2
Lugares
D
entro de la amplia lista de pesqueros, Villa La Angostura es uno de los sitios por excelencia, por la calidad y cantidad de su pesca. Entre los sitios recomendados por guías y sitios de promoción se destacan los ríos Bonito, el arroyo Pire-Co (camino a Chile), la reconocida Boca del río Correntoso, el lago Espejo, el río Ruca Malen y el lago Nahuel Huapi, entre muchos otros lugares.
Junín de los Andes
Cerca de Junín de los Andes corren los ríos Chimehuin, Malleo, Aluminé y Caleufú, y los lagos Huechulafquen, Lolog, Paimún, Tromen, Curruhué Grande y Chico, entre otros. A la diversidad de caudales se suma el fácil acceso a los lugares de pesca, ya que se puede arribar en vehículo o caminando. Junín de los Andes, ubicado a escasos kilómetros del Parque Nacional Lanín, es un importante centro de distribución hacia tres corredores turísticos cercanos de importancia ubicados en el Corredor de los Lagos, como es el caso de los lagos Huechulafquen, Paimún y Tromen, volcán Lanín y lagos Curruhué/termas de Epulafquen. La pesca deportiva de salmónidos en sus tres modalidades -spinning, trolling y fly cast- es una de las principales actividades turísticas de esta zona.
Villa Traful
Este “paraíso” también tiene sus atractivos en lo que a pesca deportiva se refiere. La Villa es considerada una de las zonas más atragantes para los pescadores y acampantes. El descanso, el escape de todo, los paisajes y los pesqueros parecen ser la combinación perfecta para unos pocos o varios días. Entre sus lugares pri-
vilegiados para la práctica de esta actividad se encuentran la zona de Machónico, Cataratas, Pichi Traful y el exclusivo lago Traful.
Limay Medio
En Limay Medio, a la altura de Piedra del Águila existen antecedentes de capturas de truchas marrones de hasta 5 kilógramos. La cercanía de Piedra del Águila permite a los pescadores contar con todo lo que necesitan para una jornada de pesca.
El Chocón
La villa es uno de los destinos más buscados por los pescadores de la región. El lago artificial Ezequiel Ramos Mexía no deja de sorprender por su atractivo y por las variantes que ofrece para la pesca, con la posibilidad de capturar buenos ejemplares de pejerrey, trucha marrón y arco iris.
El Norte
El norte neuquino es interesante desde donde se lo mire, y muchos de sus ríos y lagos son ámbitos ideales para la pesca deportiva. En distintos cursos y espejos, como es el caso de las lagunas Varvarco Campo y Varvarco Tapia, La Leche, Epulauquen y los ríos Neuquén, Trocoman y Nahueve, entre otros, se pueden capturar ejemplares de truchas arco iris, pejerreyes y percas.
Aluminé-Pehuenia
La zona cuenta con diversos cursos y espejos de agua, los cuales brindan buenas posibilidades de captura de trucha arco iris, marrón, fontinalis o de arroyo y perca criolla. Los lagos Aluminé y Moquehue son dos de los sitios más destacados de la región. La región, además de sus sitios para la pesca deportiva, ofrece un sinnúmero de propuestas para la recreación y otras actividades al aire libre. Tanto en Aluminé como en Villa Pehuenia, los visitantes pueden encontrar todo lo que se necesita.
Desde el área provincial a cargo del control de la pesca deportiva se estimó que la actual se presenta como una excelente temporada.
