TEMA: FORO “YO EX_PRESO Alternativas para el desarrollo personal y productivo de las personas en reclusión yliiberados”
EVENTO:
Foro: “Yo Ex_preso” Alternativas para el desarrollo personal y productivo de las personas en reclusión y liberados
FECHA:
5 de noviembre de 2004.
HORA:
8:45 a 14:30 horas.
LUGAR:
Unidad de Seminarios de la UNAM
OBJETIVO GENERAL: Analizar la situación actual de la capacitación para el trabajo y el trabajo como medio de readaptación social en los centros de reclusión, con la finalidad de sensibilizar en la necesidad de impulsar la capacitación y regular la relación laboral que de hecho se da al interior de los mismos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Con base a los documentos internacionales ratificados por MÉXICO, examinar los derechos civiles, políticos y humanos de las personas en reclusión.
Analizar el marco jurídico del trabajo al interior de los CeReSo´s, como medio para la readaptación social de las personas privadas de su libertad.
Dar a conocer la situación actual de la capacitación para el trabajo y el trabajo que se realiza al interior de los Centros.
Analizar con perspectiva de género, la situación de las mujeres en reclusión.
Analizar la normatividad que rige el trabajo que de hecho se da en los centros de reclusión, definiendo con claridad los vacíos legales y sus consecuencias, comparando con los convenios y legislaciones existentes en otros países que regulan la capacitación para el trabajo y el trabajo como medio terapéutico y remunerado.
2
Conocer experiencias exitosas de empresarios y organismos de la sociedad civil que trabajan con este sector de la población.
Sensibilizar a las autoridades competentes para legislar a favor de estas personas.
INDICE Tema Objetivos del Foro Presentación del Foro Presentación del Presidium Presentación de los Participantes Bienvenida. Dr. Fernando Serrano Migallón. Director de la Facultad de Derecho de la UNAM Exposición de Motivos. Lic. María O. Reyes Córdova. Directora General de Equidad y Género STPS Conferencia La Nueva Cultura Laboral en los Centros de Readaptación Social. Ing. Francisco Xavier Salazar Sáenz. Subsecretario de Desarrollo Humano para el Trabajo Productivo STPS Inauguración 1er. Panel. Derecho Humanos de las Personas en Reclusión Exposición: Dignidad de la Persona y Derechos Humanos. Lic. María O. Reyes Córdova Exposición: Experiencia de Estudios Superiores en Centros de Reclusión. Lic. Alejandra Couttolenc Exposición: Teoría y Práctica de la Readaptación Social. Lic. Guillermo Hori Robaina Exposición: El Compromiso Social de los Empresarios y las Personas Privadas de la Libertad. Sr.Gabriel Araujo Cordero Exposición: El Papel de la Sociedad Civil en la Readaptación social de las Personas Privadas de la Libertad. Dr. Herminio Abasta Sesión de Preguntas y Respuestas 1er.Panel 2º. Panel: Marco Jurídico del Trabajo al Interior de los Centros de Reclusión Exposición: Marco Laboral Internacional de la Situación de los Centros en Reclusión. Sr. Marcelo Castro Fox. Exposición: Situación General del Trabajo, la Educación y la Capacitación en los Centros de Reclusión. Lic. Juana Elena Montes de Oca. Exposición: Evolución y Problemas Actuales del Penitenciarismo Mexicano. Dra. Emma Mendoza Bremauntz.
Pag. 2 5 7 8 14 15 16 24 25 26 31 35 39 43 46 52 53 56 61
3
Exposición: Marco Legal y Social en los Centros de Readaptación Social. Lic. Rodolfo Elías Herrera. Sesión de Preguntas y Respuestas 2º. Panel Conclusiones del Foro Conclusiones del 1er. Panel Conclusiones del 2º. Panel Clausura Directorio
66 72 76 77 80 83 85
Foro: “Yo Ex_preso” Alternativas para el desarrollo personal y productivo de las personas en reclusión y liberados
4
5
6
PRESENTACIÓN
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través de la Dirección General de Equidad y Género, tiene como parte de sus objetivos, el promover la inclusión laboral con equidad de los grupos más desprotegidos de la sociedad. Uno de ellos, quizás el más vulnerable, es el de las personas que están o fueron privadas de libertad. Para lograr este ambicioso objetivo, la Dirección General de Equidad y Género se ha dado a la tarea de elaborar un diagnóstico de la situación real que, sobre educación y capacitación para el trabajo, prevalece en los centros de reclusión de la República Mexicana, así como, respecto del entorno para la incorporación a la vida productiva de los preliberados y liberados. Este estudio se ha iniciado en cuatro entidades del país: Aguascalientes, San Luis Potosí, Morelos, Puebla y el Distrito Federal; seleccionados por el trabajo realizado gracias al impulso de las Delegaciones Federales de Trabajo, por su cercanía a la Ciudad de México y por considerar que el trabajo, que se realiza en la mayoría de los centros de reclusión de estos lugares, es rico en experiencias positivas y exitosas que pueden servir como modelo para los demás estados. A lo largo de este trabajo de investigación, se vio conveniente -y esto a petición de los directivos de los Centros de reclusión tanto para varones como para mujeres- establecer vinculaciones más cercanas con las diversas dependencias gubernamentales que promueven el empleo, la educación y la capacitación, así como lograr el financiamiento de proyectos productivos con miras a mejorar las acciones que se realizan a favor de la incorporación de los liberados a la vida productiva. Sabemos que, para que esto sea una realidad, deberán atenderse, de manera eficaz, la educación y la capacitación para el trabajo de los internos desde su ingreso al reclusorio. Producto de estas inquietudes, se realizaron 3 mesas de trabajo en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2003. En ellas participaron directores generales de Centros de Readaptación Social; directivos de ceresos y Reclusorios Preventivos; directivos de las Secretarias de Economía, Seguridad Pública y Educación Pública, así como de la propia Secretaría del Trabajo y Previsión Social. También se contó con la participación de diversas instituciones de la sociedad civil como: Pastoral Penitenciaria de la arquidiócesis de México, Fundación Emmanuel, Fundación Proempleo y Reintegra, entre otras. Del sector privado, se contó con la presencia de Canacitra y de empresarios que han invertido dentro de las cárceles o que han contratado liberados.
7
Algunos de los resultados obtenidos de estas mesas de trabajo ha generado la implementación de cursos en Desarrollo Humano y Multihabilidades para personal que trabaja en los centros de reclusión, la implementación de talleres para preliberados, liberados y sus familias para el desarrollo de proyectos productivos, una mayor sensibilización en diversas dependencias públicas y la necesidad de profundizar en la legislación vigente que regula las relaciones laborales que de hecho se dan en la mayoría de los centros de reclusión Este Foro pretende dar continuidad a todo este trabajo que se viene realizando para promover el trabajo productivo de las personas en reclusión. La evaluación del Foro que los participantes hicieron, refleja el grado de compromiso que existe en muchas instancias y confirma el grado de sensibilización que se ha logrado. La participación de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Derecho y la División de Educación Continua ha impulsado de manera importante las acciones tendientes a promover propuestas de mejora en el entorno laboral El Foro tuvo dos Paneles: I. Derechos Humanos de las personas en reclusión II. Marco Jurídico del Trabajo al interior de los Centros de reclusión A continuación, encontrará la transcripción de cada una de las ponencias presentadas, así como las preguntas y comentarios de los participantes. Agradecemos de manera especial al Dr. Jorge Serrano Migallón Director de la Facultad de Derecho y al Dr. Guillermo Teutli Otero Jefe de la División de Educación Continua, su colaboración para el mejor logro de los objetivos de este evento.
8
Presentaciรณn de la Mesa de Presidium
9
De derecha a izquierda: Lic. María Reyes Córdova, Directora General de Equidad y Género, Ing. Francisco Xavier Salazar Sáenz, Subsecretario de Desarrollo Humano para el Trabajo Productivo de la STPS, Lic. Fernando Serrano Migallón, Director de la Facultad de Derecho de la UNAM, lLic. José Luis Gutiérrez, Representante Personal del Lic. Gilberto Rincón Gallardo, Presidente del Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación.
Presentación de los participantes:
10
11
Asistieron 84 personas, de 12 estados de la República: Baja California, Chiapas, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí, Puebla, , Querétaro, San Luis, Nuevo León, Veracruz, y el Distrito federal que representaban a 20 instituciones
Lic. Paola Mena Rojo, estoy investigando sobre el tema para mi tesis de Maestría sobre mujeres en reclusión y espero aprender más de este tema y tener todavía más presente que las personas que están recluidas y especialmente las mujeres son personas. Básicamente mi expectativa es conocer más cosas de aquí, cuáles son las políticas públicas que se están haciendo y que se han llevado para el trabajo y sobre todo para lograr una mejor equidad de género que en eso hemos avanzado mucho pero nos hace falta a la vez.
Enrique Suberbie, Director del Patronato de Industria Penitenciaria del Patronato de Morelos, y mis expectativas son tratar de vincular más al empresario y poder tener mejores oportunidades de trabajo para los internos. Muchas gracias.
Alejandro Alonso, Director de Comercialización del Patronato Morelos. Al igual que mi compañero venimos aquí para ver que se puede hacer por lo internos y por los preliberados.
Beatriz Baca Castillo, Directora de EDL de PPL, Jóvenes, Jornaleros e Indígenas de la STPS, mi expectativa es darle continuidad a los trabajos que hemos venido realizando en la DGEG, para lograr realmente una verdadera inclusión de las PPL, Preliberados y Liberados. Consideramos en la Secretaría que tenemos muchos retos, es una población vulnerable y lo hemos comentado en diversos eventos y foros, que dentro de los grupos vulnerables quizás sea este uno de los más vulnerables por todo lo que ello implica, desde la marginación, el rechazo de la sociedad, la estigmatización. Este es la expectativa que tenemos, estamos a sus órdenes.
Alejandra Couttolenc, represento una Asociación Civil llamada AMPROGRESO (Asociación Mexicana de Apoyo a Programas de Readaptación Social en reclusorios) Gracias.
Luis Vales, Patrono fundador de Industrias de Buena Voluntad IAP, estoy interesado en ampliar nuestro radio de acción a discapacidades sociales, incluyendo los exdelincuentes. Hemos tenido experiencia mundial de 100 años y de 10 años con discapacidades físicas y mentales.
12
Juana Elena Montes de Oca, vengo representando al Gobierno del DF por parte de la DGPRS, tengo el cargo de Industria Penitenciaria. Mi expectativa por mi reciente integración al sistema es enriquecerme a través de toda la experiencia y vocación de todos ustedes. Muchas gracias.
José Miguel Candia, de la Coordinación General de Empleo de la STPS. Conozco algunas de las políticas que se mencionaban en el video y quiero hoy en esta jornada conocer algunas otras acciones al respecto.
Leticia Palomino, de la Dirección de Readaptación Social de Nuevo León. Mis expectativas son conocer un poco más sobre las oportunidades que podemos tener de la STPS, específicamente en el área de Capacitación. Gracias.
Cecilia Navarro Vázquez, vengo del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, del Departamento de Programas Laborales. Mi expectativa es conocer un poco más acerca del trabajo que se está realizando para los centros. Gracias.
Beatriz de la Vega, vengo de la Coordinación General de Derechos Humanos y Participación Ciudadana de la SSP. Estamos trabajando junto con el Instituto de las Mujeres en la elaboración de un reglamento para mujeres, por que existen obviamente las Normas Mínimas, pero reglamento específicamente para las mujeres no lo hay. Obviamente que una de las ramas que hay que analizar es la parte del trabajo de las mujeres. Eso aunado también a un trabajo que estamos haciendo con una ONG para crear las casas de medio camino, para que encuentren trabajo las mujeres cuando salgan.
Guadalupe Bautista, también vengo de la SSP.
Ana Paula Noguez, Asesora de la Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres y vengo para conocer el trabajo que está realizando la Secretaría y conocer el área de oportunidad del instituto sobre todo en materia de género, de reclusas.
Guillermo Hori Robaina, Director del Seminario de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, de la Facultad de Derecho de la UNAM. Estamos aquí con objeto de conocer este campo tan novedoso y tan fértil que puede tener un gran futuro.
Elsa Esquivel, vengo de la Dirección General de Capacitación, sobre todo a identificar cuáles son los proyectos que tienen ustedes y en que manera puede la Secretaría contribuir al logro de esto.
Eduardo Guerrero, vengo de la Dirección General de Reclusorios vengo a enriquecerme con los programas que aquí se encuentran. Gracias.
13
Laura Orozco Becerril, vengo de la Dirección General de Prevención y Readaptación Social. Gracias.
María Guadalupe González Villegas, vengo de la Delegación Federal del Trabajo de Morelos.
Tzitlalli Nieto, vengo del Servicio Estatal de Empleo de Morelos, del Programa Abriendo Espacios.
Enrique Moctezuma, de la CNDH, estoy seguro de que alguna o varias de las ideas que se vayan a exponer en este día podamos impulsarlas a través de la institución que represento.
Agustín Oliván, vengo de la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo, la idea es apoyar las ideas y las conclusiones que salgan de este evento para poder proteger a estas personas en reclusión o prelibradas.
Alexandra Dannes Da Silva, formo parte de una Asociación Civil llamada Centro de Investigación Internacional del Trabajo y todo lo que respecta al mundo del trabajo nos interesa.
Roberto Montes de Oca venimos en representación de la Dirección General de Prevención y Readaptación Social del Edo. de México, esperando que las ideas que aquí se den se les dé seguimiento y tengamos más apoyo. Gracias.
Mario Corral, Presidente Nacional de Industria Penitenciaría Católica. La expectativa nuestra es de ver como podemos conjugar esfuerzos para que nuestros hermanos privados de la libertad sean los menos olvidados y puedan reintegrarse a la sociedad.
Juan Manuel Anaya Guzmán, de Pastoral Penitenciaria Católica del DF.
Orlando Acosta, Consejero Nacional de Pastoral, vengo de Cuernavaca.
Isaías Piña Montiel, soy sacerdote católico asesor nacional de la Pastoral Penitenciaria.
María de Jesús Vélez Gómez, vengo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, soy Vicepresidenta Nacional de Pastoral Penitenciaria.
Lic. Eduardo Torres, representando a la Dirección de Reincorporación Social por el Empleo y obviamente estoy aquí presente para coordinar acciones a favor de los liberados, preliberados del sistema nacional penitenciario.
María Alejandra Zafra, representante de FONAES en el DF, la idea es que puede hacer FONAES además de dar créditos, como puede hacer algo más por contribuir a que mejore la situación de nuestros compatriotas.
14
Gabriel Araujo, Director de Grupo Industrial ARSE, el motivo de mi presencia es hacerles partícipes de la experiencia que hemos tenido en la implementación de una planta en el CEPRERESO de La Pila, en San Luis Potosí.
Ofelio Ramos Arcos, de la DFT en el estado de Michoacán. La finalidad de estar con ustedes es precisamente continuar con los trabajos que genere nuestra Dirección General de Equidad y Género en apoyo a los grupos vulnerables.
Nayelli Luna, Coordinadora del Departamento de Trabajo Social de la Pastoral Penitenciaria de la Arquidiócesis Primada de México y también asesoro a la Casa Hogar Familia Alternativa.
Herminio Abasta, Asesor General de la Comisión de Pastoral Penitenciaria de la Arquidiócesis de México y también colaboro con el proyecto de Familia Alternativa.
Ariam Martínez, Coordinadora del Área de Menores infractores en la Arquidiócesis de México y también colaboramos y estamos haciendo la fundación del albergue Familia Alternativa para menores.
Guillermo Teutli, de la División de Educación Continua de la Facultad de Derecho de la UNAM y mi expectativa es que este evento cumpla lo más posible sus expectativas.
Víctor Manuel Serraldo Flores vengo en representación del Centro Femenil Tepepan, igualmente venimos a enriquecernos con las experiencias de todos ustedes. Ver que podemos hacer por esa fuente de empleo que pueda haber para las mujeres. Gracias.
Irma Antonio Ladrón de Guevara, Coordinadora de Relaciones Públicas de la Comisión Pastoral Penitenciaria y también colaboro en Familia Alternativa. El motivo de estar aquí es coadyuvar para crear expectativas para las personas privadas de la libertad.
Ana Iveth Castillo Mata, Coordinadora de Pastoral Penitenciaria y una de mis inquietudes es propiciar estos encuentros en los que a través de estas experiencias nos veamos enriquecidos y veamos la forma en como ir creando estas redes de apoyo en beneficio de la capacitación de nuestros hermanos preliberados.
Jonathan Christopher Romero Hernández, mi presencia es por el hecho que tuve una experiencia, por la cual quisiera tratar de aprender lo más que se pueda de esta sala.
Ana María Ferreira, vengo en representación del Instituto Mexicano de la Juventud, coordino los programas de capacitación para el trabajo, bolsa de trabajo y la agencia de integración para las personas con discapacidad.
15
Manejamos un programa de autoempleo, de becas y estamos aquí par ver de que manera nos podemos coordinarnos con los programas que aquí se expongan. Gracias.
Gisela Bermúdez, vengo por parte del Instituto Mexicano de la Juventud.
Francisco Álvarez Sánchez, vengo en representación de la DGPRS del Edo. de México. Mis funciones son coordinar la actividad penitenciaria de industria en el centro preventivo de Nezahualcóyotl, Bordo de Xochiaca. Mis expectativas son aprovechar la gran experiencia de todos los aquí presentes para establecer algunos vínculos que nos permitan apoyar sobre todo a las mujeres. Sabemos que son las personas privadas de la libertad más abandonadas y por tanto las que requieren de más apoyo. Yo invitaría a la gente que se interesa en ellas precisamente, para que en la primera oportunidad nos hicieran una visita y ver de que manera se establecerían los apoyos para ellas. Gracias.
Luciano Efrén Gutiérrez Islas, vengo en representación de la DGPRS del Gobierno del Edo. de México. Vengo para tratar de ver la situación y abrir un poco más el radio de acción que tenemos y basarnos en estas conferencias para poder desarrollar nuestro trabajo.
Georgina Mateos López, vengo en representación de la DGPRS del Edo. de México, así mismo coordino el Valle de México en Industria Penitenciaria. Les agradezco a la STPS la invitación que nos hicieron llegar, los felicito a todos y deseo de todo corazón que de todo esto que se va a tratar que nos apoyen cada vez más, que no nos olvidemos que tanto hombres y mujeres que están privados de su libertad también son seres humanos y que son exactamente iguales que nosotros, no son discapacitados, únicamente están privados de su libertad y creo que merecen que les pongamos mucha más atención y que cada vez haya más industriales que nos den más fuentes de trabajo para ellos que es lo que realmente se necesita para su readaptación social el día en que ellos alcancen su libertad. Gracias.
Rocío Andrade Valencia, yo soy animador del Taller LECI, los Espacios y la Comunicación interpersonal, Cambio yo Cambia mi Mundo. Es un taller que actualmente trabaja en los Ceresos de Puebla, el 60 % de los presos lo ha tomado, ha cambiado su mundo, ha cambiado su punto de vista de la vida, de su espiritualidad y estoy aquí por que mis expectativas es poder ofrecerles a ustedes este cambio a la rehabilitación interna, espiritual y moral de los presos. Gracias.
Yolanda Silva Velázquez, coordino los programas de formación en Desarrollo Humano de la Dirección General de Capacitación de la STPS. La idea es continuar y fortalecer los apoyos en materia de formación humana y capacitación a esta población objetivo.
16
Gabriela Martínez Mendoza, vengo del Instituto de Capacitación Penitenciaria y una de mis expectativas es conocer los programas que en materia de capacitación del trabajo en el sistema penitenciario se están dando en los demás Ceresos de nuestra República Mexicana, para ver la posibilidad de adaptarlos al sistema penitenciario del DF, sobre todo por la sobrepoblación que tenemos. Tal vez sea un poco más fácil manejarlo en los estados que en el DF.
Alejandro Ortega Márquez, vengo del Instituto de Capacitación Penitenciaria.
Pablo Riek, del equipo nacional de Pastoral Penitenciaria Católica.
Jaime Espinoza García, de la Dirección General de Enlace Social y atención Ciudadana de la SEDESOL.
