Antecedentes del Derecho Fiscal
Tal y como pudiere pensarse, los impuestos aparecen con el mismo hombre pues es palpable la tendencia que ha seguido la humanidad en cuanto a la conocida ley del mas fuerte, el poderoso ha aprovechado tal posición para que el débil en la mayoría de los casos le aporte tributos, así pues se puede decir que los tributos hacen su aparición en una manera anárquica.
Esto compagina con la teoría de Maslow al considerar que existe un ser superior o Dios esta situación ha motivado que ciertos momentos el poderoso se valga de ello para sacar buen provecho personal.
En éste mismo sentido, el fenómeno religioso ha sido aprovechado a tal modo que
en la antigüedad sé hacia prácticamente imposible la defraudación de tributos ya que se consideraba que si alguien no cumplía con su deber de pagar, pesarían sobre las calamidades que iban desde enfermedades, demonios, hasta la muerte misma.
El fenómeno religioso no solo fue de trascendencia en las civilizaciones prehistóricas, posteriormente muchas culturas basaron el pago o rendimiento de un tributo a los que ellos idealizaban o consideraban sus dioses.
Así pues desde antes de la aparición de la civilización (entendiendo por ésta como la organización social de nuestra conceptualización actual y moderna) han existido los tributos. En las primeras civilizaciones como la Egipcia ya existían los tributos para el faraón. En esta época también hace su aparición la más antigua forma de tributar: el trabajo personal; tal es el caso de la construcción de la pirámide del rey Keops, los Egipcios también manejaban un control de declaraciones de impuestos de frutos y animales. Este pueblo demostraba su control fiscalía operar con recibos el cobro de los tributos. Dichos recibos consistían en piezas de cerámica que servían como comprobante de pago de determinados tributos.
De tal Suerte, como puede apreciarse, el control y fiscalización no forma parte novedosa de nuestro sistema fiscal, sino que se ha estudiado su desarrollo e implementado lo más conveniente. FUENTE http://antecedentes.net/derecho-fiscal/
ROMA
Definitivamente, al referirnos a la cultura romana en el aspecto tributario, debemos hacer especial énfasis en reconocer, que es en ésta cultura donde se sientan las bases para la regulación de la materia tributaria, que incluso siguen vigentes en nuestros días.
Es precisamente en roma donde surgen los términos tales como aerarium, tributum, fiscus, etc., que desde luego son la terminología fiscal empleada en la legislación nacional y las opiniones doctrinarias contemporáneas.
Durante el desarrollo de la cultura romana, no sólo se sentaron las bases para el derecho tributario sino para el derecho en sí. Es también evidente que durante la vigencia en el imperio, no fue de la imposición más justa, sin embargo sí la más acertada. Los primeros controles, los órganos recaudadores, los primeros cuerpos jurídicos, incluso el primer censo de la historia (motivado por intereses tributarios) surgen en Roma.
En cuanto al pueblo romano dentro del campo tributario, como experiencias a las nuevas civilizaciones nos dejan las aportaciones de sus emperadores tales como Augusto, que en el tiempo que manejo los destinos del imperio estableció el
impuesto del 1% sobre los negocios globales. Tito como emperador del Imperio Romano también decreta el cobro de impuesto por el uso de los urinarios públicos. Existía en este imperio desde una organización bien fundada en el campo tributario hasta la tiranía de sus emperadores como es el caso de Tito, con un impuesto humillante como el citado de los urinarios públicos.
Así pues, una de las más importantes civilizaciones de nuestro mundo, lega a la humanidad (pensando benéficamente), la sorprendente regulación jurídico tributaria que prevalece (y parece) prevalecerá permanentemente.
No debemos considerar exclusivamente el lado negativo de la cultura romana en el aspecto tributario, pues siempre se liga la tiranía (por el esclavismo) con el potencial jurídico que se manejó y como se ha venido reiterando continúa vigente.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_tributario
EDAD MEDIA
En esta época el poderoso estaba representado por el señor feudal, rico por tener abundancia de propiedades, pero que requería de manos útiles para cultivar su tierra y sobre todo para proteger su integridad física del ataque vandálico de posibles agresores. En esta época el señor feudal establece sus condiciones para sus siervos los cuales están ante todo obligados a deberles respeto y agradecimiento, esto origina que la cuestión tributaria se vuelva anárquica, arbitraria e injusta ya que los siervos deberían de cumplir con dos tipos de obligaciones: Personales y Económicas.
Las primeras consistían en prestar servicio militar a favor del señor feudal, siendo esto obligación libre, pero finalmente se restringió a 40 días de servicio y el siervo solo tenia él deber de acompañarlo hasta determinada región. Dentro de estas obligaciones también surge la de cultivar las tierras propiedad del feudo.
