MEMORIA DE III FORO NACIONAL “YO ExPreso” Experiencias exitosas y alternativas para el desarrollo personal y productivo de las personas en reclusión y liberados Guadalajara, Jalisco 8 y 9 de junio de 2006
L
OBJETIVOS: 1).- Analizar e intercambiar experiencias, programas y estrategias en materia normativa, de atención especializada, educacional, de capacitación y trabajo productivo en el proceso de readaptación y reinserción social. 2).- Impulsar el esquema de participación interinstitucional a nivel municipal, estatal y federal, así como de la iniciativa privada y organizaciones civiles en los programas educativos, laboral y de capacitación, implementados en los centros penitenciarios y en el sistema de vigilancia en libertad.
2
INDICE Tema
Pag.
Objetivos del Foro
1
Presentación
7
Bienvenida. Lic. Jaime Zúñiga Hernández, Delegado Federal del Trabajo en el Estado de Jalisco
11
Palabras del Lic. Raúl Herrera Vega. Director General de Capacitación en representación del Ing. Francisco Salazar Sáenz, Secretario del Trabajo y Previsión Social
12
Inauguración. Mtro. Alfonso Gutiérrez Santillán Secretario de Seguridad Pública Prevención y Readaptación Social del Estado de Jalisco.
15
I PANEL.
16
EXPERIENCIA MULTISECTORIAL EN PRO DE LA INCORPORACIÓN LABORAL EN CENTROS PENITENCIARIOS Y PERSONAS LIBERADAS Exposición de la Dirección General de Equidad y Género de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social sobre el Comité Pro-labora
16
Exposición de la participación de la Dirección General de Capacitación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en el Comité Pro-Labora
20
Exposición de la participación de LECI A.C. Los Espacios y la Comunicación Interpersonal Asociación Civil en el Comité Pro-Labora
22
Exposición del Comité Pro-Labora de Aguascalientes
24
PANEL II
27
INCLUSIÓN AL TRABAJO PRODUCTIVO DE LA POBLACIÓN PENITENCIARIA Y POSTPENITENCIARIA EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD (CON VIH/SIDA, CON DISCAPACIDAD MENTAL, MOTRIZ, AUDITIVA, ETC., ADICTOS, MUJERES Y PERSONAS DE LA TERCERA EDAD) Exposición: Tratamiento de terapia ocupacional con los interno-pacientes del Centro Federal de Readaptación Psicosocial (Ceferepsi)
27
Exposición: CRI-DIF Rehabilitación Profesional e Integración laboral para Personas con Discapacidad
31
3
Exposición: Morbilidad y abuso de drogas
36
Exposición: Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores
38
Exposición: Industria Jaliscience de Rehabilitación de Rehabilitación social
40
PANEL III
43
“EXPERIENCIAS SOBRE ESQUEMAS DE ATENCIÓN Y VIGILANCIA EN LIBERTAD” Exposición: Patronatos o Similares Estatales de Auxilio Post- Liberacional “Una Herramienta Indispensable en la Prevención de la Reincidencia
43
Exposición: Selección, seguimiento y vigilancia de reos del Programa de Monitoreo Electrónico a Distancia sobre Reos del estado de Chihuahua
46
Exposición: Experiencias sobre Esquemas de Atención y Vigilancia en Libertad en el estado de Jalisco
49
Exposición: Experiencias Sobre Esquemas de Atención y Vigilancia en Libertad en el Estado de Puebla
56
Exposición: Proyecto para la readaptación social “Cinco Pasos Hacia la Libertad”
61
Mesa 1
67
ACTIVIDADES LABORALES EN CENTROS PENITENCIARIOS Y EN EL ESQUEMA POSTPENITENCIARIO Experiencias del Patronato para la Readaptación y la Reincorporación Social por el Empleo y la Industria Penitenciaria del Estado de Morelos
67
Experiencias en el Cereso de Cadereyta, Nuevo León.
74
Experiencias del Fomento Penitenciario A. C. (FOLAPAC), Nuevo León.
78
Experiencias del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social. Centro Federal de Readaptación Social No. 2 “Puente Grande” en el estado de Nayarit
83
CONCLUSIONES DE LA MESA DE TRABAJO 1.
87
ACTIVIDADES LABORALES EN CENTROS PENITENCIARIOS Y EN EL ESQUEMA POSTPENITENCIARIO
4
Mesa 2
88
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CENTROS PENITENCIARIOS Y EN EL ESQUEMA POSTPENITENCIARIO Acciones de capacitación de los Centros de Capacitación para el Trabajo (CECATIS) Jalisco al interior de los centros de reclusión
88
INSTITUTO ESTATAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS (IEEA de Jalisco
91
Sistema educativo del CONALEP
97
CONCLUSIONES LA MESA DE TRABAJO 2
101
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN POSTPENITENCIARIO
Y
CAPACITACIÓN
EN
CENTROS
PENITENCIARIOS
Y
EN
EL
ESQUEMA
Mesa 3
102
OPORTUNIDADES LABORALES DE LAS MUJERES EN RECLUSIÓN Y LIBERADAS Centro de Readaptación Social Femenil en el estado de Querétaro
102
Centro de Readaptación Social Femenil en el estado de Morelos
106
Centro Preventivo y de Readaptación Social Femenil en el estado de Jalisco
112
Centro de Readaptación Social Femenil No. 4 Tapachula
116
“MUJERES PRIVADAS DE SU LIBERTAD” Doble discriminación; Reclusión y Oportunidades Laborales IJM
118
CONCLUSIONES DE LA MESA DE TRABAJO 3
122
OPORTUNIDADES LABORALES DE LAS MUJERES EN RECLUSIÓN Y LIBERADAS Mesa 4
123
PROPUESTAS PARA INTEGRAR UN “MODELO DE INTERVENCIÓN PARA DESARROLLAR Y REGLAMENTAR EL TRABAJO PENITENCIARIO EN LOS CENTROS DE READAPTACIÓN SOCIAL” LÍNEAS GENERALES PARA EL DISEÑO DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO PENITENCIARIO EN MÉXICO
123
5
CONCLUSIONES DE LA MESA DE TRABAJO 4
127
PROPUESTAS PARA INTEGRAR UN MODELO DE INTERVENCIÓN PARA DESARROLLAR Y REGLAMENTAR EL TRABAJO PENITENCIARIO EN LOS CENTROS DE READAPTACIÓN SOCIAL.