Palabras de Bienvenida Dr. Fernando Serrano Migallón Director de la Facultad de Derecho de la UNAM Hay que determinar cuáles son las diferencias y derechos humanos propios de todos los individuos y los derechos laborales ya que el que alguien esté en un momento dado privado de la libertad no tendrían por que afectarse otra serie de derechos y que esto afecte su desarrollo profesional en el futuro. La Universidad como ustedes saben tiene en base a su Ley Orgánica tres funciones que le da la determinación jurídica, que es transmitir los conocimientos, investigar todas las ramas del conocimiento y expandir lo beneficios de la cultura. Pero hay una cuarta función universitaria que no está en la ley pero que esta universidad cumple de manera amplia y con toda satisfacción posible que es servir de canal para encausar los deseos de mejoramiento social. En eso los valores universitarios se han transmitido del ámbito universitario al ámbito social y este es un campo en el que esperamos poder colaborar con ustedes para que las conclusiones que salgan de aquí se puedan establecer en muy poco plazo en las legislaciones de la República. Sean ustedes bienvenidos y obviamente en lo que podamos colaborar cuenten con nosotros.
17
Exposición de motivos Lic. María Reyes Córdova tenga a bien dirigirnos unas palabras. Muy buenos días a todos, bienvenidos una vez más, agradezco al Ing. Francisco Xavier Salazar su presencia entre nosotros, al Dr. Fernando Serrano Migallón, a nuestros compañeros amigos de la CONAPRED, que están haciendo una labor muy importante en el combate a la discriminación y desde luego a cada uno de ustedes por su presencia. El espacio que hoy nos ocupa, este Foro al que hoy hemos convocado tiene varias finalidades, una de ellas es desde luego la vinculación que esperemos se dé entre todos ustedes pero ante todo, posterior a las Mesas que ya hemos venido realizando con anterioridad en donde ya hemos puesto en la mesa programas que se están impulsando a nivel federal y en diferentes instituciones, también para nosotros es importante el ir empujando un análisis y una reflexión en el marco jurídico, creemos que el vacío legal que existe en la determinación de las relaciones, si las hay de verdad, de las mismas relaciones laborales que se dan en el interior de los Ceresos y que hoy por hoy no tenemos antecedentes de tipo documental, de tipo normativo. Aunque si bien la Constitución en su artículo 18 nos habla de que el trabajo es parte del proceso de rehabilitación de la persona, es cierto que en la práctica no tenemos elementos que nos permitan darle soporte, darle continuidad y trabajar en un marco de legalidad. Nosotros como Secretaría del Trabajo, institución del Gobierno Federal del Poder Ejecutivo, cuya labor es hacer valer la ley, pues necesitamos ley, pero la ausencia de esta ley no implica que trabajaremos y permitiremos que las situaciones de marginalidad absoluta en que se encuentran las personas en reclusión, sobre su derecho al trabajo. El trabajo es un derecho humano, y los derechos humanos son derechos irrenunciables, por ningún motivo y por ninguna razón nadie podrá renunciar a un derecho que le es propio y legitimo de su propia naturaleza y nadie podrá negarle a otro el ejercer este derecho. Si bien este derecho llega a ejercerse en los centros de reclusión, este derecho queda en condiciones más que derecho al trabajo, de condiciones de explotación y servidumbre que son indignas de la persona humana. De esta manera pues, nuestro interés es también ir generando en este espacio académico y en el espacio legislativo, realmente hemos invitado al legislativo-, no tuvimos la respuesta que queríamos de parte de los diputados, invitamos a varios, esperamos que a lo largo de nuestra jornada lleguen porque nuestra intención es que las conclusiones que salgan de este espacio se puedan traducir en leyes, en normatividad que nos permita hacer valer concretamente los derechos de las personas en reclusión.
18
Así que este es nuestro motivo de nuestra reunión el día de hoy y desde luego los invito a que ustedes mismos aprovechando que estamos en este espacio todos los involucrados podamos ir tejiendo una red fuerte de apoyo y fortalecimiento por el trabajo y la dignidad de las personas en reclusión. Muchas gracias. Conferencia La Nueva Cultura Laboral en los Centros de Readaptación Social Ing. Francisco Xavier Salazar Sáenz. Subsecretario de Desarrollo Humano para el Trabajo Productivo de la STPS
19
20
Señor Director de la Facultad de Derecho de la UNAM, Dr. Fernando Serrano Migallón, señoras y señores. Cuando abordamos este tema de las penitenciarias, ahora llamados centros de readaptación social, siempre me viene a la memoria ese escrito terrible que narra Dante en el dintel del pórtico del infierno y dice: “Los que pasen por aquí deben perder toda esperanza”, y yo creo que durante muchos años las cárceles eso fueron. Eran un lugar en el que el que pasaba por el pórtico había que perder toda esperanza, no había ninguna posibilidad aunque su pena fuera pequeña de salir y poderse reincorporar a la sociedad. Salían con un estigma, con una maldición, con un desideratum de nunca más ser personas con todos los derechos y con todos los deberes. Creo que esto está cambiando, gracias en buena parte a la labor que hacen todos ustedes y en ese cambio en la sensibilidad que tenemos sobre las personas, sobre su dignidad personal, su dignidad por ser personas y todos los derechos que su ser representa. Así que yo quisiera en primer lugar agradecer a la UNAM, a nuestra Alma Mater, que nos permite utilizar una vez más sus instalaciones y quisiera darles la bienvenida y hacer algunas consideraciones sobre el trabajo en los centros de reclusión dentro del marco del concepto que tenemos dentro de la STPS y que está de manera muy clara contenida en la misión que tiene la Secretaría. Promover con innovación y con eficacia una cultura, una legislación e instituciones en el trabajo de las mexicanas y los mexicanos como expresión de la dignidad de la persona humana para su plena realización y para elevar el nivel de vida y el de su familia. Promover el empleo digno así como la capacitación para la productividad y la competitividad, coadyuvar a disminuir las grandes desigualdades sociales impartiendo justicia laboral para mantener el equilibrio entre los factores de la producción a fin de contribuir a generar un desarrollo armónico, dinámico, sostenible, sustentable e incluyente. La Secretaría en tiempos anteriores, se encargaba, principalmente, de la cuestión de los sindicatos y la parte contenciosa laboral, los conflictos, las huelgas, etc. Con el arribo del gobierno del Presidente Vicente Fox, y del Secretario Carlos Abascal, queremos darle un enfoque mucho más profundo. En primer lugar, ahora el mundo del trabajo no es solamente el mundo de los trabajadores sindicalizados, sino también, de los que no están sindicalizados, que son la gran mayoría en el país. Además nos interesan aquéllos trabajadores que no están trabajando: los desempleados. Con todos consideramos que los horizontes se amplían. Pero además, el mundo de la empresa es mucho más que el mundo de los trabajadores, los trabajadores son una parte fundamental, pero de igual forma los empresarios, y el concepto de empresa, hoy, no se puede entender como un cuarto o construcción física en la que están trabajadores y empleadores ofreciendo una serie de servicios o desarrollando una serie de productos. Este sería un concepto limitado de la empresa. Hoy, la empresa es mucho más: son sus clientes, sus proveedores, sus vecinos, el medio ambiente, el estado, es la sociedad. Hoy, la empresa no puede concebirse como un ente aislado, ni
21
siquiera como un ente regional o nacional. Hoy las empresas tienen que estar preocupadas por lo que está pasando en el resto del mundo, y con esa visión, mucho más profunda, de lo que es el mundo del trabajo. Pero el mundo del trabajo tiene otra profundidad que quiero compartir con ustedes. Algunos consideran el trabajo como una mercancía, como una maldición o como un castigo, aquellas frases famosas de los mexicanos, como “que trabajen los burros”, “negocio que no da para levantarse a las 11 de la mañana, no es negocio”, “el que no tranza no avanza” o “el que agandalla no batalla”, son frases en las que se considera el trabajo como una cosa que hay que hacer pero evitarla lo más posible y eso, no es eso el trabajo. Para nosotros, y creo que para muchos mexicanos ahora, el trabajo es la expresión de la dignidad de la persona, es la actividad en la que pasamos la mayor parte de nuestra vida, el espacio y el tiempo en los que convivimos con otras personas a manera de equipo. Hoy, una empresa, más que productora de servicios o de productos, es una comunidad de personas, en la cual pasamos la mayor parte de cada día. Y si esto es así, el trabajo no puede ser considerado una maldición o la sola mercancía que se puede comprar o vender; el trabajo es una expresión de personas, las cuales tienen temores, angustias, alegrías, ilusiones, amores… Un trabajador no es un número más en la nómina, no es un engrane más de una gran maquinaria, sino que es un ser humano y el trabajo como lo expresa el mismo Secretario Abascal, tiene una dimensión ética, porque el trabajo no es una cosa que sea mecánica. La dimensión subjetiva del trabajo, o sea, el sujeto que lo realiza, es una persona que lo hace voluntariamente, puede hacerlo o no puede hacerlo, puede hacerlo bien o mal, por eso tiene un componente ético, porque interviene la voluntad de las personas. Todo esto es el mundo del trabajo tal y como es concebida, ahora, desde lo que llamamos la Nueva Cultura Laboral. La Subsecretaría, que por cierto recientemente cambió de nombre por el de Desarrollo Humano para el Trabajo Productivo -pues refleja de manera más completa, esencial y profunda la importancia del trabajo para el desarrollo de la sociedad- promueve a través de la Dirección General de Equidad y Género, la equidad e inclusión laboral de las personas susceptibles de discriminación. Esta Dirección General de Equidad y Género atiende 9 grupos vulnerables. Entre ellos, el de las personas privadas de libertad, preliberados y liberados. Este grupo, aparentemente minoritario -pues se tienen registrados aproximadamente 180,000 personas en reclusión-, comparado con los otros grupos: Mujeres, Menores, Indígenas y Jornaleros Agrícolas, Jóvenes, Personas con capacidades diferentes, Adultos mayores, Personas que conviven con VIH, es quizá el más vulnerable de todos y por las peculiaridades del mismo es urgente atenderlo de manera articulada entre los diversos agentes productivos de la sociedad.
22
Una persona en reclusión, pese a que está al interior de la cárcel, mantiene todos los derechos de su ser personal, trascendente, único e irrepetible. (seguramente en las ponencias de la Lic. María O. Reyes y de la Lic. Marcela Briceño, se comentará más al respecto). Efectivamente debe ser considerado como un ser que delinquió y está, no sólo compurgando una pena, sino como lo deja estipulado el art. 18 de nuestra Carta Magna, en un período de readaptación en donde la capacitación para el trabajo, la educación y el trabajo son los pilares de este proceso. Un ser humano tiene, como parte de su naturaleza, una inteligencia y una voluntad con la cual es libre y responsable de sus actos, creativa y capaz de desarrollar un trabajo para potencializar esas capacidades, y cuando el ser humano carece de oportunidades para utilizarlas y hacerlas crecer, difícilmente podrá desarrollarse integralmente como ser humano y con ello ser productivo a la sociedad. La sociedad se ha manifestado recientemente en contra de la inseguridad pero haciendo énfasis en el castigo, en la venganza, en el miedo, y eso –considero- no es el camino a la su solución. Es tiempo de sentirnos todos corresponsables, debemos ofrecer opciones de trabajo productivo que generen empleos y con ello opciones de capacitación técnica y formación humana que procuren espacios para el desarrollo de hábitos eficaces de trabajo personales y de equipo, habilidades y destrezas para todos, las y los mexicanos incluyendo a las personas en reclusión y liberados. La reincidencia está a la vuelta de la esquina cuando una persona es liberada si no cuenta con espacios y oportunidades. El estigma que la sociedad tiene de una persona que ha pasado algún período de su vida –por mínimo que este sea- deja tal impronta que quedan marcados para toda su vida y la de su familia, y la realidad nos dice que nadie está exento de cometer algún delito y merecer un castigo. Al salir lo primero que les pide para incorporarse al trabajo es su carta de no antecedentes penales; cuando le preguntan sobre experiencia no pueden decir que estuvieron en el CERESO realizando tal o cual actividad; asimismo si deciden iniciar un negocio y requieren de financiamiento muchas veces no cuentan con un aval moral y económico que les permita esta posibilidad, e incluso, el acceder a algún programa de capacitación y financiamiento, por carecer, en algunos casos, de los papeles mínimos indispensables como son el acta de nacimiento o un comprobante de domicilio La STPS tiene una serie “de principios, objetivos y líneas estratégicas concebidas y sustentadas en la premisa del desarrollo humano integral, basado en la capacitación de las personas, en la productividad en el trabajo, el desarrollo tecnológico, el uso transparente de los recursos, en más y mejores empleos, en ingresos que crecen de manera gradual y sostenida para los trabajadores, así como en el diálogo y la concertación entre los sectores productivos.
23
Entre los principios se contemplan 1. La Gradualidad ya que el mundo del trabajo requiere de cambios profundos que vayan cambiando maneras de ser y de pensar de las personas, hábitos contraídos a lo largo de muchos años que requieren cambios culturales de manera gradual. 2. El Diálogo. Principio que señala la necesidad de una estrategia de diálogo para construir consensos, pues hoy ya no es posible que la reforma al mundo del trabajo se produzca a partir de una visión o iniciativa unilateral. Es necesario consensuarla para llegar hasta donde sea posible en un proceso vivo y dinámico que permita ir mejorando gradualmente, el mundo del trabajo 3. Legalidad en el mundo del trabajo, pues es importante sujetar todos los actos de la autoridad, de las empresas y los sindicatos al principio de la legalidad, es decir, a los valores, instituciones y procesos de administración de justicia para vivir en un estado de derecho. 4. Estos principios son indispensables para preservar la paz laboral y ésta es requisito para trabajar productiva y armoniosamente; capacitar a trabajadores, técnicos y empresarios en programas sistemáticos de largo alcance; incentivar la inversión productiva y de calidad, así como para elevar a través de mejores remuneraciones la calidad de vida de los mexicanos. La paz laboral es un ingrediente necesario para el fomento de la micro, pequeña, mediana y grande empresa. Asimismo la STPS tiene definidos con mucha claridad los objetivos a través de los cuales logre su Misión: -
-
Ahondar en una Nueva Cultura Laboral y empresarial que convierta a la persona en el centro del desarrollo económico y humano de nuestro país. Mediante la consulta, la negociación y el consenso conservar todo lo positivo que contenga la actual legislación y el art. 123 constitucional modificando todo aquello que haya sido rebasado proponiendo las Reformas Legislativas Laborales convenientes, creando el número de empleos que demandan las futuras generaciones. Modernizando las instituciones laborales para contar con una autoridad promotora no sólo inspectora, y sancionadora de conflictos, sino una autoridad laboral que promueva eficientemente la capacitación del personal, la elevación de la productividad, la creación de empleos dignos, la competitividad de las empresas, y contribuir a mejorar la del país.
24
Por otro lado la STPS tiene conciencia clara de que las cifras de desempleo, de empleo y de empleo informal son preocupantes. México no puede darse el lujo de que de una Población Económicamente Activa de 43 millones de personas aproximadamente, haya una economía formal alrededor de 18 millones de personas, y que todavía personas en edad productiva están en indisponibilidad en el mundo del trabajo. No es posible que más de 2 millones 500 mil personas laboren menos de 15 horas a la semana, mientras que 7 millones de personas lo hacen de 15 a 34 horas semanales. Por otra parte no se puede admitir que un alto porcentaje de trabajadores esté en la economía informal sin tipo alguno de protección social. En este sentido, el empleo de calidad es un objetivo central, pero el gobierno no crea empleo, o si lo hiciera, se tendería a hacer crecer el aparato público del Estado. Se tiene que crear empleo productivo en el país y quienes lo hacen son los inversionistas, son los empresarios y al gobierno le corresponde crear las condiciones propicias. (IV Informe de labores de la STPS, p. 12) Es necesario elevar el nivel de vida de los trabajadores, de las familias y de los ciudadanos. El trabajo es el elemento fundamental en las sociedades contemporáneas, a través del cual el ser humano se relaciona con actores de la sociedad, donde pone en actividad su talento, su creatividad, y donde consume varias horas de una jornada. Debemos pues, reconocer y recompensar el esfuerzo que conlleva el trabajo para que sea el medio más eficaz para la mejora continua de las personas, las familias y la sociedad ( Idem. p. 13) Las personas en reclusión, los que han sido liberados y las familias de estos son un grupo que necesita una atención especial y paradójicamente son los que menos opciones tienen. A partir del año 2003 la STPS a través de la Dirección General de Equidad y Género se propuso incidir de manera más propositiva en la equidad e inclusión laboral con este grupo de personas. Para lograr este ambicioso objetivo, la Dirección General de Equidad y Género se ha dado a la tarea de elaborar un diagnóstico de la situación real que, sobre educación y capacitación para el trabajo, prevalece en los centros de reclusión de la República Mexicana, así como, respecto del entorno para la incorporación a la vida productiva de los preliberados y liberados. Este estudio se ha iniciado en diversas entidades federativas. Como producto del mismo se han generado diversas acciones en algunos estados como: Aguascalientes, San Luis Potosí, Morelos, Puebla y el Distrito Federal, selección hecha con base al trabajo realizado a través de las Delegaciones Federales de Trabajo, además de su cercanía física a la Ciudad de México y por considerar que el trabajo, que se realiza en la mayoría de los ceresos de estos estados, es rico en experiencias positivas y exitosas que pueden servir como modelo para los demás estados.
25
A lo largo de este trabajo de investigación, se vio conveniente -y esto a petición de los directivos de los Centros de reclusión tanto para varones como para mujeres- establecer vinculaciones más cercanas con las diversas dependencias gubernamentales que promueven el empleo, la educación y la capacitación, así como lograr el financiamiento de proyectos productivos con miras a mejorar las acciones que se realizan a favor de la incorporación de los liberados a la vida productiva. Sin embargo es mucho lo que falta por recorrer para promover una adecuada y oportuna capacitación al interior de los centros de reclusión pues durante este tiempo, por diversos y complejos motivos, no esta siendo, en muchos casos, aprovechado para que aprendan hábitos de trabajo, destrezas y habilidades técnicas, que los posibiliten para una reintegración laboral y con ello a una verdadera readaptación social.. Producto de estas inquietudes, se realizaron 3 mesas de trabajo en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2003. En ellas participaron directores generales de Centros de Readaptación Social; directivos de ceresos y Reclusorios Preventivos; directivos de las Secretarias de Economía, Seguridad Pública y Educación Pública, así como de la propia Secretaría del Trabajo y Previsión Social. También se contó con la participación de diversas instituciones de la sociedad civil como: Pastoral Penitenciaria de la arquidiócesis de México, Fundación Emmanuel, Fundación Proempleo y Reintegra, entre otras. Del sector privado, se contó con la presencia de Canacitra y de empresarios que han invertido dentro de las cárceles o que han contratado liberados. Como consecuencia de estas mesas de trabajo, durante este año en estos estados, se han impulsado talleres para el desarrollo de proyectos productivos de preliberados y sus familias en coordinación con diversas instancias tanto públicas como privadas. Ejemplo de eso, el DF y Aguascalientes. Además, cursos talleres para Facilitadores y Trabajadores en Desarrollo Humano para el personal de centros de reclusión en San Luis Potosí y están en puerta otros para el DF. También, cursos en Multihabilidades para formación de instructores dirigido al personal con el propósito de que estos los repliquen al interior de los centros de reclusión, en Morelos, San Luis Potosí, Aguascalientes y en 4 CEFERESOS." Entre las conclusiones de las mesas de trabajo podemos enunciar las siguientes: 1. Existen cambios muy positivos en la forma de operar los centros de reclusión de modo que hay grandes posibilidades para el cumplimiento del Artículo 18 de la Constitución Política Mexicana referente a la educación, la capacitación y el trabajo como vía para la reincorporación social y productiva. 2. Aunque el artículo 18 de la Constitución establece al trabajo como medio de readaptación, al no estar regulado por la Ley Federal del Trabajo, se generan problemas y obstáculos que ponen en riesgo tanto a los internos, directivos de los
26
centros de reclusión, como a los posibles empresarios, ocasionando con ello trabas para promover mas que su participación. 3. Existen inconvenientes prácticos para regular el trabajo dentro de los ceresos, sin embargo todos opinaron que deben resolverse y con ello regularse. 4. La readaptación es posible siempre que en los ceresos existan las condiciones de espacio y medios para la educación y capacitación, así como la posibilidad de realizar trabajos remunerados que logren que el interno pague el daño ocasionado, colabore en su manutención, provea de medios económicos para mantener a los que dependan de él, les da hábitos de trabajo como la disciplina, el trabajo en equipo, la limpieza, el orden, etc. y les capacita de acuerdo al mercado laboral. 5. Es muy necesario contar con la participación de empresarios que, a través de convenios, introduzcan líneas de producción en los ceresos, para generar productos con la justa remuneración, así como capacitación orientada al mercado laboral, ayudando así a las autoridades de los centros de readaptación en su misión de readaptación. Uno de los termómetros para conocer el desarrollo de una nación es el estado en el que se encuentran sus centros de reclusión. Una sociedad donde cada día aumenta la población carcelaria, donde existen muchos centros de reclusión sobrepoblados y donde la educación y capacitación para el trabajo productivo son escasos reflejan a una sociedad con poco desarrollo. Este foro, que en colaboración con nuestra máxima Casa de Estudios, se ha organizado, quiere dar continuidad y mayor eficacia a las muchas acciones que diversos agentes realizan por mejorar el entorno de este grupo de personas con especiales dificultades . Quiere ser un espacio que colabore al mejor desarrollo de la capacitación y el trabajo en los centros de reclusión y con ello al bien ser y bienestar de todas y todos los mexicanos. Esa debe ser parte de nuestra cultura laboral donde el valor de la persona es lo primero –sea cual fueren sus circunstancias-, la productividad y competitividad vendrá como consecuencia de ese principio. Cuando lo que más importa en cualquier organización social es el crecimiento real e integral de cada una de las personas que la conforman se genera riqueza. Sólo las empresas que consideran esto hacen empresa, sino sólo negocios. A lo largo de este evento saldrán cuestionamientos, acuerdos, inconformidades, proyectos, vinculaciones, etc. considero que lo más relevante debe ser que impere el deseo de colaborar de manera orgánica y articulada para generar propuestas viables y medibles con una buena dosis de creatividad y audacia pues el tema es complejo pero apasionante Los felicito y les deseo un gran éxito en este Foro. Muchas Gracias.
