. “Caviahue cuenta con el desarrollo de nuevos productos de nieve tales como la inauguración del primer snowpark de Sudamérica ubicado en

pleno centro del pueblo, con áreas de saltos y módulos para el aprendizaje y la práctica de free style. Además, cuenta con una pista de snowtubing de 100 metros, donde grandes y chicos podrán deslizarse con inflables”, se informó en forma reciente desde la Subsecretaría de Turismo del Neuquén. Los miradores, puntos panorámicos, excursiones y paseos en trineo se suman a las propuestas de Caviahue. El centro de esquí El centro de esquí abre esta temporada con varias innovaciones. Entre ellas, se destacan el nuevo telesquí en la base con dos pistas, una azul y otra roja, con diferentes niveles de dificultad. También se inaugurará la conexión entre el telesquí del Bosque con el telesquí del Jara, lo que permitirá un mayor recorrido por la montaña a través de un medio de elevación por arrastre. Este año, Caviahue instrumenta un programa de Montaña Sustentable que se denomina Eco Ski Area. El programa apunta a realizar acciones tendientes a cuidar el medio ambiente en todo esa zona increíble que es Copahue-Caviahue. Se informó que este año, la labor estará apuntada a la recolección y separación de los residuos en la montaña. “Es un proyecto pensando en miles de años, como las araucarias que predominan en el lugar. Los residuos de la montaña serán clasificados y luego reci-


5

Viernes 28 de junio de 2013 | kmcero

clados”, indicó Carlos Arana del centro de esquí de Caviahue. Los días miércoles se diseñarán actividades en la zona del jardín de nieve, donde los más chicos construirán casas con botellas de plástico que se hayan recolectado de los residuos de la montaña, mientras que también se prevén juegos conjuntos entre padres y chicos que apuntarán a crear concientización en el cuidado del medio ambiente en ese sitio turístico neuquino. La infraestructura de montaña para la práctica y especialización de los deportes en la nieve cuenta con 6 máquinas pisanieve, 12 medios de elevación con una capacidad de remonte de 7.800 personas por hora, lo que genera tiempo de espera cero, 22 pistas de esquí y múltiples itinerarios fuera de pista. A pocos kilómetros de Neuquén, Caviahue es un lugar que promete mucha diversión, nieve y un gran abanico de posibilidades para disfrutar unos días de descanso en invierno. Invierno 2013 “Para este invierno 2013, el centro de esquí ofrece una propuesta alternativa denominada Parque Aventura Alto Copahue inaugurado en la temporada pasada. Este proyecto ofrece la posibilidad de realizar en un mismo día y circuito paseos en motos de nieve, raquetas, paseo en trineos tirados por perros y

gomones”, se indicó desde la Subsecretaría de Turismo del Neuquén. Con respecto a equipos de nieve, Caviahue tiene una gran variedad de elementos de alquiler para toda la familia, además de talleres y equipos de mantenimiento particulares. “En el Cerro se podrá disfrutar de la gastronomía tradicional del lugar: preparaciones gourmet de chivitos y corderos patagónicos. Asimismo, todos los viernes, se realizará la tradicional ¨bajada de antorchas¨, que finalizará

con la invitación de una copa de vino de despedida y una taza de chocolate caliente para los niños”, se informó. Eventos El centro invernal ofrece una serie de eventos a lo largo de la temporada que incluyen, en julioCampeonato Argentino de Snowkite – Caviahue y en agosto, el Snow Polo Caviahue – Caviahue, el Rugby X-treme, el Campeonato Argentino de Snowkite – Caviahue y el Festival Ambiental Eco Caviahue 2013.


6

Viernes LMN 28 de| viernes junio de272013 de julio | kmcero de 2012

Villa La Angostura

Un lugar increíble

Villa La Angostura es sin dudas uno de los sitios que invitan a conocerlo y pasar unos días en medio de sus paisajes andinos recubiertos de nieve.

C

on una ciudad que tiene todo lo que necesita el turista, una amplia variedad de circuitos para recorrer y el centro invernal Cerro Bayo, no hay nada que no se pueda hacer en Villa La Angostura. A pocos kilómetros de la zona urbana, Cerro Bayo es el lugar en el que se puede disfrutar de la nieve, cualquiera sea la modalidad. En medio del ascenso y descenso del cerro, el turista se verá impactado por las vistas que ofrece, no sólo el sitio en sí, sino también desde la

vista del gran lago Nahuel Huapi en sus paisajes. Este año, Cerro Bayo tiene más servicios para sus clientes. En forma reciente se inauguró la primera telecabina séxtuple: se trata de “un moderno medio de elevación que, partiendo de la base del cerro, aumentó considerablemente la capacidad de remonte de esquiadores (1.200 personas/hora) y redujo a la mitad el tiempo de llegada a la cota 1.500 (área que concentra los centros de servicios, incluyendo la propuesta gastronómica, algunos de los rentals y la

conexión con la nueva telecabina Cumbre)”, indica la reseña de la operadora. “La telecabina Cumbre permite llevar a los visitantes al punto más alto del cerro, a 1.805 msnm. Y desde allí pone en valor el área denominada Provinciales, 180 hectáreas esquiables concesionadas por el gobierno provincial a Cerro Bayo en el año 2010. El nuevo medio de elevación amplía entonces considerablemente la superficie esquiable disponible, llevándola de 280 hectáreas de las pistas existentes en Cerro Bayo hasta las 460 que implican las nuevas

pistas (de dificultad azul y roja) y fuera de pista de Provinciales”, se informó. Se indicó además que “Cerro Bayo cuenta hoy con 280 hectáreas de superficie esquiable, más las 180 hectáreas de Provinciales, un descenso máximo ininterrumpido de 6.000 metros, 14 kilómetros de pistas esquiables y más de 4 kilómetros de fuera de pista con excepcionales con excepcionales vistas al lago Nahuel Huapi y a la villa turística. Un total de 16 medios de elevación; 25 pistas con 4 niveles de dificultad; 2 telecabinas séxtuples (tramo Jean Pierre y tramo Cumbre); 6 telesillas dobles, 2 monoplaza y 4 teleski; 1 jumbito y 1 sogalift junto a un camino panorámico de 5 kilómetros, frente al lago Nahuel Huapi”. Para el esquiador novato, también hay más propuestas ya que, como se indicó, las pistas para principiantes se encuentran a 1.500 metros de altura, a diferencia de otros centros, en los cuales generalmente están en la base. Esto posibilita contar con nieve óptima para clases y prácticas durante toda la temporada. Entre otras mejoras que se concretaron en los últimos años, se suman la ampliación del parque de estacionamiento en el cerro, accesos, servicio de boletería más ágil, más propuestas gastronómicas, refugios y muchas opciones en rental. “Un punto estratégico que Cerro Bayo está contemplando para esta nueva temporada es que aquellos visitantes que visitan el destino, sin ser esquiadores, cuenten con opciones para disfrutar de la montaña. El apres ski ofrecerá experiencias únicas. Este año, tendrá una intensa agenda de actividades en la nieve, como


