2 E l
gr e m i o
La actividad mecánica en la región El sindicato que nuclea a los trabajadores del sector de la mecánica automotriz en Neuquén cuenta con más de 2.300 afiliados.
E
duardo Elia, secretario general del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina (SMATA -Neuquén), explicó que en el último año se ha mostrado un escenario favorable para el sector, motivado en gran medida por el movimiento del negocio automotor, tanto en unidades cero kilómetro como en usados. El dirigente sostuvo que el buen desempeño de la actividad automotriz nacional se sintió en la región, y manifestó que se espera que se mantenga el nivel actual. No obstante, explicó que se
aguardan las reuniones a nivel nacional por un lado, pero también se está insistiendo en reclamos desde la zona patagónica, en lo referido al pago de zona, y que este gremio pretende que alcance los índices de otras actividades. SMATA Neuquén cuenta con más de 2.300 trabajadores afiliados y, como expresó Elia, se espera que las negociaciones logren alcanzar algún acuerdo para evitar conflictos. Servicios La sede gremial neuquina funciona con oficinas administrativas, consultorios médicos y cuenta con diversos profesiona-
les a disposición del asociado. En lo que se refiere a turismo, Elia indicó que este año el gremio recuperó el camping en Las Grutas, que estaba concesionado y se logró, durante este verano, brindar nuevos servicios a los afiliados a SMATA. El sindicato también tiene un predio recreativo en la zona de China Muerta (Plottier) y que ofrece todos los servicios, infraestructura y dos piletas de natación. En relación al Instituto de Artes y Oficios San Cayetano, que funcionó varios años en la sede de calle Godoy de Neuquén y que actualmente no está funcionando, Elia explicó que se está analizando poder reabrir el centro y seguir dictando cursos y especializaciones como se hizo durante muchos años con capacitaciones en motores diesel y nafteros, electricidad, chapa y pintura, frenos, tornería, encendido electrónico, inyección entre otras ramas de actividad.
3
“
Las distintas etapas de nuestra organización fueron marcando nuestra historia desde el inicio cuando por decisión de la conducción de SMATA nacional de organizar en las provincias, primero como delegaciones y luego de que fuera asentando la organización como seccional”, señala la información histórica del gremio en Neuquén. Agrega que en los años 70, el concejo directivo nacional encomendó al compañero de Villa Mercedes, Juan Carlos Borges, organizar la entidad: “Este se caminó todo el valle organizando a los compañeros y así se fue generando lo que hoy es una de las grandes organizaciones gremiales de la Patagonia”. En principio funcionaba como del Valle de Río Negro y Neuquén, pero luego se dividió y quedó como seccional neuquina, abarcando toda la Jurisdicción de la Provincia de Neuquén. “Hoy contamos con afiliados en casi todos los puntos más importantes de la provincia, vi-
H is t or ia
El compromiso desde cada taller Los trabajadores mecánicos comenzaron a organizarse en forma gremial en la región en los años 70. lla la Angostura, San Martín de los Andes, Confluencia Traful, Chos Malal, Rincón de los Sauces, Zapala, Cutral Co, Plottier, Senillosa, Centenario y Neuquén Capital donde se encuentra el mayor numero de los agremiados”, sostiene la reseña. “Retornando al principio de
la historia cuentan los compañeros Juan Carlos Borges, César Baldantoni, Horacio Lezaeta, que fueron entre otros los que aglutinando desde los distinto talleres a los que formaron esta gran organización Gremial”, agrega. Durante los ’90, “se produce el gran despegue de esta organización con la compra de el te-
rreno lindante en Independencia 635 donde hoy funciona una farmacia en la parte inferior y en la parte superior toda la administración del Gremio. Este hecho (la compra del terreno) da la posibilidad de empezar la construcción del nuevo edificio y deja liberada la vieja casa para que se reforme y conforme los distintos consultorios que
configuran el Módulo Asistencial de Osmata, la Obra Social de los Trabajadores Mecánicos, la que nos brindó en su momento, con casi treinta Profesionales de la salud, una cobertura que le agradó a la Familia Mecánica; atento que funciona de 8 a 20 horas y facilita que los compañeros se puedan atender sin tener que andar paseando por la ciudad”. Parte del movimiento La información gremial sostiene que con crecimiento que tuvo la ciudad, el movimiento repercutió en el aumento de agencias concesionarias y, por ende, de talleres de servicio mecánico. Como se agrega, los trabajadores del sector mecánico son parte del gran parque automotor –autos, comerciales y pesados– que circulan por la ciudad y la región, que son comercializados por las concesionarias y que son reparados en talleres de chapa y pintura, de mecánica general, de electricidad por los trabajadores de SMATA Neuquén. Fuente: SMATA Neuquén.