27
Inauguraciรณn Ing. Francisco Xavier Salazar Sรกenz. Subsecretario de Desarrollo Humano para el Trabajo Productivo de la STPS
28
29
Si me permiten ponernos de pie para inaugurar el evento. Siendo las 10:30 de la mañana, me da mucho gusto declarar inaugurado el Foro Yo Ex-Preso para el trabajo de la Nueva Cultura Laboral en los Centros de Readaptación Social. Que sea para bien de todos ustedes y de nuestros grupos objetivo y de todo nuestro país. Muchas gracias.
1er Panel: Derechos Humanos de las personas en reclusión
30
Moderadora: Ing. Beatriz E. Baca Castillo Directora de Equidad y Desarrollo Laboral para Personas privadas de libertad, Jornaleros AgrĂcolas, JĂłvenes e IndĂgenas
31
Ing. Baca: Este primer panel lo vamos a abordar desde este eje central, los Derecho humanos. Ya en la presentación que nos hizo el Ing. Salazar nos hablo mucho de la dignidad de la persona y la relación de los derechos humanos como inherentes a la persona humana. Nosotros trataremos de irlos aterrizando en cuestiones más prácticas con las personas que integran este panel. Tenemos a la Lic. María O. Reyes Córdova Directora General de Equidad y Género, al Lic. Guillermo Hori Robaina, Director de Seminarios del Derecho del Trabajo de la UNAM, que nos va a enriquecer mucho con su participación, al Lic. Gabriel Araujo que nos va a comentar directamente su experiencia al interior de un cereso y al Dr. Herminio Abasta, Director de Familia Alternativa quien nos comentará su experiencia como organización civil de apoyo a preliberados y liberados.
I. Exposición Dignidad de la persona y derechos humanos. El trabajo en los centros de reclusión femenina. Lic. María O. Reyes Córdova. Directora General de Equidad y Género
Ya no redundaré más en el tema de Derechos Humanos, creo que lo ha expresado muy bien la parte de lo que traía preparado el Subsecretario, solamente retomo el punto de partida, que es justamente la convicción que tiene la STPS sobre el trabajo como un medio para la persona y el fin es la persona. No es la persona el medio y el trabajo el fin que es la política que por mucho años se ha tenido, donde la persona solamente se convierte en un recurso humano en donde el fin es la productividad, la competitividad, etc. Estamos convencidos de que el invertir en la persona es enriquecer el entorno. Cuando invertimos en capacitación, cuando reconocemos como fin a la persona y lo enriquecemos, los seres humanos tendemos a enriquecer nuestro entorno con lo que recibimos. Muchas veces cuando acudimos a seminarios y capacitaciones se nos viene a la mente por que no está aquí fulanito de tal, porque no me traje al de la institución tal y queremos llevarnos lo que se diga en esos foros porque queremos compartirlo, esa es nuestra tendencia. El ser humano tiende a compartir lo que tiene y cuando hemos invertido y enriquecido a la persona comparte su riqueza, de la misma manera cuando la persona sido envilecida, dañada, afectada, su enojo e indignación el trastocamiento que se ha hecho de su propia dignidad tiende a agredir al entorno y a la sociedad porque es lo que ha recibido y nadie puede dar lo que no tiene. Y si no hemos invertido en la persona no podemos exigirle a la persona que de aquello que no le hemos proporcionado.
32
Sin duda en nuestra poca y humilde experiencia que tenemos en el ámbito del trabajo de las personas en reclusión nos hemos dado cuenta que existe un abandono en todo sentido, en materia legislativa, no existe un marco jurídico, no existen tratados internacionales y convenios en materia de trabajo y en materia de rehabilitación que obligue a nuestras autoridades a hacer modificaciones estructurales que permitan un cambio de visión en la rehabilitación de las personas. Así que cuando nosotros acudimos a instancias internacionales y les decimos queremos conocer experiencias exitosas en otros países, queremos ver como invertir en las personas en reclusión, nos encontramos con una cara de signo de interrogación por todos lados por que no hay un camino andado. Puedo decir con la experiencia que me ha dado la atención de nueve grupos de la población, con cada uno de estos grupos que trabajamos, tenemos un marco jurídico que a nosotros nos permite exigir que se cumpla. Pero cuando no existe este marco para nosotros es muy difícil el poder comprometer porque finalmente no existe formal obligatoriedad. Formal porque existe una obligatoriedad aunque no esté de manera explícita en una norma porque la ley y la constitución misma establece la no discriminación por ninguna causa. Entonces el abandono en el que se encuentran las personas en reclusión hay por un lado un sobre castigo por parte de las instituciones hacia las personas en reclusión y un castigo donde la mayor parte de la sociedad lo que pide es la mayor severidad para ellos. Por lo tanto la sociedad misma está cerrando las posibilidades de readaptación y está cerrando las posibilidades de brindar nuevas oportunidades a esta población. Los mismos medios de comunicación, los mismos mensajes que se transmiten a la sociedad son mensajes que convocan al linchamiento de este sector de la población en donde se dice con todo el rigor de la ley, que se le haga caer sobre él todo el peso y entonces pareciera que es una manera de catalizador de todos los enojos sociales hacia las personas que se encuentran en reclusión. Entendemos claramente que este sector de la población es un sector que desde luego ha cometido faltas graves pero también sabemos que hay quienes no las han cometido y ahí están. Y que como personas y siendo coherentes con nuestra convicción con la dignidad de la persona deben tener los derechos de todas las personas para ir reencontrándose en la sociedad. Aunque si bien es cierto que ya no existe formalmente la institución que expide un documento de no antecedentes penales, la práctica aún permanece, aún existe el que haya todo un interrogatorio al respecto. En la etapa que hemos tenido nosotros como Secretaría del Trabajo de sensibilización con el sector empresarial, con justa razón quizás algunos con la desconfianza que tienen, nos decían cuando tú metas en tu casa a una persona que ha estado en la cárcel y lo dejes al cuidado de tus hijos y lo dejes al cuidado de tu casa, ese día yo lo meto en mi empresa, porque el sistema penitenciario no me garantiza la rehabilitación. Luego entonces si el sistema penitenciario todavía no resuelve el proceso de rehabilitación y de reincorporación y el índice de reincidencia es tan alto, como quieres que yo abra estas puertas.
33
Lo que nosotros comentábamos con él es justamente porque esas puertas están cerradas, no hay otra posibilidad más que reincidir, porque es más fácil acudir a aquello que ya sé, con el círculo de gente con los que ya conozco, a incursionar en una sociedad en donde voy contracorriente y en donde tengo que dar muchas explicaciones para poder recibir oportunidades. Entonces el abrir oportunidades de desarrollo productivo es la posibilidad también de facilitar y de reconocerle a la personas su dignidad y permitirle que pueda incursionar en actividades que le favorecen de manera personal, familiar y social. Y entonces la persona se sabe útil a la sociedad. La baja escolaridad que hay entre muchos de nuestros internos es un impedimento para que puedan acceder a mejores condiciones de trabajo, la falta de experiencia que tienen en el trabajo aunque ya hemos iniciado un diagnóstico de la situación laboral de Ceresos. Es un primer acercamiento, están respondiéndonos cerca de 16 estados de la República, esperamos que para el mes de enero podamos tener un primer resultado en donde estamos haciendo una exploración, de que experiencia laboral tienen, como ingresaron, cuando ingresaron y finalmente que experiencia han desarrollado y que necesitan para incorporarse. La situación laboral en cuanto a liberados que ya estén trabajando y aún en el trabajo al interior de los ceresos no hay prestaciones, no hay horarios de trabajo, el que se ofrece para personas preliberadas y que son cuestiones de tipo irregular, eventual, como jornaleros o en la construcción o como subempleados, como lavacoches, franeleros, comerciantes ambulantes y los volvemos a colocar en una situación de suma vulnerabilidad. En este sentido, en nuestros Ceresos ya hablábamos que tenemos cerca de 200 mil personas recluidas en la República Mexicana, el 4% de esta población son mujeres, estamos hablando de poco más de 7,000, el 85% de estas mujeres son madres y por lo menos tienen tres menores de edad, la mayoría de ellas no tienen el apoyo de su pareja, de su esposo, de su compañero. Por mucho años, no se atrevían a condenar del todo a las mujeres, ahora hay una aceptación de la delincuencia a las mujeres pero el castigo sociales mucho más grande para las mujeres que delinquen que para los hombres y el castigo familiar lo es también el abandono de las que son víctimas por parte de sus parejas y de la sociedad, las ponen en una situación de mayor vulnerabilidad. Existen algunas instituciones penitenciarias exclusivamente para mujeres, pero son muy pocos, la mayoría son anexos, construcciones que se han ido tratando de adecuar y que por lo tanto no les permiten espacios de desarrollo productivo. Cuando nosotros visitamos los centros varoniles, encontramos que tienen grandes naves, espacios de capacitación que aunque si bien no podemos decir que es del todo competitiva, encontramos talleres de carpintería, de repujado, de pintura, de artesanías, pero hay un espacio mucho más formal. En el caso de las mujeres ni siquiera se visualiza el que
34
ellas puedan tener actividades de tipo competitivo, el tipo de actividad que están desarrollando las mujeres en el sector son sobre todo actividades de tipo artesanal con productos que no se venden en el mercado, que nadie los quiere y que mientras un mueble que realizan en los centro varoniles pueden venderlos en 10 000 ó 5,000 pesos, en el caso de las mujeres venden una carpetita a 10 ó 5 pesos lo que muchas veces ni siquiera es el costo que represento la materia prima con la cual se hizo ese trabajo. En este sentido creo que podemos ir visualizando el poder capacitar a las mujeres al interior de los ceresos en actividades que sean competitivas y productivas de tal manera que ellas puedan desarrollar una visión mucho más amplia de actividades que tengan demanda en el mercado y que tengan que ver con el entorno en el cual se están desarrollando. El 50% de las mujeres tienen un nivel más o menos de primaria, de las que se encuentran en los ceresos actualmente, el 30% grados superiores a primaria y 20% es analfabeta. El 70% de las mujeres tiene entre 18 y 35 años de edad. Una tercera parte de ellas son solteras, otra casadas y otra tercera parte vivía en unión libre antes de ingresar a prisión. El 29% fueron amas de casa, el 16% comerciantes, el 9.4% empleadas domésticas, 4% campesinas 4% desempleadas, 3% estilistas y el resto entre enfermeras, maestras, secretarias o mujeres que se dedicaban al sexoservicio. 15,000 menores quedan a cargo de cualquier persona menos de los padres, el 69% de los menores hijos de mujeres en reclusión se encuentran con lo abuelos maternos, en albergues, con los hermanos y un 5% se encuentra con sus madres al interior de los ceresos. El que visualicemos nosotros el interior de los ceresos aunque si bien no existe un marco normativo que para nosotros es primordial el irlo impulsando, el que nosotros vayamos cambiando nuestra visión de pasar de una tarea ocupacional con las mujeres y varones al interior de los ceresos, al que podamos con la estructura que tiene la SEP a través de diferentes instituciones que podrían ser los Cetis, los Cecatis, los Conalep, etc., que son instituciones que en este momento están cumpliendo dos funciones, que por un lado es el abatir el analfabetismo y lograr al igual que el INEA, el Conevyt, que da capacitación para el trabajo, el que podamos ir capacitando en actividades laborales competitivas y podamos ir dejando un poco atrás las tareas de tipo ocupacional. Por otro lado, visualizamos nosotros el trabajar con las familias de las y los internos, el ir transformando el entorno familiar para que sean estas familias las que puedan iniciar muchas veces con el trabajo que se está realizando al interior de los ceresos o que están realizando los preliberados, sea con la familia con los que podamos formar comunidades productivas, es decir, podamos crear cadenas productivas que permitan el que la producción que están teniendo al interior de los ceresos tenga un lugar en el comercio, que pueda venderse, porque a veces si se están haciendo muchas cosas adentro pero no tienen quien se las venda, ni quien les haga llegar la materia
35
prima y quedan sujetas y sujetos a los precios que los intermediarios quieran dárselos, ya que si no hay oferta y por lo tanto la demanda existe, los precios a los que se venden serán mayores. Finalmente nosotros nos hemos dado cuenta que la participación de los organismos de la sociedad civil como intermediarios de la regulación de las condiciones laborales de las personas en reclusión representan una alternativa muy positiva. Cuando queda este trabajo directamente en las autoridades, si en algún ámbito hay movilidad laboral, es en los administrativos, directivos de los centros de reclusión. A veces tenemos administrativos y directores sumamente emprendedores, comprometidos con derechos humanos, con una visión, y entonces le imprimen su sello y hacen una actividad muy positiva, se van ellos, vienen otros y tenemos que empezar de nuevo con la capacitación y empezar de cero. En este sentido cuando la sociedad civil funge como un papel de intermediación, hasta a veces para la facturación y venta de los productos ha sido como un medio de transparencia y de acercamiento y de justicia social para los mismos internos y para los mismos liberados porque pueden ser instituciones que son donatarios, que pueden facturar, que con el acercamiento y la vinculación que tengan con los Ceresos puedan facilitar que haya una mayor justicia y equidad en cuanto a la actividad productiva que estén desarrollando al interior de los ceresos. Mi tiempo se ha agotado, pero espero que en este espacio podamos ir acercando a quienes estén realizando actividades de capacitación y de apoyo a estos proyectos para que finalmente en los ceresos en donde cada uno de ustedes ha tenido experiencia, podamos revisar en que estado se encuentra y ver de que manera damos continuidad a una red de apoyo. Muchas gracias. Ing. Baca: Tenemos la presencia de la Lic. Alejandra Couttolenc, Presidenta de la Asociación Mexicana de Apoyo a Programas de Readaptación Social y nos viene a compartir su experiencia con un programa que tiene en un Cereso de San Luis Potosí.
36
2ª Exposición: Experiencia de estudios superiores en centros de reclusión Lic. Alejandra Couttolenc Martínez. Presidenta de la Asociación Mexicana de Apoyo a Programas de Readaptación Social A.C.:
37
Buenos días a todos. Como les decía al principio soy la presidenta de AMPROGRESO, una asociación civil que apoya a los reclusorios para la superación de los internos. Traje unas imágenes. La Asociación Mexicana de Apoyo a Programas de Readaptación Social está dedicada a realizar labor social en diferentes centros penitenciarios de la República Mexicana. Se inicio el programa de educación junto con la Universidad Abierta en el CEPRERESO número 1 de la Pila de San Luis Potosí, teniendo ya la primera generación graduándose el pasado 23 de octubre del presente año, tres licenciados en Derecho y dos administradores de empresas, esperando la graduación de la segunda generación en febrero del próximo año. Entre los futuros graduados hay también mujeres. Cabe mencionar que han iniciado sus estudios algunos custodios que están a cargo de estos mismos internos. A petición de los estudiantes internos se gestionó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación la donación de libros para consulta, otorgando una biblioteca jurídica muy completa entre libros y discos compactos la cual fue entregada en el mes de agosto en el mismo CEPRERESO de SLP, en una emotiva ceremonia a la que asistieron funcionarios públicos federales y estatales. AMPROGRESO ha promovido ante SEDESOL la donación de ropa y calzado para el pabellón de inimputables, que padecen algún transtorno psiquiátrico y permanecen en un anexo especial de La Pila, dicha donación se entrego el día 19 de septiembre, petición realizada por los alumnos de la Universidad Abierta en la Pila que están a cargo de este pabellón en forma voluntaria. Por otra parte en una de las visitas anteriores a La Pila en el área femenil las internas externaron sus necesidades de apoyo para proyectos productivos, mismos que ya se están gestionando ante la Secretaría de Economía, así como con algunas fundaciones de segundo piso. También AMPROGRESO ha gestionado ante la SEP la donación de bibliotecas para el sistema de educación abierta consiguiendo para el Centro Penitenciario de Cuautitlán, México, tres bibliotecas, mismas que fueron entregadas el 19 de julio y para San Fernando en Tlalpan dos más, entregándose el 29 de septiembre en este mismo año. Es importante mencionar que la Universidad Abierta de SLP con el apoyo de los internos que se graduaron recientemente por petición de AMPROGRESO, han elaborado un Manual denominado Proyecto para la Instalación de la Universidad Abierta en los CEPRERESO’s y CEREVIS del país, basado en la experiencia obtenida, tomando en cuenta los aciertos y desaciertos, así como los obstáculos encontrados en un principio tanto por los internos como por las mismas autoridades
38
en esos centros. Lo anterior con la finalidad de replicar este modelo exitoso en todos los centros penitenciarios del país contribuyendo así a una verdadera readaptación de los internos. En las imágenes podemos ver el salón de cómputo del CEPRERESO de SLP, tenemos 10 computadoras, los internos ingresan por medio de internet a la Universidad Abierta. Al principio tuvieron problemas, hicieron mal uso del internet, se les cancelo y estaban basados a un disco que la universidad les daba. Cuando ellos decidieron estudiar a base de esfuerzo y comportamiento se les regreso el internet el cual a todos estos muchachos dimos 85 becas tanto hombre como mujeres, tenemos tres mujeres dentro del programa de universidad, que se gradúan en Febrero. El salón de cómputo está a cargo de un profesor que junto con los muchachos diseñaron un programa para no volver a cometer los mismos errores que se cometió al principio dentro de un CEPRERESO, con la finalidad de replicarlo. Tengo aquí un testimonio de unos de los graduados, licenciado en administración de empresas. “Hola Licenciada Alejandra, yo se que lo prometido es deuda pero no he tenido el tiempo de redactar lo que prometí. Todavía no me cae el veinte del gran logro que realizamos pero déjeme contarle que vinieron reporteros de Televisa a hacernos un reportaje el día de ayer. Salimos en los noticieros del canal 2. En lo personal me llena de satisfacción porque es un logro y Dios sabe todo lo que tuvimos que pasar para culminar nuestras meta y creo que jamás me cansaré de agradecerle todo el bien que pudo hacer por ayudarnos. Pero déjeme darle un pormenor de lo que fue en sus inicios la universidad aquí. Tuvimos que luchar contra los criterios de los guardias y autoridades de la institución, los cuales no soportaban que un interno se estuviera superando. Como iba a ser posible que un preso estuviera adquiriendo estudios superiores en la cárcel y todavía becado. Esto en lo personal a mi me trajo problemas y comentarios hechos con mala fe, hacia mi persona. Hubieras estudiado afuera y no estuvieras aquí, mira las lacras están estudiando. Pero en su momento trate de tomarlos de quien vienen y por el contrario estos comentarios me hicieron más fuerte y me sirvieron de aliciente para lograr mis objetivos y al paso del tiempo creo que me dio la razón. Sinceramente el haber luchado por terminar una licenciatura es porque yo deseo superarme como se lo dije, dentro de lo malo siempre hay que sacar lo bueno, lo positivo de toda experiencia por muy negativa que sea siempre hay algo provechoso que sacar de ella. Dentro de lo malo, estamos aquí, y lo bueno al menos en mí, es que no me gusta tirar el tiempo a la basura o desperdiciarlo de alguna manera, vamos a aprovecharlo y creo decidimos por la opción más viable y correcta. Espero poder acceder a mi correo durante el transcurso del día, hay muchas cosas que contar. El haber llegado hasta aquí no fue sencillo, hubo muchos tropiezos, algunos de ellos muy dolorosos, pero como usted lo dijo, es el sabor de la vida, nada más que en nuestra situación los sabores son muy insípidos y amargos. Pero eso se lo
39
iré contando más adelante y con el orden en que fueron presentadose los problemas y obstáculos pero si desea saber algo en especial puede preguntármelo con toda confianza y le responderé. De momento voy a continuar con mis actividades de asesor de primaria y secundaria donde mi lema principal es tus conocimientos acerca de la vida y las cosas que te rodean son tan sólo una gota de agua y todo lo que desconoces de ella es un océano”. Atentamente Lic. Carlos Alberto Espuna Rivera. Tengo la fortuna de ver esta gente superarse y se que se pueden superar y creo que todos trabajando unidos podemos lograr que esta gente salga adelante. Gracias. Ing. Baca: Gracias Alejandra por compartirnos esta experiencia. Creo que para muchos de los que estamos aquí es motivador ya que nos da elementos de que sí se puede y por donde puede ser el camino. Ahora vamos a pedir la participación con el tema de Teoría y Práctica de la Readaptación Social al Lic. Guillermo Hori Robaina, Director del Seminario de Derecho del Trabajo de la Facultad de Derecho de la UNAM.
