y a rt e
D E
M é x i co
Agosto 2010 | Número 2
francisco
toledo
Testimonio visual de un artista maría novaro
La mirada femenina en el cine
la historia de méxico
De casa en casa
incendios
Una obra fundamental de la escena en México
conaculta
obra
cultura y arte de méxico
Apóstoles
> esculturas de Vladimir Cora se exponen en la calzada Colón, en Torreón, Coahuila
AGOSTO 2010
1
sumario
agosto 2010 | Número 2
e d i t o r i a l
D
ice el proverbio que la travesía más larga comienza con el primer paso. En Cultura y Arte de México hemos ini-
ciado lo que, esperamos, sea un camino prolongado y provechoso, a favor de la difusión cultural. Hemos recibido comentarios, críticas y correc-
Foto: cortesía canana
cine
ciones a nuestra primera entrega, todos ellos se
38 C o n e s enc i a f emen i na
incorporarán puntualmente en nuestros conteni-
Es considerada una de las directoras más importantes del cine en México. Ahora María Novaro entrega su quinto filme: Las buenas hierbas, un drama acerca de muerte, pero que tiene como contexto un acercamiento a la herbolaria mexicana
Foto: conaculta
dos. También hemos percibido entusiasmo por la iniciativa, lo que nos habla del enorme interés por conocer más de nuestras disciplinas artísticas y nos demuestra que México es cultura. En este número, el cineasta Albino Álvarez nos habla de su documental El informe Toledo, dedicado al artista plástico oaxaqueño, una de las figuras más destacadas de nuestras artes visuales,
museos
4 La c o n s t r u cc i ó n
d e l a mem o r i a
Las exposiciones Imágenes de la patria e Imágenes para una historia. Estampas de lo popular mexicano, representan una oportunidad para revisar la obra plástica que conforma la iconografía que edificó nuestro ser nacional
quien acaba de cumplir 70 años de vida. En vísperas del mes en que se cumplen 200 años del inicio del movimiento independentista, presentamos dos exposiciones relacionadas con nuestra identidad: Imágenes de la patria e Imágenes para una historia, que se presentan en el
Foto: blenda. blendaimage.com
artes escénicas
Museo Nacional de Arte y el Museo Nacional de
41 T eat r o q u e
Culturas Populares, respectivamente.
c o n f r o nta
Nuestra oferta editorial se complementa con una entrevista a la cineasta María Novaro; la creadora de Danzón regresa a la silla de la dirección luego de una década alejada de los sets cinematográficos. Para responder a las sugerencias que nos han hecho llegar, nuestra sección de Cartelera se amplía y nutre con más actividades. Esperamos que disfruten este número.
2
AGOSTO 2010
Foto: cortesía inba
patrimonio
24 Ren u e van B e l l a s A r te s
De cara a las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, el Palacio de Bellas Artes vive una modernización tecnológica en cuanto a su sistema escénico de audio, iluminación y video
Foto: cortesía marcela taboada/canana
Escrita por Wadji Mouawad, uno de los autores más provocadores y contundentes de la dramaturgia contemporánea, la obra Incendios, con la dirección de Hugo Arrevillaga, vuelve a los escenarios, esta vez en el Teatro El Granero, para ofrecer un relectura del mito de Edipo
cine
28 U n a m i r a d a a l a r t i s ta El documental El informe Toledo, de Albino Álvarez, representa un acercamiento a la vida del artista plástico oaxaqueño Francisco Toledo, pero también a la vida de un hombre con un gran compromiso social
cartelera
44 A r ma t u a g en d a
Aquí te damos algunas opciones culturales de teatro, cine, exposiciones, música, danza, talleres… todo para invertir tu tiempo en estos días de lluvioso verano AGOSTO 2010
3
conaculta
libros
cultura y arte de méxico
Autor desconocido (Activo en la primera mitad del siglo XIX) Alegoría de la República, siglo XIX Óleo sobre tela 71 x 92 cm Museo de Historia Mexicana, Monterrey
La iniciativa es ambiciosa. Mediante un tiraje monumental de 27 millones de ejemplares se reedita un libro clásico de historia escrito por Luis González y González, para acercar a los mexicanos a su pasado, en el aniversario 200 del inicio de la gesta por la Independencia
E
4
Galería de pe rsonajes y acontecimi entos AGOSTO 2010
n muchas ocasiones nos hemos preguntado: ¿cuál fue la trama y el drama de nuestra historia? ¿Quiénes fueron sus personajes decisivos? ¿En qué periodos y temas cabe dividirla para comprenderla mejor? ¿Cuáles fueron sus hechos y procesos fundamentales? O simplemente ¿cuál es el sentido de nuestra historia? En este año del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, estas interrogantes son respondidas en una forma sencilla y comprensible para todos: por medio de imágenes y breves textos de la reimpresa obra de Luis González y González: Viaje por la historia de México. Como lo menciona su propio autor, “lo que menos pretende es ser un texto oficial o una guía de nuestro nacionalismo”. Es un libro ilustrado de 68 páginas a color, en donde se describe toda la historia de México dividida en 30 capítulos, e incluye en cada uno de éstos una imagen representativa del mismo y un texAGOSTO 2010
5
conaculta libros
cultura y arte de méxico
Actualidad de Morelos Luis González y González. Viaje por la historia de México. Primera reimpresión. México, Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, 2010
fotos: cortesía INAH
Jefes. Francisco Villa y Emiliano Zapata en la silla del águila. El volumen de Luis González y González revisa personajes y episodios históricos y culturales determinantes del desarrollo nacional to muy breve a manera de introducción donde recuerda los principales acontecimientos que marcaron dicho periodo. El autor indica que el libro (en estos días comenzó a ser repartido casa por casa, dentro de las actividades para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución) “no trata de recrear las glorias de los héroes de nuestra historia de bronce, más bien es un recorrido por nuestro pasado a través de aquellos personajes que fueron representativos de una época o tuvieron especial relevancia en algún momento de nuestra historia sin importar sus cualidades morales”. El autor nos presenta un conjunto de siete biografías que describen a diversos personajes, a veces poco conocidos, que 6
AGOSTO 2010
sobresalieron en cada época en particular. “Hay que recordar que una de las características de la historia es que cada persona la ve desde una perspectiva diferente, y no es posible imponer una visión única del pasado”, señala el historiador. El libro arranca con el tema de los orígenes de Mesoamérica y las primeras civilizaciones de México, y se refiere al surgimiento de las primeras ciudades y culturas, a las tres grandes épocas que caracterizaron al México prehispánico: el preclásico, el clásico y el posclásico, y de los imperios que dominarían gran parte de Mesoamérica, como el tolteca y el azteca. Más adelante se aborda el tema de la situación de los pueblos indígenas a la llegada de los españoles, las exploraciones geográficas europeas y la expansión de la
Manuel Gutiérrez Nájera
Nueva España, sucesos que significaron, más que un beneficio económico, la expansión del conocimiento humano. Finalmente, el autor nos traslada a períodos claves en la historia de México: la Independencia, la Reforma, el porfiriato, la revolución maderista y constitucionalista, la época de los caudillos y el fin de siglo. Etapas que sentaron los cimientos de nuestra nación y que dejan como herencia, entre otras cosas, la abolición de la esclavitud, el sufragio efectivo, la libertad de expresión y el derecho a la educación. En conclusión, este libro presenta “información útil a los lectores para que cada uno de ellos elabore su propia visión de la historia patria”. n —L aur a
Celis
Miguel Hidalgo
Los insurgentes que en 1810 se rebelaron contra el imperio español llamaron a José María Morelos y Pavón “Generalísimo”, “Capitán general” y “Su alteza serenísima”, pero el clérigo de intensa mirada y cejas pobladas sólo quería ser Siervo de su patria americana, escribe Felipe Garrido en la presentación del volumen Los sentimientos de la nación (Dirección General de Publicaciones, colección Summa mexicana). La compilación retoma los documentos organizados por Ernesto Lemoine Villicaña en 1965, que trazaban el recorrido de Morelos, desde su adhesión al llamado de Miguel Hidalgo y Costilla, hasta la organización del Congreso de Chilpancingo, primera asamblea donde se declaró la autonomía de una nación de América respecto de la Corona hispana, con los puntos intermedios en los que el libertador invitaba o exigía a los pobladores a sumarse a la causa revolucionaria. Si Lemoine recopiló los documentos que sirven para armar una suerte de biografía del periplo independentista, Felipe Garrido, con una prosa directa, ágil y precisa, resume los primeros años de Morelos, en los que se dedicó a los oficios más diversos: contador, comerciante, maestro de escuela y de obras, hasta los años de 1810 a 1814, en los que el sacerdote de Carácuaro se desdobla en caudillo y luego en impulsor de una Constitución. Tanta importancia tuvo su empeño de ordenar la convivencia entre los habitantes de la nueva nación, que partes sustantivas de su manifiesto, Sentimientos de la nación, sobrevivieron hasta un siglo después, cuando se elaboró nuestra actual Carta Magna. “La soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que sólo quiere depositarlo en el Supremo Congreso Nacional Americano”, dice el punto 5 de la proclama leída en Chilpancingo, mientras la sexta establece la división de poderes. Ambos conceptos sobreviven hasta nuestros días y son testimonio del alto valor que tuvo José María Morelos y Pavón, libertador y forjador de un país cuya máxima aspiración era servir a éste. —Jorge
Cisneros M.
Testigo. Casa de los hermanos Serdán, en Puebla AGOSTO 2010
7
conaculta libros
cultura y arte de méxico
Complemento de la Biblioteca Mexicana
Una historia del desarrollo cultural de México No se requiere una efeméride para conocer el vasto patrimonio artístico del país, pero las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución son una excelente ocasión para hacerlo P a t r ici a R o s a l e s y Z a m o r a
M
éxico es reconocido por la riqueza de su cultura: arquitectura, literatura, artes plásticas, sitios arqueológicos, pero nunca una colección de libros había recopilado el panorama general del desarrollo cultural del país, la formación del mismo y las características que ha tenido a través de las décadas. En vísperas de la celebración del Bicentenario de la Independencia, la Dirección General de Publicaciones presentará la colección l patrimonio histórico y cultural de México 1810-2008, compuesta por seis volúmenes: La formación geográfica de México, coordinado por Carlos Herrejón. La contribución de la historia y la arqueología en la formación del patrimonio cultural, a cargo de Pablo Escalante. Las artes plásticas y visuales siglos XIX al XX, con la supervisión de Luz Sepúlveda. La literatura en el siglo XX (en dos volúmenes), bajo el seguimiento de Ignacio Sánchez y Jorge Ortega, y La literatura en el siglo XIX, 8
AGOSTO 2010
Los temas de la colección son La formación geográfica de México, La contribución de la historia y la arqueología en la formación del patrimonio cultural, Las artes plásticas y visuales siglos XIX al XX, La literatura en el siglo XX, La música en los siglos XIX y XX y La antropología y el patrimonio cultural dirigido por Antonio Saborit. La música en los siglos XIX y XX, con la coordinación de Aurelio Tello y Ricardo Miranda (dos volúmenes) y La antropología y el patrimonio cultural de México: diversidad y nacionalismo, a cargo de Guillermo de la Peña. Los libros serán similares a los de la
colección Biblioteca de México (ediciones sencillas, accesibles especialmente para los estudiantes), que dirige Enrique Florescano Mayet, titular de la Dirección General Adjunta de Proyectos Históricos de la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. El patrimonio histórico y cultural de México 1810-2008 analiza y enlista el desarrollo cultural de México en dos siglos. De acuerdo con Florescano, uno de los distintivos de esta colección es su carácter de enciclopedia básica para conocer México y sus características culturales, además de que nunca se había producido un trabajo tan amplio que recogiera los principales procesos del desarrollo cultural. Estos seis libros proporcionarán una idea global de nuestro patrimonio, cómo se formó, quiénes fueron sus principales impulsores, las condiciones en que se encuentra actualmente y las instituciones encargadas de preservarlo y difundirlo. La serie de ensayos interpretativos que explican didácticamente la formación de la identidad e integración del territorio, cómo se dio una idea de México a través de mapas, cómo se formó el patrimonio arqueológico, histórico y artístico, escritos por los mejores especialistas, comenzarán a salir a la luz en agosto (con un tiraje aproximado de dos mil ejemplares) y concluirán en noviembre.