La obligación de orientar al señor en los negocios y la de hacer guardia. Cuando alguno de los siervos no deseaba cumplir con las obligaciones personales quedaba obligado a pagar las conocidas tazas de rescate.
En cuanto al segundo tipo de obligaciones aparece él tener que pagar las banalidades por usar el horno o el molino del señor feudal, contribuir con vino,
proporcionar granos, así como aportar los impuestos de la talla o pecho, el impuesto de la mano muerta, y el diezmo.
Otros tributos conocidos en esta época son: impuesto sobre la barba, impuestos sobre títulos de nobleza, impuesto de justicia, impuesto de peaje que consistía en pagar por transitar por los peligrosos y escasos caminos, impuesto de pontazgo mismo que consistía en pagar por pasar por los pocos puentes que existían en ese entonces.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_tributario
Antecedentes Historicos del Derecho Fiscal MEXICO
Aztecas.
El antecedente más antiguo del pago de tributos en México es el establecido en los códices aztecas, el cual obligaba a sus súbditos a otorgar ofrendas al rey cambio de beneficios para su comunidad. Durante esta etapa se crean los "tequiámatl" que hacían la función de mantener un registro de los tributos. Debido a la importancia que toma la tributación para el imperio azteca nombraron a los "Calpixquis", quienes fueron los primeros encargados de recaudar los tributos. Fuente. https://definicionlegal.blogspot.mx/2015/12/antecedentes-historicos-derecho-fiscal.html
Etapa Colonial.
Después de la conquista la monarquía española no conforme con los tributos establecidos en los códices aztecas, cambia la forma de recaudación y la naturaleza de los tributos cambiando las flores y animales por joyas y alimentos, también se establecen tributos que deberán ser pagados con trabajo físico, como el fue el realizar actividades de agricultura y minería. La explotación de minerales fue la principal fuente de enriquecimiento para la colonia española por lo que prestaron especial atención para el régimen fiscal que aplicaría para este tipo de actividad. Fuente. https://definicionlegal.blogspot.mx/2015/12/antecedentes-historicos-derecho-fiscal.html
Independencia.
Con la lucha para lograr la independencia de México en 1810, Hidalgo, Morelos y los demás personajes históricos lograron abolir la esclavitud y se establecieron en contra del impuesto del 10 por ciento directo que afectaba a todo lo que se vendía, también se manifestaron en contra de impuestos directos al uso de caminos y puentes, además en el México independiente se establecieron aranceles para el Gobierno dirigidos a las Aduanas Marítimas y se modifica el pago de derechos sobre vino y aguardiente y se sanciona la libertad para extraer capitales al extranjero. Fuente. https://definicionlegal.blogspot.mx/2015/12/antecedentes-historicos-derecho-fiscal.html
Antonio Lopez de Santa Anna.
Durante el período en que Santa Anna regresa a gobernar México, en una manifestación arbitraria de poder, se establecieron impuestos absurdos que iban dirigidos a cosas tan inverosímiles como puertas, ventanas y perros. El pueblo con el constante descontento derivado de los abusos, se manifiesta en contra de la tiranía y los excesos dé las imposiciones de Santa Anna, consiente del estallido social inminente Santa Anna intentaría transformar su gobierno fracasando rotundamente por lo que abandona el país 1855.
Fuente. https://definicionlegal.blogspot.mx/2015/12/antecedentes-historicos-derecho-fiscal.html
Benito Juarez.
Durante la etapa de la presidencia de Benito Juarez el principal cambio en materia de impuestos fue la creación de un catastro de la República, se estableció el principio de la posibilidad de división de las hipotecas se creo la Lotería Nacional la Contribución Federal.
Fuente. https://definicionlegal.blogspot.mx/2015/12/antecedentes-historicos-derecho-fiscal.html
Etapa del Porfiriato
Durante esta etapa las finanzas del Estado mexicano se vieron afectadas por los malos manejos por parte de la administración pública, entre los cambios que encontramos durante el gobierno Porfirió Diaz fue que se duplicó el impuesto del timbre, ademas de gravaron con impuestos más de cien artículos entre ellos las medicinas y documentos oficiales, otra de las cuestiones relevantes para la materia Hacendaría fue el cobro de impuestos por adelantado, con la intención de equilibrar la finanzas públicas sin embargo la deuda externa creció mucho durante este período. La situación generada por la ineficacia en el manejo de las finanzas publicas, dio pie ala necesidad de tener un sistema de tributación controlado y equilibrado, fue hasta la llegada del Ministro de Hacienda José Yves Limantour, en 1893, que se logra nivelar la Hacienda Pública, a partir de este momento existe una vigilancia activa sobre empleados y contribuyentes. Fuente. https://definicionlegal.blogspot.mx/2015/12/antecedentes-historicos-derecho-fiscal.html
Etapa de la revolución.