4 Jóvenes y adultos de ambos sexos de la región se especializan todos los años en mecánica y electricidad del automotor, seguridad e higiene y recursos humanos, entre otras alternativas.
Artes y Oficios San Cayetano - Z
Fábrica d trabajado calificado
D
esde hace 3 años, en Zapala funciona el centro de Artes y Oficios San Cayetano II, iniciativa en la que el gremio SMATA Neuquén y la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala vienen apostando para capacitar a trabajadores en actividad y formar nuevos jóvenes para su inserción en el mercado laboral. El año pasado, los cursos de oficios que se dictaron en el establecimiento ubicado Zapala tuvieron una matrícula de más de 250 alumnos hombres y mujeres de todas las edades. Durante todos los años que viene funcionando, la cantidad de alumnos ha aumentado en forma sostenida, y se prevé que a partir de marzo y abril próximos, cuando se inicie
el calendario de cursos, la inscripción supere ampliamente a la matrícula del año pasado. Las especializaciones que se dictan en el Centro de Artes y Oficios San Cayetano de Zapala comprenden las áreas de elec-
tricidad del automotor, electromecánica, inyección electrónica en motores nafteros y diesel, auxiliar en Seguridad e Higiene, auxiliar en Recursos Humanos y electricidad domiciliaria entre otras propuestas. Roque Viveros, quien es director de Capacitación de SMATA Neuquén, explicó que esta ini-
ciativa en la ciudad de Zapala surgió con el objetivo de repetir en el interior de la provincia la experiencia que funcionó varios años en la capital neuquina. En esa localidad del interior, son muchos los alumnos que realizan los cursos, tanto desde la ciudad como desde otras localidades de la provincia.
Comentó Viveros que se está avanzando sobre la posibilidad, a pedido de diferentes municipios, de instrumentar el dictado de cursos en otras ciudades. Para toda la comunidad Viveros explicó que cada año son más los jóvenes y adultos, en actividad laboral o buscando
5
Zapala
de ores os aprender algún oficio, que se inscriben para cursar y especializarse en alguna actividad. También es llamativa la cantidad de mujeres, también de todas las edades, que deciden aprender un oficio. Vivero, que hace muchos años que se encarga del área de capacitación del gremio SMATA Neuquén, destacó que es satisfactorio ver la cantidad de alumnos que todos los años se especializan en algúna actividad o bien, que deciden formarse para salir al mercado laboral de manera calificada. Resaltó el acompañamiento de esta iniciativa de parte de la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala, y agregó que esta experiencia no cuenta actualmente con apoyo de la provincia. “Trabajo social” “Es, además de la formación de trabajadores, un trabajo social el que se realiza desde el centro de Artes y Oficios, ya que muchos jóvenes, a los que no se les presenta un horizonte, encuentran en la especialización y la capacitación una posibilidad laboral, y además, también es admirable ver a muchos trabajadores que, a veces, salen de sus trabajos luego de un largo día y concurren a clases”, sostuvo Vivero. Indicó que muchos de los alumnos que han pasado por esta institución ya se encuentran trabajando bajo relación de dependencia o por cuenta propia. Incluso, desde el instituto se