La nueva colección complementa a la Biblioteca Mexicana, concebida como un vasto proyecto de difusión de la cultura en México, que integra los esfuerzos de varias instituciones académicas y de investigación, como el Conaculta y el Fondo de Cultura Económica. El objetivo ha sido realizar una serie de libros que sinteticen el conocimiento alcanzado en México en las diversas áreas de las humanidades, ciencias sociales, las ciencias duras, el pensamiento político, la literatura y las artes, sin descuidar el diagnóstico de la realidad ni las proyecciones hacia el siglo XXI. Actualmente cuenta con 24 títulos publicados y más de 50 mil ejemplares, uno de ellos, Un siglo de educación en México, de Pablo Latapí, ha servido para formar a cientos miles de profesores, y ya lleva tres ediciones. La intención de Biblioteca Mexicana, que abarca una temática muy amplia (ciencia, salud, educación, economía, sociedad, demografía, cultura, las artes, organización política, estructura demográfica, la situación de los jóvenes y de las ciudades, antropología sociocultural, la antropología urbana, los problemas en la frontera de México, el feminismo, la novela contemporánea, etcétera), fue proporcionar los libros indispensables para que los mexicanos tuvieran una visión panorámica, lo más amplia posible, de lo que ocurrió durante los siglos XX y XXI. La Biblioteca Mexicana desea contribuir al conocimiento del proceso último que se ha desarrollado en México en el siglo pasado y principios de éste. Otro de los aspectos que han contribuido a darle una presencia muy importante a esta biblioteca en el público mexicano, es que tanto los coordinadores como los colaboradores son científicos, expertos pertenecientes a las mejores instituciones mexicanas, tanto del Distrito Federal como del interior de la República. n
Uno de los distintivos de esta colección es su carácter de enciclopedia básica para conocer México y sus características culturales, además de que nunca se había producido un trabajo tan amplio que recogiera los principales procesos del desarrollo cultural’’ Enrique Florescano,
director de la colección
AGOSTO 2010
9
conaculta
museos
cultura y arte de méxico
Imágenes de la patria Museo Nacional de Arte Tacuba 8, Centro Histórico. Hasta el 5 de septiembre. Martes a domingo de 10 a 18 horas A partir de septiembre, Imágenes de la patria viajará al Museo del Noreste, de Monterrey
La madre y la bandera imágenes de la identidad mexicana
Varios símbolos se han acuñado para identificar a la patria y sus momentos más importantes en la historia. De esto, dan cuenta dos exposiciones de la iconografía mexicana Pat r i ci a R o s a l e s y Z a m o r a
Frontispicio del libro: México a través de los siglos Vicente Riva Palacio, Director, volumen V: La Reforma. acervo del instituto de investigaciones josé maría luis mora
AGOSTO 2010
00 11
conaculta museos
cultura y arte de méxico
La imagen es uno de los elementos fundamentales para entender el pasado del país. La historia siempre ha sido una instructora didáctica de la identidad y de la formación de la gente” Enrique Florescano
Autor desconocido (Activo en la primera mitad del siglo XIX) Alegoría de México, siglo XIX. Óleo sobre tela
E
l creador anónimo del enorme óleo Alegoría de México, en donde se representa a la patria como una mujer con penacho de plumas tricolor, al lado de un águila, sosteniendo un arco y un cuerno de la abundancia, jamás imaginó que esos símbolos, muchos años después, serían parte de lo que ahora nos identifica como nación. Mucho menos pensó que su pintura daría la bienvenida a una exposición que tratara justamente sobre la patria. Imágenes de la patria, que se exhibe en el Museo Nacional de Arte (Munal), da cuenta de todos los símbolos que fueron formando la conciencia de pertenencia a la nación en los mexicanos. En el mundo contemporáneo, donde las imágenes prevalecen y comunican más rápido cualquier mensaje, la selección de la iconografía nos remite a las figuras que nos identifican con México. El curador y autor de un libro que lleva el mismo nombre de la exposición, el historiador Enrique Florescano Mayet, asegura que desde que se fundó México-Tenochtitlan nacieron los símbolos que nos determinan como habitantes de México. “El principal lenguaje que se utilizó
12
AGOSTO 2010
la generosidad, la relación íntima de un ser humano con otro, y esa idea ha permanecido. La transformación de los símbolos
la gran noche mexicana (2005), obra de daniel lezama
El Munal busca Historias de la patria. El museo invita a los jóvenes a encontrar en las salas las fotografías enviadas por el público vía correo electrónico, y a enviar imágenes que reflejen el concepto de patria a: munalinterpreta@yahoo.com.mx
desde los tiempos más antiguos fue el de la imagen”, indica el investigador, quien ha interpretado las representaciones de la patria, ya sea esculpidas, grabadas o fotografiadas. Es por eso que se sorprendió al conocer las numerosas alegorías de la patria, la nación, la república o la identidad en todos los periodos de la historia nacional. Los ejemplos de esa patria dibujada o pintada lo llevaron a percatarse, además,
de la persistencia de la imagen femenina. Desde los orígenes de la civilización en Mesoamérica a la fecha, los emblemas patrios adoptaron significados peculiares. El primero de ellos identifica a la patria con la tierra que nutre a los pobladores y se remonta a la prehistoria. Las imágenes la presentan como diosa de la tierra y la fertilidad, y resaltan su poder de regenerar periódicamente la naturaleza. La mujer simboliza la creatividad,
A lo largo de la historia los emblemas de la patria se fueron transformando: la bandera es otro de los símbolos comunes a los mexicanos, y aunque es una copia de la tricolor francesa, como recuerda Florescano, para hacerla diferente le pusimos el escudo mexicano con el águila sobre el nopal combatiendo a la serpiente. Más tarde, después de haber sufrido las intervenciones norteamericana y francesa, surgió otro símbolo de identidad: el Himno Nacional Mexicano. Imágenes de la patria está integrada por 91 piezas y fue organizada cronológicamente de acuerdo con la manera en que los mexicanos dividimos nuestra historia: “Los orígenes de la patria”, que contiene esculturas mesoamericanas que ejemplifican el culto a la tierra y de la visión que tuvieron los primeros aventureros europeos por nuestras riquezas. Al consolidarse la Nueva España, la representación de la mujer mestiza cambió y surgieron las ideas y primeras imágenes de la Virgen de Guadalupe. AGOSTO 2010
13
conaculta museos
cultura y arte de méxico
Imágenes para una historia. Estampas de lo popular mexicano, museo de las culturas populares
Los otros núcleos son: “La patria y el nuevo proyecto de nación: 1810-1872”; “Modernización y eclecticismo cultural durante el porfiriato: 1877-1911”; “Patria, Revolución e identidad: 19101960”; y “La patria y la nación en el presente: 1970-2000”. Las primeras piezas de la colección que se exhiben y las de autores como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, contrastan con los óleos con que se cierra la exhibición: La gran noche mexicana, de Daniel Lezama, y el Proyecto para la bandera de una colonia mexicana, de Adolfo Patiño, en donde ya están presentes temas como la migración, la dependencia que tenemos de otros países y la globalización.“La imagen es uno de los elementos fundamentales para entender el pasado del país”: Enrique Florescano. “La historia siempre ha sido una instructora didáctica de la identidad y de la formación de la gente”. n
Hasta enero de 2011
Un país visto en estampas ¿Es posible describir a una nación a partir de símbolos? Si bien una iconografía puede llevar a una visión parcial, también puede dar una idea de las imágenes que se han convertido en parte de nuestra identidad Pat r i c i a R o s a l e s y Z a m o r a
china poblana (1928), obra de francisco de la torre
Reflexión sobre el origen
Lucho López (Activo en la segunda mitad del siglo XX) Águila, 1977 Vaciado en bronce Museo de Historia Mexicana, Monterrey
14
AGOSTO 2010
Aunque patria es el lugar de los padres, el historiador Luis González y González opinaba que deberíamos referirnos a ella como matria, porque es el lugar de la madre. Fue el poder de los guerreros lo que la convirtió en patria: “El lugar donde nacimos, donde alrededor de ese pequeño trozo de tierra se entierra a los abuelos, a los padres y nace el culto a los ancestros; en ese mismo sitio donde se vive, donde uno se enamora, se casa, convive con los demás, se crea la identidad, otro de los más fuertes conceptos de todos los pueblos”. Asociación Nacional de Charros. impresión contemporánea. Archivo Periódico El Nacional. Cortesía Instituto Nacional de Estudios históricos de la Revolución Mexicana
D
etrás de cada mito hay cientos de historias. Muchas de ellas, las que se refieren a los tipos y estereotipos con los que se identifica “lo mexicano”, forman un abanico de estampas con temas que la imaginería popular ha retomado de los símbolos nacionales. Estos signos se reproducen en decenas de fotografías, indumentarias, videos, en la música de mariachi, en sarapes, candelabros, aretes, en monturas para caballos y sombreros. Dichos emblemas, representados en aproximadamente 200 objetos, figuran en la exposición: Imágenes para una historia. Estampas de lo popular mexicano, del Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), y se inscribe en el marco de la celebración de dos efemérides: el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución. A partir de las imágenes de representación popular de las comunidades que han estado cercanas al museo en sus casi 30 años de existencia, la muestra indaga cómo se ha gestado y desarrollado nuestra identidad a lo largo de estos dos siglos, principalmente a través de los tipos y los estereotipos populares. La idea que desarrolló Maritere Espinoza, coordinadora de la investigación y de la curaduría, fue retomada de los textos teóricos sobre la identidad y la construcción de tipos y estereotipos del historiador Ricardo Pérez Montfort. A partir de ellos generó el eje de la misma: la historia de estos dos procesos en imágenes y estampas mexicanas, así como en artesanías, grabados, papel picado y textiles representativos de los tipos y estereotipos que conforman nuestra identidad nacional. El fundamento de las bases históricas se encuentra en los estudios de investigadores de ciencias sociales y antropología como Rodolfo Stavenhagen y Guillermo Bonfil Batalla, así como de estudioso de la cultura popular, entre ellos Octavio Paz, quien se refirió a México no como AGOSTO 2010
15
conaculta museos
esencia, sino como historia. A partir de trabajos semejantes, buscó ese perfil en la historia de la patria. Los tipos sociales mexicanos provienen, dice la especialista, de una tradición decimonónica. Se empezaron a definir después de una serie de estudios que se realizaron a finales del siglo XVIII y durante el XIX que en México se llamó: Los mexicanos pintados por ellos mismos, en los cuales, a través de láminas, conocimos los diferentes tipos de mexicanos. Una búsqueda intensa en el legado del primer geógrafo mexicano Antonio García Cubas, quien creó una serie de cartas etnográficas en las que además de localizar los territorios, sirvió para diseñar las representaciones sociales (parejas de campesinos nayaritas, veracruzanos, etcétera), la llevaron a formar un mosaico de identidades nacionales que se aprecian en la muestra como una reseña histórica gráfica y en objetos. Durante todo el siglo XIX se siguieron editando estampas en las cuales se identificaban las distintas regiones del país, sus referentes sociales y geográficos, y de ahí partieron los tipos sociales que ahora reconocemos. Tras el discurso posrevolucionario, cuando se empezó a hablar del nacionalismo, comenzaron a generarse los estereotipos: “Fue una necesidad histórica, ideológica y política para tratar de unificar el territorio mexicano”.
cultura y arte de méxico
Rodrigo Pimentel. El Nopal, 1991. Óleo sobre tela, Col. Andrés Blaisten
Modificación de un estereotipo
Un ejemplo del recorrido de un estereotipo es el chinaco: del siglo XVIII al XIX era un bandolero, pero con el tiempo el personaje dejó de ser un delincuente para transformarse en Chucho el Roto, es decir, en la imagen de un ser que robaba para ayudar a los desfavorecidos. La imagen del chinaco se fue adecentando y en la literatura figuró como héroe en El zarco, de Ignacio Manuel Altamirano, en donde el autor refiere qué es un chinaco, su interés social y deseo de acabar con las desigualdades. 16
AGOSTO 2010
Anónimo. Tibor de mayólica con asas. Decorado con el águila del Escudo Nacional Cerámica mayólica Col. Museo Nacional de Culturas Populares
La indumentaria del chinaco también se fue transformando. Originalmente el personaje vestía con telas sencillas, más tarde portó traje de charro, después de mariachi y posteriormente trajes elegantes. Ejemplos de estas transformaciones se encuentran en los cuadros de Daniel Thomas Egerton, que son parte de la muestra. Imágenes para una historia. Estampas de lo popular mexicano, enfatiza en la iconografía popular que nos identifica como mexicanos: el águila sobre un nopal devorando una serpiente; el verde, blanco y colorado, los colores de la bandera, la china poblana, el rebozo, el sarape, el mariachi, los sones de mariachi, el tequila y el mole. También se exhiben exvotos, pinturas que realizaba la gente para agradecer milagros. Una selección de los mismos, de autores populares, fue solicitada a la Basílica de Guadalupe para que los visitantes
Alfonso X. Peña. Trajinera, 1941. Acrílico sobre masonite. Col. Particular
apreciaran la indumentaria y la configuración rural del México de los años de 1840 a 1856, periodo del auge de los exvotos. El recorrido se inicia con una pieza de arte plumario, Cortés y Malinche (1970), de Rodrigo Pimentel. Es una imagen idealizada de ambos personajes y con la cual se ejemplifica que la identidad parte de este mito fundador y que se construye bajo ciertas ficciones. Después de 200 años de historia del país, la identidad sigue revisitándose, analizándose y construyéndose. La pieza significa además que el arte plumario es una técnica prehispánica, y que con Cortés y la Malinche concluyó la etapa prehispánica para dar paso, simbólicamente, a un nuevo México. En otra sala se reproduce la música que abarca las dos celebraciones: el Himno Nacional, música de las regiones huasteca, norteña, del occidente; los
La muestra está dividida en los siguientes núcleos: La patria y sus alegorías, México carta etnográfica, Guardianes de la patria, Iconografía de la mexicanidad, Tipos y estereotipos del nacionalismo musical y Herencia mítica del nacionalismo
sones de Guadalajara, de Michoacán, Guanajuato y de Querétaro. Se escuchan sones tradicionales sin trompeta y se exhiben fotografías de Cirilo Marmolejo, uno de los precursores del mariachi y de Garibaldi. Las fotos de don Cirilo retratan a un señor vestido de manta. Los integrantes de los mariachis no se uniformaban: algunos llevaban huaraches, botas o zapatos, “su vestimenta no era importante, lo vital era que supieran tocar”. Asimismo, videos sobre las danzas folclóricas más conocidas: la sandunga, los sones veracruzanos, el jarabe tapatío y el son huasteco, son proyectados continuamente durante la visita al museo, así como grabaciones de poemas dedicados a la patria. Parte vital de las culturas populares son los bordados y tejidos, algunos de ellos con aplicaciones tradicionales en rebozos o jorongos, así como objetos con figuras trazadas, grabadas o pintadas de águilas y banderas. Se expone la colección etnográfica de Teodoro Torres; un escudo nacional de plumas de Gabriel Olay; un platón con un escudo nacional de mayólica de Gorky González; cerámica policromada de Alfonso Castillo Con la recopilación de obras, Maritere Espinoza ofrece un reconocimiento al trabajo de los artesanos, “que con visión histórica han ido conformando lo mexicano popular en sus dichos, en las canciones, en la comida, en la vestimenta, en los materiales que utilizan para hacer objetos para sus fiestas cívicas o religiosas, desde el papel picado hasta los barros, maderas y platas. Gracias a ello, nuestra identidad aflora en cada objeto cotidiano”. Para que quede constancia de que esta herencia sigue prevaleciendo entre los artesanos, la exhibición cierra con pequeños trabajos con la imagen formal de los símbolos que se refieren a nuestra nacionalidad: papeles picados del escudo nacional, de la artesana Inés García Reyes; cromos del autor de la serie Galas de México y tres piezas de Carlos Guerrero: México de día, Nuestros juegos y San Miguel niño. n AGOSTO 2010
17
conaculta museos
cultura y arte de méxico
Facturas y manufacturas de la identidad
>Las artes populares en la modernidad mexicana museo de arte moderno Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec Hasta el 31 de octubre
Diálogo estético: de la expresión popular a las bellas artes El Museo de Arte Moderno recupera elementos de la exposición con la que se conmemoró el primer centenario de la Independencia, y los conjunta en una muestra que explica la influencia de la tradición en la mejor producción artística de México
G
P a t r i c ia R o s a l e s y Z am o r a
erardo Murillo, Dr. Atl, siempre supo lo importante que era para México estudiar y rescatar el arte popular. Fue él quien hace 89 años se dio a la tarea de clasificar las manufacturas que se producían en diversas regiones del país, las particularidades de su confección, los materiales que se empleaban y sus procesos de venta y distribución. Los frutos de su tarea los presentó en septiembre de 1921 en la Exposición Nacional de Arte Popular, que marcaba el inicio de los festejos oficiales del primer Centenario de la Con-
18
AGOSTO 2010
sumación de la Independencia de México, inaugurados por el presidente Álvaro Obregón. Esa muestra representó también un gesto simbólico del nuevo Estado mexicano, que buscaba validar a la base popular que había hecho posible la Revolución y legitimar socialmente al nuevo grupo en el poder. Gracias a la labor de Gerardo Murillo, Jorge Enciso, Adolfo Best Maugard, Roberto Montenegro, Diego Rivera, Frida Kahlo y Miguel Covarrubias, entre otros artistas, la gente comenzó a valorar las piezas que producían nuestros artesanos, tanto así, que los jarri-
tos, los baúles, las vasijas y los telares fueron parte importante en el menaje de los hogares. Casi un siglo después, tenemos la oportunidad de apreciar esos trabajos artesanales, que marcaron el gusto de esa época y que constituían el espíritu de la mexicanidad y sus símbolos culturales, en Facturas y manufacturas de la identidad, muestra que se expone en el Museo de Arte Moderno. Lo primero que llama la atención en la primera sala son las representaciones de la Virgen de Guadalupe, elaboradas con barro, madera o cerámica, y de la figura central de nuestro escudo nacional, el águila devorando a la serpiente, que remite al origen del pueblo mexicano, a su pasado de gloria y las continuas luchas por la defensa de la soberanía. Las formas de presentar a la Virgen morena marcaron el vínculo entre los mexicanos, ya que sin importar la condición social o las convicciones políticas, reconocían en ella una imagen de
fotos: inba
retrato de dolores del río/diego rivera
AGOSTO 2010
19
conaculta museos
arraigo y orgullo nacionalista. Con el tiempo, la figura de la Virgen se empezó a identificar con la maternidad y como alegoría de la patria naciente. En vitrinas, mesas, paredes y hasta en el piso encontramos una cuidadosa selección de lacas, mobiliario, juguetes, pinturas, textiles, judas, retratos y piezas ornamentales decoradas con figuras de colores brillantes, con los cuales artistas y artesanos querían que se identificara el carácter y naturaleza de los productos culturales mexicanos. El charro montado en un caballo, los trajes de tehuana, los rebozos, las blusas bordadas, los huipiles, las joyas de plata, ónix o ámbar, que se encuentran sobre maniquíes o reproducidos en retratos y pinturas de personajes de aquellas épocas, fueron los elementos de identidad en esos tiempos de transición social. Tanto fue el interés por el estudio del arte popular mexicano que sus motivos ornamentales fueron clasificados por otro artista de la época, Adolfo Best Maugard, quien propuso un nuevo sistema de enseñanza artística basado en la combinación de siete elementos primarios y que consideraba que representaban el vocabulario decorativo de las expresiones plásticas de México. El artista escribió el Método de dibujo Best Maugard, que en 1923 se instauró como libro de texto en las escuelas públicas del Distrito Federal. Con él se buscaba promover la creación de un arte “auténticamente mexicano” y conformar nuevos cuadros de artesanos, con una educación formal, que aseguraran la producción bajo parámetros estandarizados. Una de las más llamativas vitrinas de la exposición es la que guarda collares, pulseras, aretes y dijes de plata con amatistas, ónix, obsidianas y esmeraldas. Las pesadas y voluminosas joyas, cuyos diseños seguían una tradición, provienen de los talleres de plateros mexicanos influidos por William Spratling —joyero estadounidense que organizó la primera exposición de arte mexicano en EU—, 20
AGOSTO 2010
cultura y arte de méxico
máscaras y muñecos/ angelina beloff
salvo que las piezas están decoradas con una mezcla de símbolos prehispánicos y modernos. Entre todo ese mundo colorido sobresale el dedicado a las fiestas mexicanas: Día de Muertos, celebraciones patronales, carnavales y fandangos y las obras de los creadores de entonces: José Clemente Orozco, Rivera, Frida Kahlo, Juan O’Gorman, Miguel Covarrubias, Alfredo Zalce, María Izquierdo, Rosa Rolando, Alfonso X Peña, Eduardo Cataño, Tamayo, Angelina Beloff, Raúl Anguiano y Manuel Rodríguez Lozano. Pero quizá el ejemplo más palpable de la revaloración que tuvo el arte popular lo encarnó Mardonio Magaña, un ranchero que de haber sido portero de la Escuela de Artes Plásticas llegó a ser
considerado uno de los “máximos estandartes del talento artístico innato” del pueblo mexicano. Fue Diego Rivera quien descubrió que don Mardonio, aparte de cuidar la entrada de la escuela, tallaba esculturas de madera. Gracias a Diego y al mecenas Francisco Iturbe, Magaña es hoy valorado como una figura importante en la escultura mexicana. Las imágenes de los famosos “cromos”: charolas y calendarios en los cuales bellas “mexicanas” —-chinas poblanas—- de cuerpos esculturales y rostros perfectos, acompañadas a veces por guapos y delgados charros mexicanos, obras de Eduardo Cataño, fueron durante muchos años la imagen estereotipada de los mexicanos. La propuesta museográfica es justa-
mente que el público vaya más allá de esas figuras estilizadas y revalore la actual producción artesanal y se pregunte por el papel que tienen los artífices en una sociedad tan amplia y diversa como la nuestra. Sofisticada, rica y creativa, la muestra Facturas y manufacturas de la identidad (concluirá el 31 de octubre) nos ofrece el diálogo que el Dr. Atl propició: el de las “bellas artes” con las producciones artísticas de origen popular. El resultado fue un quehacer renovado de los lenguajes estéticos del arte mexicano del siglo XX, con temáticas diferentes y modelos para la pintura, la música, la literatura, el cine o la danza, así como un trasfondo ideológico que intentaba construir las particularidades del “ser nacional”. n AGOSTO 2010
21
conaculta museos
Facturas y manufacturas de la identidad. Las artes populares en la modernidad mexicana está dividida en los módulos “La nueva nación y sus iconos cohesivos”, “Las élites culturales y su entusiasmo por el arte popular”, “El método Best Maugard”, “También somos mexicanos”, “El diálogo entre bellas artes y el arte popular”, “Testimonios fotográficos de una investigación sobre arte popular”, “La indumentaria y la feminidad mexicana”, “La proyección del arte moderno en la platería de Taxco”, “Tehuanas”, “Las fiestas de la vida y la muerte” y “El charro y la china poblana”. Las obras de la exposición provienen de los acervos del MAM, del Museo Nacional de Arte, Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, del Museo Nacional de Culturas Populares, entre otros, así como de coleccionistas particulares.