Viernes 28 de junio de 2013 | kmcero

por ejemplo cenas en altura, fiestas, chill participan los mejores competidores naout, barra de tragos en la montaña, en- cionales e internacionales. tre otras. La idea es que la montaña se pueda disfrutar desde diversos ángulos”, Todo para hacer En La Angostura se puede optar por rese indicó desde Cerro Bayo. El Cerro Bayo se encuentra a sólo 45 corridos por accesos al lagos, bosques y minutos del Aeropuerto Internacional montañas a través caminatas, actividade San Carlos de Bariloche y a 15 mi- des de aventura, variedad de actividanutos en auto de la ciudad de Villa La des lacustres como kayak, paseos a vela, diferentes tipos de navegación y un Angostura. sinnúmero de actividades de montaña, ubicando al trekking, el mountan bike y Eventos El cronograma de eventos en Cerro Bayo las cabalgatas de montaña. es diverso y para todos los gustos. En julio se realizará el Tetra que Oferta combina cuatro disciplinas deportivas El resto de la oferta turística de La (ski, mountain bike, kayak y running) Angostura se completa con los paseos en el marco natural de la montaña, de compra en un circuito donde lo siendo un desafío que congrega al pú- regional y netamente patagónico sobresale. El circuito se puede ampliar blico especializado. En agosto se desarrollará el 10º En- con la arquitectura de montaña, entre ellas las obras del arquitecto cuentro de Chefs en Altura. El Snow Polo es otro de los eventos Alejandro Bustillo, como es el caso de la residendestacados para cia El Messidor, agosto. Se trata del la capilla de único Snow Polo que la Asunción, se juega en altura Bahía Arauco, (a 1.500 metros), es la distancia desde Neuquén a Bahía Inalco frente a las mejores Villa La Angostura. y el Cumelén vistas de la PatagoCountry Club. nia. Los equipos es“Otros lugares tán conformados por interesantes de visitar son la cascada polistas de mediano y alto hándicap. Para el mes de septiembre está Inacayal en dirección al paso interanunciado el King of the Park, que es nacional Cardenal Samoré y la cascauna competencia de ski y snowboard da del Río Bonito, cercana a las pispara profesionales, que se lleva a cabo tas del cerro Bayo”, se destacó como en el Snow Park de Cerro Bayo, donde propuesta desde el municipio local.

478 km

7


8

Viernes LMN 28 de| viernes junio de272013 de julio | kmcero de 2012

Villa El Chocón

Entre Gigantes

En estas vacaciones se puede pasar un día al aire libre, a orillas del lago Ramos Mexía, recorrer el museo Ernesto Bachmann y realizar algunos de los senderos que ofrece la zona de El Chocón.

83 km

es la distancia de Villa El Chocón a la ciudad de Neuquén.

A

pocos kilómetros del Alto Valle, Villa El Chocón es una alternativa por demás interesante para estas vacaciones de invierno. A pocas horas, el visitante puede conocer todos los atractivos que presentan el lago Ramos Mexía, los llamados Gigantes, los distintos circuitos recreativos y toda la tranquilidad que ofrece un sitio ideal para pasar el día. La villa, que cuenta con todas las posibilidades para el visitante, ya es conocida no sólo por estar rodeada por el gran espejo de agua, sino por sus Gigantes y su oferta paleontológica. El museo Ernesto Bachmann conserva nada más y nada menos que los vestigios de quienes habitaron esta zona hace millones de años. Los chicos encuentran allí un mundo único, todo correctamente diseñado para que las muestras como la información permitan concretar un verdadero viaje temático. Sin duda que el mayor de los atractivos es el dino carnívoro más grande, el Gigantosaurus carolinii.

Más alejado de la villa, la vista de los Gigantes sobre el lago y la posibilidad de realizar diferentes actividades invitan a visitar El Chocón. Entre las piezas de gran valor histórico, se puede conocer dos saurópodos; herbívoros de cuerpo voluminoso, cabeza pequeña, cuello y cola largos, sus nombres: Andessaurus delgadoi y Rebachisaurus tesonei, descubiertos gracias a las denuncias de dos pobladores de la localidad, Delgado y Tesone, a quienes les dedicó el nombre de la especie, como es tradición entre los científicos. Las caminatas son otra de las alternativas. Una de ellas es la que se realiza por el cañadón Escondido, que tiene una extensión de 2.500 metros de longitud y 80 metros de profundidad.

dinos | Turismo científico Neuquén es un lugar elegido en lo que se refiere a paleontología, y para estas vacaciones de invierno una de las posibilidades es recorrer los diferentes museos que

conservan importantes muestras de los gigantes que habitaron estas zonas hace millones de año. Como parte del recorrido por Neuquén, se pueden conocer los museos de Villa El Chocón, el Carmen Funes de Plaza Huincul, el trabajo que realizan los expertos y profesionales en el lago Barreales o los restos que se encuentran en la comarca petrolera de Rincón de los Sauces. Como se sostiene, Neuquén es la provincia con la mayor cantidad de dinosaurios y museos paleontológicos del país, donde se exhiben restos originales. Entre los restos hallados vale citar el caso del Giganotosaurus Carolinii y Argentinosaurus Huinculensis. Además, el Centro Paleontológico Barreales es la única excavación del mundo de restos fósiles a cielo abierto que puede ser visitada por los turistas todos los días del año.


9

Viernes 28 de junio de 2013 | kmcero

Bariloche La zona urbana de Bariloche, el centro invernal Cerro Catedral y todos los circuitos naturales que ofrece esta región esperan al turista en este invierno.