40
3ª. Exposición: Teoría y Práctica de la Readaptación Social Lic. Guillermo Hori Robaina. Director de Seminarios de Derecho del Trabajo y de la seguridad Social, Universidad Nacional Autónoma de México:
41
42
Muy buenos días. El problema es muy complejo en cuanto a querer una legislación específica para internos o algún tratamiento especial para liberados. En mi experiencia que he tenido de ser profesor por más de 40 años en la Facultad de Derecho, me lleva a la conclusión de que sería importante hablar más bien de un reglamento que de una ley. Por que si hablamos de una ley es muy difícil modificarla como está sucediendo por ejemplo, con el proceso que se intenta de modificación de la Ley Federal del Trabajo. Por esta razón yo pensaría mejor en un reglamento que se fuese adaptando de acuerdo a la experiencia, a lo que va sucediendo momento a momento con objeto de hacerlo muy flexible y de que se pueda adaptar a las necesidades de los internos. Recordemos que un interno no puede hablar de una jornada máxima de trabajo, que no puede hablar de prestaciones económicas en el salario. Porque no va a decir, oiga es que no me han pagado mis vacaciones, es que no me han pagado los días domingos que tengo derecho a una prima dominical, no me han pagado mi aguinaldo, etc. Hay muchos detalles que hay que ver con mucho cuidado para evitar precisamente que la legislación sea inaplicable, es decir, lo hemos escuchado de las personas que han intervenido antes en la mesa, de que existe un rechazo social en contra de la persona que está en un Cereso, se le considera como un tipo peligroso como un ser humano deleznable, etc, y si nosotros proponemos por ejemplo, una legislación para internos, van a pensar que estamos locos, van a pensar que estamos nosotros intentando algo de esnobismo o fuera de lo aceptable. En cambio, si hablamos de un reglamento, poca gente tendrá conocimiento o tendrá la curiosidad de internarse en este reglamento mientras lo podamos perfeccionar porque de otra forma si nosotros empezamos con la idea de algo más rígido sería inclusive en contra de los derechos de esos trabajadores. Por esta razón, tratándose de situaciones muy especiales en donde por ejemplo no vamos a hablar de derecho colectivo de trabajo de los reos, porque como van a formar un sindicato, van a promover una huelga, van a querer formular un contrato colectivo, sería absurdo porque en la práctica nadie se los va a aceptar. En cambio, un reglamento en el que nosotros establezcamos exactamente cuales son los derechos del reo, en cuanto trabajador, cómo cuantificar sus horas de trabajo, cómo pagarles su salario, porque tiene esto implicaciones muchas veces que van a tener que revisarse en los Códigos Penales. A mi se me ocurre un problema que es verdaderamente desalentador para el reo, cuando al reo le dicen te vamos a pagar tanto de salario, lo vamos a dividir en tres partes. Una parte para pagar el daño que cometiste, una segunda parte va a ser para mantener a tu familia y una tercera parte te quedas tú con ella. Entonces el dice por una tercera parte yo no trabajo. Lo que voy a recibir es una miseria y no tiene caso trabajar. Lo estamos desalentando de entrada. Tenemos que cambiar nuestra mentalidad, tenemos que pensar en el problema que tiene el reo, no en el problema que hipotéticamente
43
ha hablado siempre la sociedad, castígalo, púdrelo, martirízalo, es algo fuera de todo tono, nosotros tenemos que pensar en función de cómo hacer que el reo cambie su mentalidad y quiera cooperar en el trabajo, que le interese trabajar. Yo hace años con motivo del estallamiento de una huelga a una panificadora de CONASUPO, me puso los pelos de punta, porque teníamos la obligación de entregar pan a muchas instituciones, a asilos, etc., que se iban a quedar sin pan durante la huelga. Entonces a mi se me ocurrió la panificadora de la penitenciaría, era una buena panificadora y entonces le pedimos nosotros entregándole la materia prima que nos apoyara para evitar incumplir con un compromiso que realmente era algo de una primera necesidad para esas instituciones. Fue cuando empecé a tener contacto muy ligeramente con el trabajo de lo reos. Recuerdo de otro incidente que me sucedió al tratar de comprar una banca de metal de los parques, recordarán ustedes que tenían un águila en el respaldo que eran fabricadas precisamente en la penitenciaría y cuando lo intente comprar ya se había suspendido el programa y no pude hacerme de la banca. Es decir, muchas cosas se truncan no obstante que tienen un gran mercado, otras no se realizan porque el empresario que está dedicado a ello o le quiere sacar demasiada ventaja a la posición del reo o en cierta forma no tiene la experiencia para poder introducirse en un mercado más amplio. Entonces en esta cuestión que nosotros sabemos que hay muchas labores que realizan los reos, algunas de ellas confeccionando adornos o algunas piezas que son de artesanías, podrían fácilmente introducirse al mercado internacional, porque tienen mucha demanda, lo que pasa es que desgraciadamente la cantidad a fabricarse tendría que ser en millones. Recuerdo el caso de un amigo, su padre tenía una fabriquita de puros en Jalapa, Veracruz y se le ocurrió hacerle la oferta a una empresa norteamericana, le dijo me parecen sensacionales los puros, tienen un buen sabor, una buena calidad. Mira, mándame el primer mes 10 millones de puros. Ahí se acabo la conversación. No había forma de fabricarlos. Entonces, tenemos que pensar en todos estos problemas que se suscitan, pero también son ramas que no han sido explotadas en nuestro país y que pueden dar una oportunidad a los reos de trabajar en forma muy positiva. Pero yo sugiero y me voy a abocar a hacer estudios respecto al problema de reglamentación de labores de reos, de internos por que el que ya está liberado no tiene ningún problema, le es aplicable completamente la Ley Federal del Trabajo. A un liberado, a mi se me ocurre hacer convenios con los sindicatos, porque los sindicatos tienen la cláusula de exclusión por ingreso y el patrón no le puede poner peros al trabajador si pasa su examen de trabajo. Sería una cosa fabulosa tratar de sensibilizar a los sindicatos, que X número de plazas se puedan disponer para que los reos sean propuestos a trabajar y
44
en ese momento ya no existe aquello de que preséntame tu carta de no antecedentes penales, dame tus antecedentes laborales, etc. Simplemente con la carta del sindicato el trabajador está ya para laborar. Me preocupa más el trabajo de reos, porque representa un problema muy específico en el que la legislación tampoco puede venir a convertirse en una frustración de trabajo, que la persona que quiera trabajar diga, bueno, es que son tantos los requisitos que establecen en el reglamento que realmente no los voy a poder llenar y no voy a poder trabajar. Vamos a tratar de hacerlo en función a la mentalidad del reo, en función a su condición, en función a su situación social, porque de otra manera estamos nosotros queriendo establecer un reglamento, haciendo una hipótesis, sin tener el conocimiento práctico de los que está pasando dentro de un cereso y esto es una equivocación, un error. A mi me inquieta en lo personal este tema y yo pediría que se continúen próximamente con otras intervenciones con objeto de traer también a gente de gran especialidad en el tema, como es Sergio García Ramírez, quien cuenta con una trayectoria muy grande en el Derecho Penitenciario y que nos podría orientar acerca de que normas podrían aplicarse y que normas no se podrían aplicar para poder avanzar con más facilidad. Muchas gracias. Ing. Baca: Le agradecemos al Lic. Hori su intervención. Nos da luz en este camino en el que estamos incursionando aquí en este Foro. Le vamos a pedir la participación con el Compromiso Social de los Empresarios y las Personas Privadas de la Libertad, al Licenciado Araujo Cordero, que viene de San Luis Potosí.
45
4ª Exposición: El Compromiso Social de los Empresarios y las Personas Privadas de la Libertad Lic. Gabriel Araujo Cordero. Presidente de Grupo ARSE
Buenos días nuevamente. Voy a platicarles un poquito acerca de nuestras experiencias ya no con expectativas falsas, son experiencias reales que hemos tenido dentro de los ceresos, dentro de La Pila en San Luis Potosí, ya con los internos, con asesinos, violadores, etc. Son experiencias reales que a lo mejor aquí no se está tratando esa expectativa. Cuando nosotros iniciamos en el Cereso, fue una experiencia muy agradable, porque no encontramos a asesinos, no encontramos a violadores, encontramos a gente normal dentro de una cárcel, que es la que requiere confianza, que requiere que se le de un trato de persona digna y con eso se pueden hacer muchas cosas. Esto es lo que somos, nos dedicamos a la fabricación de arneses, tomacorrientes, para importación y exportación. Nuestro compromiso social es la implementación de una planta y que llevamos cuatro años con mucho éxito dentro de la planta del cereso. Nuestros objetivos eran establecer una planta en el interior del CEPRERESO (Centro Preventivo de Readaptación Social) buscando la rentabilidad, porque si no la hay por mucho dinero que tuviéramos no íbamos a subsistir. Buscamos que la planta que pongamos sea negocio, que podamos pagarle los salarios a los internos y buscamos que sea negocio para ambas partes. Fabricar arneses, que mediante la disciplina y la calidad en el trabajo de los internos, tengan conocimientos laborales que permitan facilitar su contratación en alguna empresa cuando salgan. Damos capacitación en productividad, en calidad, mantenimiento, disciplina, orden. Estos últimos son muy importantes dentro de las naves industriales, dentro de los CEPRERESO’s. Crear un ambiente de trabajo en el que todos convivan en una planta como en una en el exterior, y que eso lo hemos logrado. Fomentar el hábito de trabajo para la rehabilitación del interno, que realmente tengan un hábito de levantarse temprano, de llegar a sus horas de trabajo. Nosotros estamos haciendo un reglamento igual que en el exterior. A nosotros dentro de
46
nuestra planta no nos interesa si están presos, etc. Ustedes entrando a la planta es una como en el exterior. Se marca la disciplina, tienen que llegar a sus horas, se castigan si llegan con retardos, si faltan, pero también les pagamos su aguinaldo, les pagamos vacaciones, no se las damos porque no las pueden disfrutar, no se pueden ir a Acapulco, verdad, pero si se las pagamos. En este caso, estos son los objetivos que buscamos en los internos, se tiene comprobado que la readaptación con el trabajo es lo mejor que puede haber. Trabajo, estudio, mantenerlos ocupados a ellos es lo mejor. Ahora, realmente lo que buscamos es no sorprenderlos, necesitamos crear una conciencia en que no les vamos a sorprender, que no trabajarán más horas de lo que se trabaja en la calle, que no les vamos a pagar menos de lo que se paga en la calle. Una vez que lo internos entienden esto, se puede manejar una planta dentro de cualquier cereso sin ningún problema porque no les vamos a sorprender, pero también les decimos que no regalamos dinero, no somos hermanas de la caridad para hacerlo, vamos a generarlo, vamos a trabajar para que esto funcione. Iniciamos en el 2001 con la contratación de 15 personas, el total que hemos contratado son 499 personas al día de hoy y tenemos actualmente a 176 internos trabajando en la planta de La Pila número uno en SLP. Hemos entrenado a supervisores en producción, a supervisores en aseguramiento de calidad, en mantenimiento, en ingeniería, toda esta entre gente que tenía más de 10 años de no trabajar, de no tener un hábito de trabajo. Cuesta mucho, pero entrenando a la gente se puede lograr buenos resultados. Hemos logrado que en la conciencia de los internos chequen que es lo que representan en su trabajo. Pagamos su esfuerzo personal, no regalamos dinero. Que el negocio sea para ambos. Se les da confianza a los internos, si es ratero déjale la pinza ahí, no se la va a robar, dale confianza. Algunos si se las roban. Se ha explicado que el trabajo es una rehabilitación para su persona, es un bien para él, siempre se ha respetado la calidad humana, los tratamos como humanos, como gente que son, compañeros de trabajo. Nunca nos inmiscuimos en sus problemas penales, porque nos ponen a llorar. Todos los que están ahí son inocentes, entonces es un problema que tienen y que por una mala persona están ahí. Entonces no nos comenten sus problemas, todos tenemos problemas, mejor cada quien nos los quedamos y así no nos metemos en sus problemas penales porque nosotros no estamos capacitados para resolverle sus problemas, pero se los decimos, es importante decírselos.
47
Se ha creado el respeto y cuidado para las herramientas y equipos de trabajo, se les comenta que las herramientas y equipos son de ellos, son de nosotros por facturas, pero físicamente son de ellos, si no los cuidan, si no los tratan bien se acaba el negocio. El apoyo de los funcionarios de gobierno, de los directivos del cereso son bien importantes para lograr una buena comunicación y poder establecerse en el cereso. Hemos logrado con esto la convivencia con todos los integrantes. No es la única planta que tenemos, tenemos aproximadamente 10 plantas en el exterior, pero es la única planta donde no se oye una mala palabra. Es una planta que es la más limpia de todas las que tenemos. Se ha hecho conciencia de la gente. Cada interno que ve una basurita la barre, la recoge, es la más limpia que tenemos. Tenemos una productividad del 85%, todavía está un poco baja, pero lo que necesitamos hacer es trabajar un poco más con ellos. Hemos obtenido aprobaciones internacionales, gracias a la calidad que están generando los internos. Recibimos en días pasados, en agosto una aprobación internacional la cual nos permite que todos los productos que se fabriquen en el Cereso sean exportados a Estados Unidos o Canadá y que esto es un gran logro. Buscamos la convivencia entre autoridades, internos, en las imágenes se muestra cuando obtuvimos el certificado de UL y realmente hubo un interno que estuvo platicando, dando sus experiencias y que esto es bien agradable para todos. Ahí estoy con autoridades revueltos con internos y no les paso nada, eso es lo que nos da mucho gusto. Dentro de nuestros retos están lograr un 95% en productividad, 100 partes defectuosas por millón, contratar a 275 personas y que nuestros productos que fabriquemos sean exportados a Estados Unidos y Canadá. Lo que hemos hecho es que pagamos sueldos y salarios semanales, les pagamos su parte proporcional de aguinaldo, su parte proporcional de vacaciones, su prima vacacional, todo lo que contemplamos se lo pagamos semanalmente para no tener una carga administrativa y no crear ningún problema con los internos. Les retenemos el 33% a los internos, esto en un principio fue un caos que ellos lo aceptaran, les retenemos el 33% y les entregamos el 67%. El porcentaje retenido la única forma que lo pueden ellos rescatar es obteniendo su libertad. Van a nuestras oficinas y ahí les damos su ahorro que tienen, les sacamos una fotografía para que no digan que no lo recibieron, les pagamos, ponen su huella digital y salen felices. En estos momentos algunos están llevándose 25 mil pesos de sus ahorros y que los hace muy felices.
48
Debido a estos éxitos que hemos tenido nuestro plan para el próximo año es contratar de 200 a 400 internos más en los diferentes ceresos o ceperesos que hay en San Luis Potosí, el próximo abril se va a hacer la sección femenil en La Pila, porque hemos obtenido buenos resultados. Llevamos 4 años aproximadamente y lo que yo les pediría a las autoridades, regulen esto, ayúdennos a los industriales a hacer inversiones que sean seguras, que contemos con todo su apoyo y creo que se pueden lograr muchas cosas. Muchas gracias. Ing. Baca: Muchas gracias Licenciado, creo que su experiencia es magnifica, es demostrar que si se puede, es demostrar que cuando creemos en las personas sean quienes sean salimos adelante y estamos en lo mismo, apostar al desarrollo de la persona. Nuestro último panelista va a abordar el tema del Papel de la Sociedad Civil en la Readaptación Social de las Personas Privadas de la Libertad, el Dr. Herminio Abasta.
49
4ª Exposición: El Papel de la Sociedad Civil en la Readaptación de las Personas Privadas de la Libertad Dr. Herminio Abasta. Director de Familia Alternativa AC:
Ustedes han oído buenos ejemplos de que sí se puede hacer algo. Yo me voy a referir obviamente a la realidad del área que trabajamos, que es la Ciudad de México. Tenemos 10 centros de readaptación social de adultos y 5 de menores infractores, entonces el trabajo es muy amplio. Tenemos un promedio de 250 personas entre las dos áreas trabajando en la Pastoral Penitenciaria con las personas tanto como voluntarios, previa preparación de ellos y la continua supervisión, asesoría y educación continua de ellos durante el desarrollo de su labor voluntaria. Nosotros tenemos esta experiencia, pero déjenme decirle primero un pequeño asunto. Se supone que por ley, la Constitución así lo dice, los centros se llaman de readaptación social porque ese sería el objetivo principal de estas instituciones, superando el sistema de solo pena que existía básicamente en el pasado, sin embargo esa realidad no se da en la práctica, desgraciadamente hay demasiadas trabas para que se pueda realizar esto. Por un lado estamos hablando de 29,000 adultos en los reclusorios del DF. Esto dificulta mucho el trabajo y estamos hablando en la actualidad de unos 1,300 menores infractores, que aunque el número ha bajado es un poquito alto. Nosotros como Comisión de Pastoral Penitenciaria de la Arquidiócesis de México tenemos un equipo grande de trabajo y con diferentes áreas de derecho, trabajo social, psicología, diferentes áreas de trabajo y obviamente nuestras dos principales que son de pastoral penitenciaria. Trabajamos con ello desde un punto de vista de acompañamiento y de comunicación de valores sobre todo cristianos, para que ellos tengan otro marco de referencia en sus vidas. Trabajamos también con sus familias, porque si sólo se trabajara con el recluso aislado y no con las familias es muy difícil pensar el que ellos lograran lo que buscamos nosotros que es su reintegración como seres humanos, su autovaloración, que ello mismo recuperen su dignidad de seres humanos de hijos de Dios. Por un lado las dificultades que se encuentran para la readaptación social que es el término legal, tienen que ver con el hacinamiento, con la corrupción, por ejemplo, nosotros tenemos que trabajar con ellos muchos aspectos legales, cuando intentamos recuperar el dinero que se supone que juntaron durante su tiempo de trabajo ellos salen pensando que tienen 8,000 ó 10,000 pesos y, o no les entregan nada o les entregan 1,000 ó 2,000 pesos, el resto se desvaneció.
50
Esto ellos lo saben, forma parte del sistema de desánimo para el trabajo, por eso es muy difícil el trabajo en los reclusorios. Termina siendo negocio de alguien, entonces necesitamos crear las condiciones para que esto pueda cambiar. Que puede hacer la sociedad civil por ellos. Dividamos a la sociedad civil de dos maneras, uno como la gran masa de la sociedad desorganizada, adentro en la práctica no puede hacer nada. Los únicos que pueden hacer son experiencias como las que se están mencionando ahorita que son grupos especiales organizados y dirigidos a objetivos específicos, desgraciadamente estos grupos son muy pocos, no hay muchos empresarios que quieran arriesgar su capital y algunos de los que lo han intentado, han tenido la experiencia negativa de que a la hora no pueden lograrlo. Los programas que existen dentro de los reclusorios para la readaptación social son tomados por ello en general como elementos para reducir su pena, para que a la hora de su valoración puedan ellos tener acceso a algún tipo de preliberación, entonces no tiene una importancia per se para ellos, falta un trabajo de motivación de que tenga una utilidad. El que alguien aprenda un trabajo necesita que la gente en su cabeza haya acomodado un sentido de plan de vida o algo parecido para que tenga cabida el voy a trabajar para algo a pesar de estar en esta condición, voy a prepararme, si no logramos este cambio podremos hacer ayudas externas pero no van a ser suficientes porque no hay un receptáculo para enfrentarlo. Los familiares a veces apoyan, a veces no, pero esa es otra área de trabajo que por el tiempo omitiré en esta ocasión. Lo otro que se puede hacer para ellos es cuando salen, aquí la sociedad civil actúa, como la mayoría de los aquí presentes podría actuar. No es un trabajo taquillero trabajar en Pastoral Penitenciaria o el que se los esté diciendo por promover el trabajo de ellos, porque la primera reacción es miedo, la gente les tiene miedo, los estigmatiza, la sociedad civil ya les puso una etiqueta y entonces disminuye las probabilidades, si de por sí tenemos problemas de empleo de escoger a alguien que viene de la cárcel a alguien que no viene. Dice la persona mejor me arriesgo con el que no viene de la cárcel. No es un buen razonamiento si lo analizamos en sentido estricto porque no le da la oportunidad a la persona de analizarlo por sus méritos sino en base a una etiqueta.