LaS VÍRGENES locas/josé chávez morado
dos garzas/ edward weston
22
AGOSTO 2010
apunte para el jarabe/ saturnino herrán
conaculta
patrimonio
Nuevo resplandor
al Palacio
24
AGOSTO 2010
cultura y arte de méxico
El Palacio de Bellas Artes, máximo recinto de la cultura en nuestro país, que alberga las mejores funciones de ópera, danza folclórica, ballet, conciertos sinfónicos, grupos de cámara, teatro y espectáculos multimedia, está en la fase final del proceso de renovación al que se encuentra sometido desde mediados de 2008 para equiparlo con la más alta tecnología en lo que se refiere a sistemas escénicos, de audio, iluminación y video, de cara a la celebración del Bicentenario de la Independencia de México laura celis
AGOSTO 2010
25
conaculta patrimonio
cultura y arte de méxico
MECÁNICA TEATRAL
Se sustituyeron las plataformas hidráulicas por un sistema de elevadores. Se modernizaron los sistemas de apertura de los escotillones y portaescenografías y se redujeron las bolsas de humo. Se reinstalará un elevador y se colocará una nueva escalera de servicio a los distintos niveles del foro. Todo esto conservando el diseño de los mecanismos originales.
BUTACAS
Se modificará la distancia entre las filas. Lo anterior, además de ofrecer mayor comodidad al espectador que asiste a las zonas de anfiteatro y galería, permitirá mejorar tanto la visibilidad hacia el escenario como la acústica; asimismo, se logrará que estas zonas sean más seguras para el público, pues actualmente el peralte del piso y los accesos pueden representar riesgos.
TRAMOYA AUTOMATIZADA
Se propuso instalar un sistema motorizado, controlado desde una consola de mando. A la altura de la boca escena, donde actualmente el teatro cuenta con tres tiros, con el uso de los motores se podrán instalar cuatro. En la parte de atrás del escenario se habilitarán dos tiros adicionales para la iluminación del ciclorama.
SALA DE ESPECTÁCULOS
Se instalará un sistema automatizado de aire acondicionado en la sala y el escenario. En la luneta se mejorará la separación entre filas y se habilitará una cabina de audio. Se hará un cambio de vestiduras y de butacas, de esta forma el Palacio recobrará sus colores originales. También se instalará el sistema de control de supertitulaje y el de video en alta definición, con conexiones compatibles con los equipos de las televisoras.
ESCENARIO
Se realizó la corrección del declive.
ACÚSTICA
Se instalarán nuevos materiales en la cúpula de galería y se modificarán los materiales de palcos y plateas laterales. La nueva concha acústica acoplará la sala visual y acústicamente 12 metros de alto. Se colocará un nuevo equipamiento electroacústico para la creación de ambientes sonoros bajo una misma plataforma digital de control y distribución. Todo ello sin modificar el aspecto interior de la sala.
ILUMINACIÓN DEL FORO
Se instalará un proyector de video. Para la iluminación se colocarán en la sala proyectores elipsoidales y seguidores de tiro corto. Para todos los reflectores elipsoidales, se instalarán cambiadores de color con filtros dicroicos. Asimismo, se instalará un sistema moderno de cableado de señal para controlar todos los equipos desde una consola. Fotos: cortesía inba
26
AGOSTO 2010
AGOSTO 2010
27
conaculta
CINE
f r a n c i s c o
Francisco Toledo
cultura y arte de méxico
t o l e d o
Un hombre
imprescindible El pasado 17 de julio el artista oaxaqueño celebró 70 años de vida; sin necesariamente ser un homenaje, se estrena el documental El informe Toledo, realizado por Albino Álvarez, que más que un trabajo biográfico busca ser un relato metafórico sobre un hombre de un gran compromiso social alejandro cárdenas ochoa
28
AGOSTO 2010
AGOSTO 2010
29
conaculta cine
cultura y arte de méxico
1
E
1. y 2. Artista trabajando El documental recoge sesiones del oaxaqueño en su taller o dedicado a proyectos como La lagartera, en Monterrey
3
2. Naturaleza política
gresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM (CUEC), Albino Álvarez ha hecho del documental su trinchera por años, incluso fue subdirector de producción de TV UNAM. Ahora entrega El informe Toledo, filme producido por Germaine Gómez Haro, especialista en la plástica oaxaqueña, y cuenta con la música original de Steven Brown. El informe Toledo tiene como punto de partida los 15 grabados que Francisco Toledo hizo con base en el relato Un informe para una academia, de Franz Kafka, para así dar cuenta de lo que ha sido la vida de este artista oaxaqueño, considerado uno de los más importantes del siglo XX. Sobre el documental, Albino Álvarez habla en entrevista.
La militancia de Toledo en la Coalición Obrero, Campesino, Estudiantil del Istmo (COCEI) es parte importante del trabajo
3. Toledo animado Alumnos de artes plásticas hicieron animaciones a partir de las obras del personaje
4. Obsesión personal
2
Los changos son uno de los temas a los que el artista se ha referido varias veces
4
¿Cómo surge la motivación de acercarte a la vida de Toledo? Hay proyectos que surgen de una manera rara, que se van entretejiendo sin que uno se dé cuenta. Conocí la obra de Francisco cuando tenía 18 años e iba en el CCH Sur, entonces leía el suplemento del periódico unomásuno. Ahí conocí los grabados de Toledo, pero también se reportaba lo que sucedía en el pueblo de Juchitán. Yo era un joven que anhelaba un cambio del mundo. Simpaticé entonces con lo que sucedía en ese pueblo, y como cabeza de ese movimiento estaba Francisco Toledo. En ese entonces no sabía que iba a estudiar cine, pero seguía el trabajo del artista. El cineasta recuerda que su primer acercamiento con Toledo fue cuando estaba realizando una serie de programas de televisión producidos por Casa Lamm, en los primeros años de la década. “Le propuse entonces hacer un documental, algo que no le gustó del todo, pero esto fue el origen del proyecto”. 30
AGOSTO 2010
Fotos: martín boege y ángel camacho
EL CINEASTA INDICA QUE EL LOGRO DEL DOCUMENTAL, QUE SE ESTRENARÁ EL 27 DE AGOSTO, es el contraste entre el hombre público y el artista. SE FILMARON procesos de trabajo Y ASPECTOS PERSONALES
¿Cuán complicado fue acercarte a un artista de las dimensiones de Toledo, sobre todo cuando se sabe de su reticencia a hablar? Francisco tiene la filosofía de que hay que hablar lo justo, y en México hay mucha retórica. Su concepción es de mucha austeridad con la palabra, es un hombre más de hacer que de palabras. Descubrí que si encuentras temas que a él le interesen se puede dar una conversación. Por fortuna encontramos temas que fueron motivo de varias pláticas,
como Kafka, pero a regañadientes responde sobre temas políticos o de promoción cultural, porque hablar de lo mismo le cansa.
su familia. En eso él ha sabido ser muy íntegro y resguarda su privacidad.
¿Finalmente aceptó hacer el documental?
Lo que vale la pena de lo que presentamos es el contraste entre el hombre público y el artista. Tenía varias opciones para documentar, filmamos procesos de trabajo, como la construcción de La Lagartera, en Monterrey, y en su taller en Oaxaca, pero también hubo momentos en que era renuente a ser entrevistado.
Nunca aceptó el documental como tal. Aceptó conversaciones y me dejó toda la libertad para construir con esas pláticas y grabaciones el documental. Es evidente que existe un interés por conocerlo, saber cómo es, cómo vive, qué come, quién es el personaje, cómo es su casa y
¿Entonces cómo adviertes el logro de El informe Toledo?
¿Ése fue uno de los momentos más complicados que enfrentaste como cineasta? Necesitas siempre la complicidad del sujeto de la acción, pero valía la pena tener la paciencia de un cazador acechando a la presa; lo digo en el buen sentido. El desafío era ése, esperar el momento justo. Esto representó un periodo de tres años, entre que hicimos la serie de televisión y comenzamos el documental; era viajar por temporadas a Oaxaca. Fue entre el 2005 y 2008. Ya de común acuerdo con el maestro AGOSTO 2010
31
conaculta cine
Toledo, el realizador comienza a trabajar en su documental en agosto de 2007 y durante un año lo filmó, con el apoyo del Imcine. Asimismo, los estudiantes de Artes Plásticas de la UNAM, agrupados en Diez y Media, crearon animaciones a partir de los grabados de Toledo. Como marco de referencia, Álvarez revisó todos los programas y entrevistas que Canal 22, Once TV, Televisa y TV Azteca tenían en su acervo sobre Toledo. El cineasta trazó su propia escaleta de documental y grabó varias entrevistas con los directores de museos de España, Francia e Inglaterra, que daban cuenta de la importancia de la obra de Francisco Toledo. También recogió las voces de intelectuales como Carlos Monsiváis o Elena Poniatowska.
cultura y arte de méxico
Concienzudo.
Albino Álvarez dedicó tres años a la elaboración del filme
A partir de estas voces ¿cómo se entiende la obra de Toledo en Europa? Ellos lo consideran como el artista del siglo. Hay un gran respeto y un gran reconocimiento. Hay un referente de un creador supremo y conectan su obra con la de otros grandes, como Alberto Durero o James Ensor.
¿Cuál fue tu descubrimiento personal del artista? Toledo es un artista, un genio, pero con un gran compromiso social, de muchas causas, que no lo ciñen a Oaxaca. Hay muy pocos hombres como él en este país. Advierto en él a un hombre serio y profundo. No es un artista de modas.
32
Mirada íntima.
Natalia, hija del pintor, aportó su testimonio a la obra
¿Hubo algún temor de hacer un documental sobre él?
El informe Toledo se aleja del documental lineal, es como un rompecabezas que el espectador puede ir armando...
toria, su vida: la de un ser humano y sus contrastes.
Esta situación es muy compleja. Sí existió cierto temor, porque estás frente a un genio, y evidentemente no es el trato convencional. Su mundo está regido por procesos creativos, vive para su arte. Pero también es un ser generoso. Es un privilegio conocer a un artista de ese tamaño y establecer un diálogo, no tanto en cuestión asimétrica, sino en una relación de respeto, y esa satisfacción es lo más importante.
El documental no tiene que ceñirse a la convención del género, para mí es una historia que tiene que jugar, al igual que una ficción, con el tiempo y el espacio, a través de los cuales el espectador puede ir decodificando varias ideas, sensaciones y emociones. Para nada pretendimos hacer una película didáctica, preferí seguir el relato metafórico, siguiendo el espíritu kafkiano. Quisimos dar cuenta de ese lienzo que es Toledo, de su trayec-
¿Al final de esta aventura con qué te quedas?
AGOSTO 2010
Grabamos más de 100 horas con Toledo, hay una investigación muy amplia que da para muchas cosas más, tal vez un libro. Pero me quedo con la admiración hacia Francisco, no sólo de su obra, sino de su integridad. A los 18 años conocí su obra, 30 años después logré hacer un documental de él, un hombre imprescindible. n
autorretrato. CORTESía lo otro producciones
AGOSTO 2010
33
conaculta personaje
cultura y arte de méxico
La lagartera. Escultura monumental sobre la fuente principal del Museo de Historia Mexicana en Monterrey, Nuevo León
…Y en la tierra en que peso
o tocando el puerto de la noche escuchando a Francisco Toledo cuando el caracol engarza…
Luis Cardoza y Aragón
F
rancisco Toledo ha sido una presencia constante en las reflexiones de escritores que se han apasionado por su obra por muy diversas razones: su originalidad, sus obsesiones sexuales, su humor, su mitología chispeante o simplemente por lo rupestre y refinado de su arte. Pero qué distingue a Toledo? ¿Por qué es tan valioso? Influido por Tamayo, Klee, Miró, Picasso y Chagall, Toledo es impredecible y polifacético. Su obra abarca pintura, collage, encáustica, fresco, acuarela, óleo,
cerámica, escultura, gouache, tapiz, modelado, grabado, fotografía, tarjetas postales y dibujo. André Pieyre de Mandiargues nos da una primera aproximación a la posible respuesta, y nos dice que es “una especie de genio de la plástica, comparable en ciertos maestros cuyos nombres son tan aplastantes que no osamos ya ni escribirlos ni pronunciarlos”. Quizá su estilo único es lo que hace valiosa la obra de Toledo, como menciona Fernando Gamboa, uno de los grandes museógrafos mexicanos: “Lo que
cuenta este artista son mitos que tienen su origen en la imaginación del México prehispánico, y especialmente la de la zona tropical donde nació y cuya fauna y flora también lo inspiraron”. Otra posible respuesta es el valor y la acción que otorga a cada uno de sus personajes, como peces, pájaros, sapos, falos, cangrejos, camarones, calabazas, perros, zopilotes, conejos, iguanas, mujeres y tortugas. La temática tal vez también nos ayude a comprender la importancia de sus obras, como señala la crítica e investiga-
Foto: COnaculta
De lo primitivo a lo refinado El pintor oaxaqueño ha fascinado a críticos de arte, pero también a escritores, quienes desde la potencia de su prosa han aportado claves para comprender una obra diversa y compleja La u r a Ce l i s 34
AGOSTO 2010
grabado de la serie animales tropicales
AGOSTO 2010
35
conaculta PERSONAJE
dora de arte Sylvia Navarrete, debido a que “propone una realidad sublimada en el mito, el erotismo y la magia, en sucesos cotidianos y fábulas. Observa ciertos conglomerados del mundo animal y vegetal como si él fuera zoólogo o especialista en botánica”. Para el crítico e historiador Jorge Alberto Manrique, ex director del Museo de Arte Moderno, Toledo es un artista que “propone en su obra una manera de ver el mundo y de acercarnos a él. No nos pide que nos fijemos en quién es él, cuáles sus problemas, sus desgracias o sus alegrías, sino trata de proponernos una posibilidad de relación con las cosas, por esto el sexo es una presencia constante en las obras de Toledo. Hombres, mujeres, animales, cosas, bailan una especie de ecuménica danza de sexo”. Dos escritores importantes del México contemporáneo bien podrían ayudarnos a responder la incógnita de quién es el artista y cuál es su valor. En primer lugar, Carlos Monsiváis lo consideró “un primitivo deliberado, es un hombre tan sabio que utiliza su refinadísimo conocimiento para imprimirle nueva vida a los viejos mitos. Dueño de una gran cultura plástica, animista, racional, ferozmente sexual, reiterativo, original, crítico, capaz de una sequedad alucinada y de una ternura tímida, siempre seguro de que sus temas son continuación de sus medios expresivos. No es un artista solitario, pertenece a un pueblo, a una estética y a una historia”. Quizá la respuesta final haya sido aportada por la crítica de arte Teresa del Conde, para quien la trascendencia de Toledo radica en que “a lo largo de los años sus obras, remotas o recientes, conservan la frescura, la finura y la pujanza de aquello que no pasa de moda, de lo que no se propone como novedad, y precisamente por ello tiene vigencia. Su obra habla de un mundo a la vez interno y externo que a su complejidad añade el disparadero de las experiencias cotidianas, algunas actuales, otras rememoradas, unas más incluso soñadas”. n 36
AGOSTO 2010
cultura y arte de méxico
Cronología mínima
pez en red y camarón
Plástico siempre. Su fantasía, en dos o tres direcciones cardinales, se apoya sobre sabiduría espontánea que aparece como si no fuera dueño de una cultura visual y de una de las sensibilidades más complejas y distintas de la joven pintura en México” Luis Cardoza y Aragón
sin título
dibujos del libro cuento del conejo y el coyote
1940. Nace en la ciudad de Juchitán, en el istmo de Tehuantepec. 1954. Viaja a Oaxaca con el propósito de convertirse en abogado. 1955-1956. Se inscribe en la Escuela de Bellas Artes de Oaxaca, en un taller de grabado, coordinado por Arturo García Bustos. 1957. Viaja al DF y se inscribe en el Centro Superior de las Artes Aplicadas con Guillermo Silva Santamaría. 1959. Expone en las galerías de Antonio Souza, en México, y en la del Fort Worth Art Center, de Texas. 1960. Viaja a París y continúa su formación gráfica en el Taller de Grabado con Stanley William Hyter. 1965. Regresa a México y trabaja con artesanos de Teotitlán del Valle, Oaxaca. 1974. Funda la Coalición Obrero, Campesino, Estudiantil del Istmo, que fue la primera organización en derrotar al PRI en elecciones municipales. 1977. Se instala en Nueva York para realizar cerámicas. 1983. Inaugura Ediciones Toledo. 1988. Crea el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. 1992. Colabora en la creación del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca y en el proyecto del Centro Cultural Santo Domingo. 1993. Instituye el Patronato Pro-Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Oaxaca. 1996. Inaugura la Biblioteca Jorge Luis Borges y el Centro Cultural Manuel Álvarez Bravo. 1997. Crea la Fonoteca Eduardo María y el Taller Arte Papel Oaxaca. 1998. Recibe el Premio Nacional de Ciencias y Artes. 2006. Funda el Centro de Artes de San Agustín.