6
MEMORIAS III FORO NACIONAL “YO ExPreso” Experiencias exitosas y alternativas para el desarrollo personal y productivo de las personas en reclusión y liberados Guadalajara Jalisco
7
8
PRESENTACIÓN
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través de la Dirección General de Equidad y Género, tiene como parte de sus objetivos, el promover la inclusión laboral con equidad de los grupos más desprotegidos de la sociedad. Uno de ellos, quizás el más vulnerable, es el de las personas que están o fueron privadas de libertad. Para lograr este ambicioso objetivo, la Dirección General de Equidad y Género se ha dado a la tarea de elaborar un diagnóstico de la situación real que, sobre educación y capacitación para el trabajo, prevalece en los centros de reclusión de la República Mexicana, así como, respecto del entorno para la incorporación a la vida productiva de los preliberados y liberados. Este estudio se inició en los estados de Aguascalientes, San Luis Potosí, Morelos, Puebla y el Distrito Federal; seleccionados por el trabajo realizado gracias al impulso de las Delegaciones Federales de Trabajo, por su cercanía a la Ciudad de México y por considerar que el trabajo, que se realiza en la mayoría de los centros de reclusión de estos lugares, es rico en experiencias positivas y exitosas que pueden servir como modelo para los demás estados. A lo largo de este trabajo de investigación, se vio conveniente -y esto a petición de los directivos de los centros de reclusión tanto para varones como para mujeres- establecer vinculaciones más cercanas con las diversas dependencias gubernamentales que promueven el empleo, la educación y la capacitación, así como lograr el financiamiento de proyectos productivos con miras a mejorar las acciones que se realizan a favor de la incorporación de los liberados a la vida productiva. Sabemos que, para que esto sea una realidad, deberán atenderse, de manera eficaz, la educación y la capacitación para el trabajo de los internos desde su ingreso al reclusorio. Producto de estas inquietudes, se realizaron 3 mesas de trabajo en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2003. En ellas participaron directores generales de Centros de Readaptación Social; directivos de Ceresos y Reclusorios Preventivos; directivos de las Secretarias de Economía, Seguridad Pública y Educación Pública, así como de la propia Secretaría del Trabajo y Previsión Social. También se contó con la participación de diversas instituciones de la sociedad civil como: Pastoral Penitenciaria de la arquidiócesis de México, Fundación Emmanuel, Fundación Proempleo y Reintegra, entre otras. Del sector privado, se contó con la presencia de Canacintra y de empresarios que han invertido dentro de las cárceles o que han contratado liberados. A lo largo del 2004 se instauró un pequeño comité en la ciudad de México y de Aguascalientes cuyos objetivos eran impulsar de manera vinculada con dependencias públicas e instituciones de la osc cursos y talleres para la impartición de diversos cursos que apoyaran la capacitación para el trabajo y el trabajo productivo de las personas en reclusión, asimismo se realizó en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México el I Foro Yo ExPreso, cuyo
9
objetivo primordial era dar continuidad a todo este trabajo para promover el trabajo productivo de las personas en reclusión y analizar la situación de marco laboral que regula las relaciones de trabajo al interior de los centros de reclusión. Durante el 2005 se formalizó el Comité Pro-Labora con la finalidad de incorporar a más instancias involucradas en este proyecto que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través de la Dirección General de Equidad y Género viene desarrollando en beneficio de este grupo de personas con especiales dificultades para su incorporación a la vida productiva, creando más espacios para una mejor articulación y vinculación entre los diversos planes y programas de diversas personas e instituciones del sector público y privado. También se realizaron mesas de trabajo en los estados de Aguascalientes, Morelos, Nuevo León, Puebla, Guanajuato en coordinación con la Dirección de Reincorporación Social por el Empleo del Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Seguridad Pública para impulsar el trabajo de los Patronatos que la ley contempla para beneficio de los liberados, menores infractores y sus familias. Con el apoyo de las instituciones representadas en el Comité Pro-Labora se realizó el II Foro Yo ExPreso en el que participaron 70 personas de 16 estados de la república. Producto de este foro se imprimió el folleto Experiencias Exitosas en Capacitación e Inclusión al Trabajo Productivo de las Personas Privadas de la Libertad cuyo objetivo es promover experiencias exitosas en otros centros de reclusión. Dando continuidad a las actividades de impulso al trabajo productivo de las personas en reclusión esta Dirección General de Equidad y Género en coordinación con las Delegaciones Federales del Trabajo han implementado un nuevo Comité Pro-Labora en los estados de México, Tlaxcala y Jalisco teniéndose programadas otras mesas de trabajo en diversos estados con miras a instaurar más para proponer espacios de vinculación, asimismo se realizó el III Foro Yo ExPreso en la Ciudad de Guadalajara ahora con la asistencia de 320 personas de 25 estados de la república. Deseamos que todas estas actividades conlleven a una mayor vinculación entre las diversas dependencias públicas, privadas, organizaciones de la sociedad civil, autoridades legislativas y educativas en cada estado y en todos los estados a través de los Comités Pro-Labora o de Redes para la Integración Laboral que la STPS promueve para atender a grupos vulnerables. Por último quisiera hacer un reconocimiento al Comité Pro-Labora de Jalisco por este evento que será, estamos seguros, un parte aguas en la atención hacia este grupo de la población especialmente susceptible de discriminación. Ing. Beatriz E. Baca Castillo Directora de Equidad Laboral para Jornaleros, Indígenas, Jóvenes y Personas Privadas de la Libertad
10
III FORO NACIONAL “Yo ExPreso PRESENTACIÓN DEL PRESIDIUM
11
Secretario del Trabajo y Previsión Social en el Estado de Jalisco, Lic. Raúl Mesa Becerra Presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública Prevención y Readaptación Social, Sr. José Gutiérrez Ocampo
12
Delegado Federal del Trabajo en el Estado de Jalisco, Lic. Jaime Zúñiga Hernández Representante del Congreso del Estado de Jalisco, Diputado Manuel Castelazo Mendoza Representante personal del Ing. Francisco Javier Salazar Sáenz, Secretario del Trabajo y Previsión Social, Lic. Raúl Herrera Vega Secretario de Seguridad Pública Prevención y Readaptación Social del Estado de Jalisco, Mtro. Alfonso Gutiérrez Santillán, representante personal del Sr. Gobernador Lic. Francisco Javier Ramírez Acuña, Gobernado Constitucional del Estado de Jalisco
13
Participantes:
14
15
16
17
Asistieron 350 personas, de 23 estados de la República: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Campeche, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Puebla, Querétaro, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas y el Distrito Federal, que representaban a diversas instituciones públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil, autoridades educativas, legisladores y colegios de profesionales.