Nieve, lagos y ciudad

E

ste invierno, toda la belleza de Bariloche con su Cerro Catedral y muchas opciones para vacacionar esperan al turista. El visitante encuentra en la ciudad todo lo que necesita para pasar el día con una amplia variedad de propuestas gastronómicas, té, chocolates y lugares comerciales para recorrer. Las innumerables alternativas que ofrecen los circuitos hacen de Bariloche un lugar para descubrir en este receso invernal. Bariloche es uno de los destinos preferidos en invierno por las posibilidades que ofrece, que no dejan de ser una oportunidad para los turistas, e incluso una escapada de pocos días para los residentes en la zona del Alto Valle de Río Negro y de Neuquén. Además de la amplia oferta recreativa, comercial y de circuitos naturales para recorrer, Bariloche propone disfrutar del complejo invernal Cerro Catedral. “Rodeado por el Parque Nacional Nahuel Huapi, se caracteriza por ofrecer desde sus laderas, que llegan a los 2.100 metros sobre el nivel del mar, los mejores paisajes de la Patagonia, y tener la base más desarrollada, con casi siete mil camas y todos los servicios para atender con excelencia a más 250 mil visitantes en cada temporada invernal. De sus 1.200 hectáreas, la mitad comprende bosques, cañadones y espectaculares pendientes para la práctica del freeride fuera de pista, mientras que en otras 600 hectáreas existen medio centenar de pistas y

431 KM

es la distancia desde Neuquén a Bariloche.

caminos, que suman 120 kilómetros de recorrido, asistidas por 38 medios de elevación, con una capacidad de transporte de más de 35 mil pasajeros por hora”, se promocionó desde Catedral Alta Patagonia.

El cerro Catedral cuenta con 53 pistas, además de otras alternativas para que tanto grandes como chicos puedan aprovechar la nieve. Para los fanáticos del freestyle, la montaña cuenta con el imperdible Te-

rrain Park, un área especialmente acondicionada para practicar “tricks” y saltos adaptados para principiantes, intermedios y avanzados. “Para los que simplemente quieren pasar un día divertido y diferente en la

nieve, existen dos alternativas que hicieron furor en la últimas temporadas: la Pista de Trineos, un amplio recorrido con pendientes y curvas, desde el parador Conexión hasta la nueva Estación Intermedia en Princesa II, y el Snow Tubing para deslizarse en la nieve sobre grandes inflables multicolores, en una pista que garantiza adrenalina y diversión”, señala la información de la operadora del cerro. Actividades En Catedral se pueden realizar caminatas con raquetas de nieve en la Estación Superior de la Telecabina Amancay, con caminatas por la nieve entre bosques y espectaculares paisajes. Por otro lado, la pista de esquí Nórdico, para practicar esquí de fondo con instructores expertos, además de la diversión con los Snowbikes o Paseos en Fourtrax y Snowcats por caminos y senderos con árboles centenarios cargados de nieve. Se invita además a tomarse un recreo y sentarse al sol en uno de los 19 paradores distribuidos por toda la montaña, los que ofrecen una amplia variedad de propuestas para recuperar fuerzas o descansar frente a un paisaje incomparable. A sólo diez kilómetros del Catedral se encuentra San Carlos de Bariloche, que tiene 28 mil camas, un aeropuerto internacional y servicios de excelencia para recibir a cerca de un millón de visitantes por año. Horarios del centro Los medios de elevación abren al público todos los días de 9 a 17 (sujeto a condiciones climáticas). En cuanto a elevación, se destacan 38 medios, entre los que se encuentra la moderna telesilla séxtuple Superbubble desembragable. Estos medios permiten transportar simultáneamente a unos 35 mil esquiadores por hora. Fuente: Catedral Alta Patagonia.


10

Viernes LMN 28 de| viernes junio de272013 de julio | kmcero de 2012

Puerto Madryn

Un patrimonio de la humanidad Puerto Madryn es la puerta de entrada a la Península Valdés, declarada por la Unesco en 1999 Patrimonio Natural Mundial.

S

on muchas las opciones que brinda Puerto Madryn para aquellos que la elijan en estas vacaciones de invierno. La oferta incluye desde los avistajes de ballenas hasta la pesca deportiva, tanto en la costa como en embarcadas, cabalgatas, agrotusimo, trekking y mountain bike. No menos interesante son las alternativas de travesías 4x4, vuelos de bautismo y, por supuesto, buceo, que se realiza todo el año en la ciudad. Puerto Madryn conforma el mayor

centro de servicios turísticos de la comarca (Península Valdés). La localidad cuenta aproximadamente con más de 7.000 plazas de alojamiento y hoteles que abarcan las mejores categorías y servicios. El hospedaje incluye viviendas de alquiler temporario, ofreciendo una alternativa diferente al turista. De esa manera, el visitante puede disfrutar de una estadía confortable. La ciudad de Puerto Madryn tiene 25 restaurantes con un total de 2.600 cubiertos entre locales situados en la zona céntrica y los que funcionan en los diferentes balnearios. El avistaje de la ballena franca austral, un espectáculo único, es uno de los tantos atractivos de la localidad chubutense. Junto a esta propuesta se pueden realizar otras, como las visitas a sitios tales como Punta Loma, Punta Tombo, Doradillo, museos y áreas naturales protegidas. Como se promociona desde la Secretaría del Ente Mixto de Turismo de Puerto Madryn, “la Península Valdés, los golfos y mar circundantes forman uno de los sistemas de mayor importancia de la costa patagónica por la diversidad de ambientes y especies protegidas, tanto continentales como marinas. Por sus características, fue declarada en 1999 Patrimonio Natural Mundial por la Unesco. Una importante población de ballenas francas australes utiliza las aguas de los golfos Nuevo y San José como áreas de reproducción y cría desde mayo a diciembre”. Ciudad Puerto Madryn permite realizar circuitos urbanos que dejan ver un atractivo

histórico y también de muchos espacios comerciales. Una de las propuestas es el centro de interpretación Punta Cuevas (primer asentamiento galés), museos, edificios y monumentos históricos. El Museo Oceanográfico y de Ciencias Naturales está ubicado en el chalet Pujol y en él se muestran colecciones de mi-

nerales, flora y fauna terrestre y marina, como así también restos fósiles. El Museo Municipal de Arte, considerado “el más austral del mundo”, el Teatro del Muelle y Cine Teatro Auditorium de la Sociedad Italiana se suman a las propuestas de Madryn.

702,3 KM

es la distancia que separa a Puerto Madryn desde la capital neuquina.


11

Viernes 28 de junio de 2013 | kmcero

Aluminé

En cualquier época del año En la denominada Ruta del Pehuén, una de las zonas para visitar es la que alberga la ciudad de Aluminé.

350 KM

es la distancia entre Neuquén y Aluminé.