51
Lo que sí importa es buscar el cómo propiciar las condiciones para que no reincida, porque además de ser grupos vulnerables hay que tener en cuenta el que la gente que está en prisión y la gente que sale siguen siendo vulnerables y que además no nos damos cuenta como sociedad que si no trabajamos con ellos la reincidencia se va a dar y al rato no van a caber. Imagínense ustedes si estamos subiendo en esta ciudad los índices de población, además de que por políticas electoreras, ahorita incluso las liberaciones son muy limitadas. Algunas autoridades piensan que no deben de salir de ninguna manera o atribuyen el aumento de la delincuencia a que salieron algunos de la cárcel. Esto está demostrado que es falso, pero sin embargo esta argumentación populachera si vende. Nosotros lo que hacemos es poner otra condición al salir ellos y es ofrecer un albergue que no es exclusivamente un albergue o un hotel de paso, en el buen sentido de la palabra, sino que es un sistema que llamamos Familia Alternativa en donde tenemos todo un programa por etapas y objetivos específicos, que se hace un plan para cada persona de reinserción social. Vienen a esta casa y las personas, el objetivo es que ellos estudien o se capaciten, trabajen, mejoren algunas cosas personales y obviamente que trabajen el aspecto del desarrollo en la fe, en esto somos muy respetuosos hemos tenido gente de diferentes credos y sin embargo trabajan o están dentro de Familia Alternativa, pero lo que sí hemos podido demostrar es que sí se puede. Nuestro objetivo es replicar esta experiencia de Familia Alternativa en otros lugares de la ciudad para facilitarlo, nuestro problema es capacitar y tener la gente para ello y además estamos en proceso de hacer el mismo sistema con una estructuración diferente para menores infractores. Estos es parte de lo que estamos haciendo como Sociedad Civil. Y lo otro es buscar coordinarnos con otras organizaciones que intentan hacer un trabajo de este tipo, por ejemplo si nosotros damos la carta de responsabilidad laboral o de responsabilidad moral por alguien en particular, con Reintegra, por ejemplo, obtenemos en un momento la fianza o con una asociación indigenista por que atendemos a mucha gente que tiene características de provenir de algunas etnias del interior de la república. Nosotros esto es lo que estamos haciendo hasta ahorita de una manera organizada pero la sociedad civil en sí lo que necesitaríamos sería promover el cambio de mentalidad a aceptar, que al fin y al cabo son seres humanos y que cualquiera, hasta por un accidente puede llegar a caer en la cárcel, nadie está exento. Que hay gente muy difícil de readaptar sí es cierto, pero no son la mayoría. La gente los juzga por esta minoría de personas peligrosas y dañinas de alguna manera a la sociedad. Sin embargo muchas de estas personas no han tenido la oportunidad de otra forma de plantearse su existencia y esto es lo que hacemos nosotros en Familia Alternativa, de hecho nuestro grado de reincidencia ha sido mínimo. Nosotros tenemos un programa en el que alrededor de 300 personas que han pasado por Familia Alternativa sólo tenemos 8 reincidencias.
52
Y la otra área que estamos promoviendo trabajar precisamente para llegar a estas situaciones es el área de prevención de la delincuencia que es otro programa que se está llevando a cabo. Ing. Baca: Muchas gracias por su participación. Tenemos una sesión de preguntas y respuestas, les pediría que como somos pocos pudiéramos presentar algunas de nuestras preguntas a nuestros panelistas para que directamente las fueran contestando.
Sesión de Preguntas y Respuestas 1er. Panel: Derechos Humanos de las Personas en Reclusión
Pregunta 1 Alejandra Zafra: Quisiera preguntarle a Guillermo Hori que posibilidad real hay de que el trabajo pudiera ser obligatorio, por dos cosas; una porque entonces de que readaptación estamos hablando y dos porque creo que esto elevaría las condiciones de calidad de vida dentro de los propios centros. No se si esto alguna vez se ha planteado quiero pensar que sí, pero que por alguna razón no se ha dado. Y la otra, que mecanismos implicaría tener de protección entonces para el trabajo y estas cuestiones que se hablan del ahorro, de manera de que verdaderamente se pueda alentar el trabajo dentro de los centros y también proteger el patrimonio de quienes invierten en estos centros. Y la otra, en que nivel es que se tiene que hacer esta gestión, nos queda claro que no es como usted lo dice desde la ley o de modificaciones, en que nivel las instituciones federales y las organizaciones civiles o el ciudadano común puede apoyar o hacer la gestión o la demanda a quienes corresponde. Creo que hay muchas organizaciones sociales y también instituciones federales que a veces el impedimento es de tipo legal para poder introducirnos o vincular simplemente quienes quieren apoyar con quienes quieren ser apoyados.
53
Lic. Hori: El problema con el trabajo obligatorio tiene una historia muy negra; los trabajos forzados, los trabajos penitenciarios que se ejecutaban eran a base de maltrato al reo, etc. Como tiene una imagen muy negra, habrá que tratarlo con mucho cuidado con los legisladores para que en un momento dado acepten que el trabajo realizado en las penitenciarias sea un trabajo obligatorio. Yo pensaría que fuera al principio una cosa optativa para el reo el trabajar y que el incentivo fuera el salario, porque si empezamos nosotros con trabajo obligatorio, podríamos tener un rechazo de aquellos que considerarían que estamos retomando el trabajo penitenciario obligatorio en donde al reo se le maltrataba. Yo daría un paso tranquilo de no establecer al principio esta situación como obligatoria sino como optativa para el reo a través de programas, de convencimiento a través de darles las ayudas que corresponden y como ya lo vimos en San Luis Potosí están trabajando muy bien, los reos se incorporan voluntariamente sin que sea algo obligatorio por lo que yo empezaría la reglamentación por la vía optativa. Pregunta 2, Dr. Luis Vales Ancona, Industrias de Buena Voluntad: Estoy de acuerdo con todo lo que ha dicho, pero no se podría comenzar a educar para que se sepa que el que delinque no puede tener un privilegio extra, que el estado lo mantenga el tiempo que esté en la cárcel, y que se haga una educación para que todo el mundo sepa que no se puede delinquir e ir a la cárcel a descansar. Pregunta 3, Lic. Juana Elena Montes de Oca, Gobierno del DF: Yo quisiera preguntarle al empresario de SLP nos mostró cosas muy interesantes, si el contempla o no entendí bien la presentación, ya tiene ex-internos trabajando dentro de esas 10 plantas externas que tiene. Lic. Araujo: Trabajan actualmente 8 personas en las plantas externas. Comentario de la Lic. Leticia Palomino Herrera, Nuevo León: El comentario que quiero hacer es acerca del interno cuando está dentro de los centros, de una forma u otra el busca trabajo, no necesariamente necesitas obligarlo. En el estado de Nuevo León los internos buscan donde acomodarse, por que no hay expectativas de trabajo hacia el interior. Se dedican a elaborar artesanías que de una u otra forma el primer ingreso es por parte de la familia. Te doy tanto dinero para que compres el material y elabores tus artesanías y lo que vas a aprender ahí.
54
Por ejemplo en Nuevo León, nosotros tenemos mucha más experiencia en cuestión de empresas y maquiladoras trabajando al interior de los centros. Lo que sucede es que los espacios son reducidos, las naves son pocas entonces no se le puede dar a veces al empresario todas las facilidades porque dicen, yo necesito una nave de tantas medidas con las que el centro no cuenta y que por necesidades de la empresa no se pueden implementar. La idea es que aparte del trabajo la otra opción es la capacitación laboral, a través de las diferentes instituciones y el estudio que de una forma u otra es obligatorio. En relación a lo que comentaba la Lic. María de que la baja escolaridad de los internos es simplemente que tal vez no hay por parte de la autoridad penitenciaria, algún incentivo o acuerdo en el reglamento interior de los centros donde se les obligue a los internos a que terminen sus estudios básicos. Posteriormente si el desea seguir estudiando que posibilidades hay por parte del centro que se den. En Nuevo León tenemos hasta el grado de preparatoria todavía, desgraciadamente para nuestro estado no hemos podido implementar carreras profesionales que es uno de los objetivos que este nuevo gobierno quiere implementar a la brevedad. Dr. Abasta: En la práctica la situación al interior de los reclusorios por lo menos en el DF es que no existe la obligatoriedad, pero si existe la oportunidad de que puedan estudiar o de que puedan aprender algunas cosas. El problema es que como todavía se ve mucho el qué pueden hacer, pues a lo mejor lo que pueden hacer es como tenerlos ocupados y que aprendan manualidades. El asunto es que tenemos que entrenar a la gente para cosas que sean productivas, no para cosas que los mantengan ocupados, eso tiene un mercado muy reducido. Se podría tener un mercado más amplio pero se necesita un tipo de organización muy especial que lo pudiera hacer, exportación de manualidades a Europa, pero no son la mayoría de las artesanías las que se manejan de esta manera. Por otro lado la capacitación que se puede ofrecer, algunas en el interior de los reclusorios son de superación personal, muy importante y otra de adquisición de habilidades específicas, generalmente se van a oficios y cosas por el estilo. De hecho muchas personas que estuvieron en la cárcel no hicieron la primaria o secundaria, por lo menos aquí en el DF. Nosotros por ejemplo, para suplir esto cuando salen de la cárcel tenemos que motivarlos para que hagan esto en Familia Alternativa y tenemos que hacer un trabajo de convencimiento para hacer autoempleo y para que creen microempresas con el apoyo que la STPS y FONAES nos han estado dando. Pero aún así cuesta trabajo porque hay que llevarlos paso a paso para que se motiven y quieran vencer sus miedos se vean como personas productivas para poder dar el paso y formar una microempresa.Algunos obviamente están en mejores condiciones y lo hacen independientemente de esto.
55
Lic. Hori: En respuesta de lo que se manifestó de que la pena del reo no constituya un periodo vacacional en el interior del reclusorio, ha sido siempre una inquietud de todos los penalistas, que buscan en alguna forma que el reo se mantenga ocupado, que el reo esté siempre dispuesto a trabajar. Lo que sucede en la realidad es que la situación es tan precaria dentro de la prisión que el reo busca ansiosamente tener ingresos para poder completar sus alimentos más necesarios, porque de otra forma tiene una vida muy infeliz, es decir, hay reos que son de nivel de cuello blanco y que los toman como mozos y están dispuestos a servirlo como mozos con tal de que le pague una cantidad que le permita completar precisamente sus alimentos, porque solamente aquéllos que tienen una posición privilegiada, les llevan la comida a la cárcel y comen como príncipes, pero esos son una excepción numérica reducida. Ese es un problema social preocupante porque ese reo está viviendo una vida excepcional, pero vamos a pensar que esto se tiene que corregir con el tiempo y que el trato sea igual para todos los reos, lo que pasa es que en el sistema penitenciario se tiene un problema, se corrige y aparece otro, porque siempre la mente humana está pensando cómo evadir, como lograr una mejor posición. Y esto hace que el reo pobre no tenga más posibilidades que trabajar y buscará que hacer dentro de la prisión para tener dinero para mal comer. Comentario de la Lic. Guadalupe Bautista: Primeramente me gustaría comentar que se habla mucho del interno pero no de las internas, también son un problema que tenemos, regularmente por lo que hemos trabajado dentro de algunos reclusorios dentro de la SSP, nos hemos encontrado que las mujeres en reclusión, el poco trabajo que hay el poco dinero lo mandan fuera siempre, sin embargo los internos lo ocupan para su sustento. Hay una gran diferencia entre lo que gana un interno y lo que gana una interna. Por el otro lado, me parece muy acertada la intervención del Lic. Guillermo al decir que hay que pensar en el problema que tiene el interno y como hacer que cambie su mentalidad y que le interese trabajar. Nosotros también dentro de la Secretaría llevamos un programa de preliberaciones en el que hemos encontrado en que si no cumplen con el trabajo, la educación y la capacitación, las preliberaciones están negadas. Gracias. Lic. Héctor Andrade de la STPS del estado de SLP: Sumándonos a lo que ya comento Don Gabriel Araujo que siempre en cualquier Foro nos gusta reconocer su labor como empresario potosino, quiero comentarles algunas precisiones. Nosotros como STPS tenemos un año de habernos constituido y tuvimos un problema fuerte porque a la hora que quisimos colaborar con los empresarios al interior de los ceresos la misma normatividad de la Coordinación General de Empleo nos impedía apoyar con programas de capacitación. El interno no es conceptuado como un desempleado por lo tanto, como no es un buscador activo de empleo no es sujeto de una beca. Estuvimos negociando durante algunos
56
meses presionando a las instancias de Don Hipólito Treviño y finalmente conseguimos que nos autorizaran con recurso estatal, bajo los esquemas del programa de apoyo al empleo trabajar con los empresarios. Ahorita ya estamos entrando con programas de capacitación el interno está siendo becado. Don Gabriel Araujo omitió decirlo, es un empresario modesto, además de San Luis Potosí, ya está trabajando con una planta que recién nos invito a inaugurar en el interior del cereso de Matehuala y estamos trabajando capacitación ahí también. Es un problema para nosotros como STPS igualmente de esa normatividad que proviene por las reglas de operación del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), etc. Otra situación que nos hemos enfrentando por ahí es la reglamentación que se ha estado hablando y coincido con lo que se menciona de bajarlo esto a un nivel más operativo, en San Luis Potosí nos enfrentamos con una situación de que se empezó a invertir en los nuevos ceresos. Actualmente están varios ceresos que si tienen previstos espacios para naves industriales. Tenemos la participación de industriales potosinos porque aportaron con material, con recursos inversiones muy importantes para construir las naves y el siguiente paso fue invitar a los inversionistas. El problema de ellos es que tiene que ser un negocio, “no entro si no es negocio” y para que exista un negocio también cuestiones fiscales es un problema que después de 4 años Don Gabriel ha estado insistiendo, se decidió constituir una asociación civil con gente representativa de la COPARMEX, funcionarios públicos, etc. Para poderle dar una normatividad como A. C. (Asociación Civil) y finalmente no meternos en problemas de salarios porque si conceptuamos la cuestión como un salario del interno nos metemos en muchos problemas, aunque Don Gabriel paga un aguinaldo, hay muchos empresarios que no lo hacen, etc. Lo que vamos a hacer es uniformar para que todos los empresarios sepan también todas las reglas del juego y a la hora en que ellos hagan sus programaciones financieras sepan si va a ser negocio o no. No tienen la manera de deducir fiscalmente el pago porque no es un salario, lo que estamos utilizando es un mecanismo diferente que yo lo que sugiero a los estados que nos acompañan es que se conceptúe como una beca de capacitación y por el lado fiscal la A. C. que se constituye pretende otorgarle los documentos fiscales que los empresarios necesitan para poder deducir y seguir invirtiendo. Es un problema jurídico, con la gente de hacienda, pero finalmente sí se puede. La becas se están otorgando, está participando activamente la iniciativa privada y quiero pensar que con la A. C. que se constituye y con una reglamentación muy clara, muy precisa podríamos ir destrabando algunos asuntos que se presentan al interior de los ceresos, porque si nos vamos a esperar que cambie la Ley Federal del Trabajo o la normatividad difícilmente lo vamos a hacer. Comentario: Felicitar en primer lugar al empresario de San Luis Potosí, ojalá y lo tomemos como ejemplo porque a nivel nacional no hay nada parecido, hay mucho trabajo pero yo siento que es explotación más que un buen proyecto.
57
Yo siento que los Códigos Penales marcan el trabajo dentro de los penales, el reglamento interno lo marca como obligación para el tratamiento de la libertad, trabajo, disciplina y estudio lo único que hace falta es legislar realmente quien va a ser este trabajo. Nosotros como Pastoral Penitenciaria creemos que las direcciones de reclusorios no, debe ser alguien diferente, pero es necesario que el trabajo se haga dentro de la cárcel porque hace falta trabajo que remunere y que haga digna a la persona, en todos los penales tenemos las artesanías, la explotación a nivel nacional y a grandes rasgos, llámense patronatos, llámense industria penitenciaria. Donde está la producción, donde está la ganancia. Proponemos también si el interno puede generar yo no se cuanto ganen en San Luis Potosí, pero si una parte la puede generar para su familia y otra parte para su manutención sería algo básico. Que no sea una carga para la sociedad, el interno es útil y el empresario decía una cosa bien importante, son gente que cayeron puede ser cualquiera de nosotros, ninguno de nosotros estamos exentos. Creo que es importante que se legisle como se debe trabajar dentro de los penales, que podemos hacer como sociedad, el trabajo lo marcan los códigos y dicen que el gobierno está obligado a llevar al interno el trabajo necesario, dar las facilidades para el trabajo y la superación. En Islas Marías el lema es Trabajo, estudio y disciplina. Pero la explotación está en que 60 pesos al mes gana un interno y lo hacen trabajar desde que lo levantan a las 5 de la mañana, es la primera lista. Es importante que nosotros conozcamos más el sistema penitenciario.
Lic. Reyes: Bueno, pues de esta manera damos concluido este primer panel.
58
2º PANEL: MARCO JURÍDICO DEL TRABAJO AL INTERIOR DE LOS CENTROS EN RECLUSIÓN
59
Moderador Lic. Carlos Angulo Gallardo, Director de la PROFEDET.
60
Lic. Angulo: Damos inicio a este panel que se refiere al Marco Jurídico del trabajo al interior de los centros de reclusión. Está con nosotros el Sr. Marcelo Castro Fox, Director Adjunto de la oficina de la OIT para México y el Caribe, el tema que presentará será el marco laboral internacional de los centros de reclusión. 1ª Exposición: Marco Laboral Internacional de la Situación de los Centros de Reclusión Sr. Marcelo Castro Fox. Director Adjunto de la Oficina de la OIT para México y Cuba:
Muchas gracias por la oportunidad que brindan a la oficina de intervenir en este Foro. El tema que tratan hoy ha suscitado muchas polémicas en la OIT, algunos de ustedes los he visto en otros eventos, no quiero abundar sobre lo que es la OIT, pero necesito en dos minutos para ubicar el tema dentro del contexto dentro del mandato de la organización. Como ustedes saben la OIT tiene como principal objetivo regular las condiciones de trabajo y para ello ha adoptado hasta la fecha 185 convenios y el tema que nos ocupa hoy forma parte del convenio 29 que tiene que ver con el trabajo forzoso, de ahí viene la polémica por cuanto es un convenio de 1930 y obviamente en aquéllos años el trabajo en las cárceles estaba considerado como excepción al principio de trabajo forzoso entendido siempre y cuando este trabajo se llevará a cabo bajo el control y supervisión estatal. La OIT se ha confrontado en los últimos años a la realidad que cada vez más son los sistemas carcelarios que son administrados o pasan al ámbito privado y de ahí que el trabajo en las cárceles esté penalizado por el convenio, que se haga trabajar a los prisioneros, que se los ceda a particulares. En aquel momento lo que se quería evitar era el abuso que se hacía de los prisioneros, que trabajen en contra de su voluntad y en condiciones en las cuales no se respetan los mínimos laborales que el resto de la población. Pero con el transcurso del tiempo el trabajo en las cárceles del dominio público no habría inconvenientes, además habría que ver de que tipo de trabajo se trata, las condiciones, si el prisionero lo hace de manera voluntaria y lo que se ha cuestionado en la OIT es que muchas veces por más que legalmente se hable de manera voluntaria el problema es que si no quiere trabajar el prisionero no hay una sanción en la cual esté vinculada a su negativa de trabajar pero que esto le impida quizás una liberación más pronta que el resto o un trato desfavorable por su negativa.