18
Palabras de Bienvenida Lic. Jaime Zúñiga Hernández, Delegado Federal del Trabajo en el Estado de Jalisco
Estimados empresarios, dirigentes empresariales, dirigentes sindicales, representantes de universidades y tecnológicos, amigos todos, Delegados federales muchas gracias por su presencia, medios de comunicación gracias por cumplir con el compromiso de apoyarnos. Hoy es una oportunidad enorme por haber amanecido, ver la luz y ver el sol, de poder hacer e intentar trabajar en hacer lo que dejamos de hacer ayer y muchas veces en nuestra existencia. Hoy que tenemos la oportunidad de estar aquí en un evento de sensibilización y compromiso para expresar con obras que amamos a México. Hoy al ver la televisión en la mañana al ver los datos inútiles de ataques terroristas, en vez de ver esos datos con una visión para la formación de las conciencias en capacitación en educación que es lo que verdaderamente nos va a sacar del atolladero, que es lo que va a impulsar a los jóvenes a estudiar a actualizarse a ser competitivos. El México que queremos y hoy estamos aquí reunidos de diversos estados de la República con el objeto de intercambiar experiencias sobre personas que han estado recluidas pero que ya han salido y que son ejemplo, hoy tenemos casos de personas que fueron recluidas de su libertad y que se han readaptado de manera exitosa. Que significa libertad, esa primacía, ese esplendor del ser humano de llevar a cabo acciones propositivas y positivas para hacer un mundo mejor. Ya no queremos bombazos, no queremos terrorismo, no queremos violencia, queremos seres humanos, queremos un país con rostro humanista y eso se lo vamos a dar todos los mexicanos. Desde aquí les pido a todos los que participan en la violencia verbal y en la violencia física y a las personas que buscan ese México, desde aquí un rotundo no pues queremos un México libre, un México capaz de dar trabajo a todo mundo, de compartir con nuestros hermanos que han estado encarcelados, esas experiencias y esas oportunidades. La corrupción es la parte de la privación de la libertad, cuanta gente a caído presa por la corrupción, por la gente que ha robado. En este mundo todo se perdona, absolutamente todo, excepto el acto de tomar lo que es ajeno a nosotros y eso se tiene que restituir porque esos compatriotas que han estado encarcelados, privados de su libertad no podemos permitir que se les prive de un empleo digno y el crecimiento de sus familias, por culpa de la corrupción. Atacamos la violencia, la corrupción y volviendo a la libertad bien encausada, la libertad, el esplendor del ser humano, la realización del ser humano. Hoy queremos aquí en este III Foro Nacional Yo ExPreso compartir conocimientos y experiencias como mexicanos. Queremos un México mejor y desde aquí gritamos con todo pulmón ¡México libre!, ¡México sin violencia!, ¡México productivo!. Demos a los jóvenes las oportunidades que se merecen, demos a todos nuestros compatriotas la oportunidad del empleo que sea capaz de redignificar al ser humano, que no es un ser cualquiera, es un ser único e irrepetible, es un ser trascendente que deja huella. En la Nueva Cultura Laboral todos debemos de tratarnos bien, todos somos iguales, creamos esa nueva cultura laboral, sindical, empresarial, todos debemos de aportar lo máximo de cada uno de nosotros para el logro de estos objetivos. Sean bienvenidos a Jalisco, Guadalajara es su casa, los recibimos con los brazos abiertos. Que la pasen muy bien, que nos pongamos a trabajar y que logremos ese México con rostro humano que tanta falta nos hace y que estamos obligados moralmente a entregarles a nuestros hijos, no vamos a entregarles a nuestros hijos un país de drogas, un país sin libertad, un país que no prospere, vamos a trabajar juntos, a caminar juntos, hay que cambiar al ser humano interno, revolucionarlo. Ese espíritu que trae el hombre imbuido de materia y vamos a labrar lo que queremos
Muchas gracias felicidades y mucho éxito
19
Palabras del Lic. Raúl Herrera Vega. Director General de Capacitación en Representación del Ing. Francisco Salzar Saenz, Secretario del Trabajo y Previsión Social En relación al trabajo en los centros de reclusión, dentro del marco del concepto que se contempla en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y que está, de manera muy clara, en la Misión que tiene la Secretaría: “Promover con innovación y eficacia una cultura, una legislación e instituciones que impulsen el trabajo de las mexicanas y de los mexicanos como expresión de la dignidad de la persona humana para su plena realización y para elevar el nivel de vida y el de su familia; promover el empleo digno libre de riesgos, así como la capacitación para la productividad y la competitividad; coadyuvar a disminuir las grandes desigualdades sociales, impartiendo justicia laboral para mantener el equilibrio entre los factores de la producción, a fin de contribuir a generar un desarrollo económico dinámico, sostenible, sustentable e incluyente”1 considero de suma importancia este evento por la trascendencia que en los momento actuales conlleva. Una persona que pisa un centro de reclusión queda estigmatizada, tanto ella como su familia, resultándole mas difícil que pueda ser aceptado en la sociedad y en algún centro de trabajo donde pueda desarrollarse productivamente y así toda una sociedad se reciente. Con el arribo del actual gobierno y bajo el concepto de la Nueva Cultura Laboral NCL se ha dado un enfoque mucho más profundo al trabajo productivo. Ahora el mundo del trabajo no es solamente el mundo de los trabajadores sindicalizados, sino también, de los que no están sindicalizados, que son la gran mayoría en el país. Ahora a la STPS le interesan aquéllos trabajadores que no están trabajando: los desempleados incluidos a las personas privadas de la libertad. Con todos consideramos que los horizontes se amplían. El mundo del trabajo tiene otra profundidad que quiero compartir con ustedes. Algunos consideran el trabajo como una mercancía, como una maldición, algo que debe evitarse o al menos evadirse Para nosotros, y creo que para muchos mexicanos ahora, el trabajo es la expresión de la dignidad de la