L

a ciudad de Aluminé es cabecera del departamento del mismo nombre y cuenta con más de 5.000 habitantes. Está ubicada sobre la margen oeste del río Aluminé, a una altura de 800 msnm, rodeada de montañas, y muy próxima a la seccional norte del Parque Nacional Lanín. A su vez, a 350 kilómetros de la capital neuquina y a 150 al norte de la ciudad de San Martín de los Andes. Los piñones fueron desde siempre un alimento básico de los pueblos originarios. Los frutos se pueden cosechar desde finales de febrero y por varios meses. Su aprovechamiento es amplio y cada vez más utilizado en la gastronomía actual. Esta zona es visitable en cualquier época del año, y en ella el turista tiene la posibilidad de estar en contacto directo con la naturaleza, en medio de una aldea de montaña que cuenta con todos los servicios para el visitante. Tierra del pehuén “Recorrer el camino del río en busca

de su naciente nos lleva hacia la tierra del pehuén. Allí, en los altos valles y sobre las laderas que cobijan lagos serenos, la vida se organiza en torno a esta especie única y milenaria. El pehuén (araucaria araucana) ha sido por

siglos fuente de alimento natural para el pueblo mapuche, y aún hoy familias enteras a fines del verano emprenden la tarea de ir en busca de su fruto, el piñón. Con el que preparan diversos alimentos de consumo cotidiano o ce-

remonial”, sostiene la reseña turística del municipio de Aluminé. Y agrega que, en la actualidad, el pehuén es una especie emblemática de la región, testigo y referente de una historia entre diversas culturas.


12

Viernes LMN 28 de| viernes junio de272013 de julio | kmcero de 2012

Recomendaciones

Terrenos y condiciones de manejo

Las vacaciones en pleno período invernal requieren considerar algunos aspectos fundamentales tanto en el funcionamiento del auto como en el estado de los caminos y las condiciones meteorológicas.

C

ada terreno combinado con determinada condición meteorológica requiere no sólo extremar los recaudos sino saber qué hacer en cada caso. El barro, la nieve, la lluvia y el hielo son escenarios que requieren, cada uno, diferentes medidas a realizar para prevenir accidentes. Como sostiene un artículo publicado hace tiempo por Cesvi Argentina, en el caso de las lluvias las investigaciones revelan que el 72% de los siniestros que se producen con lluvia ocurren durante los primeros 30 minutos desde que comienza a llover. Esto se debe -en parte- a que muchos conductores no adaptan su forma de manejo a las variaciones de adherencia y a las condiciones que impone el tránsito en cada momento, según la información. Como se sabe, la lluvia puede provocar condiciones de riesgo debido a la acumulación de agua en la cinta asfáltica. Por eso, como en todos los casos, el control de la velocidad y extremar los recaudos son dos condiciones básicas. A eso se suma que, en caso de lluvias copiosas, la visibilidad se reduce

no sólo para quien conduce, sino para el resto de los que se desplazan por esa ruta, con lo cual el riesgo de accidentes se potencia aún más. Hielo El hielo es una de las condiciones de mayor riesgo a la hora de circular por una calzada. Sobre ese tipo de terreno, el auto, en concreto los neumáticos, puede perder todo tipo de adherencia al suelo con sólo una maniobra brusca. Si se sabe de antemano que el viaje puede ser sorprendido por trayectos de nieve o hielo, no está de más iniciar el viaje más temprano, o tratando de calcular que el tránsito por las zonas de hielo se haga sobre las horas más cálidas. Es importante verificar los neumáticos y los mismos no deben estar ni excesivamente inflados ni tampoco por debajo de lo que se aconseja. Los tanques de combustibles siempre deben estar con buen nivel de carga. Esto no sólo garantiza la provisión necesaria para circular con tranquilidad sino también suma un peso útil al auto. En caso de circular con camionetas, se debe contar con contrapeso en las cajas. Para ello se aconseja llevar bolsas de arena, lo que además de otorgar

peso, pueden servir a la hora de desparramar la arena en trayecto de hielo para un mayor agarre del rodado. Es importante no realizar frenados bruscos. Nieve La nieve es una condición riesgosa. Para ello se recomienda mantener el control de la velocidad, evitar maniobras bruscas y utilizar la caja de cambios en vez del freno puede mejorar las condiciones de desplazamiento. Además, se debe prestar atención a las huellas por las que se transita sobre nieve teniendo en cuenta que debajo del manto blanco, puede haber piedras, desniveles y cualquier otro tipo de obstáculo peligroso. También es importante evitar aceleraciones o frenadas bruscas, y evitar giros demasiados cerrados. La cadenas, de acero o líquidas, son imprescindibles. En caso de una trepada sobre suelo con nieve, es aconsejable hacerlo en forma de eses. Esto también se repite para el suelo con barro. A la inversa, en caso de descensos se sugiere hacerlo en forma recta, dando pequeños toques al volante y al acelerador para corregir los desliza-

mientos laterales. Barro El barro también es una situación inestable para cualquier tipo de vehículo. Para ello, se aconseja asegurarse de la profundidad del tramo a pasar, procurando elegir el camino que ofrezca una mayor consistencia. Es conveniente afrontar este tipo de obstáculos en segunda corta con el motor vivo, moviendo el volante suavemente un cuarto de vuelta hacia los lados para facilitar que las ruedas delanteras muerdan el terreno. En caso de advertir que el auto, en terreno con barro, va perdiendo desplazamiento se aconseja utilizar la marcha atrás y salir por la huella ya trazada. También se aconseja desinflar los neumáticos, para ampliar la superficie de apoyo. Si el rodado se encaja, hay que evitar seguir acelerando. Niebla La neblina es una condición meteorológica que a veces sorprende en plena marcha. Al igual que en todos los casos, se debe controlar la velocidad del auto. Encender luces y balizas es importante y en lo posible, se aconseja tratar de llegar a un sector –estación de servicio u otra área alejada varios metros de la cinta asfáltica.


Viernes 28 de junio de 2013 | kmcero

13


14

Viernes LMN 28 de| viernes junio de272013 de julio | kmcero de 2012

El Bolsón El Bolsón y todo su entorno natural es una región que forma parte de la denominada "Comarca Andina" del Paralelo 42.