Una buena temporada
E
l director general de Control de Recursos Faunísticos y Áreas Naturales Protegidas, Marcelo Haag, explicó que, de acuerdo a los datos con que cuenta el área, la temporada de pesca deportiva se está desarrollando con buen nivel de actividad en toda la provincia, y se estima que todo el período para esta práctica seguirá siendo favorable, no sólo en lo que se refiere a venta de permisos, sino también a otros aspectos, como por ejemplo la baja en las infracciones y una mayor concientización sobre el cuidado de los recursos naturales. El funcionario explicó que en la provincia, como se viene realizando todos los años en forma sostenida, se ha afectado personal y equipamiento para un mejor control de la actividad, un aprovechamiento sustentable y, como aspecto de mayor atención, la concientización, controles, procedimientos y medidas para evitar la acción del alga invasora Didymo. Haag explicó que, tal como se realiza en cada temporada de pesca, se ha aumentado la presencia de personal en los distintos y diversos ambientes con que cuenta la provincia para la práctica de la pesca deportiva. Indicó que, si bien ha descendido la cantidad de infractores de la normativa patagónica que regula la actividad, aún se siguen detectando algunos casos pasibles de sanciones, entre las que se encuentran el sacrificio de
ejemplares –en muchos casos por mal manipulación de peces- y en otros casos por desconocimiento de las restricciones que existen para cada ambiente de pesca en forma particular. En tal sentido, Haag destacó la importancia de conocer el Reglamento Patagónico de Pesca Continental, que comprende aspectos generales para cada provincia y cada ambiente en particular, a la vez que recordó la gran colaboración que presta el propio pescador cuando ve alguna situación irregular en la práctica y la denuncia que pueda efectuar ante los organismos correspondientes. Recordó que las sanciones son acumulativas, pudiendo llegar a montos de infracción de hasta 5.000 pesos y la retención del equipamiento según cada caso. Hasta la fecha, de acuerdo a cifras estimativas que maneja el área, se han comercializado más de 22 mil permisos de pesca. Destacó la importancia que
Buenas prácticas
E
n el Reglamento de Pesca Patagónico se dedica un capítulo a recordar las buenas prácticas en lo relacionado con la forma de captura, manipulación y devolución de cada pieza. Tal como aconseja la Asociación Argentina de Pesca con Mosca, para disminuir la agresión en la captura de cada ejemplar se recomienda: Evitar llevar a los peces al nivel de agotamiento. Utilizar nylon lo más resistente posible para sacar al pez rápidamente.
• •
•
Usar anzuelos sin rebaba o con la rebaba aplastada.
• Evitar sacarlo del agua. • Tocarlo lo menos
posible y nunca tocar las branquias.
• Sujetarlo frente a la
corriente hasta que escape por sus propios medios.
• En lo posible (tal como
lo hacen los “buenos” pescadores), tratar de mantener siempre el pez en el agua.
tiene esta actividad en Neuquén y cómo incide esta provincia en el resto de la región Patagónica teniendo en cuenta que aproximadamente un 52% de los permisos de pesca que se venden
Paraíso d pescadore La provincia de Neuquén es uno de los mejores lugares del mundo para practicar la pesca deportiva. Sus lagos, ríos y las especies que abundan en esos cauces así lo demuestran. Las especies de valor deportivo que se encuentran en esta región son la trucha arco iris, marrón, fontinnalis y el salmón encerrado. También lo son algunas
3 Línea para denuncias Funciona en la provincia del Neuquén una línea telefónica en la que se recibe en forma continua cualquier aviso. Se trata del
0800 666 6636.
Una vez que se recibe la denuncia, la red interna de la cartera provincial deriva el aviso a la correspondiente regional de fauna del Neuquén. También se puede denunciar o consultar al
(0299) 4495685.
Además, se puede solicitar información a los teléfonos: (0299) 44255020 (Regional Este), (02942) 423537 (Centro), (02948) 422709 (Norte) y (02972) 491277 (Sur). Por vía electrónica se puede hacerlo a: faunadenuncias@neuquen.gov.ar Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional y la Policía de Neuquén también prestan labor auxiliar en el control de la pesca deportiva.
En cuanto al perfil y procedencia del pescador, Haag indicó que si bien se sabe de la presencia de aficionados de Brasil y Chile es difícil saber con precisión la procedencia de cada pescador.
Mayor actividad familiar cada temporada son comercializados en Neuquén, a la vez que ésta también es la provincia que mayor cantidad de recursos humanos afecta para el control de la actividad.
de es especies autóctonas como la perca y el pejerrey patagónico. Las truchas neuquinas son “cotizadas” a nivel internacional por su condición salvaje y su gran tamaño. Los amantes de la pesca deportiva consideran a Neuquén un paraíso donde se pueden lograr grandes capturas luchando contra gigantescos salmónidos.
