![](https://assets.isu.pub/document-structure/230303185218-c4e2c05edff51dd10e03ff05295591de/v1/cc73db3f327d4e517f10ddc390d4da06.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Triduo a Jesús de Medinaceli en San Francisco
from LNC Cofrade nº 72
by LNCleon
Ayer, al ser el primer viernes de marzo, finalizó el culto a la imagen, como es costumbre todos los años, con su pública veneración
L.N.C.
Advertisement
La Iglesia de San Francisco de Asís de los Hermanos Capuchinos de la capital leonesa acogió desde el pasado miércoles hasta ayer viernes el Triduo en Honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno Cristo de Medinaceli ‘El Silencio’, uno de los actos que año tras año se sitúa en el inicio de marzo.
Estos actos concluyeron en la misa celebrada el viernes con la intervención de la Coral Gregoriana del Císter de Sandoval durante la Eucaristía en la que predicaba, como en las dos anteriores, el Hermano Francisco Luzón Garrido. A su conclusión, tras el acto de veneración a la imagen (es costumbre un besapié a la imagen, que con la pandemia es un gesto de veneración, sin beso como tal), tuvo lugar el acto de presentación del cartel de la Semana Santa de este año 2023 de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio, que es una obra de Óscar Luis Gómez, hermano de la cofradía, que recoge el signo y el sentido de la Cruz en su imagen.
La otra crónica
XUASÚS GONZÁLEZ
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230303185218-c4e2c05edff51dd10e03ff05295591de/v1/b5cceb1fa5d1701af9d318758ffbba52.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Hay ocasiones en las que, la verdad, poco nos falta para rezar a un trozo de madera… en vez de a quien representa. Pero, sin llegar a tal extremo –naturalmente–, es fundamental no pasar por alto la importancia que tienen las imágenes; la devoción que pueden despertar. Y eso es algo que debemos cuidar…
Y para ello, ni que decir tiene, es esencial la cercanía. En la procesión, por supuesto; en la que la imagen que sea, a hombros de unos pocos privile-
En Breve
XII Jornadas del Santo Sepulcro
ASOCIACIÓN SANTO SEPULCRO
:: Las jornadas sobre el Santo Sepulcro que ya se han estado celebrando durante 12 años sirven para llevar la iconografía del Santo Sepulcro o Cristo Yacente a lo largo y ancho de las diócesis de Astorga y León a cargo de la Cofradía Santo Cristo del Desenclavo.
Este año será en la localidad orensana de O Barco de Valdeorras, que pertenece a la diócesis de Astorga, y por este motivo del 5 al 12 de marzo contará con un programa de actividades con se iniciarán este domingo con la recepción de las autoridades y los participantes en la plaza de la iglesia parroquial de San Mauro.
Una muestra de maquetas a cargo de Carlos Martínez Blanco estará en sala de la Asociación Casino de O Barco y habrá una exposición en la iglesia de santa Rita sobre el Santo Sepulcro.
‘Día de la Cofradía en Madrid ‘
JESÚS
:: Como es ya habitual, la Cofradía de Jesús organizó el pasado sábado, 25 de febrero, su ‘Día de la Cofradía en Madrid’, jornada que este año alcanzó su decimoséptima edición, con la que la penitencial busca tener un encuentro con aquellos hermanos que residen principalmente en la capital española, y a los que siempre se suman otros procedentes de distintos lugares de la geografía estatal. Así, en las instalaciones de la emblemática Casa de León en Madrid, en torno a medio centenar de hermanos de Jesús se reunieron para compartir mesa y mantel, además de conocer de primera mano, por su abad –Juan Muñiz–, las principales novedades de la penitencial.
La importancia de la cercanía
giados, se mezcla entre la gente mientras numerosas miradas buscan una complicidad especial. Pero también en el día a día, en el templo –que es, en definitiva, su ‘casa’–, en donde poder visitarla. Y darle gracias. Y pedirle ayuda. Y buscar consuelo. Y encontrar refugio. Huelga decir que es necesario que esté expuesta al culto. Y que, cuanto más amplio sea el horario en el que poder acercarse, mejor… Y, en eso, se está avanzando en los últimos tiempos, desde luego; de hecho, no hace mucho que el Cristo del Desenclavo de Minerva se encuentra expuesto al culto en la parroquia del Mercado; o que Santa Nonia, además de los domingos, abre sus puertas dos días a la semana, por poner un par de ejemplos recientes. Pero, con todo, aún quedan imágenes guardadas en almacenes…
Y si, decía, es esencial la cercanía en el día a día, no lo es menos en aquellas ocasiones que se salen de lo cotidiano, caso, por ejemplo, de sus cultos: una eucaristía, un triduo, un quinario –aun- que, no sé por qué, en León no se estilan–, un septenario –tampoco son aquí habituales–, una novena…
O un besapié, o un besamanos… Y, en eso, también hemos avanzado, y mucho, en los últimos años. Ayer, precisamente, fue el de Jesús de Medinaceli; hoy, el del Nazareno; el sábado que viene, el del Santo Cristo de la Bienaventuranza… y, así, unos cuantos más. Son ocasiones inmejorables para pasar, además, un ratín a su lado. Sin prisas…
Con nombre propio
Pablo José Santos López López
Julio Cay N
Lo conocían como ‘Pablojota’, que Pablo José Santos era demasiado largo. Y, en su caso, se repetían, además, los apellidos: López López, sin ‘y’ copulativa. Pablo José Santos López López (Melilla, 1940 – León, 2023) fue un papón de los de enlutada sarga. De esa de color sotana y confeccionados tablones. Papón por convencimiento. Y no de aquellos de Viernes Santo, que tanto abundan y tan pocas veces se significan. Él tenía otros principios. Otra manera de entender la Semana de Pasión.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230303185218-c4e2c05edff51dd10e03ff05295591de/v1/e975b700d6f3a6785d59a469e515d48b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En su andadura de cortejos y devociones, Pablo dibujó un triángulo de vivencias del que jamás pudo sustraerse. Porque si alguna vez le asaltó la menor flaqueza –humano era– supo cómo arrollarla por su espíritu de servicio y su campechanía innata. Por su forma de ser y comportarse, por su transparencia, que es el carné de identidad de las personas cabales.
Su más ferviente servicio lo consolidaría al tomar la vara abacial de Minerva y Vera Cruz –hoy Real Cofradía– para el bienio 1990-1991, aunque, antes, ya había fundido su hombro debajo de las andas de la Virgen del Mercado –fervor innato e íntimo– y, también, cosiéndolo a la almohadilla de la Oración del Huerto, de la cofradía hermana de Jesús.
Y tal fue su compromiso con las procesiones y León, que en la intrahistoria del II Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa, celebrado en la capital leonesa en febrero de 1992, Pablo fue un baluarte incontestable. Casi anónimo.
Casi en la sombra. Casi en silencio, sí; pero sin su concurso y colaboración altruista no se hubieran resuelto muchísimas situaciones sobrevenidas. Estuvo a disposición de las necesidades que surgían de lunes a domingo. Las veinticuatro horas. Ese fue su sello y su empeño.
En los últimos años la vida no le trató bien. Y aun así nunca desfalleció. Estaba escrito que debía soportar una pesada cruz. Y lo hizo. La llevó. Y vestido de papón, naturalmente.