Cerca del Paralelo 42

L

a ciudad cuenta con el centro invernal Cerro Perito Moreno, constituyendo una alternativa más para los aficionados a la nieve de la región. El cerro se encuentra ubicado en la Comarca Andina del Paralelo 42, a 25 kilómetros al noroeste

de El Bolsón. Se puede transitar con vehículo particular o bien a través del servicio de combis que ofrecen los operadores turísticos de El Bolsón. En el Cerro Perito Moreno se pueden practicar actividades tales como esquí alpino, nórdico, snowboard y trekking de montaña, paseos en trineo y caminatas con raqueta. El complejo permite esquiar a lo largo de 11 kilómetros de pistas y, entre los medios de elevación, se destacan la aerosilla doble que posibilita acceder a cota 1.350 (msnm). Cuenta con varios medios de elevación y una capacidad de 2.600 pasajeros por hora y de 600 visitantes por día. Propuestas El refugio de montaña, con capacidad para albergar a 60 turistas, brinda la posibilidad de degustar algo rico y contar con vistas increíbles del paisaje andino. En Perito Moreno también se puede optar por la modalidad ski ratrack, que posibilita a los esquiadores ser arrastrados por máquina pisa pistas y acceder así a trazados más complejos y a lugares que conectan con paisajes por demás interesantes. También cuenta con una pista especial para realizar el tradicional culipatín. Laderas informa que a partir del 29 de junio se venderán en la boletería ubicada en la base del cerro Perito Moreno pases para todo el mes de julio y para los fines de semana (sábado y domingo) de agosto y septiembre, además de las promociones ya publicadas. El pase de todo julio 2013 tendrá un valor para los residentes de $1.900 para mayores y $1.500 para menores, mientras que para los socios del Club Andino Piltriquitron (CAP) tendrá un valor de $1.200 para mayores y $950 para menores.

547 KM

Es la distancia entre El Bolsón y la capital neuquina.

25 KM

Es la distancia entre la ciudad de El Bolsón y el cerro Perito Moreno.


15

Viernes 28 de junio de 2013 | kmcero

Costa Atlántica Rionegrina

Descansar frente al mar El balneario Las Grutas, San Antonio Oeste y la Ruta de los Acantilados que une el puerto de San Antonio Este con Viedma también son una opción de descanso.

R

ecorrer la zona atlántica en estos meses de invierno no deja de ser una alternativa para una pausa a mitad de año y así encarar el resto del 2013. A pocos kilómetros de Neuquén, el balneario Las Grutas, San Antonio Oeste y su puerto (San Antonio Este), y todo el Camino de la Costa que une el puerto con Viedma, cuentan con muchos atractivos naturales para un verdadero descanso. La tranquilidad de estos meses, el viento del mar, algunas que otras propuestas gastronómicas y los lugares que ofrece la ruta costera invitan a una manera diferente de descansar. Distintos restaurantes ofrecen en los meses invernales la posibilidad de disfrutar de los productos pesqueros del Golfo San Matías siguiendo un recetario que incluye pescados y mariscos elaborados con recetas tradicionales o en modernas propuestas gourmet. Una de las propuestas que se pueden realizar en estos meses es la Ruta de la Costa o Ruta de los Acantilados, que a través de 200 kilómetros permite conocer atractivos accesos al mar. es la distancia entre la capital El circuito se rionegrina y la ciudad capital de puede realizar Neuquén. desde Viedma, pasando por el balneario El Cóndor y desde allí bajar por la ruta de la costa o bien, desde el camino que se abre poco antes del acceso al puerto de

557 km

San Antonio Este hacia la capital provincial. El puerto está a 60 kilómetros de la localidad de San Antonio Oeste. El camino corre paralelo y por trayecto muy cercano a la costa del Golfo San Matías, con acantilados que caen en forma abrupta. Como ya se informó en una edición anterior de "Km cero", la Ruta de los Acantilados se puede realizar tomando el Camino de la Costa desde Viedma, se debe circular por la ruta que conduce, a pocos kilómetros hasta el balneario El Cóndor. La Desembocadura Desde allí se puede acceder a uno de los accidentes geográficos por demás atractivo como es el lugar donde el río Negro, luego de 600 kilómetros de extensión desde su formación en la confluencia del Limay y del Neuquén descarga sus aguas en el mar. Este punto es conocido como Desembocadura. Desde el balneario El Cóndor se inicia al sur la Ruta de los Acantilados. Desde ese punto hasta la Lobería, unos 60 kilómetros, el camino es de asfalto, y es en ese trayecto donde se puede apreciar con mayor claridad, el tránsito por la zona que muestra acantilados elevados sobre el mar. Desde Lobería, el camino hacia el puerto de San Antonio Este es de ripio y, como se indicó, el mismo es mantenido. En todo ese recorrido se podrán conocer varias playas, balnearios y accesos como es Punta Bermeja, Bahía Rosas, Bahía Creek, Caleta de los Loros y Punta Mejillón entre muchos otros lugares junto al mar.


16

Viernes LMN 28 de| viernes junio de272013 de julio | kmcero de 2012

Junín de los Andes Junín de los Andes tiene mucho para ofrecer a los turistas. A pocos kilómetros del centro invernal Chapelco, esta ciudad y todo su marco natural también son una alternativa para unas vacaciones.

Algo distinto

M

uy cerca de Chapelco, la zona posibilita conocer un sitio por demás llamativo como es Junín de los Andes. Su ubicación geográfica lo sitúa en un lugar de paso en la zona de lagos. Como se sabe, Junín de los Andes ofrece como atractivo diferenciador el turismo religioso. El Santuario Nuestra Señora de las Nieves y Beata Laura Vicuña y el parque del Vía Christi, además del Museo Mapuche, son algunos de los sitios para conocer. En Junín confluye la interculturalidad presente en la zona, donde la existencia de comunidades originarias dan impronta al lugar. Los paseos de artesanos brindan la posibilidad de disfrutar de un recorrido de compras adquiriendo productos elaborados manualmente, de gran variedad y calidad.

Los circuitos que conforman el Parque Nacional Lanín posibilitan el contacto directo con la naturaleza protegida. Las visitas a los lagos Huechulafquen y Paimún, al volcán Lanín y al lago Tromen, y toda la zona del Curruhue, para confluir en el spa de las termas de Lahuen Co, con vistas del Escorial con lava petrificada, o el volcán Achen Niyeu son alternativas viables para los días de invierno. A través de excursiones se puede conocer algo más de la aventura en Junín de los Andes. Para los que desean visitar Junín desde la capital Neuquén, se deben recorrer unos 390 kilómetros por rutas 22, 237 y 234. Si se desea llegar desde la zona de Bariloche o Villa La Angostura, puede hacerlo a través de las rutas 237, 40 y 234 ó por 7 Lagos, a través de las rutas 231 y 234. Junín de los Andes está situado a pocos kilómetros de San Martín y forma parte de un circuito mayor para realizar durante la estadía en aquel centro invernal.

