UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA FACULTAD DE EDUCACIÓN
Introducción a la Psicopatologí a Infantil
Trabajo Final
Luis Alfonso Loáisiga Díaz Carné 11567 1
Índice Introducción……………………………………………………………………………………..…3 I- Evolución histórica de la Psicopatología…………………………………………..……4 II- Lo normal y lo Patológico…………………………………………………………….…….6 III- Bases Neuro-anatómicas y nuero-fisiológicas del comportamiento……………….8 IV- Trastornos de la esfera Oro-alimenticia…………………………………………….……11 V- Trastornos de Ansiedad……………………………………………………………….……15 VI- Psicopatología de los procesos cognitivos………………………………………….….18 VII-
psicopatología dellenguaje……………………………………………………….……..21
VIII- psicopatología del sueño……………………………………………………….…….…25 IX- psicopatología esfinteriana…………………………………………………………….…..28 X- psicopatología de la conducta……………………………………………………….……31 XI- Epílogo………………………………………………………………………………….………34 XII-
Bibliografía…………………………………………………………………..……………..35
2
Introducción La psicopatología es una disciplina muy amplia dentro del campo de la psiquiatría y la psicología. En ella confluyen factores ambientales, biológicos y emocionales que modifican la conducta de los individuos. Nos centraremos de manera introductoria en el estudio del comportamiento de los niños y adolescentes. Propósitos:
Investigar y profundizar los contenidos de la iniciativa académica del curso Evalúa el nivel de crecimiento profesional obtenido durante esta experiencia académica.
En el presente trabajo están recopilados todos los conocimientos adquiridos en el curso de “Introducción a la Psicopatología Infantil” impartidos por la licenciada Liliana Álvarez. Aquí están recogidas también las investigaciones que durante el curso se llevaron a cabo para profundizar en cada tema de gran importancia para el fin de nuestra carrera. A la vez, este material servirá de guía y resumen de todo el curso introductorio para seguir investigando en este campo tan amplio y muchas veces indefinible de la psicopatología en el mundo de los niños. El libro está dividido por capítulos que nos detallarán los contenidos vistos en el curso y el enriquecimiento teórico de las investigaciones científicas actuales. Se trata de tocar cada tema de manera precisa y sintética. Es bueno aclarar que esto no es todo de la psicopatología, pero si un esbozo general que nos permitirán allanar nuestras dudas en nuestra labor profesional y docente.
3
I- Evolución histórica de la Psicopatología A lo largo de la historia, la Psicopatología ha dejado ver su avance basado en la investigación científica y la comprobación de hipótesis. Para resumir este capítulo, se presenta a continuación una guía del tiempo a modo de infografía que nos detalla el avance de la misma disciplina en la historia. Línea del tiempo de la Psicopatología
Época Antigua
Edad media S IX. Homero: castigo para los que ofendías a los dioses; S IV. Aristóteles: Los trastornos s debían a valores ambientales 470 – 399 Sócrates: investigación/ método socrático
La Iglesia, por medio del Imperio romano, propagó el cristianismo y era la institución moral que – por medio de la inquisición – determinaba que los desordenes mentales y conductas inadecuada eran ocasionadas por el demonio. Suele establecerse una distinción en dos períodos. Durante el primero de ellos, que abarca desde el siglo V hasta el siglo XIII, el enfermo mental es considerado una víctima de la acción del diablo, y los tratamientos encaminados a la sanación no resultan denigrantes o agresivos con el enfermo (oraciones, exorcismos, agua bendita, peregrinaciones, etc.) Autores como Alberto el Grande (1193 - 1280), Tomás de Aquino (1225 -1274) o Arnau de Vilanova (1204 - 1311) establecieron relaciones entre la enfermedad mental y la enfermedad somática. Las teorías humorales seguían estando presentes, así como la teoría de las facultades, según la cual la locura podía deberse a la pérdida de alguna facultad de tipo sensorial, intelectual o conativa
470 – 377 Hipócrates: el cerebro es la parte esencial del hombre. Dividió las enfermedades en: epilepsia, depresión, histeria. 427-347 Platón: punto de vista orgánico: el SH era el producto de los procesos mentales S. I D.C Aslepíades: distinguió alusiones de las alucinaciones y dividió enfermedades e audaz y crónicas 100 – 43 A.C Plutarco: indagó el tema de los trastornos psicológicos. 130 – 200 DC, Galeno, el padre de la medicina definió los 4 humores, determinado el temperamento de la persona: flemático; colérico, melancólico.
4
A partir del S XVI, con el invento de la imprenta, la medicina, anatomía y fisiología tiene grandes avances. Se considera a Philippe Pinel (1715 1826) como el padre de la psiquiatría moderna. Fue un defensor de la corriente anatomopatológica, que entendía la enfermedad mental como el resultado de alteraciones de tipo anatómico, y no funcional. Pero su verdadera importancia para la psicopatología radica en el hecho de haber llevado a cabo la instauración del denominado tratamiento moral para los 38 enfermos mentales, lo que ha sido considerado como la segunda revolución psiquiátrica.
Renacimiento y la época moderna
El Psicoanálisis (S. Freud) y el conductismo (Watson y Skinner, I. Pavlot) dieron un salto grande en la comprensión de la conducta humana. Tanto el psicoanálisis freudiano como en conductismo, han seguido una trayectoria hasta ahora para comprender cada ves más la conducta.
En la Actualidad la Neurología y la medicina descubre el funcionamiento y los desordenes genético que pueden alterar el comportamiento humano y la sinapsis cerebral. La psicopatología comprende el medio ambiente, el desarrollo evolutivo iniciado por Piaget, la cultura y la biología.
Conclusiones: La psicopatología es una ciencia que ha estado presente a lo largo de la historia. Su evolución ha sido producto de la búsqueda de soluciones para identificar las conductas y comportamientos humanos, no solo para identificar las causas, sino para la búsqueda de soluciones adecuadas. El la actualidad se cuenta con muchas investigaciones y aportes que dan respuesta a las patologías. El DSM IV es un instrumento actual que busca estudiar las patologías del ser humano de la manera más actual posible. 5
II- Lo normal y lo Patológico Para la psicopatología, no es tarea fácil definir una conducta normal de una conducta patológica. En este análisis influyen muchos componentes biológicos, sociales y culturales que dan cariz a la conducta de cada individuo respecto al ambiente y a los demás. A continuación se presentan unos conceptos que nos pueden ayudar a esclarecer semánticamente estos temas.
y modelos etiológicos, etc.), y tanto en las personas adultas como en niños y adolescentes. Es decir, se ocupa de describir la conducta desadaptada y los procesos psicopatológicos implicados, así como de la explicación de los mismos. En consecuencia, son objeto de la Psicopatología el estudio de los procesos psicopatológicos y los diferentes trastornos o entidades clínicas (trastornos psicopatológicos).3 La Psicopatología es una rama importante para la Psicología y la Psiquiatría. Se encarga de investigar y tratar los trastornos de la conducta del ser humano, basándose en los factores biológicos, evolutivos, psicológicos, ambientales, genéticos y culturales que le afectan para encontrar el origen y así remediar su conducta.