burro contento
AGOSTO 2010
37
conaculta
cine
cultura y arte de méxico
Ana Ofelia Murguía es otra de las actrices que se suma al universo fílmico de María Novaro
Úrsula Pruneda y Ofelia Medina comparten créditos en la cinta Las buenas hierbas de María Novaro Fotos: cortesía canana
El alma femenina al descubierto María Novaro tiene 59 años de edad y más de tres décadas de dar la batalla en el cine. Se ha convertido en una voz fundamental de la cinematografía hecha en México de los últimos años. En su obra fílmica, breve pero significativa, está siempre presente la mujer como elemento de análisis y reflexión. Ahora entrega su más reciente filme: Las buenas hierbas A l e j an d r o C á r d enas Oc h o a 38
AGOSTO 2010
T
uvo que pasar casi una década para que la cineasta María Novaro volviera al largometraje de ficción, aunque antes había hecho los cortos La morena y Traducción simultánea. “Siempre lo he dicho, voy lento, me tomo mi tiempo para hacer una película, no tengo prisa”, expresa la directora. Si en el 2000 entregó la cinta Sin dejar huella —road movie de una gran producción, en donde dos mujeres recorren todo el país—, 10 años después Novaro optó por el formato digital para contar una historia entrañable y sencilla, que une la tragedia familiar con la herbolaria mexicana, y el resultado de ello es: Las buenas hierbas. María Novaro es cálida y sensible, pero con una mirada crítica y aguda que le permite alzar la voz cuando se tra-
ta de defender al cine mexicano. A veces nerviosa, otras risueña, hablar con ella es convocar al diálogo que busca la complicidad. Para muchos es la directora más importante del cine mexicano contemporáneo, porque a pesar de no dirigir mucho, sus películas (Lola, Danzón, El jardín del edén, Sin dejar huella) se han convertido en referentes para entender la condición femenina en nuestro país. Pero la cineasta no se considera una cineasta feminista, “cuento historias de mujeres porque es la realidad que conozco más y me gusta explorar esta problemática”. Con las actuaciones de Úrsula Pruneda, Ofelia Medina, Ana Ofelia Murguía y Luisa Prado, Las buenas hierbas cuenta la historia de dos mujeres fuertes: Dalia, madre soltera que trabaja en una esta-
ción de radio alternativa, y Lala, bióloga etnobotánica que labora en la UNAM. El destino de estas mujeres cambiará radicalmente cuando a Lala le diagnostican alzhéimer, así que Dalia tendrá que hacerse cargo de su madre y acompañarla en este proceso. Escrita por la misma María Novaro, Las buenas hierbas sirvió como un catalizador para la cineasta, ya que ella misma enfrentó el alzhéimer que padeció su mamá, experiencia que la cambió totalmente. “Lo que quise hacer con esta película fue crear personajes reales, que fueran una reflejo de la vida, como Dalia, que trabaja en una estación de radio, que tiene un tatuaje y vive los conflictos sobre la relaciones de pareja. “El tema de la muerte tal vez me lo planteo porque ya estoy grande y me aniAGOSTO 2010
39
conaculta cine
artes escénicas
Para mí no hay nada más importante al hacer mis películas que comunicarme con el público”. maría novaro
mo a filosofar. Creo que el verdadero significado de la vida está en relación con la muerte, y en ambos casos todo es parte de la naturaleza”, explica Novaro. De su contacto con la herbolaria, la realizadora comenta que la jardinería se convirtió en una de sus pasiones desde hace mucho tiempo: “El jardín donde filmamos la película es mi jardín. Y todo comenzó cuando llegó a mis manos el Códice De la Cruz-Badiano, documento que reúne la tradición medicinal prehispánica elaborado en 1552. Sobre todo me llamó la atención la descripción de una serie de plantas que sirven para curar el alma, plantas que quitan el miedo y fortalecen el corazón”, recuerda. Sobre el intervalo entre una película y otra, afirma María Novaro, “se lo debo a que la situación en el país no ayuda mucho a filmar de manera constante, además me tomo mi tiempo para escribir; en esta última cinta me propuse un nuevo esquema de producción, mucho más acotado, un equipo reducido, y descubrir las posibilidades del cine digital. Además he sido mamá y ahora soy abuela, tengo una vida con muchos compromisos con 40
AGOSTO 2010
La directora María Novaro se ha convertido en una de las voces fundamentales del cine hecho por mujeres y en toda su obra fílmica está presente su decisión por explorar el entorno femenino
mi familia, que son bastante más importantes que el cine”, asegura. Las buenas hierbas se estrenó en la pasada edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, en donde obtuvo varios premios, entre ellos mejor guión, mejor actriz, mejor fotografía y premio del público. Tenía cierta aprensión de estrenar la película, comenta, “sobre todo porque es dolorosa, y tenía el temor de que la gente la rechazara ante el argumento de para
qué venir a llorar al cine. Sé que es una cinta dura, que conmueve. Pero la respuesta en Guadalajara y luego en el festival de Distrital fue muy grata, y para mí no hay nada más importante al hacer mis películas que comunicarme con el público”.
cultura y arte de méxico
Incendios
Director: Hugo Arrevillaga Autor: Wajdi Mouawad Actores: Karina Gidi, Concepción Márquez, Jorge León y Pedro Mira Teatro El Granero Unidad Cultural del Bosque, atrás del Auditorio Nacional Hasta el 22 de agosto
UNA MUJER DE CELULOIDE
María Novaro estudió primero Sociología en la UNAM, pero descubrió que el cine era su pasión. Al principio fue el documental su trinchera y colaboró en varios rodajes. Su amor por el cine la llevó a estudiar en el CUEC (Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM) y así comenzó su odisea filmando cortometrajes en Super 8 y 16 mm. Trabajó como asistente de Alberto Cortés en el filme Amor a la vuelta de la esquina. Su primer cortometraje, Una isla rodeada de agua (1984), despertó el interés de la crítica, sobre todo porque desde entonces marcó el tema que se volvería esencial en su filmografía. “La condición femenina en el México contemporáneo y la lucha de la mujer por la supervivencia emocional”. Lola marcó su debut en largometraje en 1988, después vendría Danzón (1991), que se convirtió en una de las películas más premiadas internacionalmente. Para 1994 vuelve a filmar y entrega El jardín del edén, luego Sin dejar huella en el 2000, y ahora Las buenas hierbas, la cual produjo con apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía. Con varios premios en su carrera tanto, nacionales como internacionales, María Novaro ha repartido su tiempo como maestra tanto en el CUEC como en Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y participando en seminarios, talleres o conferencias magistrales. Hace un par de años asumió la producción de la ópera prima Quemar las naves, con la que debutó como director de cine Francisco Franco, quien se había concentrado en el teatro y la televisión. n
Foto: conaculta
Se reaviva el fuego La compañía Tapioca Inn, encabezada por el director Hugo Arrevillaga, reinicia temporada de la obra Incendios, segunda parte de la tetralogía escrita por el francolibanés-canadiense Wajdi Mouawad A l e j an d r o C á r d enas Oc h o a
H
ace unos meses se estrenó Incendios en el Teatro Benito Juárez, donde se ofrecieron 20 funciones, y ahora la compañía Tapioca Inn aceptó la invitación que les hizo el INBA para presentar en el Teatro El Granero, de la Unidad Cultural del Bosque, esta obra que se ha convertido en un referente por su estremecedor y contundente relato, en el que se reescribe el mito griego de Edipo. Incendios cuenta la vida de los gemelos Julia y Simón, quienes enfrentan la pérAGOSTO 2010
41
conaculta artes escénicas
dida de su madre, de quien tienen que cumplir su última voluntad: encontrar al padre de ambos, a quien creían muerto, y a un hermano, del cual no sabían nada. El director de escena, Hugo Arrevillaga, explica que “para nosotros es una gran oportunidad reestrenar Incendios, obra con la que nos ganamos el aval del público en la primera temporada. Tenemos mucho cariño por este trabajo; confiábamos en él, pero no sabíamos qué iba suceder”. “No es una obra fácil, dura dos horas y media, no hay intermedio. Pero desde la primera función en el Teatro Benito Juárez, el público se enganchó en un círculo de energía”, recuerda. Esta presión inicial está sosegada, dice, “pero el nerviosismo sigue, porque ahora hay que adaptarse a un nuevo espacio. El teatro es una ceremonia mágica, donde el escenario se convierte en un personaje más”. “Cuando nos invitó el INBA, revisamos el Teatro El Granero y entramos en pánico, pero empezamos a dialogar con el espacio y a plantearnos cómo renovar la experiencia para recuperar el círculo de energía y así ofrecer un trabajo más afinado al espectador”, explica Arrevillaga, actor formado en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM (CUT), quien ha tomado el camino de la dirección. Durante agosto, la obra ofrecerá 14 funciones en El Granero, también participará en el Festival de Teatro de Nuevo León, después volverá al Teatro Benito Juárez para presentarse todos los miércoles, y finalmente el 3 de noviembre develarán una placa conmemorativa de este montaje. Ante todo, Incendios confronta y conmueve al espectador. Y para su director esto resulta complicado, sobre todo por los hechos de violencia que vivimos en el país. “Desafortunadamente vivimos un momento violento, lo cual es doloroso. Estamos cansados de todos de los encabezados de los periódicos, de estarnos 42
AGOSTO 2010
cultura y arte de méxico
Karina Gidi (a la derecha) encabeza el reparto de Incendios
Foto: conaculta
Creo que más allá del cariño por un autor, es por un discurso que me parece sumamente humano y necesario en estos tiempos de violencia, donde él sabe cómo tocarnos el corazón” hugo arrevillaga
Director de escena Foto: blenda. blendaimage.com
cuidando las espaldas. Ante este clima de violencia, dolor e incertidumbre, presentamos un espectáculo con un discurso que parte de la violencia, que no habla a favor de de ella, pero sí la confronta”. El mismo autor lo dice, comenta Arrevillaga: “Él necesitaba replantear una tragedia como la de Edipo, trasladarla al Líbano, pero en concreto lo que pretendió fue desentrañar los impulsos de un ser violento, saber cómo es el corazón del ser hu-
mano, es decir, dentro de toda esta podredumbre, dónde se presenta la esperanza. Es dolorosa y confronta al espectador —asegura Hugo Arrevillaga—, pero lo alienta a salir adelante y a rescatar la propia humanidad, la esperanza y el sueño”. “Como dice el autor, supongamos que somos casas habitadas de seres de los cuales no sabemos nada. En este sentido, la intención de Incendios es prenderle fuego a esas casas para obligarnos a saber y entender quiénes somos”. La compañía Tapioca Inn y Los Ende-
bles llevan más de cinco años trabajando la obra de Wajdi Mouawad. De hecho, han montado cinco de sus obras, han traducido diez textos dramáticos, y ahora esperan que con el apoyo del Fonca, en el 2011 tengan en escena las tres primeras partes de esta tetralogía conformada por Litoral (la cual montaron en 2006), Incendios y Bosques, para después llevar a escena Cielo, que es el epílogo de este serial dramatúrgico. De hecho, Hugo Arrevillaga estrenará en octubre, en el teatro La Capilla, Paca-
mambo, que habla sobre la muerte; es un montaje pensado para el público joven. Arrevillaga conoció hace años, cuando estaba en el CUT, la obra de Wajdi Mouawad: “Se me invitó a hacer una lectura de alguna de sus obras y me enamoré del lenguaje, de cómo estaba escrita. No lo conozco personalmente, pero hemos estado en contacto con su agente, él sabe de nuestro trabajo y está muy interesado. Por lo pronto nos ha cedido los derechos de su tetralogía, y es un aliciente para nosotros. Creo que más allá del ca-
riño por un autor, es por un discurso que me parece sumamente humano y necesario en estos tiempos de violencia, donde él sabe cómo tocarnos el corazón”. El director adelanta que será el 28 de agosto cuando se haga una lectura de dos de los siete capítulos que conforman la obra de Bosques, en donde harán la presentación nacional de esta traducción en donde algunos de los actores de Incendios participarán, entre ellos Karina Gidi, Concepción Márquez, Jorge León y Pedro Mira. n AGOSTO 2010
43
conaculta cartelera
agosto 2010
Coro de Cámara Juvenil de México
El coro es resultado de la necesidad de contar con un ensamble coral que reúne a 12 brillantes y jóvenes cantantes en torno al estudio profundo del repertorio coral no sinfónico de los principales autores, épocas, estilos y tradiciones
música
Casino Español de México, A.C. Isabel la Católica 29, Cuauhtémoc 12 de agosto, 20:00 horas
Caminata sonora. Abre tus oídos al universo sonoro
Diseñadas para abrir los oídos de niños, jóvenes y adultos, en torno al mundo sonoro que nos rodea, las Caminatas Sonoras invitan a los participantes a experimentar cómo el mundo es una sinfonía de inéditos matices. En una caminata sonora se toma el tiempo para escuchar el ambiente que, como cualquier músico, nos ofrece sus sonidos. Las caminatas sonoras son una forma de profundizar nuestra relación con “algún lugar”.
Ciclo de Arte Sonoro y Música Experimental en la Fonoteca Nacional
Adult Themes for Voice (1996) es una obra de experimentación vocal grabada y producida por Mike Patton, legendario ex vocalista de Faith No More y líder de proyectos como Mr. Bungle, Tomahawk, Fantomas y Peeping Tom. Grabados en cuartos de hotel, con una grabadora de cuatro tracks, estos “temas adultos para voz” son un ejercicio de creatividad vocal en donde cada track es un experimento de distorsión de voz con las limitadas técnicas que impone una sencilla máquina, y la suma de bucles de cinta a partir de creativas técnicas de uso del micrófono.
Fonoteca Nacional Francisco Sosa 383, Coyoacán 28 de agosto
Concierto de jazz
La Biblioteca Vasconcelos te invita a disfrutar el jazz de Héctor Infanzón.
Fonoteca Nacional Francisco Sosa 383, Coyoacán 17 de agosto, 19:00 horas
Biblioteca Vasconcelos
Eje 1 Norte Mosqueta s/n , esquina con Aldama, Cuauhtémoc Agosto 14. 12:00 horas Entrada libre
Concierto del Encuentro Nacional de Orquestas Juveniles 2010
Desde el año de 1990 los Encuentros Nacionales de Orquestas reúnen a lo más destacado de las agrupaciones sinfónicas juveniles de nuestro país. Este año la orquesta del encuentro está conformada por 141 talentosos jóvenes comprometidos con la música. Centro Nacional de las Artes. Río Churubusco 79, Coyoacán 6 de agosto, 19:00 horas
44
AGOSTO 2010
Óscar Chávez
No hay milpa sin huitlacoche... Ni fiesta sin un maldito Auditorio Nacional 28 de agosto, 20:00 horas
Gotango
Constituye una fusión de tango, cabaret y danza clásica. Actores, bailarines y milongueros se dan a la tarea de recrear, desde una perspectiva original, el mundo de la milonga y de esa unión musical Lunario Auditorio Nacional Paseo de la Reforma 50, Miguel Hidalgo Agosto 5, 21:00 horas
Grandes transcripciones para cuarteto
El Cuarteto de Clarinetes de la Ciudad de México ofrece un concierto en el auditorio de la Biblioteca Vasconcelos, para todo público Biblioteca Vasconcelos Eje 1 Norte Mosqueta s/n , esquina con Aldama, Cuauhtémoc Agosto 7, 12:00 horas Entrada libre
La nueva sangre del rock
Fernando Delgadillo
Lunario del Auditorio Nacional Paseo de la Reforma 50, Miguel Hidalgo 1 de agosto
Alika
Bandas de rock que cada domingo una a otra hasta llegar a la gran final.