Lo que sí destacó el funcionario es que, según lo que puede observarse, la pesca deportiva está siendo practicada por la familia y, sobre todo, con mucha presencia de mujeres, lo quesumado a los diferentes ambientes con que cuenta Neuquén, permite establecer que esta actividad es, en muchos casos, compartida por el grupo familiar. Si bien el río Chimehuin, en cercanías de Junín de los Andes, y el Correntoso en Villa La Angostura parecen ser los lugares más codiciados por los pescadores, la provincia del Neuquén cuenta con muchos otros sitios
para la práctica de la pesca deportiva a lo largo de extensión, sea en ríos o lagos. Haag indicó que cada ambiente tiene su característica y eso es un aspecto de mucho valor que tiene la provincia, ya que cada pescador encuentra lo que busca en cada ambiente. Existen pescadores que buscan ejemplares de tamaño, otros que buscan tranquilidad, otros que quieren compartir una jornada de familia y también están los que además de pescar, quieren hacerlo en medio de un imponente escenario natural.
Algunas restricciones a tener en cuenta • Se prohíbe pescar desde
embarcaciones en lagos o lagunas dentro de un círculo imaginario de 200 metros de radio con centro en la desembocadura de río o arroyo.
• Se debe respetar el rotar de
las bocas para que todos tengan oportunidad de pescar.
• En ambientes exclusivos
•
para una modalidad se prohíbe la portación de equipos de pesca que no correspondan a la misma. Está prohibida la caza subacuática.
• No se debe pescar en ríos
o arroyos debajo de las represas.
• Cada pescador puede
utilizar un solo equipo con un solo señuelo.
Controlar y evitar el avance de la Didymo Es un alga invasora que se extiende por el suelo acuático de ríos y lagos provocando la declinación de los peces. El principal vehículo de avance son las embarcaciones y todo equipo que se utilice en forma subacuática.
L
a provincia del Neuquén, a través de la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con la colaboración del Ministerio de Desarrollo Territorial y otros organismos públicos, viene desarrollando diversas acciones tendientes a monitorear, controlar y evitar la propagación del alga invasora Didymosphenia geminata (o moco de roca). Desde el gobierno neuquino se han delineado diferentes estrategias apuntadas a realizar la desinfección -en determinados puntos de la provincia- de embarcaciones y todo tipo de equipo subacuático, como así también a concientizar a la población que el combate del alga es un problema que se debe resolver entre todos. La Didymo o alga Didymosphenia geminata (o moco de roca) es un organismo microscópico oriundo del hemisferio norte que se adhiere a las rocas y al suelo acuático de ríos y lagos, generando una sustancia mucilaginosa y masas algodonosas que se van extendiendo en forma rápida. Esto provoca daños muy severos, generando la declinación de poblaciones de peces. Es de destacar que se trata de un alga que aún no
puede ser combatida en los países en los que se introdujo. Hace dos o tres años, este organismo, que se propaga a través del suelo en ríos y lagos, incluso contra la corriente, ingresó a la Patagonia proveniente, presuntamente, desde Chile. Al parecer, su introducción se habría dado a través de vehículos, embarcaciones y pescadores (a través de sus equipos) de Chile. El primer lugar de detección de la Didymo fue en Chubut. Es importante destacar que el alga se adhiere fácilmente a cualquier elemento (calzado, equipos, embarcaciones) que se introduzca en el agua. Incluso puede sobrevivir una vez fuera del agua. Por ello, desde los organismos provinciales se recomienda extremar los recaudos de limpieza y desinfección correcta (con solución de agua, detergente o lavandina) de todo tipo de equipamiento que se utilice para introducirse al lecho. Tal como se explica en el Reglamento de Pesca Deportiva Patagónico, es necesario desinfectar los equipos de pesca (waders, botas, líneas, señuelos, belly boats y embarcaciones). De no realizar una correcta desinfección, el microorganismo sobrevive y se traslada en forma posterior a otro ambiente de pesca. Se recomienda que una vez finalizada la jornada de pesca, en el lugar o en el domicilio, se proceda a remover todos los restos de agua, barro, algas y cualquier otro material adherido desde el suelo acuático. Esta recomendación no sólo es para los pescadores sino para los propietarios de lanchas, kayaks y hasta los que utilizan equipo de buceo. Se aconseja el secado de los equipos de pesca como mínimo 48 horas antes de acceder a un río o lago a pescar. De igual manera, se puede desinfectar la parte inferior de las lanchas o embarcaciones.