Psicopatología: psic: rama de la psicología que se centra en el estudio de las causas y la naturaleza de las perturbaciones de la conducta humana y de las enfermedades mentales.1
La psicopatología ha sido desde su origen y evolución un tema muy complejo para el campo de la psiquiatría y psicología. Es complejo precisamente porque tiene la tarea de identificar lo normal de lo anormal o patológico. Debe – en primera instancia – partir de un análisis de cada sujeto. Dicho análisis puede verse sesgado y sujetivizado en gran medida si no se tiene la experiencia ni se usa un procedimiento adecuado en la realidad individual de cada persona.
Psicopatología evolutiva: estudio de los trastornos de comportamiento en el contexto de las influencias sobre el desarrollo.2 Psicopatología: La Psicopatología se centra en el estudio científico de la conducta anormal, tanto en los aspectos descriptivos (descripción clínica, clasificación, diagnóstico, etc.) como en los etiológicos (factores causales, teorías
En los niños, el tema se vuelve más complejo, pues este es remitido al especialista por su maestro o tutor.
1
Diccionario Enciclopédico de Educación (2003). Ediciones CEAC, Barcelona. Pág. 361 2 Wicks – Nelso R. Israle A. Psicopatologia del Niño y del Adolescente (2009). Edic. Pearson. Prentice Hall pág. 422
3
Tomado de: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25383001&_dad =portal&_schema=PORTAL&idAsignatura=62012025
6
Puede existir mucha probabilidad de que el padre de familia desencadene cierta desconfianza por la conducta del niño con respecto a la conducta patológica de su primer hijo. En este sentido se presenta el condicionamiento como barrera familiar que pone fetiche a la conducta quizá normal del niño. Por otro lado, podemos enterarnos de un desorden patológico cuando el niño o niña se salta las barreras normales de la conducta social. En este momento vale la pena recurrir a un especialista para ver las causas y el origen de la conducta presentada.
regresión de los niños cuando nace un hermano (llanto, falsa enfermedad, se orinan en la cama, demandan afecto). El niño grande demanda atención de parte de la mamá. En este caso los niños manifiestan externamente lo que internamente están viviendo. Existen muchos casos particulares como a obesidad, alergias, depresión, falta de apetito, ansiedad e hiperactividad que pueden estar relacionadas o no con causas genéticas o ambientales. Para ello es conveniente comprender más detalladamente la psicopatología y tratar ver la etiología de la conducta teniendo en cuanta los rasgos culturales y el campo ambiental en el cual se ve envuelto el niño o niña. El siguiente cuadro nos pone como ejemplos algunas conductas comunes, y su clasificación en cuanto a la comparación como lo considerado “normal”.
En la vida real suceden muchos casos particulares de niños que desencadenan conductas inadecuadas y empiezan a comportarse de manera anormal. Un ejemplo claro de ello es el proceso de
casos Conducta normal 1- Hacer amistades En la adolescencia este tipo de sólidas con el conducta es normal. Por lo mismo sexo y general los grupos mixtos poco se evitar el sexo dan. Este fenómeno se deja ver en opuesto los recreos donde los estudiantes adolescentes arman sus guetos con sus amistades del mismo sexo. 2- Adolescente agresivo. Todos le temen y siempre hace uso de la violencia física o verbal.
7
Conducta patológica
Esta conducta agresiva no es norma. Puede ser generada por factores ambientales (familia, medio) o bien por los cambios hormonales y psicológicos que el adolescente desarrolla en esta etapa (factor evolutivo). Es
tarea de la psicopatología analizar, auscultar y buscar el origen de esta conducta para dar respuesta. 3- alumno excéntrico Suele ser normal que a esta edad y exhibicionista en algunos estudiantes presenten clase. esta conducta. Es más común por lo general el los varones que en las mujeres. Va ligado a la indisciplina y la falta de normas en el hogar y la escuela. Conclusiones: 1. Para un especialista, es necesario conocer a profundidad el origen de los comportamientos para no hacer juicios vagos que podrían afectar al niño debido a un diagnóstico erróneo por falta de experiencia profesional. 2. El DSMIV nos podría ayudar mucho en la tarea de definición de un caso, en cuanto a los criterios correspondientes a cada conducta. La experiencia juega una dimensión importante en esta tarea.
8
III- Bases Neuro-anatómicas y nuero-fisiológicas del comportamiento Funciones Básicas
Percepción
Atención
Memoria
Motivación
Inteligencia “es aquella actividad que permite al ser humano aprender, conocer, utilizar su saber, crear, adaptarse al mundo y dominarlo” Dailly.
El Siguiente cuadro nos revela algunas funciones neuroanatómicas del comportamiento y su imparto con el aprendizaje. Principales características Psicopatologí a en la memoria
Psicopatologí a en la atención
Impacto en el aprendizaje
Alteración o anormalidad el la memoria. Dificultad presentada en la capacidad que tiene el ser humano para ser consciente de los sucesos que ocurren tanto fuera con dentro de sí mismo. Los determinantes de la atención proceden del individuo y del exterior. La psicopatología de la atención es 9
No es capaz de relacionar el tema de clase con experiencias previas. Bajo rendimiento académico.
Niño inquieto y rehusado a seguir normas. Es incapaz de concentrarse en un estimulo y distraerse con
Discapacidad intelectual limítrofe o leve
Niños talentosos
Mutismo selectivo
una alteración producida por cuestiones ambientales, emocionales o neurológicas
facilidad. Esto le provocará dificultades en su aprendizaje.
Los alumnos con CIL se caracterizan por una predisposición a tener dificultades en los aprendizajes e interacción social, determinada por una causa subyacente que se expresa en una capacidad de inteligencia ligeramente inferior a la media de la población (CI entre 71 y 84) En los niños con inteligencia límite, pasa muy desapercibida la causa del fracaso escolar que, habitualmente manifiestan. posee aptitudes superiores que sobrepasan netamente la capacidad media de los niños de su edad. obtiene un CI superior a los 140 puntos y que posee rasgos excepcionales de personalidad desde el punto de vista cualitativo (talentoso creador en uno o varios campos) Es un trastorno poco común (tiene una incidencia de 18 cada 10.000 personas). Los niños con mutismo selectivo pueden parecer tercos, incontrolables o irrespetuosos por el hecho de no poder hablar en situaciones estresantes para él.
Pueden ser tachados de perezoso debido a la ignorancia de su padecimiento. Al estar con niños con CI normal, pueden manifestar baja autoestima.
indicadores de CI no predicen necesariamente su éxito futuro en la escuela. Puede sentirse deprimido debido a la imposición de contenidos rígidos y nada pedagógicos.
“congelarse” en su lugar, no ser capaz de hablar, no establece contacto visual o se sentirá agitado. Esto le traerá dificultades serias en su aprendizaje Puede ser rechazado por el grupo y manifestar posteriormente una baja autoestima.