El otro Yo
Difícil de encuadrar dentro de una corriente musical específica, El Otro Yo siempre es mencionada como “una de las bandas alternativas más creativas”. Lunario Auditorio Nacional Paseo de la Reforma 50, Miguel Hidalgo Agosto 20, 21:00 horas
Lunario Auditorio Nacional Paseo de la Reforma 50, Miguel Hidalgo Agosto 7, 22:00 horas Lunario Auditorio Nacional Paseo de la Reforma 50, Miguel Hidalgo Agosto 8, 21:00 horas
Funky Reven con Fiusha y los Músicos de José
Funky Reve es una celebración gozosa, cachonda, dinámica, sudorosa, enérgica, luminosa, llena de los colores musicales que AGOSTO 2010
45
conaculta música
cultura y arte de méxico
Fonoteca Nacional
Durante dos días se abordará el tema de la perspectiva social del sonido a partir de las estrategias definidas por las tecnologías que utilizan los sonidos para el control de las prácticas sociales. Se trata de un seminario de ocho horas dirigido a artistas sonoros, músicos y gente interesada en el trabajo con el sonido. Este seminario se impartirá en la Sala Thomas Stanford de la Fonoteca Nacional. Fonoteca Nacional Francisco Sosa 383, Coyoacán Agosto 11 y 12, 16:00 horas
Ciclo Vamos a la Fonoteca con Eugenia León
Edgar Oceransky y Raúl Ornelas
Este par de monstruos, alumno y profesor, vienen redescubriendo el sentido de escribir canciones y reinventando el negocio de la música. Lunario Auditorio Nacional Paseo de la Reforma 50, Miguel Hidalgo Agosto 6, 22:00 horas
aportan sus protagonistas, Fiusha y Los Músicos de José. Lunario Auditorio Nacional Paseo de la Reforma 50, Miguel Hidalgo Agosto 28, 20:00 horas
Concierto de Improvisación Sonora. Muestra de Arte Sonoro. Insonora Madrid en la Fonoteca Nacional Con este concierto se clausura la Muestra de Arte Sonoro. Insonora en la Fonoteca Nacional, a cargo de dos exponentes de esta disciplina. Fonoteca Nacional Francisco Sosa 383, Coyoacán Agosto 13, 20:00 horas
Ciclo de Arte Sonoro y Música Experimental en la Fonoteca Nacional
Adult Themes for Voice (1996) es una obra de experimentación vocal grabada y producida por Mike Patton, legendario 46
AGOSTO 2010
Tesoros de la Fonoteca La séptima sesión de escucha dirigida por la cantante mexicana Eugenia León está dedicada a la colección del etnomusicólogo Thomas Stanford, considerada una de las más valiosas en materia de patrimonio sonoro nacional, porque recupera medio siglo de grabaciones de campo de música tradicional mexicana, únicas en su tipo. El público podrá deleitar sus oídos con una pequeña selección de las cinco mil piezas que integran esta invaluable colección que apenas en junio fue reconocida como Memoria del Mundo de México, Unesco 2010. Fonoteca Nacional Francisco Sosa 383, Coyoacán Agosto 26, 19:00 horas
ex vocalista de Faith No More y líder de proyectos como Mr. Bungle, Tomahawk, Fantomas y Peeping Tom. Grabados en cuartos de hotel, con una grabadora de cuatro tracks, estos “temas adultos para voz” son un ejercicio de creatividad vocal en donde cada track es un experimento de distorsión de voz con las limitadas técnicas que impone una sencilla máquina, y la suma de bucles de cinta a partir de creativas técnicas de uso del micrófono. Fonoteca Nacional Francisco Sosa 383, Coyoacán Agosto 17, 19:00 horas
Visitas Bicentenario
Sé parte de esta travesía sonora por los diversos pasajes históricos de nuestro país. Este sábado 7 podrás escuchar la Ruta Trigarante y el sábado 21 tocará el turno a Francisco I. Madero con la Ruta de la Democracia. ¡Participa y déjate guiar por los sonidos de la historia! Fonoteca Nacional
Francisco Sosa 383, Coyoacán Del 7 al 21 de agosto, 11:00 horas
Muestra de Arte Sonoro. Insonora Madrid en la Fonoteca Nacional
Insonora Madrid llega a la Fonoteca Nacional con la participación de Maite Camacho (directora del festival), Betania Lozano (coordinadora general del festival), Alfredo Morte (artista), Alberto Cerro (artista) y Chiu Longina (artista). La apertura de esta muestra sonora será con la conferencia-presentación del Festival Insonora Madrid: sus actividades, historia y proyecto. Fonoteca Nacional Francisco Sosa 383, Coyoacán Agosto 10, 18:30 horas
Seminario de Tecnologías Sonoras de Control Social. Muestra de Arte Sonoro. Insonora Madrid en la
La historia de la música grabada. Del cilindro de cera a los inicios del LP
Este ciclo pretende crear conciencia sobre los soportes sonoros a través de la historia mediante la revisión histórica de la música grabada de concierto. Para esto escucharemos música que va desde finales del siglo XIX hasta lo que podríamos llamar la época de oro del LP. De la mano de esta evolución tecnológica revisaremos cómo los estilos interpretativos van cambiando a través de la historia. Dirigido a melómanos, coleccionistas y público en general interesado en la música grabada. Fonoteca Nacional Francisco Sosa 383, Coyoacán Del 4 al 22 de agosto, 19:00 horas
Concierto del Dúo Violín & Piano, con Patricia Santiago y Carlos Salomón
Patricia Santiago (violín) y Carlos Salomón (piano) presentarán en este concierto piezas que integran su más reciente disco
La internacional Sonora Santanera
La agrupacion, que desde sus inicios ha recibido innumerables reconocimientos como discos de oro, trofeos, Lunas del Auditorio, así como varias nominaciones a otros más, hará un recorrido musical por éxitos como “La boa”, “Luces de Nueva York”, “Amor de cabaret”, “Perfume de gardenias” y “El botones”, entre muchos más. Auditorio Nacional
Paseo de la Reforma 50, Miguel Hidalgo Agosto 6, 20:30 horas titulado Mestizo. Interpretarán las obras “Braviata”, “Violín indio”, “La llorona”, “Viene llegando”, “La martiniana” (Andrés Henestrosa), “Azul de mar”, “Son del trino” (Víctor Martínez), “El enredo”, “Calor de tierra, Guendanabani”, “Los danzoneros”, “Los Paliacates”, “El cantábile” (Víctor Martínez). Fonoteca Nacional Francisco Sosa 383, Coyoacán Agosto 21, 13:00 horas
Concierto para Voz y Piano
Ciclo Concertistas de Bellas Artes en la Fonoteca Nacional Se presenta la soprano Zulyamir Lopezríos y el pianista Manuel Delaflor. Fonoteca Nacional
Francisco Sosa 383, Coyoacán Agosto 28, 13:00 horas
Big Band Jazz de México
Lunario Auditorio Nacional Paseo de la Reforma 50, Miguel Hidalgo Agosto 4 al 25. 21:00 horas AGOSTO 2010
47
conaculta
cultura y arte de méxico
Pinoxcho
de su vida al lado de su madre ausente y que han marcado parte importante de su personalidad.
Adaptación con marionetas del clásico de Carlo Collodi, Pinocho. Con música (rock, metal, punk y otros géneros) y la manipulación de 11 actores, títeres y marionetas de diversas técnicas en escena, se narra cómo un grupo de diversas tribus urbanas juegan a contar sin palabras la historia de Pinocho, para ello se valen de títeres-objetos, música y proyecciones para cambiar el final del cuento.
Centro Cultural Helénico Avenida Revolución 1500, Álvaro Obregón Martes, 20:30 horas
Presagio de la eternidad
Situada en el Japón del siglo XVI durante los tiempos de los samuráis, cuenta una historia de amor y desamor con un final inesperado. Espectáculo de teatro kabuki para conmemorar los 400 años de amistad entre México y Japón.
Teatro Isabel Corona Eje Central Lázaro Cárdenas 445, Cuauhtémoc Termina el 28 de agosto. 18:00 horas
Teatro Morelos del IMSS Av. San Juan de Aragón 311, Gustavo A. Madero Del 6 al 28 de agosto. 17:00 horas
El sexo y el espanto
Teatro El Galeón Paseo de la Reforma s/n, Miguel Hidalgo Termina el 15 de agosto. 20:00 horas
Descomposición
Sala Xavier Villaurrutia Paseo de la Reforma s/n, Miguel Hidalgo Termina el 8 de agosto. 20:00 horas
Satélite 2012
MUJERES SOÑARON CABALLOS
teatro Diálogos de nostalgia y pollos
La reflexión de dos actores y un pollo de peluche en torno a la infancia, la nostalgia y la soledad.
personalidades, aunque pensándolo bien, tal vez son cuatro personas en la misma habitación. La obra reúne las técnicas de clown, mima corporal, malabarismo, música y video.
Centro Cultural Helénico Avenida Revolución 1500, Álvaro Obregón Miércoles 4, 20:30 horas $150 pesos
Centro Cultural Helénico Avenida Revolución 1500, Álvaro Obregón Martes, 20:30 horas Termina el 31 de agosto
Cáncer de olvido
Abrir la ventana
Un escritor de fama internacional es secuestrado. Sin embargo, sus torturadores no pueden evitar tratarlo como la celebridad que es. Centro Cultural Helénico Avenida Revolución 1500, Álvaro Obregón Miércoles 25, 20:30 horas $ 200 pesos
Todos somos Roger
Presenta la historia de una persona en la habitación de un hospital con cuatro 48
Obra y dirección: Daniel Veronese Con Rosa María Bianchi, Arturo Ríos, Sophie Alexander-Katz, Gabino Rodríguez, Arturo Barba y Maricela Peñalosa. Tres hermanos y sus respectivas parejas protagonizan la historia, en la que el cierre de un negocio familiar desencadenará una serie de conflictos que dejan entrever un recorte de sus vidas donde quedan más cabos sueltos que explicaciones y respuestas. CENTRO CULTURAL HELÉNICO Foro La Gruta, Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn Lunes, 20:30 horas. $ 200.00*
AGOSTO 2010
Basada en El cartero del rey de Rabindranath Tagore. Adaptación y dirección: Margarita Mandoki En Abrir la ventana conservamos la profundidad de los personajes infantiles de El cartero del rey, trasladando los sucesos a la realidad mexicana. A través de la mirada infantil se brinda un reconocimiento a los seres que realizan sus oficios cotidianos en las calles mexicanas. Centro Cultural del Bosque
Reforma s/n, Miguel Hidalgo
Ricardo, el invierno de la desventura
Autor: Ulises Anel y la compañía. Dirección: Ulises Anel. Ansia de poder, ambición desmedida, relaciones políticas, corrupción, muerte. Mapa invariable de las sociedades contemporáneas que viven de manera estancada y desesperanzada, en el invierno de su propia desventura. Teatro La Capilla Madrid 13, Coyoacán 13:00 horas Termina el 29 de agosto
Campo de estrellas
Autor: Luisa Josefina Hernández, escrita especialmente para Margarita Sanz, a raíz de la muerte de su madre. Historia de una actriz que se derrumba ante la pérdida de su madre, lo cual le provoca un estado de confusión y desaliento, haciéndole recordar episodios
Sala Xavier Villaurrutia Paseo de la Reforma s/n, Miguel Hidalgo Termina el 29 de septiembre, 20:00 horas
Incendios
Teatro El Granero Xavier Rojas. Paseo de la Reforma s/n, Miguel Hidalgo Termina el 15 de agosto. 20:00 horas
Vías de vuelo
Entre la comedia del arte y la dinámica del cine mudo, dos personajes, uno inventado por el otro, emprenden un viaje hacia la libertad. Centro Cultural Helénico Avenida Revolución 1500, Álvaro Obregón Del 9 al 30 de agosto. 20:30 horas
Casa con dos puertas es mala de guardar
> No hay amor sin celos, ni cordura sin recelos De Pedro Calderón de la Barca Dirección: Gilberto Guerrero Con Antonio Rojas, Mariana Gajá, Ortos Soyuz, Antonio Algarra, Sonia Franco, Martín Becerra, Isabel Almeida, Saandra Cobián Bichir La obra trata de amor. O, mejor dicho, de ese mal de amores que todos hemos conocido en mayor o menor medida: los celos. Dos parejas desarrollan un enredo a través de dos puertas de una casa por la que entran y salen, se aclaran y se confunden, se esconden y se descubren, donde aman y sufren. CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE Teatro Julio Castillo Reforma y Campo Marte, Chapultepec. Sábados y domingos, 13:00 horas. $ 150.00 Hasta el 8 de agosto
AGOSTO 2010
49
conaculta
cultura y arte de méxico
identidad nacional y que a través del arte han conformado un corpus simbólico de representación para los mexicanos. Se mostrará a partir de más de 100 trabajos artísticos, como pintura, exvotos, indumentaria, fotografía, arte popular, artes aplicadas, los elementos que se han constituido como referentes culturales precisamente como identidad de lo mexicano
exposiciones
Museo Nacional de Culturas Populares Av. Hidalgo 289, Cuauhtémoc Termina el 29 de agosto
Zapata en Morelos
Serie microhistorias y macromundos
La exposición se compone de fotografías de Adalberto Ríos. A través de una serie fotográfica se muestran casi medio centenar de objetos personales del Caudillo del Sur pertenecientes a las colecciones de museos morelenses y particulares, así como las piezas del acervo del Museo Nacional de Historia. Se plantea la mirada secular a Emiliano Zapata y sus propuestas políticas en el contexto de la Revolución mexicana.
El programa de exposiciones incluye tres series: Acercamientos al acervo, Proyectos especiales y Microhistorias y macromundos, que se desarrollarán a lo largo de tres años Museo Rufino Tamayo Arte Contemporáneo. Paseo de la Reforma s/n, Miguel Hidalgo Martes a domingo Termina 29 de agosto
Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec, Miguel Hidalgo Termina el 29 de agosto
Apuntes de la colección
La mirada invisible
Apuntes de la colección es el preámbulo de un proyecto de revisión del acervo a mayor escala que servirá para difundir la colección, sobre todo con fines didácticos. Esta primera entrega estará dedicada a cuatro de sus principales autores: José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y Gunther Gerzso Museo de Arte Carrillo Gil Av. Revolución 1608, Álvaro Obregón $15 pesos Martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas Termina el 15 de agosto
Del jardín secreto del sueño
Ensayos fotográficos, videos e instalación del artista danés Joachim Koester, frecuentemente vinculados a encarnaciones informales de la historia de la filosofía, el arte o la literatura, con manifestaciones de la contracultura y de fenómenos como el ocultismo Museo Rufino Tamayo Arte Contemporáneo Paseo de la Reforma s/n, Miguel Hidalgo $15 pesos Martes a domingo, 10:00 a 18:00 horas Termina el 29 de agosto 50
AGOSTO 2010
Es la primera gran exposición colectiva internacional de fotógrafos ciegos. Su llegada al Centro de la Imagen de la Ciudad de México es el inicio de una extensa gira internacional Centro de la Imagen Plaza de la Ciudadela 2, Cuauhtémoc Termina el 8 de agosto
Imágenes de la Patria
Esta exposición reúne una completa selección de imágenes. Las más antiguas datan del siglo XVI y llegan hasta nuestros días para demostrar el modo como se construyeron los imaginarios en torno a la idea de la patria, como madre, tierra, mujer, guía de las huestes y representación abstracta de nuestras leyes y nuestra nación Museo Nacional de Arte (Munal) Tacuba 8, Centro Histórico, Cuauhtémoc
México en los pabellones y exposiciones internacionales (1889-1929)
La muestra hará referencia a la imagen simbólica de México construida en la arquitectura de pabellones dirigidos al público internacional. A partir de la estética de estos edificios puede interpretarse la idea de nación que se deseaba proyectar y el vínculo ideológico con el pasado
prehispánico, colonial y el presente moderno Museo Nacional de San Carlos Puente de Alvarado 50, Cuauhtémoc Termina el 16 de agosto
Imágenes para una historia. Estampas de lo popular mexicano Exposición que reúne los trabajos que conforman de manera gráfica la
Check Point (Punto de control)
Colectivo marcelaygina. Planteada a partir de un núcleo de acciones realizadas en Nuevo Laredo, que ponen de relieve las complejidades económicas, ideológicas y sociales de los procesos de contrabando característicos e inherentes a las franjas fronterizas Museo de Arte Carrillo Gil Av. Revolución 1608, Álvaro Obregón Martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas Termina el 8 de agosto
Unos como nosotros
Recuento y selección de archivos fotográficos familiares provenientes del barrio de Tepito. El punto de partida es localizar a gente que trascendió el barrio
Identidad gráfica
Análisis artístico de la imagen política durante la Independencia y la Revolución. La exposición reflexiona sobre la conformación de la identidad gráfica, a partir del uso político de la imagen durante la Independencia y la Revolución. La muestra pretende abordar el carácter subversivo y libertario distintivo de la obra gráfica. La exposición comprende desde la caricatura política hasta el cartel, el esténcil o el grafiti. Museo de la estampa
Plaza de la Santa Veracruz, Delegación Cuauhtémoc Termina el 22 de agosto
y destacó en diversos contextos, pero la mirada será a través de las personas que compartieron sus vidas con estos personajes antes de llegar a serlo Galería José María Velasco Peralvillo 55, Cuauhtémoc Termina el 8 de agosto
Moctezuma II. Tiempo y destino de un gobernante Presenta alrededor de 220 piezas, que
incluyen parte medular del acervo de la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología, así como del Museo Nacional de Historia y del Museo Nacional del Virreinato. En la muestra se exhiben, por primera vez, una serie de artefactos y objetos que han sido recuperados en las investigaciones arqueológicas que se realizan en el Proyecto Templo Mayor Museo del Templo Mayor Seminario 8, Centro Histórico, Cuauhtémoc AGOSTO 2010
51
conaculta exposiciones
cultura y arte de méxico
Ecosónico
La biodiversidad sonora de México Instalación sonora interactiva. La riqueza de la biodiversidad de nuestro país, a través de un avanzado sistema de realidad sonora aumentada, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente Fonoteca Nacional Francisco Sosa 383, Coyoacán Termina el 28 de agosto
Los martes crecieron
Con el propósito de motivar la asistencia de los estudiantes y el público en general, los martes, día de entrada gratuita, el Antiguo Colegio de San Ildefonso amplia su horario de atención: de 10:00 a 20:00 horas. Antiguo Colegio de San Ildefonso Justo Sierra 16, Centro Histórico
Visitas guiadas gratuitas al Antiguo Colegio de San Ildefonso
Recorre este magnífico recinto colonial del siglo XVIII y descubre los murales de Diego Rivera, José Clemente Orozco, Ramón Alva de la Canal, Fermín Revueltas, Fernando Leal y Jean Charlot, quienes a través de sus obras plasman la historia de México, desde la llegada de los españoles hasta el movimiento de la Revolución. Del 1º de agosto al 30 de septiembre De martes a domingo, 13:00 y 16:30 horas, excepto días festivos.