61
La OIT lo que está tratando de hacer es flexibilizar esta prohibición del convenio 29 de ceder a los prisioneros para que realicen trabajos en el ámbito privado. En las discusiones de la Comisión de Normas de la Conferencia Internacional del Trabajo, todos los años se trata el caso de países donde se han visto violaciones al trato de los prisioneros y una cuestión económica. El trabajo en las prisiones puede dar lugar a una competencia desleal frente a otros empleadores por cuanto quizá los salario son más bajos, los sistemas de seguridad social están amparados dentro del régimen carcelario y no dentro del sistema de la seguridad social que cubre al mercado laboral y de ahí la preocupación de que el trabajo carcelario se convierta en un factor de competencia para el resto de los sectores productivos del país. Existen países como China donde se emplea a la población carcelaria en la elaboración de componentes de computadoras, es decir, que hay países en donde está organizado el trabajo carcelario y a gran escala. Por ejemplo en Estados Unidos si bien existe una prohibición a nivel federal, a nivel estatal está admitido. Las organizaciones de los trabajadores tienen sus prejuicios por cuanto muchas veces se les niega el derecho de sindicalización y arguyen que obviamente el trabajo dentro de un régimen carcelario no tiene la libertad en cuanto a la negociación de las condiciones de trabajo que podemos encontrar en el mercado abierto, es decir, los horarios de trabajo, el tipo de remuneración, horas extras, obviamente no es lo mismo. Lo que se está tratando de ver es obviamente de que manera este convenio no perjudique el trabajo carcelario que tenga que ver con el derecho de todo ser humano, esté o no en una cárcel de trabajar. En segundo lugar más que nada la gente que está en una prisión y que el trabajo a veces es un escapismo a tanto tiempo sin hacer nada, a formarlos a capacitarlos y todos los temas que se han hablado. Estos argumentos son los que se están usando en la OIT para que el convenio que tenía como finalidad evitar la explotación de los prisioneros hoy por hoy sea un obstáculo para que puedan desarrollar una actividad, ya que como decía, si está bajo supervisión del sector público no habría problemas, sino que les sirva a aquellos que están por salir al mercado abierto como transición o que acaban de salir y obviamente por cuestiones de falta de capacitación o de prejuicios ven limitados sus oportunidades frente a otro tipo de trabajadores. Por el tiempo yo espero la parte de preguntas, es un tema muy amplio por eso no se exactamente cuál es el interés o lo que ustedes quieran saber sobre las discusiones que tienen que ver en la OIT pero como les decía son muy variadas,
62
controvertidas, hay intereses de parte de los sindicatos que no coinciden con las organizaciones de empleadores. Dentro de las mismas organizaciones de empleadores de la OIT están aquellos que propugnan que pueda haber una abierta utilización de la población carcelaria en el mercado laboral, porque en mucho países es un atractivo para dichos empresarios utilizar esta mano de obra en condiciones más baratas. Lo más sano es tratar de analizar cada caso en particular porque las situaciones pueden ser muy diversas, y hay que tener mucho cuidado porque limitar el trabajo de la población carcelaria es negativo, pero preservando siempre que no se vulneren los derechos básicos de los internos. Muchas gracias. Lic. Angulo: A continuación la Lic. Juana Elena Motes de Oca, Subdirectora de Trabajo Penitenciario de la Dirección General de los Centros de Readaptación Social del DF expondrá el tema Situación General del Trabajo, la Educación y la Capacitación en los Centros de Reclusión.
63
2ª Exposición: Situación General del Trabajo, la Educación y la Capacitación en los Centros de Reclusión Lic. Juana Elena Montes de Oca. Subdirectora de Trabajo Penitenciario de la DGPRS del GDF:
Por mi conducto el Lic. Alejandro Encinas Rodríguez, Secretario de Gobierno del DF les manda un atento saludo así como del Lic. Antonio Ruiz y pide mil disculpas por no estar en este Foro tan interesante. Con todo esto que se ha vertido durante la mañana y que se han comentado algunas situaciones sobre los centros de reclusión del DF no me cabe más duda que pensar que también el sistema penitenciario tiene igualmente un estigma. Quiero decirles con gran satisfacción que tengo 30 días de haber tomado este puesto y que yo también pensaba que el sistema penitenciario tenía muchos bemoles y que había un no hacer por parte de autoridades y que por eso era mi encomienda personal al llegar a Industria Penitenciaria. Con gran sorpresa encuentro al sistema penitenciario del DF con cambios contundentes, cambios con una inversión completa y absoluta de cocinas en donde todos nuestros internos comen absolutamente lo mismo que nosotros, contamos con un contrato por licitación pública con Carrefour en donde comen jamones, chorizos y los refrigeradores están envidiables. Por otra parte la infraestructura misma de la cocinas hubo una inversión también muy grande, es limpia, higiénica y la gente come bien. Tenemos dos centros de reclusión, el femenil y el varonil que son de reciente apertura en donde tenemos un programa de primodelincuentes, donde se alojan aproximadamente 1,300 internos. Quiero decirles que ese centro cuenta con todas las condiciones de estabilidad dentro del centro de instalaciones de primera y de naves industriales que cualquier empresa podría soñar con una instalación como la que tenemos. En el femenil contamos con unas instalaciones muy interesantes, con talleres dedicados exclusivamente para la mano femenina de tipo costura, pero quiero decirles con esto en resumen antes de iniciar mi presentación sobre lo que es Industria Penitenciaria que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) se ha preocupado mucho por este sistema. El Jefe de Gobierno emitió hace menos de 30 días una circular recordando y obligando a todas las autoridades de este sistema a que se debe de aplicar el art. 1º. Constitucional, es decir, no a la discriminación y quiero decirles que desde ese foro del Jefe de Gobierno hemos venido bajando acciones contundentes como es el cambio de una administración que está
64
encomendada al Lic. Ruiz y que tenemos un mes apenas en esta labor, sin embargo mi tema es Industria Penitenciaria y si me gustaría empezar con ella. La definición de trabajo penitenciario entendemos a todo aquel que se realiza en los establecimientos que albergan a sujetos privados de su libertad, es decir, incluimos a todos los internos, llámense a procesados o sentenciados. El GDF a través de la Secretaría de Gobierno en ejercicio de sus atribuciones ha marcado una política definida en materia de trabajo penitenciario conjuntamente con la DGPRS (Dirección General de Prevención y Readaptación Social) estableciendo que es necesaria la transformación del trabajo penitenciario en instituciones avanzadas de readaptación social donde el trabajo será obligatorio, remunerativo, adecuado a sus aptitudes, personalidad y preparación organizado sobre bases de productividad y métodos de trabajo que se asemejarán lo más posible a los de trabajo en libertad. Calificación de mano de obra, recogido en el reglamento actual de los centros de reclusión publicado en la gaceta oficial del DF el 24 de septiembre, quiero decirles que es un reglamento que recoge principios elementales de derecho del trabajo, se establecen jornadas de 8 horas, horarios, derecho a la maternidad, derecho a contar con una remuneración adicional por horas extras al 100% de la jornada, se establece el derecho al trabajo artesanal y de servicio vinculado a través de manuales específicos que la dirección general tendrá que elaborar para que estos marquen la reeducación al interno con jornadas iguales a las que nosotros realizamos. Quiero decir contamos con una real educación, te levantas, bañas, desayunas y acudes a tu trabajo y cumples con un horario. Se están estableciendo los manuales y los tramos de normatividad necesaria para alcanzar este fin. Contamos con 10 centros de los cuales 3 preventivos varoniles, 3 femeniles, el de rehabilitación psicosocial, el CERESO varonil el femenil el CEFERESO, que son los que comentaba de reciente inauguración. Tenemos una población que si es preocupante para el DF, en virtud que hace 10 años contábamos con sólo 7,800 internos a 10 años de distancia al día de ayer tenemos 28,764 internos. Eso es preocupante para el GDF por las propias instalaciones en las que existe evidentemente una superpoblación. Tenemos el caso del varonil norte que a principio de agosto presento una población de 9,050 internos, caso similar al asunto de Brasil. Estamos preocupados por esta situación, se están tomando mecanismos y políticas para poder hacer unos traslados y poder desalojar estos centros que son los varoniles del norte que presentan esta situación. Dentro de estos centros tenemos nuestras naves industriales conocidos como talleres creados en 1966, presentan una arquitectura prevista por esos iniciadores de la reforma penitenciarias y eran estas naves industriales, con las que
65
contamos con 8 en el norte, 7 en el sur, 9 en el oriente, 4 en la penitenciaria del DF de hace 50 años, CEVAREPSI 1, CERESOVA 8, femenil norte 2, oriente femenil 2, cefereso 4, que hacen un total de 53 naves industriales con las que se puede operar perfectamente la industria penitenciaria. La capacidad en metros que podemos ofrecer para desarrollar la industria penitenciaria son casi los 20,000 metros cuadrados, sin embargo si nos preocupa el poder dar trabajo dentro a 28,000 internos, pero estamos trabajando en eso. En poder rehabilitar estas naves industriases que solamente les falta limpieza y que son trabajos que en los tramos administrativos hemos podido colaborar para poder ofrecer a nuestros socios industriales la alternativa de trabajar con nosotros. La población laboralmente activa en talleres al 31 de octubre es de 442 dentro de esos talleres principalmente en el oriente, en el norte y el sur. Artesanos en dormitorio 5114. Queremos establecer también mejores condiciones para que esta gente trabaje dignamente haciendo las adecuaciones necesarias en dos naves dentro de estos centros para que puedan tener sus mesas de trabajo, su bodega de materiales. Servicios generales, es decir, se contrata a los internos a través de presupuesto de la propia dirección, trabajan 6004 personas en donde están realizando trabajo de jardinería, de mantenimiento, servicios educativos culturales y deportivos, con los comisionados que nos ayudan a establecer los diversos programas educativos, tenemos 577 personas, todos ellos reciben salario mínimo vigente que paga el GDF cada viernes. Tenemos talleres de autoconsumo como panadería, tortillería, sastrería, imprenta y lavandería. Tenemos finalmente los talleres de socios industriales, tradicionalmente han estado cerca de nosotros, sin embargo la falta de seguimiento y atención ha provocado como decía el maestro la ausencia de estos talleres y hemos perdido una espléndida oportunidad en ese sentido. Sin embargo podemos decir que al día de hoy tenemos 349 internos que se han repuntado en este último mes. Total de la población laboral activa son 12639, representa el 43.94% de la población total. No estamos satisfechos, porque obviamente lo que queremos es un trabajo que les permita ser útiles y les permita salir a la calle a enfrentar una responsabilidad y a tener una armonía con la comunidad.
66
Estamos implementando un programa específico para la atracción de socios industriales con los diferentes grupos que se han mantenido a través de los sectores que han estado muy cerca del gobierno en donde les ha parecido interesante el que tengan la ventaja de la disminución de un 56% en prestaciones sociales. Creo que es una oportunidad para el sector empresarial con el perfil de ayuda que pueden hacer hacia nosotros, el capacitar y el adecuar a una readaptación las ventajas económicas que indudablemente si su negocio gana lo hace para todos. Los socios registrados en el sistema penitenciario del DF son 13. De estas empresas podemos decir que estamos viendo que son 349 trabajadores internos. La participación del sector empresarial con actividades industriales y de manufactura que demanden un alto número de obra de trabajadores internos que se encuentran en los centros penitenciarios del DF. Había una falta de óptica al traer empresas de complejidades tecnológica que no nos daban más que poca demanda de mano de obra. La meta del trabajo penitenciario es alcanzar la calificación de la mano de obra interna en los talleres de los socios industriales a través de la capacitación permanente y ordenada obteniendo el reconocimiento por medio de instituciones privadas o públicas estableciendo mecanismos de educación y disciplina al trabajo a través de estos manuales que ya establece el propio reglamento del DF para lograr la continuidad de la relación laboral entre el socio y trabajador. Estamos suscribiendo convenios de colaboración con cada uno de lo socios en donde nos da la certidumbre jurídica tanto al interno, al GDF y al empresario para establecer un puente real de trabajo de continuidad hacia el exterior cuando ellos salgan. La población penitenciaria al 4 de noviembre asciende a 28764 internos de los cuales el 94.69% corresponden a población varonil y el 5.31% restante población femenina. El 61.69% de la población corresponde a adultos jóvenes que se ubican dentro de la etapa de mayor productividad para el ser humano. Este es un mercado que deseamos atender porque están en toda la capacidad para el trabajo. El nivel de escolaridad más representativo es la secundaria completa, tenemos obligación de impartir educación básica. Los antecedentes laborales previa a su reclusión refieren mayoritariamente actividades de tipo informal tanto como el comercio como un tipo de oficio poco remunerado con una representación del 64.25%. Los ilícitos de mayor incidencia son los patrimoniales contra la integridad personal, que de alguna manera son reflejo de los indicadores económicos y de su entorno social en donde se han venido relacionando.
67
Hablábamos de que hay una obligación de programas educativos, tenemos alfabetización, primaria, secundaria y media superior, hay un programa de incorporarlos a la Universidad de la Ciudad de México para poder llegar a tener 4 universitarios que son los que están en proceso con otra institución. Mujeres en prisión tienen su perfil que ustedes ya lo comentaron a través de la licenciada y agradecerles este Foro y decirles que hay decisión de gobierno, hay apoyo de gobierno para industria penitenciaria y somos una nueva administración que creemos que industria penitenciaria merece el estar adelante en beneficio de la readaptación. Gracias. Lic. Angulo: Agradecemos a la Lic. Montes de Oca su participación muy interesante y a continuación la Dra. Ema Mendoza Bremounts, Secretaría General de la Facultad de Derecho y Catedrática de la propia facultad expondrá el tema Evolución y Problemas actuales del penitenciarismo mexicano.
68
3ª Exposición: Evolución y Problemas Actuales del Penitenciarismo en México Dra. Emma Mendoza Bremauntz. Secretaria General de la Facultad de Derecho, de la Universidad Nacional Autónoma de México:
En realidad sería disponer de todo el día para hablar efectivamente de los problemas que el penitenciarismo mexicano enfrenta en el momento actual. Sin embargo quisiera abordar tres puntos específicos, aunque entiendo que ya se trataron, solamente de manera lateral los mencionaría yo, en relación un poco con la historia de la prisión no solo la prisión en general sino la prisión en México por cuanto a que es el fenómeno de la prisión el que estamos enfrentando y la consecuencias. Creo que en los últimos años se ha pensado mucho en hacer a un lado las cuestiones históricas hasta en la educación y creo que es un error grave porque no entenderemos muchos de los fenómenos y muchas de las instituciones en las que vivimos si no conocemos su origen y su historia. Les traje un párrafo que me pareció interesante en relación con este punto. “La historia de la prisión como la del crimen integran uno de los capítulos de la historia humana, trabajo de siglos ha sido trucar en los terribles recintos detentivos la sombra por luz, la enfermedad por la salud, la sistemática negación por la ley, la abrumadora ociosidad por el trabajo, la promiscuidad apretada de humanos contemplados como bestias por la separación metódica del cuerpo y el espíritu”. Este es un párrafo de un libro que escribió García Ramírez hace muchísimos años, en 1967, en que el contemplaba con mucha ilusión que en ese año fueron los prolegómenos de la reforma penitenciaria más importante que se ha dado en el país fuera de la constitucional cuando se creo el artículo 18, la reforma de los 70 es creo la más importante que se ha dado en la cuestión penitenciaria. De aquí el tenía mucha esperanza, recordarán ya que la mayoría son gente que ha trabajado en el sistema, que es en el estado de México donde surge por primera vez esta opción de aplicar los principios generados en las Naciones Unidas mediante la propuesta de las Reglas Mínimas para los reclusos que es la figura que va a inspirar toda la reforma
69
penitenciaria de los 70’s, que se fortalece con la aprobación de la Ley de Normas Mínimas de nuestro país y que se complementa con el programa de construcción de reclusorios que ya contemplan esta figura de la readaptación con un carácter técnico científico y que además se complementa también con un programa de capacitación de personal penitenciario para esas instituciones que aquí en el DF se da el gran brinco con lo que represento el cierre de Lecumberri, que se convirtió de una gran ilusión como todas las instituciones penitenciarias y creo todas las instituciones sociales, una ilusión muy grande cuando nacen y una decepción conforme van pasando los años porque en un lugar tan especifico como son las cárceles la contaminación es muy fuerte es muy alta, es una situación lógica si dice uno que son unos hombres y mujeres horrendas los que están en las cárceles, es la verdad, están ahí por eso por que son delincuentes no es que tenga uno que desconocer esta realidad. Y así como son hombres y mujeres horrendas, tiene uno que entender que de cualquier modo son seres humanos. Desafortunadamente a partir de los noventas las reformas penales han sido muy represivas tratando de suprimir todo lo que se avanzo con la adopción de las normas mínimas de naciones unidas en el sentido de otorgar libertades anticipadas, reducciones de las penas, la idea de que tratar a los internos como seres humanos significa apapacharlos y consentirlos, cosa que no se merecen porque son unas ratas y cometieron delitos horrendos y a mí me parece se ha hecho una comparación entre la situación de las víctimas cuyos derechos no se han protegido adecuadamente y lo bien que se tratan a los presos en las cárceles, lo cual es un absurdo porque el apoyar a la victima, que es una cosa muy sana, no significa que no se reconozcan los derechos de los presos. Ambos son seres humanos y necesitan tanto de su reconocimiento como seres humanos y su tratamiento. En el caso de los presos creo que tiene una ventaja cuando hay la esperanza de que salgan con vida de la prisión de que se van a integrar en la sociedad y vendrían menos dañados si se logra aplicar un manejo, un tratamiento adecuado que los capacite mediante como lo señala el artículo 18 Constitucional, el trabajo, la capacitación para el trabajo y la educación , que también es parte del trabajo. Esta visión es el enfoque fundamental de lo que llamamos tratamiento y que se ha visto de manera equivocada en algunas ocasiones porque se piensa en el lavado de cerebro, la hipnosis, la participación del personal técnico que tiene una preparación de carácter psicológico, es decir que son psicólogos y que prestan un gran apoyo para superar lo que significa para cualquier ser humano, así sea Armendáriz, el peor de los delincuentes que nos podemos figurar, son seres humanos y sienten y sufren los malos tratos y todo lo que sucede en las cárceles y desde luego el desconocimiento de esta posibilidad de readaptación que ha significado la creación de los llamados delitos graves que propicio hacer a un lado todo el sistema de disminuciones en la pena para sustituirlo con cumplir de punta a cola, es decir, cumplir con las
70
sentencias sin tener ninguna oportunidad de acortar la duración de su sanción. En este caso, yo pienso como exfuncionaria de prisiones, que por ningún dinero me gustaría trabajar en este momento en México en una prisión, porque no me imagino con que estímulos o con que medios a los que se van a quedar a cumplir sanciones de punta a cola de 50 años se les puede convencer de que se porten bien, traten bien a la familia cuando los vaya a visitar, todas las cosas que se intentan dentro de las instituciones carcelarias para mejorar la conducta dentro y desde luego fundamentalmente fuera de la prisión de estos personajes que llegaron a la prisión por la comisión de un hecho delictivo. Decíamos que la visión del art. 18 constitucional es muy importante y trata después de estos prolegómenos al punto que me parece es el tema principal del Foro, el trabajo penitenciario. Aquí yo tengo una impresión muy triste del trabajo, los números suenan bien, se hizo el reporte que me tocó todavía escuchar, te anima que están tantas personas aún siendo el 40 ó 50% trabajando, pero si desmenuzamos un poco con una visión estrictamente critica todo lo que son artesanías es un trabajo que no reditúa, que significa un desgaste físico espantoso y que no va a servir para nada cuando salgan de prisión a los internos que se dediquen a eso, entonces no se están capacitando, no se están preparando para la libertad, muchos de ellos no piensan volver a la libertad o no tendrán la opción de llegar a la libertad porque desgraciadamente la alimentación y la dureza del sistema carcelario le dará pocas opciones. A mi me parece verdaderamente monstruoso que 50 años se les hagan pocos y que propongan que sean 60 ó 70 años de cárcel, yo quisiera ver quien es el valiente que dura 50 años en una cárcel, por la alimentación, la soledad, el estar desarraigado del sistema, como no sean los lacras, las personas que se prisionalizaron, que se acostumbraron y que saben vivir integrados en una comunidad nefasta que es la comunidad de la cárcel, pero la mayoría de los internos que son gente igualitas a los aquí presentes, tiene familia, hijos, a lo mejor no tuvieron la oportunidad o la desaprovecharon si la tuvieron de educarse, de trabajar honestamente y el sistema, el medio social, las circunstancias hasta la cuestión hormonal los llevo a la comisión de un hecho delictivo pero son seres humanos iguales a nosotros. Yo confesare que cuando llegue a trabajar por primera vez a una prisión me parecía que iba a llegar a una especie de colección de monstruos, estaba yo en el fondo asustada, pero cuando salí después de un tempo de trabajar en la cárcel descubrí que los monstruos son los de afuera, desde los que los cuidan hasta los que los juzgaron y los encerraron. El penitenciarismo realmente se madura con las posturas como la de Jeremías Bentam cuando señala que debe servir de algo la cárcel, no nada más ser el pozo de la víboras, sino servir para algo y para educarlos, ese es el extraordinario sentido de nuestra constitución cuando dice que hay que capacitarlos y que hay que educarlos y darles la opción de lo que no tuvieron en el exterior.