Conclusiones: 1- Percepción, memoria, atención y motivación son componentes básicos para que funcione el aprendizaje. Dependerá de estas funciones neuroanatómica y fisiológicas el perfecto desarrollo cognitivo del individuo. 2- Este tema es el componente biológico y el sustrato principal para poder definir lo normal de lo patológico teniendo en cuenta las cualidades anatómicas heredadas. 10
IV- Trastornos
de la esfera Oro-alimenticia
Generalidades
Algunos trastornos alimenticia
En la alimentación se estructura el eje de interacción más precoz entre madre e hijo. En esta se identifican las dotaciones neurofisiológicas desde el nacimiento: succión, deglución, búsqueda, prensión de mano. Se identifica en esta etapa “los glotones” y “los poco comedores”. La alimentación va acompañada de otras manifestaciones: llanto, tensión, sosiego, ojos abiertos, cerrados y primeras interacciones humanas.
de
la
esfera
oro-
Anorexia Pérdida de apetito: llamada también anorexia mental, enfermedad psicosomática que cursa con rechazo del alimento, adelgazamiento consiguiente e incluso caquexia (estado general esquelético). Se caracteriza por la negación a nivel consciente, pero revela un profundo conflicto con el medio familiar, particularmente con la madre, asociada con la nutrición.
Freud señalo entre la “necesidad alimenticia” el hambre en sí, y la “prima de placer” la succión. En esta última se organiza en los bebés la interacciones humanas, contactos corporales, palabras, miradas, caricias y la necesidad de vinculación.
Tipos de anorexia Del segundo trimestre: Aparece entre los 5 y 8 meses, puede coincidir con el cambio de régimen alimenticio: de lactancia materna a comida sólida. Ante este rechazo la madre reacciona con ansiedad que manifiesta con manipulaciones cuyo objetivo es que el niño coma, regularmente el bebé sale victorioso, la madre vencida y exhausta.
La sociedad interviene de forma especial en el intercambio alimenticio.La alimentación tiene un simbolismo cultural y social: iniciado con la escena primitiva seguido de la cena familiar. Muchos conflictos de la adolescencia giran alrededor de la comida familiar. 11
Bulimia de raíces griegas: Bus= buey y Limos= hambre Necesidad imperiosa de ingerir grandes cantidades de comida seguido de sentimientos de culpa.
Anorexia Simple: es el trastorno esencialmente reactivo, pasajero, una conducta de rechazo unida a una actitud de acoso de la madre, que se resuelve si ella cambia su conducta. Puede aparecer en la infancia hasta la segunda infancia.
Bulimia Nerviosa La incidencia va en aumento a partir de segunda década la de la mitad del siglo pasado La consecuencia sería a partir de los valores socio culturales que elevan la delgadez como un estatus social especialmente en las mujeres. Es más frecuente en mujeres y su aparición oscila entre los 14 y 25 años
Anorexia Mental: Tiene síntomas similares a la anterior, pero esta tiene mayor impacto en el organismo, o bien no hay posibilidad que la madre cambie su actitud, entonces la conducta anoréxica persiste y pueden aparecer otros trastornos. Las horas de comida se convierten en momentos de mucha tensión. Pueden aparecer períodos en los que aparenta querer comer algo en especial, pero luego vuelve a su inapetencia. Regularmente se inicia en la segunda infancia, se agudiza en la adolescencia
Características: 1. Perdida subjetiva del control sobre la ingesta y los episodios bulímicos asociados. 2. Conductas destinadas al control del peso corporal 3. Preocupación extrema por la figura y el peso corporal. Tipo purgante: La persona se empeña regularmente en provocarse vómito, o en el mal uso de laxantes o diuréticos. Tipo no purgante: Usan otras conductas compensatorias inapropiadas, como ayuno, ejercicio excesivo. Incidencias
Bulimia Nerviosa
Frecuente presencia de ansiedad, depresión, irritabilidad e ideas suicidas.
Generalidades: 12
Síntomas
Conductas adictivas Poco control de impulsos Múltiples complicaciones físicas (urinarias, cardíacas, irregularidades menstruales, etc.)
Planificar excesivamente las comidas. Demasiada preocupación por la calidad y origen de los alimentos. Culpabilidad al saltarse sus leyes alimenticias y comer algo prohibido. Aislamiento social a raíz del tipo de alimentación. Los ortoréxicos desarrollan sus propias reglas alimenticias. El grupo más propenso a este trastorno son las mujeres. Suele atacar a personas con conductas obsesivo compulsivas. Antes de comer algún alimento impuro o contaminado (según los afectados), prefieren omitirlo Los ortoréxicos desarrollan sus propias reglas alimenticias.
Obesidad Excesiva acumulación de tejido adiposo en el conjunto corporal Tipos de obesidad Obesidad secundaria: que tiene su origen en trastornos endocrinos, hipotalámicos y genéticos. Obesidad simple: trastorno metabólico, esta se subdivide en hiperplasia e hipertrófica. La primera regularmente se inicia en la infancia y su pronóstico es más complicado.
Incidencias La variedad de alimentos que procuran consumir se reduce al mínimo así como los nutrientes esenciales para el organismo. Al no reemplazarlos por otros alimentos que aporten los mismos elementos nutricionales, se produce tal desequilibrio en el organismo que puede producir:
Incidencias Dificultad en aprender a diferenciar el hambre de las tensiones emocionales. Ansiedad y depresión Constantes atracones sin que se produzca culpa Autoestima baja y pobre autoconcepto Distorsión de su imagen corporal Discriminación socio cultural Ortorexia: A diferencia de la Anorexia y la Bulimia, la principal preocupación se centra en la cantidad de alimentos que consume. Se caracteriza por una compulsión de comer alimentos que la persona considera “100% saludables”. Esta obsesión puede causar desajustes en el organismo con graves daños a la salud física y mental.
Anemia. 13
Hipervitaminosis.
Deben relacionarse con es estudio de las bases neurofisiológicas y neuroanatómicas.
Hipovitaminosis. Deficiencia de oligoelementos que pueden dar como resultado problemas de hipotensión, osteoporosis y desnutrición, entre otros.
Si existe desnutrición las funciones del aprendizaje fisiológico serán afectadas. El proceso de aprendizaje se puede tornar lento y deficiente.
Enfermedades psíquicas como depresión, ansiedad e hipocondrías.
El estado de ánimo del niño adolescente tendrá impacto negativo.
Efectos en el aprendizaje
o
Conclusiones: 1. Los trastornos oro-alimentario a demás de general serios problemas al organismo y amenazar con el sano desarrollo del niño, tienen a ser causa de problemas de aprendizaje. 2. El maestro debe crear estrategias en las cuales fomente el valor de la socialización e las comidas grupales. Esto permitirá que el niño valore la comida y se identifique con ella.
14
V-Trastornos de Ansiedad Los miedos y la ansiedad son frecuentes en la infancia y adolescencia. Es importante diferenciar miedo y ansiedad normal de patológica. La ansiedad se considera patológica cuando es desproporcionada respecto a la situación y cuando da lugar a un comportamiento no adecuado para el nivel de desarrollo del niño.