Tamarind Institute
Antiguo Colegio de San Ildefonso Justo Sierra No. 16, Centro Histórico
Tamarind Litografía Workshop, Inc., fue fundada en Los Ángeles en 1960 como un medio para “rescatar” el arte de la litografía. Totalmente financiada por la Fundación Ford, hasta que se afilió a la Universidad de Nuevo México en 1970, su objetivo fue crear un grupo de maestros impresores en Estados Unidos para la formación de artistas. La exposición cuenta con obra de la colección que el Tamarind Institute ha formado a lo largo de cinco décadas.
Los muralistas de San Ildefonso
Museo Nacional de la Estampa Plaza de la Santa Veracruz, Av. Hidalgo 39, Cuauhtémoc Termina el 22 de agosto
Actividad gratuita con boleto de acceso al museo.
Ven con tu grupo escolar y/o tus amigos para conocer la impresionante arquitectura colonial, la historia del museo y los asombrosos murales de Diego Rivera, José Clemente Orozco, Ramón Alva de la Canal, Fermín Revueltas, Fernando Leal y Jean Charlot. Al terminar tu visita podrás experimentar la técnica de la pintura al fresco en un modelo a escala y vivir la emoción de pintar como los muralistas de San Ildefonso. Se reciben grupos de 20 personas mínimo y 40 máximo. Se requiere reservación previa en la Coordinación de Servicios Pedagógicos. Tels. 57 89 25 05 y 57 02 34 94 Duración aproximada: 120 minutos Las visitas se llevarán a cabo hasta 52
AGOSTO 2010
el 30 de agosto, 2010 De martes a viernes, a las 10:00 y 12:00 horas $35.00 por persona Antiguo Colegio de San Ildefonso Justo Sierra 16, Centro Histórico
Senderos de la fe Latitudes. Maestros latinoamericanos en la colección FEMSA Museo de Arte Moderno
Paseo de la Reforma s/n, Miguel Hidalgo
Termina el 20 de septiembre, 10:00 horas
Es un documento fotográfico y testimonial de las peregrinaciones en México. Centro de la Imagen Plaza de la Ciudadela 2, Cuauhtémoc Termina el 8 de agosto
Todo lo sólido se desvanece en el aire
Es una muestra de fotografías inéditas en donde se apreciará el recorrido de la visión del autor, desde sus inicios hasta su trabajo más reciente. Centro de la Imagen Plaza de la Ciudadela 2, Cuauhtémoc Hasta el 8 de agosto
Quiero decirte
Testimonios y reflexiones en torno a la parálisis cerebral Centro de la Imagen Plaza de la Ciudadela 2, Cuauhtémoc De 10:00 a 19:00 horas Hasta el 8 de agosto
Ciudad en movimiento Exposición en homenaje a los 80 años de creación artística del maestro Manuel Felguérez. Se exhiben 12 esculturas monumentales además de su obra pictórica Centro Cultural Estación Indianilla
Dr. Claudio Bernard 111, Cuauhtémoc Hasta el 30 de septiembre
Bitácora de un mural
La artista plástica Teresa Cito se afincó en la ciudad de Florencia, en donde se desarrolló profesionalmente. En México su obra se ha expuesto en galerías, así como en el Museo de Arte Moderno del Instituto AGOSTO 2010
53
conaculta exposiciones
cultura y arte de méxico
Nacional de Bellas Artes. Para el proyecto que la ocupó y que ahora se inaugura en el Museo Mural Diego Rivera, la creadora se planteó el reto de pintar una relectura de la Alameda Central sobre los muros de las galería Diego Rivera, aledaña a la sala en la que se encuentra en exhibición permanente el mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, pintado por Diego Rivera en 1947.
acontecimientos del Bicentenario. Museo Nacional de Arte (Munal) Tacuba 8, Centro Histórico, Cuauhtémoc Martes a viernes, previa reservación al 51 30 34 60
Para grupos de 20 personas en adelante Termina el 24 de septiembre
Los Mariscal y Federico
Planos, fotografías, maquetas, documentos, diarios y hasta el viejo restirador de madera donde fueron concebidos edificios emblemáticos de México, es el legado de los visionarios que emprendieron grandes proyectos en los albores del siglo XX y en el periodo de la Revolución, con un estilo emblemático
Museo mural Diego Rivera Balderas s/n, Cuauhtémoc Hasta el 8 de agosto
A la luz y el calor de la palabra
Un recorrido a territorios emblemáticos: la frontera entre México y los Estados Unidos, el territorio zapatista (de Morelos a Chiapas), la sierra Tarahumara, la inagotable Ciudad de México. Lo atávico y lo moderno se funden en un mosaico lleno de interrogantes.
Museo Nacional de Arquitectura.
Palacio de Bellas Artes. Av. Juárez s/n, Cuauhtémoc
Museo Nacional de San Carlos
Con nueva museografía se presenta la exposición de las piezas más importantes del acervo de arte europeo de finales del siglo XIV a principios del XX que resguarda el museo. Puente de Alvarado 50, Cuauhtémoc 10:00 horas Termina el 31 de diciembre
Si me quieres escribir… Autores del exilio español en México Exposición gráfica documental Hasta el 15 de agosto Sala principal de exposiciones
Biblioteca de México Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico
Herencia de la Revolución Hasta al 8 de agosto Sala de exposición 3
Biblioteca de México Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico
Los libros alemanes más bellos del 2008 Del 30 de junio al 12 de septiembre Sala de exposiciones 2
Biblioteca de México Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico
Viajar dentro de la casa. Escultura y cotidianidad Muestra de Javier del Cueto Inauguración: miércoles 4 de agosto, 13:00 horas. Hasta el domingo 26 septiembre
Sala de exposición 1
Biblioteca de México Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico De lunes a domingo, de 9:00 a 19:00 horas Entrada libre
Centro de la Imagen Plaza de la Ciudadela 2, Cuauhtémoc Hasta el 8 de agosto
Helen Escobedo. A escala humana
Un recorrido que muestra el trabajo de la artista visual Helen Escobedo. Museo de Arte Moderno Paseo de la Reforma s/n, Miguel Hidalgo Termina el 29 de septiembre
Los años maravillosos
Exposición de la Generación 2006-2010 de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. Centro Nacional de las Artes Río Churubusco 79, Coyoacán Hasta el 9 de agosto
Relatos pintados, la otra historia: Exvotos mexicanos
La muestra está integrada con 122 exvotos procedentes de colecciones de instituciones públicas, colecciones privadas, basílicas y santuarios. Museo Nacional de las Intervenciones 20 de Agosto s/n, Coyoacán Termina el 28 de agosto
Paseos Bicentenario. Seis museos, una historia
En el marco del Bicentenario de la Independencia de México, el Paseo Bicentenario ofrece un recorrido históricolúdico a partir de cuentos, escenarios y actividades lúdicas inspiradas en los
54
AGOSTO 2010
MROK. Nadie sabe de lo que es capaz un cuerpo
>Del artista polaco Xawery Wolski Una reflexión acerca de las características del universo: el espacio, la materia, el tiempo y el ser. La obra está construida con alambres delgados que conforman una maraña delicada que parece una nube ligera, aunque sobrepasa los 60 kilos. MUSEO DE ARTE MODERNO
Reforma y Gandhi, Chapultepec
Martes a domingo, 10:00 a 17:45 horas $ 20.00 Hasta el 8 de agosto
Light years. Cristina Lucas
La muestra reúne videos, fotografías, dibujos e instalaciones que escenifican actos performáticos en donde la propia artista, personajes, el mismo espectador o incluso animales, confrontan directamente los símbolos, mitos y metáforas de momentos fundacionales de la dominación patriarcal occidental. Esta exposición es una coproducción entre el Museo de Arte Carrillo Gil y el Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid. Museo de Arte Carrillo Gil
Av. Revolución 1608, Álvaro Obregón Hasta el 26 de septiembre
AGOSTO 2010
55
conaculta exposiciones
cultura y arte de méxico
museo nacional de san carlos Puente de Alvarado 50, Tabacalera, Cuauhtémoc Miércoles a lunes de 10:00 a 18:00 horas Martes cerrado Costo $28.00 Entrada gratuita a maestros, estudiantes, adultos mayores, niños menores de 13 años y personas con discapacidad
Exposición permanente
Selección de las obras más destacadas del acervo de arte europeo que resguarda el museo, realizadas entre los siglos XIV y hasta principios del XX.
Miércoles a lunes de 10:00 a 18:00 horas Domingo entrada libre
Guillermo Ruiz y la escuela de talla directa y escultura libre
Exposición inédita que muestra los trabajos que hablan de obreros y niños que pertenecían a dicha escuela, bajo la dirección de Guillermo Ruiz, que a la vez realizaba trabajos en la República, sobre todo en el estado de Michoacán, bajo los auspicios del general Lázaro Cárdenas. En su totalidad la muestra está compuesta de 87 piezas, de las cuales 66 son esculturas de madera, piedra, bronce y yeso, diez pinturas y dibujos, diez grabados y fotografías. Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo Diego Rivera 2, San Angel Inn, Álvaro Obregón $10.00 Hasta el 22 de agosto
Revisión sobre el trabajo reciente de pintores de la escena mexicana de diversas generaciones, cuya producción se centra en la pintura, en sus términos técnicos más establecidos. Obras de Fernando Aceves Humana, Franco Aceves Humana, Fernanda Brunet, Fernando García Correa, Gustavo Monroy, Manuel Monroy, Eric Pérez, Mario Rangel Faz y Omar Rodríguez-Graham. MUSEO DE ARTE MODERNO
Reforma y Gandhi, Chapultepec.
Martes a domingo, 10:00 a 17:45 horas $20.00 Domingo entrada libre Termina el 29 de agosto
AGOSTO 2010
El Departamento de Servicios Educativos ofrece visitas guiadas a las exposiciones temporal (Gastronomía en la pintura) y permanente. Se requiere de un mínimo de cinco personas por visita. Previa cita a los teléfonos 55 66 80 85 y 55 66 83 42, ext. 115. Los horarios de visita son de lunes a viernes en los siguientes horarios: 10:00, 11:00, 12:00, 13:00 y 15:00 horas.
BELLA & TERCA
56
Visitas guiadas entre semana
La vista no tiene ningún costo con el boleto de acceso al museo. Cupo limitado.
Visitas guiadas en fin de semana a la exposición permanente
Arte europeo del siglo XIV a principios del siglo XX Los asistentes apreciarán obras presentes en la exposición permanente: Arte europeo de los siglos XIV a principios del siglo XX. Dirigidas a público general.
Sábados 7 y 14 de agosto, 13:30 horas Sábados 21 y 28 de agosto, 12:30 horas Domingos 1, 8 y 15 de agosto, 13:30 horas Domingos 22 y 29 de agosto, 12:30 y 13:00 horas
Inscripciones en el módulo de informes. La visita no tienen ningún costo con el boleto de acceso al museo. Se requiere de un mínimo de 5 personas para realizar la visita. Capacidad máxima de 25 personas por grupo.
la primavera, de E. chatenay
Taller post-visita
Atiende especialmente al público escolar que, bajo solicitud del docente, asiste a una visita guiada y desea complementarla con un taller que refuerce el contenido comprendido durante el recorrido. El objetivo de los talleres es crear un espacio de libertad y creatividad, en el que los visitantes realicen trabajos plásticos, reinterpretando de manera personal algunos aspectos relevantes de la exposición. La selección de obra para la muestra abarca diversas técnicas plásticas y, por ello, los talleres buscarán recuperarlas a través de propuestas que permitan la libre interpretación, pero siempre vinculado a lo visto en salas. Esta actividad requiere reservación. Los horarios de visita son de lunes a viernes en los siguientes horarios: 10:00, 11:00, 12:00 y 15:00 horas.
La visita no tienen ningún costo con el boleto de acceso al museo. Se requiere de un mínimo de cinco personas para reservar una visita. Capacidad máxima de 25 personas por grupo. Costo para escuelas públicas: alumnos: 5 pesos; docentes: 5 pesos; acompañantes: 20 pesos
Escuelas privadas: alumnos: 5 pesos; docentes: 20 pesos; acompañantes: 20 pesos NOTA: El pago del taller se realiza en la oficina del Patronato del MNSC.
Talleres familiares de fin de semana
Esta actividad se inicia con una breve visita guiada que sirve de introducción al tema que posteriormente se abordará en el taller. Los visitantes en familia podrán realizar actividades diversas en cada uno de los talleres, las técnicas serán variadas de la misma manera que la exposición las presenta, por lo que podrán desarrollar pintura, escultura, grabado e instalación, entre otras en las que la técnica irá de la mano del estilo artístico que se enfatice en la sesión en salas. Dirigidas a público familiar: niños de 6 años en adelante y sus acompañantes adultos. Domingos: 1, 15 y 22, 12:30 horas
Lugar: Área de talleres Inscripciones en el módulo de informes. El taller no tienen ningún costo con el boleto de acceso al museo. Se requiere de un mínimo de 5 personas para llevar a cabo el taller. Capacidad máxima de 25 personas por grupo. AGOSTO 2010
57
conaculta
cultura y arte de méxico
niños
Cuentacuentos para todas las edades
Los cuentacuentos de Alas y Raíces comparten historias y buscan descubrir misterios: ¿Cómo les salieron las barbas a las ballenas?, ¿Cómo apareció la joroba del camello?, ¿Por qué los leopardos tienen manchas en su piel? y ¿Podrá un gato enseñar a volar a una gaviota?, entre otras narraciones.
DANZA Ballet Folklórico de México
Amalia Hernández, al fundar su compañía de ballet, no quiso hacer sólo folclor ni representar lo etnográfico exclusivamente. Amalia Hernández tuvo éxito porque creó espectáculos válidos con elementos de entretenimiento, con técnica de ballet y con las creencias del arte popular. A partir del año 1952 Amalia Hernández formó su compañía de danza. Museo Nacional de Antropología Paseo de la Reforma s/n, Miguel Hidalgo
Cri Cri
Espectáculo dancístico para toda la familia Coreografía: José Luis González; música, Francisco Gabilondo Soler; arreglos musicales, Eugenio Toussaint; diseño de escenografía, Alain Kerriou Este espectáculo ofrece al público una selección de los temas más representativos del compositor favorito de los niños, haciendo un recorrido por el mágico mundo de Cri-Cri. Se recomienda que el público asistente sea mayor de 3 años. Centro Cultural del Bosque Sábado y domingo 11:00 horas 58
AGOSTO 2010
Fonoteca Nacional Francisco Sosa 383, Coyoacán Hasta el 8 de agosto
Tiempo de Contar en la Fonoteca Nacional
Se trata de un espectáculo de narración oral para niños, cuyo propósito es fomentar el hábito de la lectura. En esta ocasión estará a cargo Moisés Mendelewicz, quien se presentará el sábado 28 de agosto. Organizan INBA, Alas y Raíces y la Fonoteca. Fonoteca Nacional Francisco Sosa 383, Coyoacán Hasta el 28 de agosto
Taller de cuento
Del 10 al 31 de agosto de 2010, la Biblioteca Vasconcelos te espera en el Taller de Cuento para niños de 7 a 13 años de edad. Informes e inscripciones al 91 57 28 00 ext. 4043. Eje 1 Norte Mosqueta s/n, Cuauhtémoc
Pac Pac
Autor y director: Emmanuel Márquez Es un espectáculo con lenguaje inventado y con títeres dirigido a niños de entre 3 y 8 años. A partir de las burbujas y la música surgen dos personajes que se encuentran, se enamoran y forman una familia en la que
nace Pac Pac, el irá aprendiendo a comer, a jugar, a vencer sus miedos y a jugar con sus amigos. Un día su pelota salta a la casa de un extraño personaje que, por medio de engaños y juegos lastima a Pac Pac, lo rompe. Él vuelve a su casa y sus padres se enojan por lo que le sucedió. Otro amigo con una rotura similar lo invita a jugar, a salir de su dolor y a usar su rotura como un ala, que les permite seguir a las libélulas y sumergirse en una fiesta de burbujas. Edad mínima: 2 años
¡Paz, paz!
