Evaluación diagnóstica del ingreso al bachillerato Ciclo escolar 2017-2018
La Evaluación Diagnóstica del ingreso al bachillerato, ciclo 2017-2018, es un instrumento estandarizado de opción múltiple que se aplica desde el principio de los cursos, para determinar los conocimientos previos de los estudiantes egresados de la educación básica que se incorporan a la media superior, y permite diagnosticar su nivel de competencias matemática y lectora. Con esta evaluación se puede medir la capacidad de formular y resolver problemas, en distintos contextos, con procedimientos, herramientas y conceptos matemáticos, y también diagnosticar si el estudiante tiene la aptitud para obtener, comprender y manejar información, así como interpretar y reflexionar sobre el contenido de un texto. Respecto a la competencia matemática, se evalúan 16 habilidades específicas, por medio del planteamiento de problemas contextualizados en lo personal, educativo, social y laboral. En la competencia lectora se evalúan 10 habilidades específicas, por medio de la lectura de textos de carácter personal, educativo, social y laboral. Los referentes para diseñar el instrumento y obtener las habilidades específicas que corresponden a las competencias, se tomaron del perfil de egreso de la educación básica, de los estándares de español y matemáticas, del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, de la OCDE (PISA), y de los programas de estudio de español y matemáticas, en donde se destaca la importancia del desarrollo de estas competencias. Con los resultados de la evaluación, las instituciones educativas del nivel medio superior estarán en posibilidad de establecer programas de mejora que promuevan el fortalecimiento de las dos competencias, para que estas a su vez, favorezcan el desarrollo de otras competencias del Marco Curricular Común, así como el aprendizajes de cada una de las asignaturas que se cursan en el bachillerato. Se puede afirmar, sin duda alguna, que las competencias lectora y matemática, con su carácter transversal, son fundamentales para la formación académica de tipo medio superior.
COMPETENCIA MATEMÁTICA Habilidad específica
COMPETENCIA LECTORA Habilidad específica
1.
1.
Identifica la estructura y los rasgos estilísticos de poemas, novelas, obras de teatro y autobiografías.
2.
Selecciona de manera adecuada las fuentes de consulta, de acuerdo con sus propósitos y temas de interés. Reconoce la importancia de releer un texto para interpretar su contenido. Emplea adecuadamente, al leer, las formas comunes de puntuación: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación, apóstrofo, guión y tilde. Comprende el contenido de diversos documentos legales y administrativos, para emplearlo en situaciones específicas. Emplea las fuentes textuales adecuadas para obtener información de distintas disciplinas.
2. 3.
Resuelve problemas geométricos que impliquen el uso de las propiedades de las alturas, medianas, mediatrices y bisectrices en triángulos y cuadriláteros. Resuelve problemas que implican convertir números fraccionarios a decimales y viceversa. Resuelve problemas que implican calcular el mínimo común múltiplo o el máximo común divisor.
4.
Calcula cualquiera de las variables que intervienen en las fórmulas de perímetro, área y volumen.
5.
Resuelve problemas que implican construir círculos y polígonos regulares con base en información diversa, y usa las relaciones entre sus puntos y rectas notables. Resuelve problemas aditivos que impliquen efectuar cálculos con expresiones algebraicas. Resuelve problemas vinculados a la proporcionalidad directa, inversa o múltiple, como porcentajes, escalas, interés simple o compuesto.
6. 7.
8.
Resuelve problemas que implican expresar y utilizar la regla general lineal o cuadrática de una sucesión.
9.
Resuelve problemas multiplicativos con expresiones algebraicas, a excepción de la división entre polinomios.
10.
Resuelve problemas que impliquen aplicar las propiedades de la congruencia y la semejanza en diversos polígonos. Expresa algebraicamente una relación lineal o cuadrática entre dos conjuntos de cantidades. Resuelve problemas que involucran el uso de ecuaciones lineales o cuadráticas. Determina la medida de diversos elementos del círculo, como circunferencia, superficie, ángulo inscrito y central, arcos de la circunferencia, sectores y coronas circulares. Aplica el teorema de Pitágoras y las razones trigonométricas seno, coseno y tangente en la resolución de problemas. Lee y representa información en diferentes tipos de gráficas; calcula y explica el significado de la media, la mediana, la moda, el rango y la desviación media. Calcula la probabilidad de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.
3. 4.
5.
6. 7.
Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su entorno.
8.
Utiliza la información de artículos de opinión para ampliar sus conocimientos y formarse un punto de vista propio. Analiza críticamente la información que se difunde por medio de la prensa escrita, comparando y contrastando las formas en que una misma noticia se presenta en diferentes medios de comunicación.
9.
11. 12. 13.
14.
15.
16.
10.
Analiza los mensajes publicitarios, para exponer de forma crítica los efectos en los consumidores.
Fases de la Evaluaciรณn diagnรณstica