Animales. Monstruos, fantasmas. Situaciones de soledad.
A partir de los 7 años se presentan temores acerca del rendimiento escolar y deportivo, temores de tipo existencial y el miedo a la muerte. Los temores descriptos disminuyen o desaparecen cuando el niño evoluciona de modo normal. Si esto no ocurre, es probable que nos encontremos frente a un Trastorno de Ansiedad . ¿Cuándo hablamos de un Trastorno de Ansiedad en un niño? Básicamente, cuando la ansiedad interfiere en el desarrollo normal de su vida, así como también cuando las manifestaciones de la ansiedad son muy intensas.
Los miedos constituyen un factor casi constante en el transcurso del desarrollo humano. La aparición de la ansiedad en los niños, lejos de constituir un rasgo patológico, indica una evolución en la que podemos observar la conciencia que el niño va adquiriendo acerca de su propia individualidad, de sus limites y de sus recursos. El registro de aquello que pueda resultar peligroso es una adquisición evolutiva fundamental.
Los estudios epidemiológicos demuestran que la prevalencia de los Trastornos de Ansiedad en la infancia oscila entre 5,6% y 21% (Benjamín, Costello y Warren;.1990). Las niñas presentan una más alta frecuencia que los varones. Los Trastornos de Ansiedad en la Infancia se clasifican en:
A lo largo de la infancia aparecen miedos considerados normales. Entre los 6 y 18 meses comienzan los temores a la oscuridad y a lo desconocido. Alrededor de los 8 meses aparece la angustia frente al rostro de un extraño, reacciòn que revela el reconocimiento y la individualizaciòn del rostro de la madre. En este periodo sólo la presencia de una figura conocida puede calmar al niño.
En la segunda infancia (2-3 a 6-7 años), la naturaleza de los miedos es muy amplia; aparecen temores a: 15
Trastorno de Ansiedad por Separación Este trastorno se caracteriza por ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del niño, concerniente a su separación respecto del hogar o de las personas con quienes está vinculado Sintomatología:
o
o
o o o o o
Preocupación excesiva y manifiesta en relación a la salud o seguridad de sus padres. Miedo que algo terrible lo separe de las figuras significativas. Miedo a estar solo. Negativa a ir a la escuela. Quejas somáticas cuando se anticipa la separación. Crisis de angustia frente a la separación. Insistencia en dormir con los padres.
Trastorno de Ansiedad Generalizada. En contraste con las fobias especificas, en este trastorno encontramos una excesiva preocupación y temor a diversas situaciones de la vida cotidiana. Es decir, que no está enfocado en una situación u objeto determinado. Los niños con este trastorno van cambiando, con el correr de las semanas, los focos de preocupación. Sintomatologia: Preocupaciòn crònica y excesiva, difícil de controlar . –Fatiga fácil -Quejas somáticas frecuentes. Mal humor.
Este trastorno se encuentra estrechamente ligado al Trastorno de Pánico. Estudios clínicos han determinado que la mitad de los niños con este trastorno presentan, además, otro trastorno de ansiedad y en un tercio de ellos encontramos, también, estados depresivos. Otros estudios sugieren que esta patología incrementa el riesgo de desarrollar Trastorno de Pánico y Agorafobia durante la niñez o la adultez (Moreau y Follet 1993)
Berrinches frecuentes ante situaciones de cambio o que el niño pueda evaluar como peligrosas o insegura. Fobia Social Los criterios trastorno son:
para
diagnosticar
este
Marcado y persistente temor sobre uno o más aspectos del rendimiento social. o Temor intenso a la critica y humillación en público. o Miedo a estar con personas diferentes a los amigos o familiares. o La exposición a situaciones sociales casi siempre provoca ansiedad, predisponiendo, en algunos casos, a un ataque de pánico. o
Trastorno de Pánico. Los síntomas físicos y cognitivos son similares a los que ocurren en el adulto Puede presentarse en forma inesperada y espontánea, pero en general aparece asociado a otros diagnósticos, especialmente a los de Ansiedad por Separación, Fobia Escolar y Agorafobia.
En los niños, la ansiedad se expresa en forma de llanto, oposición, berrinches y una necesidad imperiosa de evitar la situación. A diferencia de los adultos, los niños no tienen porque reconocer lo irracional del miedo. 16
La relación entre el funcionamiento neurocognitivo y la ansiedad es bidireccional, ya que los trastornos de ansiedad interfieren en dicho funcionamiento y, de manera inversa, determinado funcionamiento neurocognitivo puede incrementar patológicamente la ansiedad. .Por ejemplo: un niño con dificultades en el habla puede desarrollar, por esa causa, una fobia social y, a la inversa, una fobia social severa puede conducir a una dificultad en la expresión del habla.
Los niños con fobia social presentan, con frecuencia, distintos grados de depresión, así como también poca confianza en sus habilidades y una fuerte tendencia a ser obstinados. . Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad en Niños A diferencia de los miedos evolutivos, los trastornos de ansiedad en los niños no desaparecen por sí solos, sino que, por el contrario, se intensifican y predisponen a quien los padece a sufrir otros trastornos emocionales, así como también dificultades en el aprendizaje.
Por estas razones y para ahorrarle al niño años de padecimiento, es fundamental el abordaje de estos trastornos en el momento de su aparición, para prevenir el desarrollo de complicaciones como las ya explicitadas o, por ejemplo, el abuso de sustancias.
Los estudios que relacionan ansiedad y aprendizaje determinan que los altos niveles de ansiedad, como así también como los bajos niveles de ansiedad dificultan el aprendizaje.
A diferencia de lo que ocurre con los adultos, en los niños se privilegia el abordaje psicológico por sobre el farmacológico, si bien existe la posibilidad de que, en algunos casos en particular, cuando los síntomas resultan muy severos y difíciles de controlar, se indique, además del abordaje familiar, la psicoeducaciòn y la terapia cognitivocomportamental, el tratamiento con psicofármacos.
Conclusiones: 1- La ansiedad se considera patológica cuando es desproporcionada respecto a la situación y cuando da lugar a un comportamiento no adecuado para el nivel de desarrollo del niño. 2- El desempeño profesional como rehabilitador, juega un papel muy importante en la creación de técnicas y estrategias pedagógicas implementadas para eliminar o disminuir considerablemente la ansiedad en los niños y niñas
17
VI- Psicopatología de los procesos cognitivos Los procesos cognitivos juegan un papel muy importante, quizá el más importante para que se de el proceso de aprendizaje en los niños. Este capítulo nos hará comprender la importancia de estas dimensiones y su complejidad. Características Cognitivas
en
las
Funciones Problemas de aprendizaje
Deficiencia en la Función Receptiva o fase de entrada de la información:
Niños con un CI dentro del promedio esperado. Discrepancia entre el rendimiento esperado y el obtenido. No presenta problemas sensoriales. Presenta signos evidentes de dificultad para el aprendizaje, especialmente escolar. Presenta dificultad específica para el aprendizaje de la lectura y/o para la comunicación escrita y/o para el cálculo. Persiste hasta la edad adulta. Alta incidencia del problema en hijos de padres con problemas de aprendizaje. Existe mayor prevalencia en niños que en niñas.