La onomatopeya nos refiere a un golpe, el segundo, “paz”, se convierte en una palabra cada vez más difícil de conseguir en nuestra sociedad. Nos dirigimos a los niños más pequeños para hacer una reflexión de la violencia doméstica y en las escuelas, para a través de un juego crear conciencia de la importancia de vivir en paz. Teatro Isabel Corona del IMSS Eje Central Lázaro Cárdenas, Cuauhtémoc Termina el 30 de agosto, 13 horas
Centro Cultural del Bosque
Reforma s/n, Miguel Hidalgo
Termina el 15 de agosto, 13 horas
Mi paso por la historia
Sorpréndete leyendo importantes documentos de nuestra historia como el Acta de Independencia y deja huella de tu propia idea de estos acontecimientos, pintando un original tenis de cartón. Biblioteca Vasconcelos
Eje 1 Norte Mosqueta s/n, Cuauhtémoc Martes 3 y jueves 5 de agosto, 12:00 Auditorio. Edades: de 10 a 15 años
AGOSTO 2010
59
conaculta
cultura y arte de méxico
Encuentro académico Arte y Nuevas Ciencias 2010 Un espacio para la reflexión en torno a prácticas emergentes en las fronteras del arte, la ciencia y la tecnología
Cursos
>Panorama de las relaciones entre arte contemporáneo y nuevas ciencias Imparte: Hervé-Pierre Lambert
cursos
Del 2 al 4 de agosto, de 19:00 a 21:00 horas
>Neurociencia para artistas. Introducción al sistema mente-cuerpo en el arte Imparten: María Corsi, José Luis Díaz y Enrique Flores
Paseo Histórico por Cinco Siglos de la Música de México
Este diplomado en línea tiene como propósito escuchar, conocer y comentar las obras musicales, así como a los creadores e intérpretes más destacados de la música de México de los últimos cinco siglos. El diplomado está dirigido a maestros de educación básica y media superior, responsables de fonotecas locales, estatales y radiodifusoras, así como músicos, profesores de música, promotores culturales y programadores musicales.
Del 3 al 6 de agosto, de 17:00 a 19:00 horas
>Espacio, tiempo y luz. Un paseo por el inexistente borde entre artes y matemáticas Imparte: Micho Durdevich
Del 4 al 6 de agosto, de 17:00 a 19:00 horas
Registro sin costo en el Módulo de Extensión Académica. Cupo limitado Conferencias magistrales
Fonoteca Nacional Francisco Sosa 383, Coyoacán Del 30 de agosto al 28 de febrero de 2011
Aula Magna José Vasconcelos
Lunes 9
17:00 horas
>El bioarte y la vanguardia histórica: fusión de arte y vida en la era biotecnológica Ernestine Daubner (Canadá) 19:00 horas
>Nueva estética: interfase, sensorialidad y nuevos medios Louise Poissant (Canadá)
Martes 10 18:00 horas
Encuentro nacional de salas Braille
Con el fin de propiciar el intercambio de experiencias y la generación de propuestas para la prestación de servicios y actividades culturales dirigidas a ciegos y débiles visuales, la Biblioteca Vasconcelos está organizando el Primer Encuentro Nacional de Salas Braille, a realizarse los días 24, 25 y 26 de agosto con la participación de organizaciones sociales, gubernamentales, bibliotecarios, invidentes y la sociedad en general. Informes y registro de ponencias al 91 57 28 00 ext. 4050 Biblioteca Vasconcelos
Eje 1 Norte Mosqueta s/n, Esquina con Aldama, Cuauhtémoc Del 24 al 26 de agosto
60
AGOSTO 2010
>Vínculos entre arte, diseño y tecnología. Device Art y cultura japonesa Machiko Kusahara (Japón)
Miércoles 11 17:00 horas
> Arquitectura e instalación Louise Poissant (Canadá) 19:00 horas
>Simposio Neurociencia y Estética María Corsi, José Luis Díaz Gómez y Enrique Flores (México)
Mis vacaciones en la biblioteca
A partir del 12 de julio se llevarán a cabo talleres, cuentacuentos, narraciones orales y actividades lúdicas de fomento a la lectura para niños de 6 a 12 años. Sala Infantil de la Biblioteca Vasconcelos Informes e inscripciones: (55) 91 57 28 00 ext. 4310 o 4062 Biblioteca Vasconcelos
Eje 1 Norte Mosqueta s/n, Cuauhtémoc Termina el 22 de agosto
AGOSTO 2010
61
conaculta cursos
cultura y arte de méxico
Jueves 12
Taller de Literatura y Cine: La novela de la revolución, sus mitos y sus adaptaciones
18:00 horas
>El arte climático. Una nueva frontera del arte Hervé-Pierre Lambert (Francia) 19:30 horas
Imparte: Martín Hernández Entender que la literatura y el cine como, fenómenos artísticos, culturales y creativos, se fusionan como uno solo, más allá de las relaciones estéticas y estilísticas, que han mantenido desde las postrimerías del siglo XIX. Inscripciones: del 16 al 27 de agosto (lunes a viernes) de 9:00 a 19:00 horas Los martes del 31 de agosto al 26 de octubre, de 17:00 a 20:00 horas Dirigido a jóvenes y adultos Sala de Cursos y Talleres. Biblioteca de México Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc Los talleres no tienen ningún costo.
>Teleconferencia con Roger Malina (EUA) Director emérito de Leonardo, Sociedad Internacional para las Artes, las Ciencias y la Tecnología 20:00 horas
>Clausura
Del 2 al 12 de agosto Centro Nacional de las Artes Río Churubusco 79, Coyoacán Entrada libre. Cupo limitado
Sacándole jugo a la lectura con ediciones El Naranjo
Platicaremos sobre la importancia de la historia personal de cada uno de nosotros, del registro de lo sucedido y de lo escrito. Observa un códice, intenta descifrarlo y haz un ejercicio de recuperación de tu memoria personal, cómo es tu familia y cuáles son los sucesos relevantes de ella. ¿Imaginas cómo esto es tu tu propio códice? Biblioteca Vasconcelos Miércoles 4 de agosto, 12:00 horas, Sala de usos múltiples. Edades de 12 en adelante
Los franceses: Debussy, Ravel, Satie, Chausson, Fauré y Poulenc
Este curso busca sensibilizar al participante en el conocimiento de la música de estos compositores. Dirigido a personas que deseen sumergirse en un océano rico en sensaciones y experiencias constructivas y que se encuentren interesadas en la música en general, y en particular, de Debussy, Ravel, Satie, Chausson, Fauré y Poulenc. Fonoteca Nacional Francisco Sosa 383, Coyoacán Agosto 02 a septiembre 20
Tránsitos, quinta emisión
Dirigido a estudiantes y profesionales con interés en abordar y construir procesos de producción en el campo de las artes, desde una perspectiva transdisciplinaria. Centro Nacional de las Artes Río Churubusco 79, Coyoacán De agosto 23 al 12 de diciembre
Todos los lunes de agosto la Biblioteca Vasconcelos y el Instituto Mora te invitan a las actividades para 62
AGOSTO 2010
Taller de Verano ¡Quítense el sombrero, señores, he aquí un genio!
Los chiles en nogada e Iturbide
Objetivo: Fomentar el gusto por la lectura en los niños a través de diversas actividades, como son juegos, lecturas y algunas manualidades, utilizando todos los recursos con que cuenta la biblioteca. Dirigido: Niños de 6 a 11 años de edad Del 2 al 6 de agosto. Biblioteca de México Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico
celebrar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución
La economía de la Independencia y/o Revolución; La vida cotidiana de los años de la Revolución y la Independencia; Cooperación Internacional: protección a la biodiversidad, manejo del agua y manejo de residuos. Biblioteca Vasconcelos Eje 1 Norte Mosqueta s/n, Cuauhtémoc Lunes 2, 9, 16, 23 y 30 de agosto, 12:00 horas. Público general
Taller de Introducción a la encuadernación
Imparte: Dulce María Luna Torres Incorporar al público actual al conocimiento de algunas técnicas de la encuadernación tradicional, posibilitando así que se genere una experiencia viva respecto a la cultura que ha dado origen a la conservación de los materiales escritos. Inscripciones: Del 2 al 13 de agosto (lunes a viernes) de 9:00 a 19:00 horas Lunes 16, 23 ,30 y martes 17, 24 y 31
Sábados y domingo 7, 8, 14, 15, 21 y 22 a las 12:00 horas Biblioteca de México Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc
Las Adelitas cocineras
Biblioteca de México Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc
Taller Bilingüe de Promoción a la Lectura
Imparte: Compañía Seña y Verbo, Teatro de Sordos, A.C. Proporcionará a los niños sordos-oyentes y a sus familias la experiencia literaria, a través de narraciones en Lengua de Señas Mexicana y textos en español. Dirigido: A niños de 6 a 12 años de edad y al público en general. Domingo 31 de julio, sábados 1, 7, 8, 14, 15 y 21 de agosto a las 14:00 horas Biblioteca de México. Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc
Los niños de maíz
Sábados y domingos 7, 8, 14, 15, 21 y 22 a las 15:00 horas
Cuentos de cocina
Sábados y domingos 7, 8, 14, 15, 21 y 22 a las 16:00 horas Biblioteca de México Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc
Sábados y domingos 7, 8, 14, 15, 21 y 22 a las 13:00 horas de agosto, de 17:00 a 20:00 horas Sala de Cursos y Talleres de la Biblioteca de México Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc
Taller de Lectura y Creación Literaria: La Revolución inconclusa: Literatura sobre la Revolución Mexicana
Imparte: Tzitzi Janik Rojas Torres Los alumnos elaborarán una breve antología sobre texto de reflexión y/o creación literaria relacionados con la conmemoración de la Revolución mexicana. Inscripciones: del 2 al 13 de agosto (lunes a viernes) de 9:00 a 19:00 horas Lunes, martes y jueves del 16 de agosto al 9 de septiembre, de 18:00 a 20:00 horas Dirigido a las personas interesadas en el fomento a la lectura Vestíbulo del Foro de Teatro, Biblioteca de México Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc AGOSTO 2010
63
conaculta
cultura y arte de méxico
Pelotón
Jueves 12 de agosto
Única función: 17:00 horas Dirección y guión: Oliver Stone Intérpretes: Keith David, Forest Whitaker, Francesco Quinn, Johnny Depp Biblioteca de México
Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc
La ventana secreta
cine
Viernes 13 de agosto
Dirección: David Koepp Guión: Basada en el libro de Stephen King, escrita por David Koepp Intérpretes: Johnny Depp, John Turturro, María Bello, Timothy Hutton
Cine en la biblioteca de méxico
Retrospectiva Johnny Depp
DON JUAN DE MARCO
Lunes 2 de agosto Dirección y guión: Jeremy Leven Intérpretes: Marlon Brando, Johnny Depp, Faye Dunaway Biblioteca de México Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc
Sueño de Arizona
Martes 3 de agosto Unica función: 17:00 horas Dirección: Emir Kusturica Guión: David Atkins y Emir Kusturica Intérpretes: Johnny Depp, Jerry Lewis, Faye Dunaway Biblioteca de México Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc
El decadente
Miércoles 4 de agosto Dirección: Laurence Dunmore Guión: Stephen Jeffreys Intérpretes: Johnny Depp, John Malkovich, Samantha Morton Reino Unido/ Australia, 2004 Biblioteca de México Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc
La leyenda del jinete sin cabeza
Viernes 6 de agosto Única función: 17:00 horas Dirección: Tim Burton Guión: Basada en la historia de Washington Irving, escrita por Kevin Yagher Intérpretes: Johnny Depp, Christina Ricci, Miranda Richardson, Michael Gambon Biblioteca de México
Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc 64
AGOSTO 2010
Biblioteca de México
Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc
cineteca nacional Av. México-Coyoacán 389 Xoco, Benito Juárez
¡Arriba el Norte!
rumba de verano En el ciclo Rumba de Verano, la Cineteca Nacional invita a su público a refrescarse con siete títulos en 35mm, pertenecientes a su acervo fílmico y que rememoran uno de los más sabrosos géneros del cine mexicano: el de las rumberas, surgidas y extintas durante el sexenio alemanista (1946-1952), mujeres de la noche que contonearon sus bien formadas piernas y caderas al ritmo de la música afrocaribeña. Ninón Sevilla, Rosa Carmina, María Antonieta Pons, Amalia Aguilar y Meche Barba fueron sus principales representantes, acompañadas musicalmente por Dámaso Pérez Prado, Toña la Negra, Agustín Lara, Pedro Vargas, Los Ángeles del Infierno, Ana María González o el trío Los Panchos. Éste era un mundo en el cual se celebraba la vida nocturna, el crecimiento de la urbe como punto neurálgico de una nación que dejaba atrás su Revolución y entraba a la modernidad. Entremos, pues, de lleno al verano y recordemos a estas grandes presencias de nuestro cine, en pantalla grande, como debe ser. José Antonio Valdés Peña Área de Investigación, Cineteca Nacional
Luego de la devastación que dejó el huracán Alex a su pasó por varios lugares en Nuevo León, la realización de la sexta edición del Festival Internacional de Cine de Monterrey (FIC Monterrey), que se llevará a cabo del 20 al 29 de agosto, tiene como objetivo ser un aliciente para que, en medio de los estragos de este fenómeno natural, la gente regia recupere su cotidianidad y encuentre en el séptimo arte una opción de entretenimiento. Dirigido por Juan Manuel González, el Festival de Monterrey rendirá un homenaje al actor Pedro Armendáriz y en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y de la Revolución, el país invitado será México, con el cual se hará una retrospectiva del
cine mexicano contemporáneo. Juan Manuel González asegura que, pese a la adversidad que atraviesa su estado, el festival sigue en pie, sólo se están diseñando las nuevas rutas de vialidad, tras las fuertes lluvias que azotaron a Monterrey. Con una inversión de 13 millones de pesos, el reto de este año es llegar a los 30 mil espectadores, y para ello se exhibirán más 120 películas, tanto de largo como de cortometraje, en ficción, animación y documental. Uno de los atractivos de esta edición será la realización del encuentro de escritores de cine mexicano, durante cuatro días, en donde los autores conversarán y debatirán sobre las condiciones en las que se realizan las cintas mexicanas.