392 km

Es la distancia desde Neuquén a Junín de los Andes.


17

Viernes 28 de junio de 2013 | kmcero

El norte neuquino Claudio Espinoza

Patagonia del viento En la zona norte de la provincia hay muchas regiones para recorrer y conocer.

382 KM

es la distancia entre Neuquén y Chos Malal.

T

al como se promociona desde la Subsecretaría de Turismo del Neuquén, la llamada Patagonia de los Valles y Volcanes comprende toda la zona norte de la provincia. Cualquiera de las ciudades y sitios turísticos de esta región no dejará de sorprender al turista, con la posibilidad de recorrer parques de nieve, volcanes, aguas termales, arte rupestre, y todo ese misterio enmarcado en la única Cordillera del Viento. Uno de los puntos que no pueden dejar de ser buscados en el paisaje es el Domuyo, la cumbre más alta de la Pata-

Claudio Espinoza

gonia con 4.709 metros. Al igual que el resto de las formaciones rocosas, el trekking, el montañismo y la aventura tienen un condimento especial en éste y otros cerros y volcanes. El norte de la provincia del Neuquén todavía paisajes totalmente agrestes que aún no han sido aprovechados turísticamente y que los disfrutan los vecinos del lugar que conocen la zona. Es el caso de las lagunas Varvarco Campo y Tapia en el paraje Los Cerrillos a 200 kilómetros de Chos Malal y a más de 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar, en plena cordillera de los Andes al límite con el vecino país de Chile.

Cómo llegar Desde Neuquén capital se debe transitar por la Ruta Nacional 22 hasta la ciudad de Zapala (183 km). Desde allí se debe empalmar la ruta a la derecha, continuando por la Ruta 22 hasta la bifurcación con la Ruta Nacional 40, que conduce hasta Chos Malal (202 km). A partir de allí se debe continuar por la Ruta Provincial 2 para luego desviar por la Ruta Provincial 37, estas dos últimas de ripio.


18

Viernes LMN 28 de| viernes junio de272013 de julio | kmcero de 2012

Villa Pehuenia

La temporada más larga Villa PehueniaMoquehue se prepara para la apertura de la temporada invernal 2013. Junto a su parque de nieve Batea Mahuida, esta zona andina permite realizar varios circuitos naturales.

386 KM

Es la distancia entre Neuquén y Villa Pehuenia.

E

l próximo lunes 1 de julio, Batea Mahuida, el parque de nieve administrado por la comunidad mapuche Puel, hace su apertura de la temporada invernal 2013. Desde el municipio de

Villa Pehuenia se vienen realizando acciones promocionales para que este invierno la zona que conforma Pehuenia y Moquehue y el parque de nieve Batea Mahuida sean una interesante opción para descansar unos días. “Quienes se acerquen al destino po-

drán disfrutar no sólo de su característico paisaje de pehuenes y lagos sino de la calidez de la gente que vive en el lugar, además de la calidad de los servicios que allí se brindan”, se informó desde Turismo del municipio de Villa Pehuenia. Se indicó además que, de acuerdo a

las reservas y consultas, se prevé recibir una cantidad importante de turistas, la cual se ha generado por el trabajo que se lleva adelante desde la secretaría municipal, tanto con las visitas de diferentes medios regionales y nacionales como en la presencia del destino en re-


19

Viernes 28 de junio de 2013 | kmcero

vistas de renombre. Cabe destacar que Villa Pehuenia cruzó las fronteras y visitó el país vecino de Chile promocionando el destino turístico neuquino en Concepción, Lonquimay, Melipeuco y Temuco. Con respecto a este último destino, y en el marco de un convenio de colaboración y amistad firmado por el intendente local, Sandro Badilla, y el alcalde de esa localidad trasandina, Miguel Angel Becker, se acordó llevar adelante diferentes acciones tanto turísticas como culturales y deportivas.

En el marco de esas actividades promocionales en Chile, los funcionarios municipales de Pehuenia también pudieron dar a conocer los atractivos del parque de nieve Batea Mahuida. Parque de nieve “El Batea Mahuida es el lugar ideal para la gente que quiere aprender a esquiar o disfrutar de actividades en la nieve, a la vez de poder practicar esquí nórdico, alpino, paseos en motos de nieve o raquetas para caminar entre los bosques de araucarias, instructores que pertene-

cen a la comunidad mapuche brindan clases individuales o grupales”, se explicó desde Turismo de Villa Pehuenia. El cerro también cuenta con una confitería para degustar comidas típicas en las que no falta el piñón (fruto de la araucaria araucana). Es un espacio para la exposición de artesanías mapuches, que posee sala de primeros auxilios, servicio de patrullaje en pistas y estacionamiento gratuito. Este año se continuará con la promoción del 20% de descuento en pases, alojamientos, restaurantes y servicios generales en conjunto con la comunidad, la Cámara de Comercio y la Secretaría de Turismo. Las promociones regirán desde el 28 de julio al 11 de agosto inclusive. “Según la información brindada a esta secretaría por el gerente del cerro, el parque permanecerá abierto hasta mediados de octubre si la nieve y la calidad de sus pistas lo permiten”, se indicó.

Infraestructura El parque de nieve se compone de una pista principal denominada "Monkol",

de 700 metros de longitud a 1.700 metros sobre el nivel del mar, y otra pista de nombre Chankin de 150 metros de longitud. Además, posee una pista de trineos exclusiva para niños y otra, alternativa, llamada Quetroco, muy recomendada por los snowboarders, con posibilidad de volver al T-Bar y así ampliar el recorrido a 800 metros. “Fuente en lo alto” A tan solo 8 km de Villa Pehuenia, en el norte del lago Aluminé y rodeado de bosques de milenarias araucarias, se encuentra el parque de nieve Batea Mahuida, que en lengua mapuche significa “fuente en lo alto”, debido a la depresión que posee el cerro. Este lugar cuenta con la particularidad de ser el único parque administrado por una comunidad mapuche, la comunidad Puel. La temporada es una de las más extensas, ya que comienza en junio y finaliza en octubre, debido a su ubicación y a que sus laderas se encuentran reparadas del viento y poseen gran cantidad de nieve.


20

Viernes LMN 28 de| viernes junio de272013 de julio | kmcero de 2012

Villa Traful

Maravilla escondida

Villa Traful es uno de los tantos paraísos turísticos que tiene la provincia del Neuquén. Se puede conocer y descubrir en cualquier época del año.

404 KM

es la distancia entre Neuquén y Villa Traful.