problemas para recibir correctamente la información que recibe del medio ambiente, que no es derivado de un problema sensorial. Por ejemplo percepción confusa, pobreza de vocabulario, deficiente orientación temporal y espacial. Deficiencia en la Función Procesadora de la información: Procesamiento incorrecto de la información, no permanece a pesar de ser evocada, reforzada o reorganizada. Por ejemplo: dificultad para relacionar o comprender enunciados, para comparar, para desechar lo irrelevante, para hacer razonamientos lógicos, para establecer hipótesis.
a. Funciones cognitivas: Funciones intelectuales que se dividen en cuatro clases: 1- Las funciones receptivas que permiten la adquisición, el procesamiento, la clasificación y la integración de la información.2- La memoria y el aprendizaje permiten el almacenamiento y el acceso a la información; 3- El pensamiento o la razón relacionadas con la organización y la reorganización mental de la información;4- las
Deficiencia en la Respuesta: Problema para cerrar rápida y apropiadamente el proceso que permite dar la respuesta esperada. Por ejemplo: dificultada para relacionar, respuesta ensayo y error, respuesta imprecisa e inexacta.
18
funciones expresivas permiten la comunicación ó la acción.4
objeto. 6 La psicopatología de la atención es una alteración producida por cuestiones ambientales, emocionales o neurológicas.
Estas funciones son las que propiciarán el aprendizaje y se desarrollan y estimulan en el transcurso de la vida. El ambiente también juega un rol importante. b. Psicopatología en la memoria: Es toda alteración o anormalidad el la memoria de cada persona. Entendemos memoria como “una de las facultades superiores del ser humano; un proceso psicofisiológico localizado en el sistema nervioso central que permite la capacidad de adquirir (de forma consciente e inconsciente) retener y utilizar, con esfuerzo o de forma automática, una experiencia. Por medio del cuál codificamos, almacenamos y recuperamos información.” 5
d. Discapacidad intelectual limítrofe o leve: Los alumnos con CIL se caracterizan por una predisposición a tener dificultades en los aprendizajes e interacción social, determinada por una causa subyacente que se expresa en una capacidad de inteligencia ligeramente inferior a la media de la población (CI entre 71 y 84).Los niños con CIL no suelen mostrar estigmas físicos que los identifiquen. Para la mayoría no se dispone de pruebas biológicas que permitan un diagnóstico etiológico. Por estos motivos, en los niños con inteligencia límite, pasa muy desapercibida la causa del fracaso escolar que, habitualmente manifiestan. Ello conlleva que, muchas veces, tengan que afrontar el desconocimiento o incomprensión del problema por parte de educadores, profesionales de la salud y padres7
c. Psicopatología en la atención: La atención es la capacidad que tiene el ser humano para ser consciente de los sucesos que ocurren tanto fuera con dentro de sí mismo. Esta es la atención total, aunque en psicología atención es sinónimo de concentración. La atención, comúnmente, es la capacidad para concentrar la actividad psíquica, es decir, el pensamiento, sobre un determinado
4
BÉRUBÉ, Louise. Terminologie de neuropsychologie et de neurologie du comportement, Montréal, Les Éditions de la Chenelière Inc.,1991, 176 p., p. 7. 6
http://www.proyectopv.org/2-verdad/atencionpsiq.htm http://es.scribd.com/doc/24107822/CIL-CoeficienteIntelectual-Limitrofe 7
19
e. Niñas o niños habilidosos/talentosos: Es aquel niño que posee aptitudes superiores que sobrepasan netamente la capacidad media de los niños de su edad. Es necesario hacer la diferenciación entre un niño talentoso un niño creativo/productivo.
puntos y que posee rasgos excepcionales de personalidad desde el punto de vista cualitativo (talentoso creador en uno o varios campos). Sin embargo estos indicadores no predicen necesariamente su éxito futuro.
Según Auriaguerra, se considera superdotado aquel sujeto que obtiene un CI superior a los 140 A continuación se presenta el siguiente cuadro donde se muestra las categorías del Cociente intelectual, importante para medir el nivel cognitivo de cada individuo.
Leve
•CI entre 50 y 70 •Habilidades sociales y de comunicación, discapacidad mínima sensorio-motriz, difícil identificar a simple vista.
•CI entre 35 y 50 •Habilidades de comunicación, pueden adquirir entrenamiento vocacional y son cuidad de sí mismos Moderado con mínima supervisión.
Grave
•CI entre 20 y 35 •Pocas habilidades de comunicación y de auto-cuidado, pueden desempeñar tareas sencillas con supervisión.
•CI inferior a 20 •Generalmente presenta daño neurológico asociado, dificultados sensorio-motora, pero si se Profundo beneficia de un ambiente estimulante.
Conclusiones:
1- Los procesos cognitivos tienen la principal importancia en todo el aprendizaje. Si estos procesos están ligeramente afectados, el niño presentará problemas de aprendizaje. Es por ello que debemos potenciarlos y ver su relación tanto en el aprendizaje como en la vida diaria del niño. 2- La memoria, el aprendizaje, la atención, el CI, son dimensiones importantes que hacen del desarrollo cognitivo algo dinámico y sólido. En nuestra labor profesional, esto debe de ser constantemente estudiado para brindar directrices objetivas y profesionales. 20
VII- psicopatología del lenguaje El lenguaje impregna toda la vida de las
Todo trastorno o alteración del lenguaje trae
personas y cruza todas las dimensiones del ser
sus repercusiones en el proceso de enseñanza –
humano. De ahí, que cualquier dificultad
aprendizaje.
emocional o física pueda afectar su producción,
diagnosticar y rehabilitar pero antes que esto
como
una
identificar en el aula. Hoy en día existe mucha
discapacidad puede comprometer, en mayor o
literatura al respecto que nos puede ayudar en
menor grado, el desarrollo de la lengua oral de
la comprensión y mejora de estos niños.
también
la
presencia
de
una persona. Así, por ejemplo, la discapacidad
Como
intelectual, puede comprometer en grado variable
la
adquisición
y
desarrollo
desarrollo
a
biológico
del
lenguaje
desorden del lenguaje o anomalía en el proceso
fonatorias y
de desarrollo, tiende a repercutir en toda las
articulatorias se encuentran comprometidas, la discapacidad
invitados
biológicos, ambientales y culturales. Cualquier
retraso en su compresión y expresión del
con
debe
están involucrados un sinnúmero de factores
visual, generalmente pueden presentar un
persona
estamos
se
lenguaje es una función muy compleja donde
lenguaje oral. Las personas con discapacidad
estructuras
que
comparándolo con el nivel etario del niño. El
interfiere en la producción y comprensión del
las
especialistas,
eso
profesionales. Es importante basarse en el
discapacidad auditiva, la falta de audición
Si
por
ahondar esta temática y brindar soluciones
del
lenguaje comprensivo como expresivo. En la
lenguaje.