asiste a muchos jóvenes que recién empiezan a prestar servicios en algunas de las áreas laborales sobre las que se dictan especializaciones. Un rol del gremio “Creemos que es una de las maneras que tenemos las entidades gremiales no solo para formar trabajadores, sino para posibilitarles una herramienta en un mercado laboral cada vez más exigente”, sostuvo Vivero. Expresó que en forma constante se analizan nuevas especializaciones, teniendo en cuenta lo amplio y cambiante de la actividad automotriz, como así también del escenario laboral, tal como son las áreas de Seguridad e Higiene, Recursos Humanos o Informática. Agregó que se estudia la posibilidad de poder poner en práctica una tecnicatura en la región, para lo cual se analiza una experiencia similar que está desarrollando el gremio SMATA en La Matanza. Comentó que la capacitación y formación de trabajadores es una necesidad que no solo involucra al gremio de los mecánicos, sino que tal demanda es compartida por otros gremios y actividades como es el caso del sector vial y hasta la misma actividad petrolera. Equipamiento El centro cuenta con varios motores nuevos que fueron donados por empresas privadas e instituciones y equipamiento de última generación, que permite que los alumnos aprendan, además de los conocimientos básicos, las nuevas tecnologías existentes en el mercado. Reiteró que el centro de formación de SMATA de Zapala se ha convertido en un lugar al que asisten alumnos de diferentes ciudades y adelantó que se prevé, para este año, repetir la experiencia en otros municipios.
Mujeres y mecánica
E
s importante la cantidad de mujeres que se han sumado, en estos años, a alguno de los cursos de oficios que dicta el centro San Cayetano II que funciona en Zapala. Tanto jóvenes como mujeres adultas, todas buscan aprender algo más en algunas
Cada vez son más las alumnas de distintas edades que asisten a los cursos de mecánica y electrónica del automotor dictados por el centro de Artes y Oficios de Zapala.
de las áreas relacionadas a la mecánica y electrónica del automotor. Por caso, se indicó que una alumna, que asistió durante todo el año pasado a uno de los cursos, y cumplió con el programa teórico y práctico, al ser consultada sobre el por qué de su interés en aprender un oficio en mecánica general
del automóvil, ella respondió algo así como que estaba cansada de no saber nada cuando asistía a algún taller mecánico para llevar su auto. Otros testimonios hicieron referencia a la posibilidad de formarse laboralmente en un campo que, hasta hace pocos años atrás, era reservado sólo para hombres.
6 Mercado del usado
UN BUEN PRIMER MES E
l presidente de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), Alberto Príncipe, informó recientemente que el año (2013) comenzó con mucha fuerza para el sector del comercio automotor usado, y agregó que enero se convirtió en el mejor de la historia, superando por apenas 0,15% a igual mes de 2012, que había sido el último mes récord. “Lo habíamos adelantando en los últimos meses del año pasado, cuando decíamos que estábamos viendo una demanda constante y que pensábamos que en los últimos tres meses del año (los de mayor venta) podíamos alcanzar o superar el volumen de 2011. No se logró. De todas maneras, comenzar el año con este volumen invita a ilusionarse”, mencionó el directivo. "Pese a las pequeñas modificaciones de precios, la gente sigue viendo a este mercado como una excelente opción de inversión", dijo Príncipe. En el primer mes del año, la venta de autos usados aumentó respecto de enero de 2012. La transferencia de vehículos alcanzó a las 152.408 unidades, según lo informó la CCA.
LA ACTIVIDAD EN EL COMERCIO AUTOMOTOR COMENZÓ EL AÑO CON UN BUEN NIVEL Y FUE LEVEMENTE SUPERIOR A IGUAL MES DE 2012.