La caída de la dictadura de Porfirió Díaz, tuvo como consecuencia directa que se generará un desorden social y político que afectó directamente la tributación en el Estado Mexicano, los mexicanos dejaron de pagar impuestos pues se procuraban más por las cuestiones bélicas por lo que a pesar de que se siguieron usando los mismos mecanismos de recaudación, gran parte del dinero era destinado a comprar armas y suministros para el ejército. Una vez terminada la guerra existía la necesidad de reorganizar la estructura Hacendaría del Estado Mexicano por lo que se optó por contratar especialistas extranjeros que tenía como objetivo analizar y establecer un plan tributario que ayudara al estado a solventar sus deudas y desarrollo. El documento, que surge a partir de la investigación del doctor Henry Alfred D. Chandley, Miembro de la Comisión de Reorganización Administrativa y Financiera del Gobierno Federal Mexicano titulado "Investigación Preliminar del Problema Hacendario Mexicano con Proposiciones para la Reestructuración del Sistema", se considera fundamental para la creación de las bases que darían vida a las reformas y acciones que fomentaron la actividad tributaria, que era absolutamente necesaria en aquel momento. En la etapa post revolución entre 1917 y 1935 se crearon nuevos impuestos como al servicio por uso de ferrocarriles, impuestos especiales sobre exportación de petróleo y consumo de luz; impuesto especial sobre teléfonos, timbres, botellas cerradas, avisos y anuncios. Ademas se incrementó el impuesto sobre la renta y el de consumo de gasolina pero esta vez las medidas contempladas se tradujeron en beneficios sociales como la implantación del servicio civil, retiro por edad avanzada con pensión y otros servicios sociales.
Fuente. https://definicionlegal.blogspot.mx/2015/12/antecedentes-historicos-derecho-fiscal.html
Etapa Moderna
Actualmente el sistema Hacendarío en México permite fomentar el desarrollo del país, y utilizar las contribuciones para el desarrollo de obras y proyectos que beneficien colectivamente y se obtener una distribución de la riqueza más justa y coherente, es erróneo contemplar las contribuciones como una carga, pues es de esta obligación de donde el Estado obtiene recursos para funcionar de manera correcta y funcional, y así realizar su objetivo principal que es el bienestar y satisfacción del pueblo. Pasaron muchos años para que nuestro sistema encontrara el equilibrio y control necesario para que los tributos cumplieran su fin, en la actualidad todas las leyes fiscales emanan de la constitución y jamas podrán ser contrarias a lo establecido en este documento, por lo que si un impuesto transgrede cualquier garantía otorgada por la carta magna podrá ser declarado inconstitucional y no podrá surtir efectos. Fuente. https://definicionlegal.blogspot.mx/2015/12/antecedentes-historicos-derecho-fiscal.htm
INTRODUCCION
QUE ES derecho tributario o derecho fiscal
El derecho tributario o derecho fiscal es una rama del derecho público que estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en aras a la consecución del bien común. Dentro del ordenamiento jurídico de los ingresos públicos se puede acotar un sector correspondiente a los ingresos tributarios, que por su importancia dentro de la actividad financiera del Estado y por la homogeneidad de su regulación, ha adquirido un tratamiento sustantivo.
Contenido
El contenido del derecho fiscal se divide en una parte general que comprende los aspectos materiales y los de naturaleza formal o procedimental, entre los que se encuentran: los principios tributarios constitucionales, las fuentes de las normas, la aplicación temporal y espacial, la interpretación de las normas, la clasificación de
los tributos y sus características, los métodos de determinación de las bases tributarias, las infracciones y sanciones tributarias, la exención de la deuda, los procedimientos de recaudación, inspección y revisión de los actos administrativos y el estudio de los órganos de la administración tributaria. El contenido de la parte especial se centra en las disposiciones específicas de cada uno de los tributos que componen el sistema fiscal de un país.
INDICE
INTRODUCCION:
QUE ES derecho tributario o derecho fiscal, Contenido
Antecedentes del Derecho Fiscal ROMA , EDAD MEDIA
Antecedentes Histรณricos del Derecho Fiscal MEXICO Aztecas Etapa Colonial,Independencia. Antonio Lopez de Santa Anna. Benito Juarez Etapa del Porfiriato Etapa de la revoluciรณn. Etapa Moderna