Es
relaciones del niño, incluida la dimensión
motora tendrá
escolar.
dificultad en la expresión oral.
21
gran pA los 18 meses pueden aparecer las primeras frases.
Etapas de desarrollo Pre-lenguaje: (0 días a los 12-13 meses)
El papel de la familia es altamente considerable.
Llanto o gritos como principal forma de comunicación que, en función de la respuesta del adulto, expresan toda una gama de sensaciones (hambre, dolor, etc.)
Si hay ausencia de estimulación verbal, el empobrecimiento o retraso verbal será constante. arte del que el adulto le de.
Pequeño Lenguaje o Lenguaje Infantil: 12 meses a 2.5 o 3 años. Primeras ecolalia.
palabras
aparecen
El lenguaje: a partir de los tres años. Enriquecimiento cuantitativo, puede dominar hasta 1,500 palabras sin captar totalmente su significado.
como
Al año puede tener de 5 a 10 palabras.
Enriquecimiento cualitativo, abandona el lenguaje infantil y adopta construcciones del lenguaje parecidas a las del adulto.
A los dos años su vocabulario puede llegar a 200 palabras. Se da el período de la “palabra frase”, que depende del contexto gestual o situacional, significado que depende en
Los anteriores enriquecimientos realizan gracias ha:
Actividad verbal libre
• Utiliza una gramática autónoma establecida a partir del pequeño lenguaje.
Actividad verbal mimética
• Repite el modelo del adulto, adquiere nuevas palabras y nuevas construcciones.
se
cadencias apropiadas, o aquel que utiliza todo el cuerpo, incluso la vista para lo que queremos transmitir como mensaje.
Lenguaje Expresivo Es la habilidad del ser humano para transmitir las ideas mediante pautas lógicas con fuerza de pronunciación, con melodías, timbre, ritmo y
Propósitos 22
Afasias
Proporcionar a la persona la capacidad de expresión en un ambiente de socialización en lugares de encuentro, con el arte, lúdica, el juego, la palabra, la imagen, la imaginación y la actividad creadora para enfrentar el futuro.
Pueden estar ocasionadas por lesiones orgánicas o funcionales de la audición y el lenguaje. Pueden encontrarse entre estas las agnosias auditivas que afecta primero la comprensión verbal, mientras que la discriminación de sonidos es normal, y luego afecta la expresión.
Aporta medio tecnológico y materiales para la experimentación sensitiva y corporal. Facilita la ejecución de actividades de diferentes temas que tengan que ver con el desarrollo integral del ser.
Pueden darse epilépticas.
por
manifestaciones
Y las afasias postraumáticas, caracterizada por el empobrecimiento del lenguaje.
Características Puede haber dificultad en el lenguaje verbal y gestual.
Retraso simple del lenguaje
Impacta en el rendimiento académico, relaciones sociales o laborales
Existen perturbaciones del lenguaje, sin que haya discapacidad intelectual, sordera profunda u otros desordenes.
Trastorno Fonológico
Puede aparecer después de los tres años
Existencia de deformaciones fonéticas que afectan mayormente consonantes (s, r)
Se caracteriza por el “habla de bebé”. Alteración en la ordenación de las palabras de una frase.
Retraso de la palabra
Deficiente uso del pronombre personal Presenta omisiones de palabras, falsas uniones entre las palabras (cao te fe= Carol se fue)
Deficiente integración de los diversos fonemas que constituyen una palabra: su número, calidad y sucesión alterados: omisión de finales, simplificación de fonemas complejos, desplazar fonemas.
23
No tiene explicación neurofisiológica, es más probable de origen emocional. Factores asociados: herencia, dislateralidad, retraso en el lenguaje. Mutismo Ausencia del lenguaje en un niño que anteriormente hablaba y cuyos trastornos no forman parte de un cuadro de afasia.
Tartamudeo
Puede ser de origen emocional-afectivo al que se llama mutismo total adquirido.
Perturbación integrable en el dominio de las interacciones orales, es un trastorno de fluidez verbal y no del lenguaje en mismo.
Y el mutismo electivo duradero que se manifiesta en diferentes entornos: la casa o el colegio.
Es más frecuente en niños que en niñas. Conclusiones:
1. El lenguaje juega un rol muy importante no solo en el ámbito académico del niño, si no en su sociabilidad y habilidad para comunicarse de la mejor manera con los demás. 2. Lo problemas manifestados en el área de lenguaje acarrean problemas de aprendizaje y generalmente rechazo del grupo y baja autoestima del que lo padece.
24
VIII- psicopatología del sueño El sueño es un estado de inconsciencia
En diferentes estudios ha sido demostrado que
reversible, periodo durante el cual bajan los
la pérdida del sueño MOR (Movimientos
niveles de actividad fisiológica y el sujeto se
oculares rápidos) altera la memoria de tipo
encuentra
extrema
declarativo, es decir aquella que contiene
vulnerabilidad; sin embargo, es indispensable
información referida al conocimiento sobre el
para tener un desempeño adecuado. Estudios
mundo
actuales han demostrado que “el aprendizaje y
episódica), así como información referida al
la memoria tienen relación directa con el
conocimiento
sueño, por lo tanto la pérdida del sueño
extrapolados de situaciones vividas (memoria
durante estadios específicos pueden afectar
semántica).
en
una
situación
de
estos dos procesos.”8
y
experiencias
vividas
general,
de
(memoria
conceptos
La memoria semántica se relaciona con la
Siempre en la línea científica, se ha descubierto
capacidad
inferencial
que los diferentes tipos de memoria están
individuo
manejar
relacionados con los estadios de sueños
información
existentes.
aprendió explícitamente. Por ejemplo, entender
que
que y
le
permite
al
generar
nueva
aparentemente
nunca
el significado de una nueva frase o de un nuevo
concepto
utilizando
palabras
ya
conocidas. Por otro lado, la alteración o pérdida del estadio 2 del sueño (sueño NMOR) va a disminuir el logro de la memoria procedimental
(implícita),
la
cual
puede
considerarse parte del sistema de ejecución, implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no están representadas como información explícita sobre el mundo. Por el contrario, éstas se activan de modo 8
automático, como una secuencia de pautas de
http://preventiva.wordpress.com/2008/09/04/im pacto-de-las-disfunciones-del-sueno-en-elrendimiento-escolar-del-adolescente . consultado 25 - 10 – 2013
actuación, ante las demandas de una tarea. Por ejemplo repertorios motores como escribir, 25
montar en bicicleta o estrategias cognitivas
Insomnio: es la incapacidad crónica para
como hacer unas operaciones matemáticas, las
dormir el tiempo necesario a fin de lograr un
cuales se llevan acabo de modo inconsciente.
buen funcionamiento durante el día.