Esto implica un 0,15% sobre los 152.184 autos vendidos durante el mismo período del año anterior. Para el presidente de la CCA, “2013 comenzó con mucha fuerza para el sector. Si se compara el mes de enero con diciembre de 2012 (133.342 unidades), el crecimiento llega al 14,30%. Provincias Las provincias en las que se registró un mayor crecimiento, de acuerdo con el informe mensual de la CCA, fueron Río Negro (14,3%), Chubut (14%), Misiones (9,7%), La Pampa (8,3%) y Entre Ríos (7,2%). Las bajas más importantes estuvieron en La Rioja (-19,3%) y Chaco (-11,5%). En tanto, las provincias que más bajaron en números de operaciones en el primer mes del año fue La Rioja que registró una baja del 19,38%, Chaco en un 11,52%, Tierra del Fuego en un 9,24%, Neuquén en un 8,36% y Santiago del Estero en un 7,29%. El 2012, el mercado nacional del usado cerró con un total de 1.759.780 unidades. En enero de este año, en Neuquén se transfirieron 2.082 unidades y en Río Negro 2.643, según la CCA.
E sce n a r i o
CRECIÓ EN ENERO LA PRODUCCIÓN DE AUTOS LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE VEHÍCULOS ALCANZÓ EN ENERO LAS 44.061 UNIDADES, SEGÚN EL PRIMER INFORME DEL AÑO DE LA ASOCIACIÓN DE FÁBRICAS DE AUTOMOTORES (ADEFA).
E
l mencionado nivel de actividad representó un incremento del 4,9% respecto del mismo mes de 2012, según el primer informe del año de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). Desde la entidad se indicó que en enero la producción nacional registró una suba de casi el 5 por ciento en la comparación interanual con igual mes de 2012, pero a la vez representó una baja del 27,8% respecto de diciembre. Tal como lo señaló la agencia Télam, en cuanto a las exportaciones enero registró ventas al exterior de 24.195 unidades, es decir, un 8,2% menos que las 26.344 de enero de 2012, pero la caída se acentúa respecto a diciembre en que la disminución fue del 39,1%.
En el ítem de ventas a concesionarios se contabilizaron 58.070 unidades, un 7,7% menos que enero de 2012, pero del total 21.292 unidades fueron de producción nacional, lo que arroja un incremento de 9,5% en su comparación interanual. En relación con estas primeras estadísticas, Adefa explicó días atrás que las cifras demuestran que "influyeron factores estacionales como las paradas por vacaciones y tareas de mantenimiento y mejoras en las plantas", y de hecho sólo dos fábricas operaron tiempo completo en el mes. Las terminales asociadas a Adefa lograron mantener el ritmo diario de producción que se ubicó en las 3.389 unidades completando el mes con 44.061 vehículos, el segundo mejor enero de la historia que se registró en 2011 con 46.948 vehículos.
7 n aci onal
No obstante, teniendo en cuenta las proyecciones trazadas por el sector a fines de 2012 y los planes de terminales automotrices, "todo indicaría que se recuperarían los niveles récord de 2011 en las tres principales variables del sector". Expectativa Consultados por Télam, ejecutivos y dirigentes empresarios destacaron que el cierre de 2012 fue "mejor de lo esperado" cuando comenzó el año, momento en que recrudeció la crisis en los países desarrollados y la incertidumbre se cernió sobre las economías en desarrollo. Remarcaron que, si bien el resultado de 2012 fue inferior al récord de 2011, el sector se consolidó en cifras cercanas a los 800 mil vehículos anuales. En el acumulado enerodiciembre (2012), las terminales automotrices produjeron 764.495 vehículos, un 7,8% menos respecto de las 828.771 unidades de 2011; en tanto se exportaron 413.472 vehículos, un 18,4% por debajo del volumen de 2011; mientras que las ventas a concesionarios se ubicaron en 830.058 unidades, un 6% menos respecto de su com-
paración interanual pero con un avance de 7,1% en lo que respecta a unidades de producción nacional. Según Télam, el gerente general de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), Juan Cantarella, remarcó días atrás que para el corriente año "se espera una suba en la producción de vehículos, llegando a alrededor de las 800.000 unidades, lo cual dependerá principalmente de la evolución de la demanda brasileña ya que el mercado local se encuentra muy dinámico". Cantarella estimó que "el desafío continúa siendo incrementar la participación de las autopartes de producción local, para lo cual se está trabajando entre proveedores, terminales y las autoridades". Sobre 2012, indicó que "hay que tener en cuenta que se está comparando con un 2011 donde se fabricaron casi 830.000 vehículos, lo cual fue un récord histórico absoluto". "Independientemente de ello, los proveedores continúan un fuerte proceso inversor tendiente a acompañar los lanzamientos de las terminales", subrayó el gerente de AFAC.