persona, es el espacio y el tiempo en los que convivimos con otras personas a manera de equipo. Hoy, una empresa, más que productora de servicios o de productos, es una comunidad de personas, en la cual pasamos la mayor parte de cada día. Y si esto es así, el trabajo no puede ser considerado una maldición o la sola mercancía que se puede comprar o vender; el trabajo es una expresión de personas, las cuales tienen temores, angustias, alegrías, ilusiones, amores… Un trabajador no es un número más en la nómina, no es un engrane más de una gran maquinaria, sino que es un ser humano y el trabajo tiene una dimensión ética, porque el trabajo no es una cosa que sea mecánica Una persona en reclusión, pese a que está al interior de la cárcel, mantiene todos los derechos de su ser personal, trascendente, único e irrepetible. Efectivamente debe ser considerado como un ser que delinquió y está, no sólo compurgando una pena, sino como lo deja estipulado el art. 18 de nuestra Carta Magna, en un período de readaptación en donde la capacitación para el trabajo, la educación y el trabajo son los pilares de este proceso. Un ser humano tiene, como parte de su naturaleza, una inteligencia y una voluntad con la cual es libre y responsable de sus actos, creativa y capaz de desarrollar un trabajo para potencializar esas capacidades, y cuando el ser humano carece de oportunidades para utilizarlas y hacerlas crecer, difícilmente podrá desarrollarse integralmente como ser humano y con ello ser productivo a la sociedad. El estigma que la sociedad tiene de una persona que ha pasado algún período de su vida –por mínimo que este sea- deja tal impronta que quedan marcados para toda su vida y la de su familia, y la realidad nos dice que nadie está exento de cometer algún delito y merecer un castigo. Al salir lo primero que se les pide para incorporarse al trabajo es su carta de no antecedentes penales; cuando le preguntan sobre experiencia no pueden decir que estuvieron en el CERESO realizando tal o cual actividad; asimismo si deciden iniciar un negocio y requieren de financiamiento muchas veces no cuentan con un aval moral y económico que les permita esta posibilidad, e incluso, el acceder a algún programa de capacitación
1
IV Informe de labores de la STPS, p. 11
20
y financiamiento, por carecer, en algunos casos, de los papeles mínimos indispensables como son el acta de nacimiento o un comprobante de domicilio Las personas en reclusión, los que han sido liberados y las familias de estos son un grupo que necesita una atención especial y paradójicamente son los que menos opciones tienen. A partir del año 2003 la STPS a través de la Dirección General de Equidad y Género se propuso incidir de manera más propositiva en la equidad e inclusión laboral con este grupo de personas. Para lograr este ambicioso objetivo, la Dirección General de Equidad y Género en coordinación con las Delegaciones Federales del Trabajo se dio a la tarea de elaborar un diagnóstico de la situación real que, sobre educación y capacitación para el trabajo, prevalece en los centros de reclusión de la República Mexicana, así como, respecto del entorno para la incorporación a la vida productiva de los preliberados y liberados. En dicho estudio se concluyó de manera general lo siguiente: 1. El reto para una eficaz readaptación social es cumplir con el artículo 18 de la Constitución Política Mexicana: Los Gobiernos de la Federación y de los Estados organizarán el sistema penal, en sus respectivas jurisdicciones, sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo y la educación como medios para la readaptación social del delincuente. 2 Para ello es necesario proveer a los centros de reclusión de medios materiales y humanos convenientes para dicho fin. 2. Existe una carencia de recursos en los centros de reclusión para lograr una capacitación para el trabajo adecuada a las necesidades reales del mercado laboral. Una alternativa es promover la participación de empresarios que ofrezcan trabajo con las suficientes garantías de permanencia y seguridad, así como la participación de las autoridades de los centros de reclusión, sabiendo que existe un vacío jurídico que regule las relaciones laborales al interior de estas instituciones, pero que pueden establecer, de manera temporal, con la participación de los gobiernos estatales acuerdos que den certeza a las partes involucradas en ello. 3. La importancia de contar con el apoyo de empresarios estriba en la necesidad de ofrecer, de manera voluntaria y no obligatoria, trabajo remunerativo, con el cual las personas en reclusión puedan pagar el daño, mantenerse ellas y a sus familias, aumentar su autoestima, adquirir hábitos eficaces de trabajo individuales y de trabajo en equipo, habilidades y destrezas, tecnología actual, así como evitar el ocio que es el generador de vicios. 4. Para la Secretaría del Trabajo y Previsión Social lo más importante es la persona sea cual fuere su situación o circunstancias, el trabajo es un medio para que desarrolle todo su potencial. Las personas privadas de libertad no dejan de ser personas ni mexicanos al estar en situación carcelaria, por ello promueve un entorno laboral adecuado a través de la corresponsabilidad con todos los agentes involucrados en el trabajo productivo. 5. Los centros de reclusión son, de alguna forma, un termómetro que refleja la situación social de un país. El aumento de la delincuencia no se reduce a una sola causa, como puede ser una deficiente seguridad pública o de imposición y cumplimiento de penas. Tiene un fondo más profundo que radica en las opciones que el gobierno y la sociedad civil de manera vinculada y organizada promueva. 6. Las personas en reclusión que han sido liberadas necesitan de una segunda oportunidad, sobre todo necesitan confianza. Pero también requieren de opciones que, durante su internamiento, les provean de medios al que, en muchos casos, no han tenido acceso durante su vida, para que desarrollen sus potencialidades, habilidades, destrezas y actitudes, con las cuales puedan adaptarse o, si fuera el caso, readaptarse a la vida en sociedad
2
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 18.