V

illa Traful es uno de los tantos lugares mágicos que ofrece la provincia de Neuquén. Situada a 404 kilómetros de la capital provincial, Traful es una pequeña aldea pero que está enclavada en un escenario natural inmenso, donde los paisajes tienen mucha profundidad y, en muchos casos, no entran en el cuadro de una cámara fotográfica. Es ambiente de pesca, de aventura, de relax, de tranquilidad y con mucho para conocer. El lago Traful es uno de los pocos ambientes favorables para el desarrollo del Salmón Encerrado, una especie muy codiciada por los pescadores debido a su pique feroz y su lucha constante. El senderismo tiene algunas propuestas interesantes, como es el caso de la recorrida por el cerro Negro, las cascadas de Coa Co y Blanco y lagunas Las Mellizas. También se pueden conocer las pin-

turas rupestres de origen tehuelche, que datan de más de 4.000 años en la región, para lo cual se aconseja organizar excursiones con guías habilitados o consultando al guardaparque de la seccional Villa Traful del Parque Nacional

Nahuel Huapi. Hay excursiones al bosque sumergido de cipreses, la Gruta de la Virgen y los acantilados del Mirador. Esta última es una de las propuestas características de Traful: el mirador está

situado a 4 kilómetros de la villa (accediendo desde Confluencia). La villa urbana tiene tanta belleza como los atractivos naturales. Allí, el turista puede conseguir todo lo que necesita para una estadía única.

Cinco Saltos Un lago, un mirador y una gruta

36 KM

es la distancia desde Neuquén al lago Pellegrini.

A pocos kilómetros de la ciudad de Cinco Saltos se puede visitar el lago Pellegrini para pasar una tarde al aire libre. El lago Pellegrini es uno de los espejos de agua de la zona elegido por muchos habitantes de la región para realizar diversas actividades recreativas y deportivas. Este lago se formó luego de los primeros años de funcionamiento del dique Ballester. Sus fluctuaciones son resultado del manejo del agua, que está supeditado a las características y necesidades del sistema hídrico y de riego del valle. El lago cubre 9.915 hectáreas y 69 kilómetros de perilago y tiene todo lo que se necesita para pasar una tarde al aire libre. Todo este espejo hace posible la realización de

muchas actividades acuáticas como en la zona costera, donde se ha urbanizado. En el camino al lago,está el mirador, que permite tener una amplia vista de toda la península Ruca Co. Junto a él, desde la década del 70’, el sitio se ha convertido en un punto de encuentro, un descanso y también de oración teniendo en cuenta que allí está la Gruta de San Cayetano. A toda esa infraestructura, que es visitada durante los fines de semana por mucha gente, también se sumaría un parque aeróbico. Visitar el lago, pasar y hacer un alto en el mirador y en la atractiva Gruta de San Cayetano es una propuesta más para este receso invernal, aunque también se trata de un lugar para conocer en cualquier época del año.


21

Viernes 28 de junio de 2013 | kmcero

Piedra del Águila El lugar bien puede ser puerta de entrada a la zona de los lagos. Es una localidad que invita al descanso que merece todo viaje.

Una pausa en el viaje

231 KM

Es la distancia entre Piedra del Águila y Neuquén.

P

iedra del Águila es considerada el “Portal de los Lagos” y su topografía es una fusión de la meseta y la zona precordillerana, donde el viento ha dejado la huella de su paso. La localidad es el punto de descanso en el ingreso o egreso de los turistas que eligen la zona andina.

Además de constituir un lugar para el aprovisionamiento del viajero, Piedra del Águila también cuenta con algunos sitios para prolongar el descanso, con zonas naturales y hasta la región de un perilago situado a 5 kilómetros del casco urbano, especial para tranquilidad al aire libre, y compartir en familia. En el centro Recreativo Kulmekayen (lugar de descanso) a orillas del lago Pi-

chi Picún Leufú, se podrá encontrar lugar junto al agua, un mirador de aves, parrillas, y otros servicios. El nombre de Piedra del Águila tiene su historia. Según las distintas recopilaciones, todo ocurrió con motivo de la expedición al desierto a fines del 1800. En medio de la llamada “conquista”, un regimiento a caballo llegó a la zona con el objetivo de iniciar la exploración.

Según se sabe, uno de los “milicos” dio muerte a una inmensa águila que estaba posada sobre una roca. Poco después, la tropa advirtió que en una de las paradas se habían olvidado parte de las pertenencias. Al regresar, hallaron los objetos perdidos a pocos metros del sitio donde se mató a aquel animal. De allí, quedó el sitio como la Piedra del Águila.


22

Viernes LMN 28 de| viernes junio de272013 de julio | kmcero de 2012

Enoturismo

Un viaje para los sentidos El turismo en bodegas es una variante que está creciendo año a año en el país y en la región.

55 KM

Es la distancia desde Neuquén a San Patricio del Chañar.

E

l enoturismo o turismo del vino es una modalidad turística que viene creciendo en forma sostenida en los últimos años en el país y, también, en la región, concretamente en la zona vitivinícola de Neuquén como es el caso de San Patricio del Chañar. De la mano del nuevo polo vitivinícola de Neuquén, las bodegas ubicadas en el Chañar tienen mucho para ofrecer, tanto en lo que se refiere a arquitectura como a la tecnología para la elaboración de vinos y los cultivos de vid. Además y como valor agregado, los visitantes pueden terminar la recorrida degustando algunos de los productos de calidad producidos en la zona. Meses atrás, el ministro de turismo, Enrique Meyer, presentó “Argentina, tierra de vinos”, una nueva marca del enoturismo que busca unificar el producto en todo el país. El enoturismo registra un crecimiento sostenido como producto turístico en los últimos años y, según el funcionario, que actualmente a lo largo y ancho de Argentina hay más de un millón de visitas en bodegas. En tal sentido, además de constituir una interesante propuesta para los turistas nacionales o internacionales, las bodegas asentadas en el polo vitivinícola de San Patricio del Chañar (Neuquén) como las que se encuentran en el Alto Valle de