71
Trabajando en una cárcel hablando de la tragedia de las mujeres que todavía viven mucho peor que los varones en las prisiones que son abandonadas por la familia, por la pareja y sus situaciones de la desesperación de que los hijos se quedaron en la calle, en fin una serie de circunstancias. Yo recuerdo haber visto a algunas que se quedaban en el patio de juegos cuando les tocaba hacer deportes con una extraordinaria maestra de actividades deportivas que había en el femenil en aquella época y miraban con una especie de sorpresa porque nunca en su vida habían jugado con una, mujeres de nuestro sistema, de nuestra educación y producto de todavía esta educación machista que nosotras las mujeres les damos a nuestros hijos. Se sufre con mayor dolor en la cárcel por el abandono que existe y no hay educación que se les de. En algún tiempo yo recuerdo se les dio por algún convenio con estas instituciones de educación técnica se les iban a dar cursos y era bueno por que era aprender a hacer algo que no era llegar a lavar trastes, ropa, que era la única labor que realizaban cuando no se prostituyen en nuestro país. Sin embargo son oleadas, el avance y retroceso permanente del sistema penitenciario históricamente desde que se crea la cárcel después de la edad media como institución penal y seguimos en el mismo plano. En la cuestión laboral aunque se pinta muy bien que todos estén trabajando yo pienso que la realidad son los 350 que trabajan en talleres, lo demás es una vacilada, porque cuentan para la cuestión estadística pero en realidad si hacen monitos, huesitos, eso no sirve de nada para la capacitación, saliendo de ahí en lugar de vender huesitos van a ver a quien se friegan, no tiene vuelta de hoja. Si no tienen la capacidad para ganar algo que pueda ser decoroso para llevar a su casa o para comer ellos o comprar el vino, ese trabajo no sirve, tiene que ser la readaptación como dice el artículo 18 una capacitación para el trabajo y en el trabajo una realidad que puedan desempeñar ellos en el exterior. Recuerdo en Lecumberri los talleres de encuadernación de la edad media, cosiendo al piel con la mano llena de callos un trabajo que no podrían desempeñar en ninguna imprenta del exterior. No es fácil conseguir que las empresas inviertan y se arriesguen a trabajar en las cárceles porque lo trabajadores son gente impreparada, que no saben, que si tienen oportunidad se van a robar parte del material, en fin toda una serie de problemas que se enfrentan en prisión.
72
Los trabajos deberían de considerarse como un trabajo especial, sujeto a las limitaciones que tienen algunos de los otros trabajos. A lo mejor la sociedad moderna no esta de acuerdo con esos trabajo especiales, que al servicio doméstico le supriman algunas cosas, que a nosotros los que trabajamos para el estado nos supriman algunos de los derechos, pero es un sistema que permite proteger y salvar algunos derechos en beneficio de algunos trabajadores, no de todos porque sino se acaban las fuentes de trabajo y esto es también muy grave. Entonces la visión de establecer un régimen especial para los internos que esté considerado en la Ley Federal del Trabajo para proteger a los internos de los abusos de las autoridades que se da y que a lo mejor con la mejor buena fe. Recuerdo que casi llegaba a los golpes con el encargado de industria porque alegaba que se podían hacer unas costuras en 2 minutos y eran unos trajecitos de los equipos de fútbol y querían que los hiciéramos ahí pero el señor decía que se podían hacer en ese tiempo, bueno le decía, los presos no son costureros, me llevo los dos minutos en lo que ensarto la maquina. Hay que tomar en cuenta la realidad, y casi llegamos a los golpes en la discusión porque el quería pagarles dos minutos de trabajo por cada traje. Hay cuestiones un poco fantasiosas en todo esto. Lic. Angulo: Muchas gracias por su intervención tan interesante y a la vez amena. A continuación el Lic. Rodolfo Elías Herrera, asesor jurídico de la STPS expondrá el tema Marco Legal y Social de los Centros de Readaptación Social.
73
4ª Exposición: Marco Legal y Social en los Centros de Readaptación Social Lic. Rodolfo Elías Herrera. Asesor Jurídico de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social:
Primero que nada quiero agradecer la oportunidad que se me brinda para poder expresar mi idea y mi sentir en este foro y más aún ver con sumo agrado que todos tenemos una preocupación muy válida de estudiar y de seguir reflexionando sobre este tema en el que tenemos diferentes enfoques, todos ellos válidos y respetables, entonces para con esa base, lleguemos a una solución. Es importante escuchar a todos los interlocutores, es el diálogo y solo éste, que nos puede permitir llegar a un estudio serio de una necesidad y de una solución. La integración social de la población interna, necesita una implementación especial, el trabajo y la capacitación de los reclusos ha sido tradicionalmente el medio más eficaz para dotar a los infractores de aquellos conocimientos y habilidades que le puedan ser útiles tanto en las labores que desarrolle dentro y fuera de la cárcel. Históricamente la prestación de los servicios de los internos, han pasado teóricamente por los más complejos puntos de vista que en todo caso llevaba a un desuso de esta actividad productiva. El concepto industrial de las cárceles comienza en los piases desarrollados con la aceptación de principios generales que revolucionaron y orientaron el concepto del trabajo de las personas en reclusión, como el derecho al trabajo, el trabajo como el más aceptado reinsertante social, la colaboración económica que debe tener el recluso en su propia manutención y conjuntamente la mejor contribución al sustento de su familia; la convivencia pacifica y ordenada de los reclusos, en aquellos centros donde se contaba con talleres de trabajo y por último el efecto psicológico que conlleva el desarrollo de un trabajo. En esta materia y en derecho comparado, se han creado infinidad de instituciones que perteneciendo al régimen penitenciario vigilan el desarrollo de trabajos en los Centros de Reclusión, vgr. Los Centros de Educación y Trabajo, los Patronatos Nacionales de Reos, que en régimen chileno verifico que la población interna participaba en alguna de las
74
modalidades de trabajo existentes en el Centro de Reclusión hasta en un 20% de su población total y de ese 20 un 17% trabajaba vinculado a un empresario, igualmente las empresas participantes en esas actividades aumento en un 350%. Primeros datos que permiten establecer que es dable el ejercicio efectivo del derecho al trabajo en los Centros de Reclusión. El estado no puede permanecer ajeno a este fin, debe proporcionar ayuda a los reos ya sea material o moral por lo que debe velar sobre la seguridad en los establecimientos y de las personas que laboren en los talleres de los internos y en alguna medida prever un control sobre sus salarios para que se ajusten a las capacidades del reo y de su familia. En México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consagra en su artículo 5° que nadie esta obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial. En este articulo queda explícitamente señalado que fuera del trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial, cualquier otro trabajo ha de regirse por la Ley Federal del Trabajo. Por su parte, en el artículo 18° del mismo ordenamiento se establece que es competencia de los gobiernos de la federación de los Estados, organizar el sistema penal, sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo y la educación como medios pata la readaptación social del delincuente. Las mujeres compurgaran sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto. Finalmente, el artículo 123 de la Carta Magna señala que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; por lo cual se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, en concordancia con la ley en la materia. Señalado, en el mismo, una seria de derechos en torno al trabajo que se deben respetar, entre los cuales cabe destacar los siguientes:
La duración de la jornada; Días de descanso, Periodo de descanso para las mujeres durante el embarazo percibiendo su salario integro, además de gozar de un periodo de lactancia. Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores, El pago del salario deberá hacerse en moneda de curso legal.
75
Por otro lado menciona de las obligaciones de las empresas entre las que están:
Proporcionar a sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo, Cubrir los gastos correspondientes a los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten; Observar los preceptos legales sobre higiene y seguridad, Adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las maquinas, instrumentos y materiales de trabajo, Asegurar a los trabajadores y sus familias en el Seguro Social.
En este orden de ideas, el artículo 3° de la Ley Federal del Trabajo concibe al trabajo como un derecho y un deber social, no es artículo del comercio, exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia. Así mismo, el artículo 5° el mismo ordenamiento, establece que las disposiciones en materia de trabajo son de orden público; pero tendrán apego a lo establecido en el artículo 123 de nuestra Carta Magna. En este mismo contexto, la misma ley de su artículo 8°, señala que un trabajador es toda persona físico que presta a otra ya sea moral o físico un trabajo personal, subordinado. En el artículo 20° del mismo ordenamiento se menciona que la relación de trabajo se da cuando se preste trabajo personal subordinado a otra persona mediante un pago independientemente del acto que le dé origen. Finalmente dentro del mismo marco jurídico, se señala en el artículo 76 que las condiciones de trabajo en ningún caso podrán ser inferiores a las fijadas en la ley. Por otro lado, existe la LEY QUE ESTABLECE LAS NORMAS MINIMAS SOBRE READAPTACIÓN DE LOS SENTENCIADOS, en la cual, en su artículo 1° establece que la finalidad de la misma es organizar el sistema penitenciario en la República.
76
En su artículo 2° se menciona que el sistema penal se organizará sobre la base de trabajo, la capacitación para el mismo y la educación, como medios para la readaptación social del delincuente. El artículo 10° del mismo ordenamiento menciona que la asignación para el trabajo se realizará tomando en cuenta los deseos, la vocación, las aptitudes, la capacitación laboral para el trabajo en libertad; así mismo queda establecido que el trabajo se organizará previo estudio de las características de la economía local, especialmente del mercado oficial, a fin de favorecer la correspondencia entre las demandas de está y la protección penitenciaria, con vistas a la autosuficiencia económica del establecimiento. Finalmente, el trabajo es también utilizado como una forma de estímulo para los sentenciados, al establecer que por cada dos días de trabajo se hará la remisión de un día, lo cual, esta establecido en el artículo 16° de la Ley de Normas Mínimas sobre Readaptación Social de los Sentenciados. Por lo anterior expuesto, es posible afirmar que en México no deben hacerse distinciones o discriminaciones a ninguna persona, como seria el caso de las personas que han sido privadas de su libertad. Preliberados y liberados, más aún, cuando el trabajo es precisamente el medio por el cual puede lograrse la readaptación social de las mismas. Podemos darnos cuenta, que hoy por hoy, el marco jurídico en materia de trabajo es regulado por la Ley Federal del Trabajo, se presente esté dentro, fuera o a un lado de los Centros de Readaptación Social. Sin embargo, las experiencias existentes en esta materia dentro de los Centros, muestran que el trabajo se ha venido realizando, de cierta manera, al margen de la ley; razón por la cual, consideramos que es necesario impulsar una legislación de trabajo, para aquellas personas que están privadas de su libertad, o bien que están sujetas a un proceso penal en privación. Por lo tanto, es fundamental generar el entorno social incluyente, cuya primera premisa debe ser la aceptación y el reconocimiento al derecho a un trabajo digno para alcanzar su bienestar de las personas internas en los Centros de Readaptación Social y de aquellos que han alcanzado beneficios de la ley y de los que han sido liberados.
Por otro lado, nuestra propuesta es: impulsar una legislación de trabajo, para las personas que están privadas de la libertad, o bien que están sujetas a un proceso penal en privación, dentro de la Ley Federal del Trabajo en el capitulo de
77
trabajos especiales. Y lo enmarcamos dentro de este ordenamiento por que la materia del trabajo es federal y concurrente, existiendo solamente un órgano capaz de expedir leyes del trabajo, el Congreso de la Unión, y aplicación estatal para los demás estados de la República. A partir de los artículos 5° y 18° constitucionales, se podrán establecer las normas, protecciones y límites a las relaciones de trabajo que se realicen entre las personas recluidas y el centro penitenciario. Habrá que establecer excepciones al régimen de intermediarismo que establece la ley. Así mismo se tendrá que prever la forma en que se distribuirá el ingreso del trabajador. Igualmente se tendrá que considerar los días de descanso y de vacaciones. Habrá de implementarse nuevos esquemas de seguridad social y de seguridad en el trabajo. Lo anteriormente expuesto aunque presenta dificultades es necesario proceder de esa manera con la finalidad de que exista uniformidad en cuanto a las disposiciones que tengan que aplicar las autoridades federales o las locales en esta materia de trabajo. Si bien es cierto que el artículo 123 constitucional, contempla que es obligación de los patrones brindar la seguridad en el trabajo, no sería exigible para el caso de los trabajadores de los Centros de Readaptación Social, considerando que el trabajo en los reclusorios no esta contemplado en la Carta Magna. Con relación a los convenios que se han venido realizado entre los Centros de Readaptación social y algunas empresas, nuestra postura es la siguiente: Uno de los principios de la Ley Federal del Trabajo es que cualquier cláusula que contravenga las disposiciones de una relación de subordinación es nula; por tanto, hacemos una exhortación para que vigilen que las cláusulas contenidas en dichos convenios no contravengan lo establecido en la Ley Federal del Trabajo. Por otro lado, proponemos presentar un paquete de medidas de seguridad y derechos laborales que deben respetarse en el interior de los Centros de Readaptación Social, partiendo de las necesidades específicas de los mismos. No queremos ser testigos de la discriminación y la exclusión, quedándonos sin hacer algo al respecto. Hemos escuchado con suma atención la intervención de todos y cada uno de los ponentes que me anteceden, exponiendo los diversos aspectos de derechos humanos, dignidad de la persona, derechos económicos y sociales de las personas en reclusión, con acertado contenido social y jurídico, digno de reconocer y mucho más de apreciar en su contenido y forma.
78
Sean todas y cada una de ellas un punto inicial; para la reflexión que conlleve a los quien esto escuchen, dentro de este foro, así como a los participantes para continuar en el estudio de todas y cada una de las opciones que permitan que el trabajo, cumpla ese fin de readaptante social y que conjuntamente la labor desempeñada cumpla un fin natural en el ser humano, que es el dotar y proveer, tanto de capacitación, protección legal a la persona del interno como a su familia, y en mayor medida las contribuciones económicas y de derecho que la ley protege. No es todo lo anterior solo un buen deseo, sin bases ni premisas firmes y ciertas, ya que será la voz de todos los interlocutores, la que provoque una necesidad imperiosa de estudiar, analizar y legislar sobre el tema que nos ha ocupado en este día. Este tema como otros en derecho laboral, no son una obra acabada, sea este solo el primero pero no el único paso para proveer de una legislación que reconozca la realidad de las relaciones de trabajo que se dan en el interior de los Centros de Reclusión. La reflexión final será la base de lo que ahora se ve como un fin, esto es, la legislación laboral debe proteger en pro de las partes empleadora y trabajadora sus respectivos intereses que permitan el fomento y creación de más actividades laborales desarrolladas por los internos, puesto que es premisa fundamental el derecho al trabajo y a los frutos de este. Hago votos para que en un futuro no muy lejano podamos estar aquí reunidos para ver y cosechar los resultados del proceso que ya iniciamos. Lic. Angulo: A continuación pasaremos a la sesión de preguntas y respuestas:
79
Sesión de Preguntas y Respuestas 2º. Panel: Marco Jurídico al Interior de los Centros de Reclusión
Lic. José Miguel Candia, STPS: Algunas de las reflexiones provienen de las presentaciones que hicieron en esta mesa. Hay en este tema como todo en la cuestión social es un tema de tensiones o de dualidades en torno al ser y al deber ser, en el marco jurídico, magníficamente presentando el día de hoy. Yo recordaba por un momento las imágenes de la marcha del domingo 27 de junio de este año, había pancartas de banqueta a banqueta en el Paseo de la Reforma que decían pena de muerte. No vi ninguna pancarta ni chica ni pequeña que dijera rehabilitación, o trabajo o capacitación, se leía claro pena de muerte y este tema era motivo de debate entre los manifestantes. El problema es que era gente pensante, bien comida, bien vestida y letrada que es una vox populli que escuchan los medios. Lo que decía la doctora Mendoza, los internos son gente como nosotros cuando uno predica con eso siempre hay alguien que nos arruina la conversación diciendo si pero . . . y ese pero podemos sacar toda la galería del terror de por medio. Nosotros obligadamente desde la perspectiva laboral al menos en mi caso, debemos hacer la lectura desde lo laboral, se tiene que reconocer primero una relación de trabajo. Se me ocurre pensar que se tome al interno como trabajador y se cubran todos los requisitos que establece el marco sobre el respeto de la persona como tal, sea dentro del establecimiento carcelario o fuera cuando es un preliberado y ya tiene una relación contractual formal. El énfasis debe estar en esto. En procurar cuando haya alguna relación de trabajo se respete la normativa que rige. Comentario: Nosotros en Familia Alternativa tenemos las dos experiencias tanto con gente interna como con gente liberada, en la cuestión del trabajo. En lo laboral como decían, muchas de las veces en cuanto a las mujeres tenemos a personas que solo saben bordar o hacer muñecos, etc. Cuando salen lo hacen sin ningún documento la mayoría de nuestra población trabaja como afanadora tanto varones como mujeres. Existe una mayor discriminación hacia las mujeres. Por el hecho de haber sido internos los patrones les pagan menos, no les respetan sus prestaciones, etc. Sería también trabajar con una concientización, el aspecto social al mismo tiempo que el jurídico.
80
Comentario: Me parece muy adecuado trabajar por una legislación para el interno pero nos hemos encontrado con la dificultad de cómo integrar una empresa a un centro. Habría que pensar en que a los empresarios también se les regule su integración dentro del centro. Propondría que también se integre la Secretaría de Economía para que participara en estas mesas. Comentario: Creo que son indispensables los estudios psicológicos de todos los casos que están internos. No todos son iguales. Son indispensables para el personal que atiende a estas personas. La segunda concusión es que la capacitación es parte de lo que se debe dar en las prisiones deben tener fundamentalmente la creación de hábitos positivos de trabajo. Se tardan 4 meses en la formación de hábitos de trabajo, según comentario del empresario de SLP. El tercero es el concepto de trabajo, el cual debe ser una realización personal de todos y cada uno. No podemos aplicar una legislación universal por que no tenemos los recursos, no podemos hacer cambios radicales porque estarían fuera de la realidad. Pregunta: Cuales serían las diferencias de género en cuanto a conseguir trabajo dentro de la cárcel o cuando son externados, y por otro lado la discriminación postcarcelaria laboral que viven las mujeres. En el caso de las mujeres con licenciatura ya terminada que expectativas de conseguir un empleo y que tipo de trabajo podrían aspirar. Y de aquellas que ya tienen la licenciatura antes de entrar a reclusión que expectativas de empleo tendrían. Lic. Reyes: Sobre las oportunidades de trabajo de las mujeres fuera de reclusión si pensamos en aquellas mujeres liberadas que se enfrentan al mundo laboral la discriminación es absoluta y total, ya que estuvieron en un ambiente que no las preparo para enfrentar un mundo laboral que exige altos niveles de competitividad. No olvidemos que el tema del empleo no tiene que ver únicamente con las oportunidades laborales sino el nivel de empleabilidad de la persona.
81
Respecto al ejercicio si bien es cierto que el impulso es bastante, en 1970 estábamos en un 17% de población femenina de la PEA, en este momento nos encontramos en un 36.7% sin duda la capacitación en las mujeres ha ido en aumento, se insertan en el mundo laboral por decisión propia, cosa que hace unas décadas era por necesidad, por las crisis económicas y que hoy es más una decisión personal. El mundo laboral fue diseñado bajo una perspectiva masculina en donde la disponibilidad de los varones no tenia horarios, responsabilidades familiares, características biológicas especiales, etc. Y las mujeres nos enfrentamos a una estructura que no estaba diseñada para nosotras. Hoy que nos insertamos en la economía de mercado en donde todo se mide cuantitativamente obviamente al ver la economía familiar los hombres lo ven como una amenaza a su propia masculinidad encontrando grandes resistencias para que podamos reconciliar las responsabilidades familiares entre hombre y mujeres. El cuidado de los hijos, la economía familiar son responsabilidad de ambos y en este sentido estas responsabilidades han sido motivo de gran discriminación de las mujeres, se han dado afirmaciones en donde contratar a mujeres es más caro que a un hombre por el concepto de embarazos, cuidados maternos, sin embargo la OIT ha realizado importantes investigaciones en donde hoy nos demuestran que no es tal, que este costo adicional que se ha considerado para las mujeres es solo de 2% pero se compensa con el nivel de competitividad y de inversión en tiempo y productividad de las mujeres, etc. Aunque si bien México no ha ratificado el convenio 156 de la OIT que habla de responsabilidades familiares si estamos haciendo convenios con sindicatos y empresas que permitan el tipo de prestaciones para responsabilidades parentales. Este es el punto de vista de discriminación laboral de las mujeres y que les impide muchas veces progresar en este sector. Sobre tu otra pregunta, existen estadísticas que nos hablan que a mayor educación las mujeres tienen mayores probabilidades de encontrar mejores oportunidades de trabajo pero es un hecho que hoy por hoy la licenciatura empieza a ser no el elemento competitivo para acceder al mercado, y estamos vinculándonos con instituciones para modificar el paradigma de formar gente en las escuelas que salgan a buscar empleo, sino de que lo generen.