21
Desde 2003 se han realizado vinculaciones mediante las cuales se han generado acciones de impulso a la educación, capacitación y de trabajo. En el II Foro Yo ExPreso se llegaron a acuerdos concretos y que a lo largo de estos 6 meses posteriores se han logrado algunos avances: 1. Se ha impulsado a través de algunas Delegaciones como en el estado de Aguascalientes, Morelos y Jalisco la sensibilización a empresarios, así como espacios para bolsas de trabajo, con la participación de los SNE Servicio Nacional de Empleo y otras instancias públicas y privadas, por medio de la Red de Integración Laboral para Personas con Discapacidad y Adultos Mayores. 2. Se publicó un folleto con las experiencias exitosas para darlos a conocer y con ello un mayor impulso en otros estados. 3. El Comité conformado para la preparación de este III Foro ha diseñado una pagina electrónica, misma que se pondrá a disposición del Comité Pro-Labora para que sea un instrumento de vinculación permanente entre los diversos comités y Redes de Integración Laboral que están surgiendo y establecer, de manera natural, una red nacional que vele por este grupo de personas con especiales dificultades para su integración laboral de manera equitativa 4. Con el apoyo de la Dirección General de Capacitación e instructores de los propios Ceresos y de las organizaciones de la sociedad civil Se continuaron impartiendo cursos de multihabilidades, beneficiándose hasta el momento a 112 hombres y 103 mujeres en su mayoría trabajadores de los centros de reclusión. También se impartieron 13 cursos de tecnología en alimentos a 45 internas y dos talleres de comunicación y autoestima de Leci A.C. Los Espacios de Comunicación Interpersonal en el D.F., así como los recientemente impartido en la Penitenciaria del D.F. en el proyecto de Pastoral Penitenciaria 5. Se han continuado con las mesas de trabajo en Jalisco, D.F., Edo de México y Tlaxcala y se tiene pensado otras en Tamaulipas, Mexicali, y Nayarit para instaurar comités de vinculación 6. La preparación de este III Foro, es otro de los acuerdos, que por mucho, estoy seguro, se ha cumplido y que logrará los objetivos propuestos. Uno de los termómetros para conocer el desarrollo de una nación es el estado en el que se encuentran sus centros de reclusión. Una sociedad donde cada día aumenta la población carcelaria, donde existen muchos centros de reclusión sobrepoblados y donde la educación y capacitación para el trabajo productivo son escasos reflejan a una sociedad con poco desarrollo. Este foro, quiere dar continuidad y mayor eficacia a las muchas acciones que diversos agentes realizan por mejorar el entorno de este grupo de personas con especiales dificultades. Quiere ser un espacio que colabore al mejor desarrollo de la capacitación y el trabajo en los centros de reclusión y con ello al bien ser y bienestar de todas y todos los mexicanos. Esa debe ser parte de nuestra cultura laboral donde el valor de la persona es lo primero –sea cual fueren sus circunstancias-, la productividad y competitividad vendrá como consecuencia de ese principio. Cuando lo que más importa en cualquier organización social es el crecimiento real e integral de cada una de las personas que la conforman se genera riqueza. Pensemos en México participantes a este tercer encuentro, pensemos que los mexicanos incluyen a todos aquellos que por diversas circunstancias se encuentran en reclusión sabiendo qu3e todos necesitamos de todos y que trodos somos mexicanos y que todos necesitamos una segunda oportunidad. Deseo que estos trabajos de este III Foro den los resultados que esta población requiere para lograr un desarrollo integral y readaptarse a la vida social de nuestro país que tanto lo necesita. Muchas gracias
22
Inauguración Mtro. Alfonso Gutiérrez Santillán Secretario de Seguridad Pública Prevención y Readaptación Social del Estado de Jalisco. En representación del Sr. Gobernador Constitución del Estado de Jalisco, Lic. Francisco Javier Ramírez Acuña y a título personal les doy la más cordial bienvenida a nuestro estado que hoy amigablemente les abre las puertas para iniciar los trabajos de este III Foro Nacional Yo ExPreso
23
24
Si me permiten ponernos de pie para inaugurar el evento. Siendo las 10:30 de la maĂąana, me da mucho gusto declarar inaugurado el III Foro Yo Ex-Preso para el trabajo de la Nueva Cultura Laboral en los Centros de ReadaptaciĂłn Social. Que sea para bien de todos ustedes y de nuestros grupos objetivo y de todo nuestro paĂs. Muchas gracias.