En el adolescente existen algunos cambios tales
Apnea del sueño: fenómeno en el que las
como:
personas
no
respiran
adecuadamente
al
dormir, no reciben suficiente oxígeno y tienen
Disminución en el número de horas de
sueño de mala calidad.
seño (diurnas). Aumento del cambio entre hora del
Parasomnias: eventos que ocurren durante el
despertar y de dormir.
sueño o en los períodos de transición entre sus
Discrepancia en patrones de sueño entre
distintas etapas y la vigilia, pueden ser motores
semana y fines de semana.
verbales,
Declinación del tiempo de sueño, más
sensitivos
o
ambos,
como
sonambulismo, terrores nocturnos.
no la necesidad del mismo.
Hipersomnia diurna: es la tendencia a dormir involuntariamente inapropiadas,
lo
en que
situaciones
interfiere
con
las
actividades de la vida diaria y obliga a tomar siestas.
Toda esta información investigada en fuentes confiables y estudios realizados tanto en Europa como en Estados Unidos, viene a confrontarse con la realidad Guatemalteca. La mayoría de los niños de nuestro país viven en Actualmente se conocen alrededor de 80 tipos
situaciones donde la escases económica está
de trastornos del sueño, los que generalmente
relacionada tanto a la falta de educación de
afectan a las personas son lo siguientes:
calidad
como
desnutrición.
26
a
los
altos
índices
de
Además de los trastornos del sueño y su
académico de los niños y niñas. En la etapa de
relación con el aprendizaje vale la pena resaltar
adolescencia, los trastornos de sueño suelen
la cantidad de niños que son victimas de
originarse, debido al cambio de actividad y la
trabajo
intrafamiliar.
independencia que los jóvenes van mostrando.
Observar las deficiencias en el aprendizaje nos
El desarrollo biológico también influye para
permite ver desde otro punto las deficiencias
que esto se presente.
infantil
y
violencia
de nuestro sistema escolar. Ver que los problemas
de
relacionados
aprendizaje
por
la
falta
pueden de
un
estar
Como
sueño
profesionales
aprendizaje,
en
problemas
de
manejar esta información nos
adecuado, puede ser una herramienta útil en la
ayuda a hacer un estudio global del niño o
vida profesional.
adolecente tomando en cuenta de que manera puede influir un trastorno de sueño en el aspecto académico de los pacientes. Aquí el horario de casa del niño tiene que estar supeditado al horario escolar.
Es importante diagnosticar estos problemas a la hora de identificar el bajo rendimiento
Conclusiones
Existen muchos trastornos derivados del sueño. Esto indica la complejidad y la necesidad de velar para que los niños tengan un descanso que les permita rendir en todo y llevar un horario académico relacionado y armonizado con su vida común.
El maestro y el profesional en problemas de aprendizaje tiene que identificar estas conductas que pueden estar relacionadas con los problemas de aprendizaje. Es bueno brindar estrategias adecuadas a las características que presente cada niño y omitir el castigo que más bien aumenta estas conductas.
27
IX- psicopatología esfinteriana En todo lo investigado, el control de esfínteres puede darse de manera hereditaria, genética (retraso mental), fisiológica y ambiental. Aquí las emociones juegan un papel muy importante en el proceso de regresión del niño. Desde el punto de vista emocional, el control de esfínteres trae al niño una presión ambiental bien fuerte, ya que tiene que hacer un gran
El maestro y profesional tiene que detectar
esfuerzo por controlar su organismo cuando
cuanto antes este problema para que no
quizá no esté preparado para hacerlo.
aumente sino más bien sea superado. Se debe
Esto se relacionará con el bajo rendimiento
orientar a los padres a actuar proporcionando
académico debido a la desmotivación ligada
estrategias adecuadas para omitiendo regaños
muchas veces a una baja autoestima. En la
y castigos que suelen exacerbar el problema.
escuela
sus
Recodar que este comportamiento, mientras no
compañeros al mostrar estas patologías que le
se atienda, traerá problemas en el rendimiento
obligan a no controlar su micción y orinarse en
académico
suele
ser
rechazado
por
del
niño
su ropa.
En la adquisición de la limpieza y del control urinario y anal intervienen tres factores: NEUROFISIOLÓGICO
CULTURAL
DE RELACIÓN
28
o
niña.
Factor de relación La relación madre-hijo cuenta con lugar privilegiado en la sociedad, adquisición de limpieza es, en transcurso de los tres primeros años vida, uno de los elementos transacción en el dúo madre-hijo.
un la el de de
Las materias fecales y, en menor grado la orina, se convierten en un vehículo afectivo, negativo o positivo, ligado al contenido del cuerpo. La adquisición del control esfinteriano se realiza después del placer experimentado con la expulsión, luego con la retención y luego con el dualismo expulsión-retención.
Nbeurofisiológico: Es el paso de un comportamiento reflejo automático a una conducta voluntaria y controlada.
El nuevo dominio sobre el cuerpo proporciona en el niño un gran placer reforzado por la satisfacción materna.
En este control intervienen varios componentes: maduración, capacidad precoz de condicionamiento entre otras. Aunque es difícil determinar la aportación de cada una.
La madre puede ser exigente, desposeyendo al niño de una parte de su cuerpo, recibe las heces y orina con expresión desagradable.
El control vesical suele ser primero, y luego viene el anal.
Si la madre muestra satisfacción al ver como crece su niño y adquiere autonomía en estas conductas , cuando recibe sus heces y orina con placer.
Contexto cultural Según cada cultura este aprendizaje se desenvuelve en un contexto más o menos rígido.
Es así como opera el dualismo retención-expulsión: ofrenda-rechazo, o regalo valioso-ofrenda desagradable.
Lo anterior implica someter al niño a presiones severas, moderadas o leves. Es posible que esto influya en la frecuencia de las perturbaciones implicadas en esta función. 29
Tipos de enuresis Enuresis secundaria, se caracteriza por la existencia de un período anterior de control transitorio. Enuresis primaria suceda al período de no control fisiológico. Enuresis primaria nocturna es la más frecuente. Enuresis
Encopresis
Definición:
Es la defecación en la ropa, en niños que han sobrepasado la edad habitual en la adquisición del control esfinteriano (2-3 años)
Es la emisión activa, completa y no controlada de orina transcurrida ya la edad de madurez fisiológica (3-4años)
Conclusiones:
Tanto lo trastornos de sueño como de esfínteres tiene una incidencia en el aprendizaje escolar, por lo que hay que evaluar las características de los niños que presentan estos problemas.
La enuresis nocturna es la micción involuntaria durante el sueño, después de la edad en que se considera normal para el control de esfínteres. La enuresis diurna hace referencia a la pérdida involuntaria de orina mientras se está despierto, y es más probable que se encuentre un problema anatómico o biológico de fondo.
30
X-psicopatología de la conducta. La conducta actualmente, es un campo muy trabajado por la psicología. La psicopatología busca encontrar las causas y criterios para establecer los problemas en este campo. Al estar la conducta relacionada con todos los trastornos y dependencias patológicas, suele ser muy difícil definirla sin ver las diferentes causas tanto biológicas como ambientales que la podrían desencadenarla.
Características Inapropiada:
A continuación se presentan algunos conceptos o definiciones de conducta. Es un término lingüístico sin una definición concreta puesto que es abordado desde diferentes ciencias y puntos de vista. • • • •
•
de
la
Conducta
•
Dificultad para iniciar y mantener relaciones interpersonales satisfactorias.