82
Respuesta Nuevo León: Hablando específicamente del estado de Nuevo León tenemos pocas mujeres profesionistas por lo general los estudios de las internas son de primaria incompleta, analfabetas y hasta secundaria terminada. Las oportunidades que se les dan a las pocas profesionistas son como asesoras, promotoras educativas de las compañeras, y la oportunidad al salir si son difíciles, tenemos el ejemplo de una interna licenciada en artes, tendrá como dos meses, batalló bastante pero está trabajando en su área y sí tuvo que tomar una actualización para poder estar en condiciones con el trabajo. Las oportunidades se dan siempre y cuando la persona quiera salir adelante. Lic. Angulo: A continuación la Dra. Ema Mendoza nos hará favor de exponer las conclusiones de Foro.
83
Conclusiones del Foro Yo Ex-Preso: Dra. Emma Mendoza Bremauntz. SecretarĂa General de la Facultad de Derecho
84
Dra. Mendoza:
85
La lectura de las conclusiones se refieren a las ponencias presentadas y esta dividida en dos paneles, el primero de los derechos humanos de las personas en reclusión y el segundo relativo al marco jurídico del trabajo al interior de los centros en reclusión.
Conclusiones del 1er. Panel: Lic. María Reyes Córdova Directora General de Equidad y Género, STPS. El Trabajo en los Centros de Reclusión La persona es un medio y no un fin. Invertir en la persona es invertir en el entorno. Deben considerarse las deplorables condiciones laborales de algunos liberados a fin de proponer nuevas oportunidades para esta población. No existe un marco jurídico que permita establecer relaciones laborales con las personas en reclusión. No existe formal obligatoriedad. Los mensajes que se transmiten a la sociedad respecto de esta población son de estigmatización y de rechazo. Las mujeres en reclusión no tienen espacios adecuados (son contadas las instituciones penitenciarias exclusivamente de mujeres), los programas que se implementan con ellas cubren una función terapéutica pero no productiva. Los hijos de las mujeres en reclusión quedan a cargo de algún familiar. Hay ausencia generalizada del padre. Es necesario visualizar el trabajo al interior de los CERESOS de manera diferente a través de la capacitación de los administrativos, de acciones dirigidas hacia el desarrollo humano y hábitos laborales que coadyuven a la readaptación de los internos, a fin de formar con ellos cadenas productivas. Se requiere la vinculación de las instituciones a fin de formar una red de apoyo que permita ir proveyendo de los mecanismos de rehabilitación laboral de las personas en reclusión. Lic. Alejandra Couttolenc Martínez Presidenta de AMPROGRESO (Asociación Mexicana de Apoyo a Programas de Readaptación Social, A. C.) Esta asociación, en coordinación con la Universidad Abierta de San Luis Potosí otorgaron 85 becas para personas en reclusión (de las cuales 3 son mujeres), ya han tenido sus primeros graduados, en febrero de 2005 se graduarán algunos más.
86
El seguimiento se da a través de Internet. Se elaboró un “Proyecto para la Instalación de la Universidad Abierta en los CEFERESOS del País”, con la finalidad de replicar este modelo que ha sido exitoso en la Entidad. La Suprema Corte de Justicia les donó una biblioteca.
Lic. Guillermo Hori Robaina Director de Seminarios del Trabajo, UNAM Teoría y Práctica de la Readaptación Social Una persona en reclusión no puede hablar de derechos laborales puesto que no están considerados en la Ley Federal del Trabajo. Si se propone una legislación en materia laboral para las personas en reclusión sería rechazada ya que no se pueden otorgar derechos tales como la formación de un sindicato. En su lugar, puede proponerse la elaboración de un Reglamento pensando en el problema que tiene el recluso (en su situación personal y en su función social), y luego la sociedad. Establecer mecanismos para propiciar que las personas privadas de la libertad cambien su mentalidad para que estén dispuestos a trabajar. Asimismo, es un reglamento permitiría que el empresario no quiera sacar ventaja de los proyectos que pueda financiar al interior de los reclusorios que vulneren el principio de justicia laboral, y que se da con fines de lucro, o por falta de experiencia o conocimiento. Se comprometió a la realización de estudios que permitan elaborar la propuesta de reglamento. Para las personas liberadas es completamente aplicable la Ley Federal del Trabajo. Se propuso establecer convenios con los sindicatos, con el fin de reintegrar a esta población laboralmente. Proponer dar continuidad a los trabajos de este foro para invitar a otros expertos en materia de derecho penitenciario para enriquecer las acciones que puedan generarse. Lic. Gabriel Araujo Cordero Director General de Grupo ARSE (Empresa de manufactura de componentes para el sector industrial nacional y de exportación) Compromiso Social de los Empresarios y las Personas Privadas de la Libertad. Su compromiso social consiste en la instalación de una planta en el CEFERESO de San Luis Potosí, que mediante la disciplina y la calidad del trabajo de las personas en reclusión en esta planta, obtenga conocimientos laborales que le permitan facilitar su contratación en alguna empresa cuando obtenga su libertad, así como ayudar a los internos en forma económica y como terapia ocupacional para su efectiva reincorporación social.
87
La readaptación social se representa con: o El trabajo ordenado o objetivos productivos preestablecidos o la sensibilización de las personas privadas de la libertad o el orden y la disciplina o la convivencia con todos los integrantes de la planta o con salarios (pagan el 67% y al salir se les entrega el 33% restante). o y con calidad (lo que les ha permitido certificarse y exportar). El sistema ejecutivo penal requiere la suma de voluntades de diferentes actores.
Dr. Herminio Abasta Director de Familia Alternativa Papel de la Sociedad Civil en la readaptación social de las personas privadas de la libertad. Las experiencias que se han tenido en los reclusorios se han limitado por la corrupción. La sociedad civil puede ayudar a esta población Cuando los internos están en el reclusorio: Aquí la participación es prácticamente nula. Son los empresarios los que pueden coadyuvar invirtiendo en proyectos.
Cuando ya han sido liberados:
Propiciando las condiciones para que no reincidan, a través de promover un cambio de mentalidad en la sociedad.
88
Conclusiones del 2º. Panel: Marcelo Castro Fox Director Adjunto de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba Marco Laboral Internacional de la situación de los centros de reclusión El Convenio 29 de 1930 habla sobre el trabajo en las cárceles, que estaba considerado como una excepción, entendido como el trabajo forzoso – en contra de la voluntad del interno - bajo la supervisión estatal. La OIT se ha confrontado con la realidad actual de los sistemas penitenciarios; si la persona en reclusión trabaja de manera voluntaria, no hay problema, pero proponer la obligatoriedad va en contra del Convenio 29, lo que pone a la OIT en disyuntiva. En este sentido la OIT está tratando de flexibilizar lo concerniente a esta norma con el fin de dar pautas que lo permitan siempre que el trabajo sea considerado como un medio digno de readaptación. Han encontrado en varios países que aunque la legislación federal no considera al trabajo como un medio de readaptación, en la práctica sí se hace, como EUA o China, por ejemplo, pero no se le permite a los internos los derechos de asociación sindical, así como el que los salarios sean más bajos de lo que debería ser. El trabajo debe ser un medio de transición para los preliberados. Lo más sano es tratar cada caso particular, país por país, de ahí que la OIT no haya emitido ninguna posición al respecto. Lic. Juana Elena Montes de Oca Subdirectora de Trabajo Penitenciario de la Dirección General de los Centros de Readaptación Social del D. F. Situación General del Trabajo, la Educación y la Capacitación en los Centros de Reclusión. Trabajo penitenciario: todo el que se realiza en los centros penitenciarios. El reglamento actual de los Centros de Reclusión del DF marca que deberán ser “Instituciones avanzadas de readaptación social, donde el trabajo será obligatorio y remunerativo”. De un total de 28,764 internos (5.31% es población femenina) en los diferentes reclusorios del DF hay 12,639 personas laboralmente activas, que reciben salario base, que representa el 43.49% de la población en reclusión. Objetivo de la industria penitenciaria: Alcanzar la calificación de la mano de obra interna en los talleres de los socios industriales a través de la capacitación permanente y ordenada.
89
Dra. Emma Mendoza Bremauntz Secretaria General de la Facultad de Derecho UNAM Evolución y problemas actuales del penitenciarismo mexicano La situación actual del trabajo penitenciario presenta un porcentaje alto de actividades artesanales que no son remunerativas y no prepara a los internos para enfrentar el mundo productivo una vez que salgan. Se debe promover la capacitación técnica a las mujeres en reclusión que por una parte rompa con los esquemas machistas en relación con el tipo de educación que debe recibir la población femenina, y por otro lado las prepare en competencias laborales. La readaptación debe ser, como dice el Artículo 18 Constitucional, una ocupación en y para el trabajo. Para hacer atractivo el trabajo dentro de las cárceles se ha ofrecido a las empresas la disminución de los salarios y las prestaciones de los trabajadores, que constituye una situación discriminatoria. En este sentido, la propuesta es, más bien, crear una legislación especial para esta población que esté contemplada en la Ley Federal del Trabajo para proteger a los internos del abuso de las autoridades. El reconocimiento de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad debe hacerse mediante el derecho a un trabajo digno y adecuadamente remunerado. Lic. Rodolfo Elías Herrera Asesor Jurídico de la STPS Marco legal y social de los centros de readaptación social La integración de la población interna necesita una implementación especial. El Estado debe proporcionar ayuda a los internos, y velar las condiciones de las personas en reclusión de trabajan en la industria penitenciaria. Fuera del trabajo impuesto por una autoridad judicial, toda relación laboral debe ser vigilada con base en las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. El trabajo es un derecho y un deber social, y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel decoroso para el trabajador y su familia. Las condiciones de trabajo no podrán ser, en ningún caso, inferiores a las establecidas por la Ley Federal del Trabajo (Art. 76). En México, no deben hacerse discriminaciones, incluyendo a las personas privadas de la libertad. El marco jurídico en materia laboral es regulado por la Ley Federal del Trabajo, independientemente si ésta se ejerce dentro o fuera de un reclusorio. La propuesta es impulsar una legislación del trabajo para aquellas personas que han sido legalmente privadas de la libertad, cuya primera premisa sea el derecho al trabajo digno.
90
 
La finalidad es uniformar las disposiciones que aplican autoridades federales y locales en esta materia. Se requiere tambiĂŠn la existencia de una instancia judicial que pueda resolver controversias en esta materia.
91
Clausura Lic. María O. Reyes Córdova Directora General de Equidad y Género
Yo creo que ha sido una provechosa mañana, nos decía el Director de Seminarios en la mañana yo espero que sus expectativas se puedan cubrir, yo sé que estamos muy lejos de cubrir las expectativas, sería una gran ambición el que pudiéramos en este espacio de reflexión el poder cubrir todas nuestras expectativas pero si me da mucho gusto su presencia y su paciencia. Su presencia es signo de participación, es signo de interés, es testimonio de acciones en lo local, desde la sociedad civil, la participación de instituciones gubernamentales y es esa chispa que enciende un fuego que esperemos que cada vez vaya ampliándose más y que estamos en una etapa en los cuestionarios finales que les hicimos llegar. Les hemos pedido que nos anoten su interés de participar con nosotros, estamos integrando las mesas de trabajo, hablábamos de la mesa jurídica que ha venido trabajando en el tema, de una mesa de capacitación y educación para los ceresos para que podamos ir convocando a los actores para hacer más adelante foros en el ámbito normativo, de la capacitación y con las propuestas que recabamos de las participaciones queremos hacerles una siguiente propuesta, los estaremos nuevamente convocando y me da gusto escuchar lo que me comentaban de que venían porque quieren replicar esto que están haciendo en mi estado y convocar a las autoridades de diferentes campos. Para nosotros si esto puede de alguna manera iluminar un poco para que este tipo de reflexiones se repitan en los estados estaremos haciendo muy buen trabajo, cuenten con nuestro apoyo y podemos desde enero ir planeando este tipo de acciones en los estados de la República para que podamos hacer un trabajo ordenado con una visión dirigida con la finalidad de ir encontrando nuevos actores, sumando nuevos esfuerzos. Sé que estamos empezando pero que bueno que podamos ser pioneros en este trabajo no por enorgullecernos de eso, sino más bien del espíritu que hay de iniciativa para mejorar las condiciones de vida, de trabajo y de reinserción a la vida social y laboral de nuestros hermanos compatriotas y hermanos en genero humano para que podamos tener una sociedad mucho mas digna. Creo que la calidad de un país no debe de medirse solamente por términos cuantitativos, por
92
el nivel de empleo o desempleo sino sobre todo tambiĂŠn con la calidad de vida de las personas por los niveles de aceptaciĂłn para que podamos hablar de una sociedad menos discriminatoria y mĂĄs incluyente. Agradezco mucho su presencia y siendo ya las 2:40 de la tarde damos por concluidos los trabajos de este foro Yo ExPreso, Alternativas para el Impulso productivo de las personas liberadas.
93
Directorio de Participantes Foro “Yo Ex_Preso” Alternativas para el desarrollo personal y productivo de las personas en reclusión y liberados 5 de noviembre de 2004.
No. 1
Institución Past. Penitenciaria
Correo Electrónico ialadron@arquidiocesismexi co.org.mx
2 3
Nombre Irma Antonio Ladrón de Guevara Roberto E. Montes de Oca Silvia Nallely Luna Buendia
Teléfono
DGPRS del DF Familia Alternativa
4 5
Archibaldo Hope Lic. Carlos Angulo
Pro Dignidad AC PROFEDET
6 7
Adriana Núñez Trejo Dora Leticia Nolasco
DGPTM-SSPF DFT Querétaro
8 9 10
Héctor Paniagua Robles Alicia Martínez Estrada Enrique Suberbie A.
UPDDH-Segob Past. Penitenciaria Patronato Morelos
11
Patronato Puebla
12 13 14
Lic. Nancy Espinosa Mercera Alejandro Alonso Ceballos Luciano E. Gutiérrez Islas Dr. Luis Vales Ancona
53-10-44-75 tulipanblanco327@hotmail.c 56-00-89-65 om archope@mac.com 55-27-44-07 angulog@stps.gob.mx 57-61-15-80 Ext. 4750 56-82-94-94 qro@stps.gob.mx (01442) 215-38-13 ext. 111 hpaniagua@segob.gob.mx 51-28-02-23 (01449)996-08-08 enriquesuberbie@mexico.co (01777)311-80-30 m (01222)243-38-91
15
José Miguel Candia
Patronato Morelos CPRS Ecatepec Industrias de Buena Voluntad IAP STPS
16
Tzitlalli Nieto Fierros
SEE Morelos
alalonso@prodigy.net.mx
(01777)311-80-30 57-88-37-95 rehabilitacionped@yahoo.co 55-84-12-26 m.mx 55-84-12-92 jcandia@stps.gob.mx 30-00-41-00 ext. 4407 tzitlalli_nieto@yahoo.com.m (01777)311-07-01
94
17 18 19 20
Alejandra Couttolenc AMPROGRESO A.C Rocío Andrade de Vázquez LECIAC Cursos Juana Elena Montes de Oca DGPRSDF Industria Penitenciaria Leticia Palomino DGPRS Nuevo León
21 22
Beatriz de la Vega Lic. Gisela Bermúdez
SSP IMJ
23 24
Francisco Alvarez Sanchez Georgina Mateos López
25
Lic. Ofelio Ramos Arcos
DGPRS EdoMex DGPRS Industria Penitenciaria Edo de México DFT Michoacán
26 27
Dr. Herminio Abasta Ariam Martínez
Familia Alternativa Past. Penitenciaria
28 29 30
Past. Penitenciaria Past. Penitenciaria Cereso Femenil
31
Isaías Piña Montiel Ma de Jesús Vélez Gómez Víctor Manuel Serralde Flores Gabriela Martínez Mendoza
32
Lic. Eduardo Torres
33 34 35
Mario Corral Paul E. Riek José Luis Gutiérrez Espíndola Guadalupe Bautista
36
INCAPE Instituto de Capacitación DGPRS DF SSP Órgano Desconcentrado
x alecouttolenc@hotmail.com rocilla2003@hotmail.com
53-30-93-16 52-77-99-48 51-32-54-00 ext. 1213 leticia.palomino@mail.nl.gob (0181)81-90-58-97 .mx beadelavega@yahoo.com 56-84-85-20 bolsatrab@imjuventud.gob. 15-00-13-00 ext. mx 1406 57-35-41-21 (01595)9-28-04-66 mich300@stps.gob.mx habjpsi@yahoo.com.mx aaryy644@hotmail.com
(01443)316-60-28 ext. 110 56-00-89-65 52-08-32-00 ext. 1905 (01228)816-65-65 (01961)615-22-31 58-43-33-44 58-42-48-42
eduardoto@tutopia.com
Past. Penitenciaria Past. Penitenciaria CONAPRED
52-42-81-00 ext. 18840 corral7@telnor.net (01686)552-64-13 riek@prodigy.net.mx (01971)715-27-03 jgutierrez@conapred.org.mx 52-03-27-04
SSP
calatayud@infosel.com
56-84-85-20
95
37
Calatayud Agustín Olivan Martínez
DFIFT/STPS
38 39 40
Laura Orozco Becerril Guillermo Hori Robaina Enrique Moctezuma
DGPRS UNAM CNDH
41 42 43
Eduardo Guerrero Ana Iveth Castillo Mata Ana Paula Noguez
DGPRS Past. Penitenciaria Inmujeres
44 45
Paola Mena Rojo Jaime Espinosa
AMDH Sedesol
46 47 48 49 50
Ma. Teresa Espinosa Lorena Hernández Leticia Arroyo Granados Iliana Martínez Torres Rodolfo Elias Herrera
DGPRS DGPRS Querétaro UNAM DIGCERESO Querétaro STPS
51 52 53 54 55 56
Past. Penitenciaria FONAES Grupo ARSE SLP CEINTRA STPS Personal
57 58
Orlando Acosta Hernández Ma. Alejandra Zafra Gabriel Araujo Alexandra Annes Da Silva Guadalupe González Jonathan Romero Hernández Elsa Irene Esquivel Cecilia Navarro Vázquez
30-00-27-00 ext. 2942 57-41-23-36 55-36-20-65 51-35-06-00 ext. 3143 57-10-43-30 ana_iveth@yahoo.com.mx 55-36-23-98 apnoguez@inmujeres.gob.m 53-22-72-00 x mena@attglobal.net 56-84-51-18 jespinosa@sedesol.gob.mx 53-28-50-00 ext. 51117 51-32-54-28 lorenahg09@hotmail.com (01442)2246-72-01 56-08-51-00 (0442)22-65-70-17 reliash@stps.gob.mx 30-00-32-00 ext. 3155 orlando.ppc@hotmail.com (01777)317-12-08 fonaesdf@prodigy.net.mx 55-38-12-36 gac@grupoarse.com 52-64-03-84 alexandra@ceintra.com 52-64-03-84 mor109@stps.gob.mx 314-12-94 55-95-89-41
STPS DGPRS
iesquivel@stps.gob.mx cnavarro@snsp.gob.mx
59
Yolanda Silva
STPS
ysilva@stps.gob.mx
aolivan@stps.gob.mx
30-00-35-43 52-42-81-00 ext. 1872 30-00-35-93
96
60
Ana Ma. Ferreira
IMJ
61 62
STPS SLP UNAM UNAM STPS SLP UNAM
chicotencatl@hotmail.com stps_handrade@slp.gob.mx chio_1010@yahoo.com
66
Gabriela Meade Pons Getsemaní Carreón Carranza Cruz Arteaga Chicoténcatl Héctor Andrade Ma. Del Rocío Enriquez García Dr. Guillermo Teutli
aferreira@imjuventud.gob.m 15-00-13-14 x Stps_gmeade@slp.gob.mx (01444)826-46-00 getsy_boom@homail.com 56-85-57-39
67
Beatriz Baca Castillo
STPS
bcastillo@stps.gob.mx
68
Manuel Téllez Velasco
STPS
mtellez@stps.gob.mx
69
Dra. Emma Mendoz Bremauntz
UNAM
63 64 65
UNAM
59-70-55-57 824-46-02 54-85-98-47 57-02-32-77 y 5702-45-49 30-00-32-00 ext. 3147 30-00-32-00 ext. 3149 5616-2406 FAX 5622-1950
97