25
I PANEL. EXPERIENCIA MULTISECTORIAL EN PRO DE LA INCORPORACIÓN LABORAL EN CENTROS PENITENCIARIOS Y PERSONAS LIBERADAS Moderadora: Profra. Violeta Azcona Reyes. Directora de Promoción y Desarrollo de la Delegación Federal del Trabajo del estado de Jalisco. I. Exposición Programas y acciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social Ing. Beatriz E. Baca Castillo. Directora de Desarrollo Laboral de Personas privadas de la libertad, jóvenes, Indígenas y Jornaleros agrícolas. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social a través de la Dirección General de Equidad y Género DGEG, promueve en el ámbito nacional una cultura de equidad e inclusión laboral, a través de la creación, impulso y coordinación de estrategias en beneficio de las personas susceptibles de discriminación, para mejorar su bien ser y bienestar, atendiendo 9 grupos: mujeres, jóvenes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, personas que viven con VIH/SIDA, menores con permiso para trabajar, jornaleros, indígenas y personas privadas de su libertad, así como el combate al trabajo infantil en condiciones de equidad, mediante estrategias con enfoque de género. De estos quizá el más vulnerable de todos es el de las personas que están en reclusión, los liberados y las familias de ellos. De hecho la atención a este grupo por parte de la STPS es reciente, del 2002 a la fecha. Como se expondrá en los diferentes paneles y mesas de trabajo el entorno que rodea a este grupo de la población tan vulnerable refleja la complejidad para apoyarlos. Con base en esto la DGEG se propuso como una estrategia fundamental vincular a diversas instancias públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil, empresarios y legisladores involucrados en el desarrollo productivo de las personas, para que de manera articulada, eficiente y eficaz se pudieran orientar mas personas, instituciones y recursos que coadyuven en el proceso de readaptación y concretamente, como lo estipula el art. 18 de nuestra Constitución Política , en la educación, capacitación y el trabajo. Como consecuencia de esta estrategia surge el I Foro Yo ExPreso impulsado por el Ing. Francisco Javier Salazar Saénz actual Secretario del Trabajo y Previsión Social, en aquel entonces Subsecretario de Desarrollo Humano para el Trabajo Productivo y del que surge el Comité ProLabora para dar una mayor formalización a estas acciones de vinculación tan necesarias especialmente con este grupo de la población susceptible de discriminación y equidad laboral.
26
27
Este Comité se impulsa mediante mesas de trabajo en otras entidades federativas aprovechando la infraestructura existente en los Consejos para el Diálogo con los Sectores Productivos y con el apoyo de los Servicios de Administración Tributaria, Los Servicios Estatales de Empleo, el Fondo Nacional para el apoyo de Empresas Solidarias, el CONEVIT de la SEP con la finalidad de establecer las siguientes acciones de apoyo: 1. A empresas que coadyuvan en la capacitación orientada al mercado laboral y el trabajo en el interior de los centros de reclusión; 2. La capacitación orientada a las normas técnicas de certificación; 3. La capacitación de desarrollo humano tan necesario para la formación de hábitos de trabajo eficaces 4. La capacitación en técnicas de procesamiento de alimentos 5. La capacitación para el desarrollo de proyectos productivos de los preliberados y sus familias y el apoyo financiero de los mismos; 6. Mediante estas mesas se han impulsado la creación de tres comités prolabora en el estado de Aguascalientes, México, Distrito Federal, así mismo la difusión y e impulso de redes de integración laboral como en este maravilloso estado, en el estado de Morelos y recientemente en el estado de Aguascalientes. 7. El impulso a mesas de análisis y estudios que fundamenten un marco jurídico laboral mas adecuado.
28
La experiencia de estas vinculaciones intersectoriales para el apoyo de las personas en reclusión, preliberados y sus familias ha sido de gratas experiencias pues hemos podido comprobar el gran profesionalismo y entrega existente en muchas personas de diversas instancias públicas y privadas y que nos anima a continuar y superar los resultados obtenidos y que a manera de resumen presento 1. Cursos taller en Desarrollo Humano mediante el apoyo de la DGC y de los Facilitadotes en Desarrollo Humano del INCAPE Instituto de Capacitación Penitenciarias del D.F. Fundación Antonio Rodríguez mediante los cuales se han beneficiado a mujeres en reclusión en los ceresos de Texcoco y de anexo del Reclusorio Norte del D.F. 2. Cursos taller para Formación de instructores para personal administrativo y técnico de diversos CEFERESOS, internas que alfabetizan, y personal de otros ceresos 3. Los talleres Horizontes Productivos con los que se han generado algunos proyectos productivos y del que también nos hablaran en seguida 4. El impulso al trabajo desarrollado por los Cursos taller LECI en el estado de Puebla, Oaxaca y D.F., para promover la autoestima y la comunicación interpersonal tan necesaria en el desarrollo productivo de las personas y del que nos hablará el Padre Raymond Roy enseguida 5. El impulso a los Talleres de tecnología en procesamiento de alimentos coordinados por la Fundación Antonio Rodríguez y con el apoyo de alumnos de la UACH 6. El impulso a mesas de trabajo para analizar la situación laboral existente al interior de los centros de reclusión y que ha generado un estudio sobre la capacitación y el trabajo en 15 estados con el apoyo de las DFT y los diversos directivos de centros de reclusión a los que aprovecho para expresarles nuestro agradecimiento y del que se originó una publicación y un estudio más profundo del que se analizará en una de las mesas de trabajo. 7. El desarrollo del II Foro con la participación de 15 entidades federativas y del que se establecieron diversos acuerdos como el impulso a la instauración de mesas de trabajo y comites Pro-Labora; la publicación del Folleto experiencias exitosas; el impulso a un marco jurídica más adecuado para las relaciones laborales que de hecho se dan al interior de los centros de reclusión.
29
30
Cuadro 1.
CURSOS TALLER EN DESARROLLO HUMANO Cuadro 4. CURSOS DE CAPACITACIÓN TÉCNICO EN EL CERESO FEMENIL DE TEXCOCO
En resumen quisiera comentar que gracias a este trabajo intersectorial se ha logrado hacer más con menos y deseamos siga formalizándose en cada uno de los estados para apoyar el esfuerzo de las autoridades de prevención y readaptación social, el de los Patronatos de Reincorporación Social por el empleo a través del Órgano Desconcentrado de la SSP, y del que su Titular el CP. Sergio Arandia Jiménez expondrá en el III Panel La situación de violencia existente es de dimensiones alarmantes y no se corregirá sólo endureciendo las penas, eso genera más violencia, miedo, odio, etc. este III Foro pretende ser un espacio para provocar estrategias y acciones que impulse la capacitación, educación y trabajo y con ello un proceso de readaptación social que ataque de raíz el problema de la reincidencia delictiva. Para continuar con este primer panel pido al Comité Pro-Labora del estado de Aguascalientes por medio del Lic. Ulises Jiménez Durán y al Director General de Cursos Leci A.C. el Pbro. Raymond Roy nos hagan algunos comentarios sobre el trabajo que están impulsando.