•
Conductas o sentimientos inapropiados en circunstancias normales.
•
Respuestas conductuales o emocionales contradictorias, según su edad, etnia o cultura
•
Bajo control emocional
Etiología de la conducta inapropiada
La mala conducta es una valoración social. No existe consenso sobre lo que es salud mental. Las teorías sobre trastornos emocionales aplican conceptos diferentes. La influencia cultural, las expectativas y normas de conducta, varían mucho entre los grupos sociales y étnicos. En épocas y con alguna frecuencias las niñas y niños suelen “portarse mal”.
Factores biológicos •
Se considera que se nace con algunas disposiciones de carácter biológicamente determinado, y este se va trasformando a través de las relaciones que el individuo tenga con el ambiente, aunque no provoca los trastornos puede predisponer al individuo a sufrirlos.
•
No se puede afirmar que un trastorno biológico (sistema límbico) pueda influir o sólo esta asociada con la conducta inapropiada.
• FACTORES AMBIENTALES •
31
Un primer entorno educativo del hogar y la comunidad negativo.
•
Un patrón agresivo de conducta durante la escolarización.
•
Rechazo social por parte de la sociedad educativa.
Esta intervención se centra en discusiones terapéuticas, pueden ser presentadas a través de entrevistas, que conduzcan a la persona al flujo de pensamientos distorsionados.
CRITERIOS •
Que esta conducta se presente en dos ambientes diferentes.
•
Puede coexistir con otros cuadros.
•
Que sea crónica (6 meses o más).
•
El problema repercute en la adaptación social y las relaciones interpersonales.
•
El problema escolar.
afecta
el
rendimiento
TEORIA CONDUCTUAL
•
La observación sistemática que pueden aplicar educadores.
Se refiere a emplear técnicas de análisis conductual para ayudar a aprender respuestas nuevas y adecuadas y eliminar las inadaptadas.
•
Elaborar listas de cotejo o de apreciación con conductas esperadas, de acuerdo a la edad y contexto.
En este tratamiento es importante la intervención del educador en conjunto con los padres de familia.
•
La escala de Conners puede proporcionar algunos indicadores.
(recordar los programas de reforzadores y los de extinción)
•
Aplicar cuestionarios de inteligencia emocional.
•
Pruebas proyectivas: Test de Rorschach, TAT, Test de la Figura Humana, Bender Hutt y otros.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Tratamiento sugerido A NIVEL EMOCIONAL TEORIA COGNITIVA 32
•
Potenciar la autoestima y auto concepto
•
•
Estimular el conocimiento y control de emociones
El grupo analiza en conjunto todas las principales decisiones y problemas.
•
El grupo gana y comparte todas las principales recompensas.
•
El educador funciona como miembro del grupo, pero tiene poder de veto para imponer algunas decisiones.
•
Se promueve el diálogo, la tolerancia y el respeto a la diversidad.
Sugerencia e inclusión •
•
todos son iguales, y por ende responsables de sí mismos y ante el grupo. El grupo actúa como un todo siempre que ello sea posible.
Conclusiones: 1- En el diagnóstico y evaluación de la conducta están presentes tanto aspectos biológicos como ambientales. Definir y dar juicios sobre la conducta de un niño puede ser un asunto delicado y siempre debe estar amparado por criterios profesionales y la investigación de los peritos en el asunto. 2- Al estar ligada a procesos tanto emocionales como evolutivos, la conducta está muy relacionada con el aprendizaje. Una conducta patológica suele estar relacionada a problemas de aprendizaje diversos y específicos.
33
XI- epílogo estudio de la personalidad y comportamientos humanos para sostener mi trabajo profesional y estar constantemente actualizado.
Considero que el curso es uno de lo más importantes para el crecimiento profesional y universitario. La psicopatología además de ser una disciplina amplia dentro de la psicología y la psiquiatría, es aun, sometida a investigaciones constante lo que me invita a informarme constantemente sobre el comportamiento humano, en especial de niños y jóvenes con quienes trabajaré.
Agradezco de gran manera a la Licenciada Liliana Álvarez por su experiencia profesional compartida en el curso así como la apertura para allanar nuestras dudas. Propongo estas recomendaciones personales para el curso:
Todos lo temas vistos en clases de manera teórica y amparado por la investigación científicas nos ayudan a situar varios problemas serios que podrían afectar el aprendizaje de los niños y niñas. Aun así, requiere más profundidad para poder dar un juicio certero y profesional de cada caso.
1- Dejar capítulos de libros actuales y concretos de cada tema de patologías del niño. Se podría ahondar en los ya vistos o bien otros como formación en casa. Estos capítulos pueden ser evaluados en guías de aprendizaje, comprobaciones de lectura o bien compartidos en clase. 2- Desde nuestra experiencia, trabajar desde un inicio con un niño que presente una patología concreta y durante el curso tratar de comprender su problema y las posibles soluciones, entregando un informe del mismo al final del curso.
El uso y manejo del DSM IV me pareció un aporte muy importante en mi crecimiento profesional. Considero que auxiliarnos con este estudio serio y casi universal, nos permite detallar los criterios y partiendo de todo el contexto del niño, hacer un plan remedial teniendo en cuenta las demás áreas y su historia clínica.
Gracias por todo!!
El curso de introducción a la psicopatología me invitó a seguir investigando y ahondando en el
34
XII- Bibliografía 1. DSM IV 2. Información dada en clase 3. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000923.htm 4. http://www.slideshare.net/clau_cano/trastornos-de-angustia 5. http://www.proyectopv.org/2-verdad/atencionpsiq.htm 6. http://es.scribd.com/doc/24107822/CIL-Coeficiente-Intelectual-Limitrofe 7. http://www.psicologiaactual.com/index.php?option=com_content&view=article&id=53&Itemid=66 8. http://fonoaudiologos.wordpress.com/2012/12/28/10-tips-para-trabajar-con-un-nino-que-tienemutismo-selectivo/ 9. BÉRUBÉ, Louise. Terminologie de neuropsychologie et de neurologie du comportement, Montréal, Les Éditions de la Chenelière Inc.,1991, 176 p., p. 7. 10. Guía de Apoyo Técnico – Pedagógico: NEE. Chile 11. Lombardo-Aburto E y cols.(2011). Relación entre trastornos del sueño, rendimiento académico y obesidad en estudiantes de preparatoria 12. http://preventiva.wordpress.com/2008/09/04/impacto-de-las-disfunciones-del-sueno-en-elrendimiento-escolar-del-adolescente/ 13. http://preventiva.wordpress.com/2008/09/04/impacto-de-las-disfunciones-del-sueno-en-elrendimiento-escolar-del-adolescente/ 14. http://www.psicopedagogia.com/control-esfinteres 15. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/ta/diag/Trastornos_de_ansiedad_segun_la_DS M.pdf 16. http://www.centroima.com.ar/trastornos_de_ansiedad_en_ninos_menores.php
35