(Alberto Gout, México, 1952) Martes 3
Cabaret Shanghai
(Juan Orol, México, 1949) Miércoles 4
Aventurera
(Alberto Gout, México, 1949) Jueves 5
En carne viva
(Alberto Gout, México, 1950) Viernes 6
Víctimas del pecado
(Emilio Indio Fernández, México, 1950) Sábado 7
Mujeres sacrificadas
(Alberto Gout, México, 1951) Domingo 8
La diosa de Tahití (Juan Orol, México, 1952) Martes 10
Programación sujeta a cambios de última hora
Ciclo Cine mexicano y literatura PEDRO PÁRAMO Lunes 16
Director: Carlos Velo. Guión: Carlos Fuentes, Carlos Velo, Manuel Barbachano Ponce, basado en la novela homónima de Juan Rulfo. Reparto: John Gavin, Ignacio López Tarso, Pilar Pellicer, Graciela Doring. Biblioteca de México
Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc
Doña Bárbara
Sala 4, del 4 al 10 de agosto Proyecciones en 35 mm de material proveniente del acervo de Cineteca Nacional
Aventura del Río
Donativo: $6.0O Funciones: 16:30 Y 19:00 horas, a menos que se indique lo contrario. Auditorio de la Biblioteca de México
Martes 17
Ed Wood
Lunes 9 de agosto Única función: 17:00 horas Dirección: Tim Burton Guión: Basado en el libro de Rudolph Grey, escrita por Scout Alexandre Intérpretes: Johnny Depp, Martin Landau, Sarah Jessica Parker, Patricia Arquette Biblioteca de México
Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc
El hombre muerto
Martes 10 de agosto Única función: 17:00 horas Dirección y guión: Win Wenders
Intérpretes: Bruno Ganz, Solveig Dommartin, Otto Sander, Curt Bois Biblioteca de México
Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc
Miedo y repulsión a Las Vegas
Miércoles 11 de agosto Director: Terry Gilliam Guión: Basada en el libro de Hunter S. Thompson, escrita por Terry William. Intérpretes: Johnny Depp, Benicio del Toro, Tobey Maguire, Ellen Barkin. Biblioteca de México
Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico
Única función: 17:00 horas Director: Fernando de Fuentes. Guión: Rómulo Gallegos y Fernando de Fuentes, basado en la novela homónima de Rómulo Gallegos. Reparto: María Félix, Andrés Soler, Julián Soler, María Elena Marqués, Roberto Cañedo. Biblioteca de México
Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc
La rosa blanca Miércoles 18
Director: Roberto Gavaldón. Guión: Mauricio Magdaleno, Íñigo de Martino, Emilio Fernández. AGOSTO 2010
65
conaculta cine
cultura y arte de méxico
Reparto: Ignacio López Tarso, Christiane Martell, Reinhold Olszwski, Rita Macedo, Begoña Palacios. Biblioteca de México
Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc
Los albañiles Viernes 20
Director: Jorge Fons. Guión: Vicente Leñero, basado en su novela homónima. Reparto: Ignacio López Tarso, Jaime Fernández, Adalberto Martínez Resortes.
literatura
Biblioteca de México
Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc
Santa
Lunes 23
Director: Antonio Moreno. Guión: Carlos Noriega Hope, sobre la novela de Federico Gamboa. Reparto: Lupita Tovar, Carlos Orellana, Juan José Martínez, Casado, Donald Reed, Antonio R. Frausto, Mimí Derba. Biblioteca de México
Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc
Ciclo El Santo superestrella anónimo mortal Martes 24
Director: Aldo Monti. Guión: Carlos Enrique Taboada. Reparto: El Santo, Tere Velázquez, Jorge Radó, Sasha Montenegro. Biblioteca de México
Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc
Santo y Blue Demon contra los monstruos
la fiesta continúa Para el director del Festival Internacional de Cine de Chihuahua, Sergio Ochoa, es evidente que no se puede obviar la realidad violenta que vive el estado, al igual que otras partes del país, “pero en esta segunda edición del encuentro buscamos decir que si bien es cierto que hay cosas malas, son más las cosas buenas que hay en nuestra entidad”. Hasta el momento no se han registrado cancelaciones y los invitados cada día se suman para vivir el festival, comentó Sergio Ochoa, quien adelantó que se contará con la presencia de actores como Eugenio Derbez, Teresa Ruiz, Alejandra Barros, Patricia Bernal, Aarón Hernán y Julio Bracho, entre otros. Así, con un presupuesto de 4 millones de pesos y con una logística de seguridad, el 2º Festival de Cine de Chihuahua se realizará del 19 al 22 de agosto y se busca posicionar como un
encuentro fílmico atrevido y joven, por ello la decisión de escoger a Susana Zabaleta como imagen del mismo, actriz y cantante que conducirá la ceremonia de inauguración en el Teatro de los Héroes. Un complejo de la cadena Cinépolis y el Teatro de la Ciudad serán otras de las sedes donde se desarrollará este festín cinematográfico, que exhibirá 18 largometrajes de ficción de México y de otros países. También se proyectarán 30 cortometrajes que aspirarán al premio de La Llama del Tricentenario, dotado con 50 mil pesos en efectivo, en las categorías de ficción, animación y documental. Algunos películas que se proyectarán son: No eres tú soy yo, de Alejandro Springall; La cama, de Rafael Montero; Año bisiesto, de Michael Rowe yBrijes, de Benito Fernández.
Miércoles 25
Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc
Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc
SANTO Y BLUE DEMON EN LA ATLÁNTIDA
Santo contra las lobas
Director: Julián Soler. Guión: Rafael García Travesi. Reparto: El Santo, Blue Demon, Jorge Radó, Rafael Banquells, Agustín Martínez Solares, Silvia Pasquel.
Jueves 26
Director: Jaime Jiménez Pons y Rubén Galindo. Guión: Jaime Jiménez Pons y Ramón Obón. Reparto: El Santo, Rodolfo de Anda, Gloria Mayo, Jorge Russek, Nubia Martí. Biblioteca de México 66
AGOSTO 2010
La Biblioteca de México, como un espacio propicio para la lectura, ha organizado la presentación de lecturas en voz alta, narraciones literarias y de tradición oral, con el propósito de contribuir al desarrollo cultural, artístico y de fomento a la lectura, acercando ésta a un público heterogéneo con la intención de proporcionarle una experiencia satisfactoria, a través de escritos de diferentes autores, además de historias y leyendas de distintas partes del mundo. En esta ocasión se presentarán:
El amor como es debido
Director: Gilberto Martínez Solares. Guión: Rafael García Travesi. Reparto: El Santo, Blue Demon, Adalberto Martínez Resortes. Biblioteca de México
descubrir misterios: LECTURA EN VOZ ALTA, NARRACIONES LITERARIAS Y TRADICIÓN ORAL
Viernes 27
Biblioteca de México
Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc
Santo en el museo de cera Lunes 30
Director: Alfonso Corona Blake Guión: Fernando Galiana y Julio Porter Reparto: El Santo, Claudio Brook, Rubén Rojo Biblioteca de México
Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Cuauhtémoc
Entrada libre. Funciones 16:30 y 19:00 horas. Programación sujeta a cambios de última hora.
(Marco Antonio de la Parra, Chile)
o La niña que no tuve
(Rodrigo Rey Rosa, Guatemala)
o El mascarón de proa
summa, clásicos mexicanos El crítico e investigador Vicente Quirarte señala que Summa Mexicana es una colección de libros breves que invitan al nuevo lector a conocer el tema, el significante y significado de la palabra “México”, de múltiples historias y direcciones. En la nómina de autores y títulos se encuentran Novedad de la patria, Sentimientos de la Nación, de José María Morelos y Pavón; Viaje a las ruinas del fuerte del sombrero, de Agustín Rivera; y La Ciudadela quedó atrás, de Francisco L. Urquizo, entre otros. La colección se presenta el 19 de agosto a las 19:00 horas, en la biblioteca del recinto.
(Jorge Diaz, Chile)
o El ascensor
(Alejandra Oliver Guille, Argentina)
o La aventura de una bañista (Italo Calvino, Italia) Narradora: Judith Harders
Presentaciones: Jueves 5 de agosto, a las 19:00 horas
Los cuentos de la tinaja o El entendimiento y la Memoria
o El ser más poderoso del mundo
o La tierra se lo tragó
(tradición oral africana)
(tradición oral africana)
(tradición oral de Argentina)
o Las tres princesas (Ecuador)
(tradición oral africana)
o El jefe sabio
Narradora: Ángel del Pilar Presentaciones: Los jueves 19 de agosto, a las 19:00 horas AGOSTO 2010
67
conaculta
cultura y arte de méxico
estados 16ª GIRA NACIONAL DE CONCIERTOS DE LA ORQUESTA SINFÓNICA INFANTIL Y JUVENIL DE MÉXICO, 2010. Del martes 3 al sábado 7 de agosto de 2010. Conciertos: 3 agosto, San Juan del Río, Querétaro 4 agosto, Uruapan, Michoacán 5 agosto, San Miguel de Allende, Guanajuato 6 agosto, Guadalajara, Jalisco 7 agosto, Puebla, Puebla
Festival de Verano Boca Fest, en Boca del Río David Haro
Autor de Ariles del Campanario y Latinoamericano. Domingo 6 de agosto. 20 horas. Plaza Dorada, Boca del Río, Veracruz
Festival Cultural de Zapotlán Contempodanza presenta la coreografía Memoria de Soles
Del 13 al 20 de agosto. Este año el festival está dedicado al músico Luis Sandi. Miércoles 18 de agosto. 20:00 horas Foro Luis Guzmán, Plaza Principal Zapotlán El Grande, Jal.
Silvia Navarrete, piano Programa La Campana de la Independencia
Incluye obras como “Vals Jarabe”, de Aniceto Ortega; “Adiós a México”, de Jaime Nunó y “La Campana de Independencia”, de Ernesto Elorduy. Sábado 21 de agosto 20:00 horas. Teatro Juárez de la ciudad de Guanajuato, Gto. Juárez Plazuela de Cata 1 68
AGOSTO 2010
Paté de Fuá
El repertorio de este grupo incluye dixieland, jazz, valses mussete, fox-trot, tango, tarantelas, pasodobles, todo a través de un filtro de personalidad cosmopolita. Sábado 7 de agosto, 20:00 horas. Plaza Banderas, Blvd. M. Ávila Camacho, Zona Centro, Boca del Río, Veracruz
Gabriela Fernández Bolero, trova y canción mexicana, clásica y popular. Martes 1° de agosto, 19:00 horas. Explanada de la Presidencia de Huauchinango, Puebla
AGOSTO 2010
69
conaculta estados
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Presidenta de Conaculta
Consuelo Sáizar presidencia@conaculta.gob.mx
Secretario Cultural y Artístico
Secretario Ejecutivo Raúl Arenzana Olvera raren@conaculta.gob.mx
Directora General del Instituto Nacional de Bellas Artes
Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia
Fernando Serrano Migallón fserranom@conaculta.gob.mx
Teresa Vicencio Álvarez dg.direccion@correo.inba.gob.mx
Alfonso de Maria y Campos direccion.dgeneral@inah.gob.mx
Directora General del Instituto Mexicano de Cinematografía
Directora General del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes
Marina Stavenhagen dirgral@imcine.gob.mx
Martha Cantú mcantu@conaculta.gob.mx
Directora General de Publicaciones
Laura Emilia Pacheco dgp01@conaculta.gob.mx
Director del Centro de Capacitación Cinematográfica
Dirección General de Fomento Cultural y Atención a los Estados
Henner Hofmann hennerhofmann@elccc.com.mx
Susana Phelts dgvc@conaculta.gob.mx
Director General de Estudios Churubusco Azteca
Directora General de Culturas Populares
José Luis García Agraz dirgral@estudioschurubusco.com
Miriam Morales culturas_populares@conaculta.gob.mx
Textiles de autor
Theo Riedl y Gabriel Canales Bóveda del Centro Cultural Ciudadela del Arte
Dr. Hierro 33, Centro Zacatecas, Zac.
Del 13 de agosto al 23 de septiembre
Director General del Centro Nacional de las Artes
paula astorga info@cinetecanacional.net
Director General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural
Directora del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero
Raúl Delgado Lamas dgsmpc1@conaculta.gob.mx
Teresa Márquez tmarquez@conaculta.gob.mx
Director General de Bibliotecas
Directora General de Asuntos Internacionales
Fernando Álvarez del Castillo secredgb@conaculta.gob.mx
Directora General de Comunicación Social
Martha González Ríos cai_01@correo.conaculta.gob.mx
Directora General del Festival Internacional Cervantino
Sergio Rodríguez culturismo@conaculta.gob.mx
Delia Peña Gutiérrez dpenag@conaculta.gob.mx
Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural yTurismo
Lidia Camacho Camacho lidiac@correo.conaculta.gob.mx
Coordinadora Nacional de Desarrollo Cultural Infantil
Director General de Librerías EDUCAL
Miriam Martínez mmartinezg@conaculta.gob.mx
Héctor Chávez Castillo hchavez@educal.com.mx
Coordinador Nacional de Innovación y Calidad
Director General de Canal 22
Cartas viejas y olvidadas Cuitláhuac Correa
San Luis Potosí, S.L.P.
Secretaría de Cultura del Gobierno de San Luis Potosí
Del 13 de agosto al 23 de septiembre
Luis Jáuregui Nares ljauregui@conaculta.gob.mx
Jorge Volpi dg@canal22.org.mx
Director General de Administración
Director General de la Fonoteca Nacional
Edgar Acuña Rau informesdga@conaculta.gob.mx
Álvaro Hegewisch dirección@fonotecanacional.gob.mx
Director del Centro Cultural Helénico
Director General de Radio Educación
Antonio Tenorio Muñoz Cota contacto@radioeducacion.edu.mx
Antonio Crestani helenico@correo.conaculta.gob.mx
Coordinador del Sistema Nacional de Fomento Musical
Director de la Biblioteca de México
Eduardo Lizalde elizalde@conaculta.gob.mx
Enrique Barrios ebarrios@conaculta.gob.mx
Director General del Centro Cultural Tijuana
Virgilio Muñoz direccion@cecut.gob.mx
Enrique Florescano florescano@conaculta.gob.mx
Luis Vega García dircnd@conaculta.gob.mx
Plaza Banderas
Blvd. M. Ávila Camacho, Zona Centro, Boca del Río, Veracruz Domingo 8 de agosto 21:00 horas 70
AGOSTO 2010
Editor
Director de la Biblioteca Vasconcelos Federico Hernández Pacheco bvasconcelos@correo.conaculta.gob.mx Director General Adjunto de Proyectos Históricos
Director General Jurídico
Mono Blanco, son jarocho Y Anacrúsax, Cuarteto de Saxofones
Directora General de la Cineteca Nacional
Roberto Vázquez Díaz contacto@correo.cnart.mx
Coeditor
JORGE CISNEROS M. alejandro cárdenas o. jcisnerosm@conaculta.gob.mx acardenaso@conaculta.gob.mx
Corrección
martín rodríguez martinr@conaculta.gob.mx
Editor visual
ABRAHAM SOLÍS asolis@conaculta.gob.mx
Cultura y Arte de México. Arenal 40, Col. Chimalistac, C.P. 01050, delegación Álvaro Obregón, México, D.F. Tel. 41550750 ext. 292, es una publicación gratuita mensual. Se imprime en IEPSA, San Lorenzo 244, Col. Paraje San Juan, delegación Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F. Distribución: Demos, Av. Cuauhtémoc 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, México D.F., y Tiempo Libre, Holbein 75 bis, Col. Nochebuena, México, D.F. Certificado de reserva al uso exclusivo del título expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-070218011500-102. Certificado de licitud de título y contenido ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, en trámite.
AGOSTO 2010
71
de salida
conaculta
Ferrocarrileros simpatizantes de Venustiano Carranza
cultura y arte de méxico
Foto: cortesía inah
Infancia y Revolución Testigo del nacimiento del México posrevolucionario, Andrés Iduarte dejó uno de los más valiosos testimonios del movimiento de 1910. La Dirección General de Publicaciones presentará el libro el 19 de agosto
U
A r t u r o A z u e la *
no de los más ilustres tabasqueños, de talante tropical y sabio del mundo caribeño, Andrés Iduarte, nacido en San Juan Bautista, hoy Villahermosa, en mayo de 1907 viajaría por las tierras castellanas —Madrid, Salamanca, Alcalá de Henares— y residiría largo tiempo frente a las riberas del Hudson, en el corazón de Manhattan. Fue escritor de raza, de prosa intensa y fluida, y un excelente profesor de literatura latinoamericana. Es autor de uno de los libros fundamentales de nuestra narrativa: Un niño en la Revolución mexicana, todo el ambiente complejo de una mirada precoz ante la violencia de los sublevados y los avatares constitucionales, o ante las esperanzas de
72
AGOSTO 2010
los convencionistas y el legado de Zapata. A este libro clásico le siguieron El mundo sonriente y sus artículos y ensayos en los volúmenes: Preparatoria, En el fuego de España y Pláticas hispanoamericanas. Novela escrita en 1937, entre Madrid y Barcelona, en los avatares de la guerra civil, “en una hora revolucionaria”, Un niño en la Revolución mexicana fue designada por la crítica como un texto autobiográfico. El autor nos dice que “en las primeras tres ediciones varié los nombres de sus personajes y le di carácter de novela”. Será en la edición en inglés, de 1971, cuando aparecerán algunos nombres auténticos y en la edición definitiva —la de 1951— “están ya todos los nombres y asoman en fotografía los familiares que forman mi mundo primero”.
Narración testimonial, de psicología y sociología mexicana, la crítica la señalará como un texto autobiográfico del más alto valor literario. Un observador agudo y crítico, sencillo en su estilo y con un sentido clásico de la forma —al decir de Mariano Picón Salas—, Andrés Iduarte escribe sobre su infancia y los preámbulos de la adolescencia. Empieza con sus primeros recuerdos, ahí donde la tragedia es el sonsonete de la historia, un Tabasco rancio y áspero, con el placer de la venganza y la amistad como el atributo del bien y del mal. El niño se tiende en las baldosas del corredor y escucha a sus padres, a las tías, a la abuela. Las primeras palabras de Tabasco corresponden al preludio revolucionario, a sus cinco años de edad, ya con Victoriano Huerta en la cumbre del poder; Madero está muerto y don Porfirio vive en Francia. Escucha las opiniones más dispares, entre gente honrada, “muy viril”, “pero vinieron las mezclas, y dentro de ellas, empezó también la diversificación, la variedad”. n * Fragmento de la presentación del libro Un niño en la Revolución mexicana, editado por la Dirección General de Publicaciones, colección Summa Mexicana