A
b e l Bomrad, presidente de ACARA, dijo en forma reciente que "los patentamientos de enero arrojan una cifra importante que nos da un muy buen impulso para iniciar el año". Destacó que “de no ser que comenzamos el mes con algunos problemas de abastecimiento de unidades, que ya se encuentran parcialmente superados, hubiésemos estado en los mismos niveles de las 112.700 operaciones del enero récord de 2012”. "El dato importante es que la firma de boletos es constante, lo que nos hace ser optimistas con el nivel de actividad a la hora de empezar a proyectar el año", completó el presidente de ACARA. Las cinco marcas más vendidas fueron las siguientes: Volkswagen, 16.689 unidades; Renault, 16.542 unidades; Chevrolet, 15.259 unidades; Fiat, 13.117 unidades; Ford 12.709; y Peugeot, 12.687 unidades. En cuanto a las pick up, la más vendida fue nuevamente la Toyota Hilux, con 3.318 unidades. A ésta le siguió la Ford Ranger, con 2.477 unidades; la Volkswagen Amarok, con 1.800; la Kangoo Furgón, con 1.744, y la Chevrolet S10, con 1.501 unidades. El camión más vendido fue el Iveco 170 E, con 264 unidades. Según ACARA, en enero se patentaron en Neuquén 2.193 unidades y representó un aumento del 3,05% frente a igual mes del año pasado. En Río Negro, las ventas de cero kilómetros alcanzaron las 1.654 unidades, con un aumento inteanual del 3,37%.
MÁS QUE DICIEMBRE PERO MENOS QUE HACE UN AÑO
8 LOS TRABAJADORES DE LAS FOSAS Y LOS MOTORES CELEBRAN SU DÍA EN TODO EL PAÍS.
D
esde 1947, cada 24 de febrero los mecánicos y trabajadores del sector celebran su día en todo el país. La fecha recuerda el día en que se celebró el convenio de trabajo y que en su articulado estableció también el Día del Mecánico. Como la mayoría de las actividades laborales del país, los mecánicos han sentido en forma directa los distintos vaivenes de la economía nacional de las últimas décadas. Como suelen repetir desde los sectores vinculados a la actividad, en tiempo de crisis o ajustes uno de los primeros
E l
d ía
24 DE FEBRERO DE 1947
gastos familiares que se posterga es el de la mecánica del automotor. Una reseña histórica por el Día del Mecánico indica que el 24 de febrero de 1947 la Secretaría de Trabajo y Previsión de la Nación, a pedido del entonces secretario general de SMATA, Adolfo García, dispuso que se establezca, con carácter de franco y pago, ese día como el Día del Trabajador Mecánico del Transporte Automotor. El día 24 de febrero ya poseía valor político para los trabajadores argentinos, pero a partir de 1947 obtuvo importancia histórico-sindical para SMATA. Los mecánicos son esos trabajadores en los que se deposita el mantenimiento de los autos y utilitarios. Los trabajadores mecánicos siempre están y, como reza un viejo dicho popular, “siempre aparecerá un mecánico en algún lado para ayudarte”.