Río Negro, no dejan de ser una atractiva alternativa para los miles de habitantes de la región, que tienen la oportunidad de recorrer unos pocos kilómetros para conocer algo más de los vinos de calidad que se producen en la Patagonia. En el caso de las bodegas de San Patricio del Chañar, los visitantes pueden participar de visitas guiadas, degustaciones y otras alternativas vinculadas al vino y la gastronomía. Bodega del Fin del Mundo Los recorridos consisten en una visita guiada que comienza con una reseña de los inicios de la firma y las características del campo y los viñedos; luego se transita por los distintos ámbitos de la bodega, como es el playón de vendimia, la sala de tanques de fermentación, la de barricas y el sector de estiba, donde se va explicando paso a paso el proceso de elaboración de los vinos. Las visitas se pueden realizar los días jueves y viernes desde las 10 horas hasta las 16 horas con ventas y visitas turísticas guiadas gratuitas. Los días sábado y domingo los recorridos se pueden realizar desde las 10 hs. y hasta las 16.30 hs. Las visitas guiadas se realizarán en 4 horarios fijos

que son a las 11 horas, a las 13 horas, a las 14.30 horas y a las 16.30 horas. Bodega NQN Bodega NQN se prepara para recibir a todos aquellos visitantes que quieran conocer el establecimiento en este receso invernal. La misma ofrece diariamente visitas guiadas por el establecimiento con degustación de sus vinos en la cava al pie de las barricas como así también un

espacio con amplia vista a los viñedos, Malma Resto Bar, donde el visitante podrá conocer y probar platos regionales con sabores únicos y acompañarlos con vinos Malma. Las visitas y recorridos se pueden realizar todos los días de 10 a 16 horas, con ventas y visitas turísticas guiadas gratuitas. El restaurante Malma Resto Bar abre todos los días de 9 a 15 horas. Bodega Familia Schroeder Quienes visiten la bodega tendrán la oportunidad de hacer un recorrido por el interior de la bodega, observando las distintas etapas de vinificación, y realizar un circuito que comprende cinco niveles. Se podrá observar la cava con los restos fósiles de dinosaurio hallados durante la construcción de la bodega. Las visitas por la bodega Schroeder, situada en la calle 7, se pueden realizar todos los días (incluido feriados) de 10 a 17 horas. Las mismas tienen un costo de 30 pesos por persona para mayores de 18 años. Luego del recorrido por viñedos y bodega, se accede a una degustación de los principales productos. El valor de la visita puede ser descontado a la hora de adquirir algún producto en el wine shop o bien y también en el restaurante en bodega, que abre hasta las 16 horas.


23

Viernes 28 de junio de 2013 | kmcero

Cine

Tardes fantásticas Por estos días como durante el mes de julio, están anunciados varios estrenos en el cine. Las carteleras regionales ofrecen varias alternativas para compartir con los más chicos. A continuación, algunas de las tantas propuestas.

Guerra Mundial Z Esta película, tal como lo señala la información de Village Cines, muestra a un empleado de las Naciones Unidas que viaja alrededor del mundo, en una carrera contra el tiempo para detener una pandemia zombi que se está llevando por delante a los ejércitos y gobiernos del mundo y amenaza con destruir a la humanidad misma. Monsters University La maravillosa creación de "Monsters Inc" vuelve a la pantalla grande. Ahora, la aventura muestra el inicio de los asustadores, en concreto, desde sus días en la universidad de formación de asustadores. Mi Villano Favorito 2 Otro de los estrenos anunciados es "Mi Villano Favorito 2". Gru, dedi-

cado a la familia, es solicitado nuevamente por una organización súper secreta destinada a combatir el crimen en el mundo. Gru y su nueva compañera Lucy (Kristen Wiig), deberán averiguar quién es el responsable detrás de una ola de espectaculares crímenes. En definitiva, se necesita al ex-villano más grande del mundo para atrapar al que desea ocupar su lugar. Turbo Otra de las novedades para los más chicos es la historia de un caracol de jardín que tiene el sueño de convertirse en el caracol más rápido del mundo. Los Pitufos 2 Para agosto está anunciada la segunda parte de la historia de estos simpáticos personajes azules.


24

Viernes LMN 28 de| viernes junio de272013 de julio | kmcero de 2012

Primeros Pinos

Jugar y divertirse en la nieve

A pocos kilómetros del Alto Valle, el parque de nieve de Primeros Pinos es un sitio ideal para aquellos que buscan pasar un día de esquí, trineo y recreación en la nieve.

47 KM

Es la distancia desde Zapala a Primeros Pinos.

C

omo se explica desde la oficina de Turismo de Zapala, Primeros Pinos fue –por años– reconocido como el lugar ideal para pasar el día esquiando para los residentes en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén por la cercanía de este centro con las principales ciudades. Primeros Pinos está ubicado a 230 km de la ciudad de Neuquén capital. Se encuentra en el departamento Picunches en el centro de la provincia y a solo 50 km de Zapala recorriendo rutas totalmente asfaltadas. Además, es un lugar ideal para quienes deseen realizar todo tipo de actividades relacionadas con la naturaleza y la aventura. En verano, Primeros Pinos nos ofrece una belleza escénica ideal para relajarse y, mientras se degusta un picnic, abandonar el auto por un rato y caminar, pues está enmarcado en un paisaje muy particular. Quebradas, paredes de basalto, riscos de piedra laja y un suelo rocoso surcado por arroyos y cascadas, acompañados con fuertes manchones de vegetación. Temporada invernal La temporada comprende los meses de junio a septiembre. En Primeros Pinos funciona el parque de nieve que ofrece la posibilidad de practicar el esquí en invierno en pistas para principiantes. En este cerro se pueden practicar esquí alpino, nórdico o snowboard. Señala la información turística que Primeros Pinos tiene suaves pendientes y espacios para jugar simplemente con la nieve. Se pueden alquilar equipos e indumentaria en el mismo parque, así como trineos para aquellos que quieren

jugar en la nieve. Allí existen dos pistas: una para esquí/snowboard y otra para trineos. El Cerro Quelli Mahuida de 1.810 m.s.n.m., en el cual se encuentran las pistas de esquí, cuenta con una superficie esquiable de aproximadamente 6 has, con pistas de 200 metros de longitud, desnivel de 30 metros y pendientes de 20º a 30º en la base, y de 60º a 120º en el área superior. La temperatura promedio en invier-

no es de 4-5 grados centígrados y la nieve es de tipo seca y compacta. “El clima es seco y templado frío, con vientos muy fuertes del oeste que sumados a nevadas intensas y en ocasiones con viento blanco, pueden impedir la operación del sitio en relación con las actividades turísticas/ recreacionales previstas. Esto se fundamenta en la información recibida por parte de Dirección Provincial de Vialidad y en los

antecedentes históricos registrados en el lugar y datos suministrados por anteriores concesionarios, quienes destacaron que el clima se transforma en un factor que causa serios inconvenientes en la explotación del lugar”, se informó.

230 KM

Es la distancia desde Neuquén a Primeros Pinos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.