31
Exposición Programas y acciones de La Dirección General de Capacitación de la STPS. Lic. Elsa Irene Ezquivel Misión Impulsar la capacitación integral de los trabajadores y empleadores para que sean más productivos y la empresa pueda ser más competitiva. Visión La persona es el centro de toda actividad productiva, en donde la capacitación y el trabajo son el medio para alcanzar su plena realización Objetivo Contribuir al desarrollo integral de los trabajadores y empleadores, mediante acciones y programas de apoyo, formación y capacitación, para el mejoramiento de la productividad y competitividad del país. Cursos de formación de instructores Dirección General de Prevención y Tratamiento de Menores Infractores 19-23 Abr 04 Centro Federal de Readaptación Social No.2 Puente Grande 31 May-04 jun 04 Centro Federal de Readaptación Social No. 4 El Rincón 14-18 Jun 04 Centro Federal de Readaptación Social La Palma 14- 18 Jun 04 Centro de Readaptación Social en Aguascalientes 20- 24 Sep 04 Centro Federal de Readaptación Social No. 3 Matamoros 27 sep- 01 Oct 04 CERESO en el Estado de Campeche 11-15 Oct 04 Centro Federal de Readaptación Social No. 4 El Rincón 29 Nov- 03 Dic 04 Consejo Coordinador Estatal de Seguridad Pública, Capacitaciónen Prevención Victimal y Delictiva 17-21 Ene 05 Centro de Readaptación Social Femenil 11-13 May 05 Cefereso zona sur 11-15 Jul 05 Cefereso zona norte 19-23 Sep 05 Programas de Multihabilidades Dirección General de Reeducación Social 06-08 Jun 05 Dirección General de Readaptación del DF 24-26 Ags 05 Centro Federal de Redaptación Social La Palma 24-26 Ags 05 Dirección General de Readaptación Social , Querétaro 24-26 Ags 05 Cefereso Núm 4 El Rincón Nayarit 24-26 Ags 05 Cereso San Francisco Campeche 24-26 Ags 05 Cereso San Francisco Yucatán 24-26 Ags 05 Ceferepsi Oaxaca 24-26 Ags 05 Ceferepsi Morelos 24-26 Ags 05 Cefereso No. 2 Jalisco 24-26 Ags 05 Cefereso No. 3 Tamaulipas 24-26 Ags 05 Granja Juvenil Jalisco 24- 26 Ags 05 Cefereso Puebla 24- 26 Ags 05 Cereso Aguscalientes 29- 31 Ags 05
32
Cereso El Llano 29- 31 Ags 05 Dirección General de Reeducación Social 29-31 Ags 05 Centro de Reeducación Social Mínina Seguridad 29-31 Ags 05 Cereso Femenil 29-31 Ags 05
Cuadro 2. Cursos de Formación de instructores y Multihabilidades
33
Exposición Programas y acciones de LECI A.C: Los Espacios de la Comunicación Interpersonal Asociación Civil. Pbro. Raymond Roy. Director General de LECI A.C
MISIÓN LECI enseña y promueve la calidad en la comunicación interpersonal a partir de las ciencias del comportamiento y motivado por el amor a Dios, a uno mismo y al prójimo. Con el aprendizaje del respeto de los espacios individuales y compartidos, despierta la conciencia de saberse merecedor de una vida digna y apto para alcanzar la paz en su persona, la pareja, la familia y la comunidad. Los niños y jóvenes que vivan en este ambiente, tendrán mayores oportunidades de ser felices y serán fermento de la fraternidad. VISIÓN Lograr que LECI, con una difusión creciente y prudente, impacte y motive al crecimiento de las personas, parejas, comunidades y ambientes, sin límites de situaciones religiosas, políticas, raciales, culturales y sociales, como una aportación a la promoción de la paz, la justicia y el amor.
34
BENEFICIO RECIBIDO AL TRABAJAR CON EL COMITÉ PRO-LABORA Nos han permitido relacionarnos con otros Ceresos. Actualmente Se imparten en Puebla, Distrito Federal y Oaxaca. Conocer Ceresos de otros Estados. ÁREAS DE OPORTUNIDAD LECI facilita la comunicación entre las personas Logra un crecimiento significativo en su autoestima Estimula a que cada quien asuma sus responsabilidades y las consecuencias de sus comportamientos. Fundamentalmente ofrece un saneamiento interior y crecimiento personal, con la adquisición de habilidades y así lograr crecer en valores. Se trabajan 40 semanas Comunicación Int. 6 semanas Autoestima 6 semanas Perdón y Rec. 4 semanas Proceso de Duelo 10 semanas Vida en Sociedad 4 semanas Crecer en Valores 10 semanas Resultados Impartición de cursos en 22 CERESOS en Puebla, 2 en el Distrito Federal, Curso Piloto intensivo en Oaxaca. TOTAL INTERNOS 7000 Programa Leci en Ceresos Tehuacán Cholula Huejotzingo CORSMIEP Tepexi de Rodríguez Puebla D.F Oaxaca
35
Gráfica Total 1200
3500
1000 800 600 400
Internos
3000
Part. P. Leci
2500
Libres
2000
Reincidencia
1500
200
Part.P. Leci Libres
1000
0
Reincidencia
ul a ot zin go SM IE P Te pe xi
0
ho l
O R
Puebla
C
C
ue j
ua cá n
500
H
Te h
Internos
Gráfica general
2% 25%
Internos
0%
Part. P. LECI Libres 73%
Reincidencia
Exposición Programas y acciones del Comité Pro-Labora de Aguascalientes Mtro. Ulises Jiménez Durán Delegación Federal del Trabajo de la STPS. Lic. Silvia Soto Uvario, Directora Administrativa de la Incubadora de Empresas de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes. Con base en la experiencia del Comité Pro-Laborta de la ciudad de México, se instauró en el año 2004 en la ciudad de Aguascalientes el Comité Pro-Labora para impulsar de manera más articulada y con ello eficiente la Impartición y seguimiento de Cursos-Taller “Horizontes Productivos” para promover la incorporación a la vida productiva de personas en reclusión, preliberados y liberados en coordinación con sus familias Las instancias involucradas en dicho Comité fueron: DFT delegación Federal del trabajo SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social IDEA Instituto para el Desarrollo de Emprendedores de Aguascalientes, A.C. DGRS Dirección General de Reeducación Social FONAES Fondo Nacional de Apoyo para Empresas de Solidaridad SNE Servicio Nacional de Empleo SEDEC Secretaría de Desarrollo Social FPM Fondo Municipal A través de los cuales se promovieron cursos taller y la generación de proyectos productivos para liberados y sus familias. De esta forma se ha podido de manera ágil y mas ponderada aprovechar y canalizar los recursos, pero sobre todo de sensibilizar a personas y autoridades de diversas instancias públicas privadas. Asimismo se han podido involucrar nuevas instituciones como:
36
CONEVYT DGCFT Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo de la SEP DGC Dirección General de Capacitación de la STPS Algunas, como los CECATIS (Centros de Capacitación Técnolígica Industrial y de Servicios) que ya vienen realizando acciones concretas hacia este grupo de la población y otras que al conocer lo que se hace y al sensibilizarse de la importancia de atender a este grupo de personas con especiales dificultades de reintegración al trabajo ofrecen sus planes y programas. RESULTADOS Los resultados obtenidos hasta el momento son los siguientes: • Taller “horizontes productivos” • Apoyo financiero proyectos • Capacitacion al personal • Competencias ocupacionales a internos • Mesa de trabajo pro-labora para vincular a más instancias públicas o privadas Taller “horizontes productivos” • 4 Talleres • 57 Participantes • 3 Cereso • 6 Solicitudes • 1 Proyecto desarrollado Apoyo financiero proyectos • Sedesol, fondo productivo municipal, servicio nacional de empleo, fonaes • Monto autorizado $ 42,000 • En tramite $ 100,000 Capacitación personal administrativo de los cereso • 3 cursos • 44 participantes • 5 cereso Competencias ocupacioales • 2 Cursos • 31 Participantes certificados • 1 Cereso Mesa de trabajo pro-labora Por medio de esta se lograron acciones de mayor coordinación y complementación promoviendo la reactivación de : • Desarrollo de la industria penitenciaria • Patronato de reos libertados Mensualmente se han tenido reuniones de seguimiento de los proyectos productivos generados en esos cursos-talleres susceptibles de ser canalizados a un financiamiento, siendo la decisión de todos los miembros del Comité incorporar a la Red de Integración Laboral impulsada por la
37
Delegación Federal del Trabajo a este grupo vulnerable, pero manteniendo el proyecto de la incubación de negocios de manera independiente por las condiciones propias de este grupo de la población. En estas acciones se ha involucrado a la Universidad Tecnológica de Aguascalientes a través de su departamento de incubadora de empresas para continuar con el impulso de incubadora de ideas de negocio. ¿Cómo surge la Incubadora de Empresas en la Universidad Tecnológica de Aguascalientes? El Instituto Politécnico vendió el proyecto de Incubación de negocios a la Coordinación de Universidades Tecnológicas. La Universidad Tecnológica de Aguascalientes pertenece a la Segunda Generación de Universidades Tecnológicas que implantan éste proceso. La UTA se dio a la búsqueda de proyectos para incubar, la Secretaria de Economía, nos vinculo con “CeReSo El Llano”. PROCESO DE INCUBACION La incubadora proporciona consultoría en las áreas de: • Mercadotecnia • Administración • Procesos de Producción • Finanzas • Diseño Gráfico • Diseño Industrial • Informática • Legal Duración del proceso por proyecto: 230 horas
PROYECTOS DEL CERESO EL LLANO, AGUASCALIENTES Se obtiene el Primer lugar en el Concurso Estatal Emprendedor “Mejor proyecto social 2005”, con el proyecto de Carpintería. Derivado de esto se generan dos proyectos más: • Taller de Serigrafía • Taller de Productos Lácteos TALLER DE SERIGRAFÍA Objetivo: Ofrecer una gama de productos de publicidad como son calendarios, y abordar el grupo de mercado de profesionistas y prestadores de servicio más sofisticados. Así como también servicios como invitaciones, listas de menú para bodas, gafetes, y todos los servicios adicionales que puedan ser impresos mediante serigrafía; incluyendo impresión de serigrafía en camisetas de algodón, mandiles y bolsas plásticas, señalamientos, etc. Número de empleos generados: 10 TALLER DE PRODUCTOS LÁCTEOS
38
Objetivo: Elaboración de diversos productos lácteos como son: queso fresco molido, queso fresco panela blanco, y panela botanero, queso fresco adobera, queso crema, chongos zamoranos, cajeta. La elaboración se puede dar en dos vertientes, por medio de maquila a diferentes cremerías, y venta directa al público. Número de empleos generados: 10 RESULTADOS HASTA EL MOMENTO: Se cuenta con un espacio para cada uno de los proyectos, con los servicios requeridos por los consultores. Computadora por proyecto, proporcionada por la UT. Al Centro asisten consultores de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes, por lo menos una vez por semana para el seguimiento del desarrollo de los proyectos. Actualmente se ha concluido la consultoría en el área de Mercadotecnia y Planeación Estratégica. Se cuenta con clientes potenciales, que solo están en espera de la elaboración de los productos.
39
II PANEL. INCLUSIÓN AL TRABAJO PRODUCTIVO DE LA POBLACIÓN PENITENCIARIA Y POSTPENITENCIARIA EN CONDICIONES DE VULNERABNILIDAD Moderador: LIC. ANCIRA DUEÑAS (CONASIDA) Exposición. Tratamiento de terapia ocupacional con los interno-pacientes del Centro Federal de Readaptación Psicosocial (Ceferepsi) Lic. Guadalupe Castillo Ramírez Terapeuta del CEFEREPSI del estado de Morelos. En el Ceferepsi existe una oficina de terapia ocupacional, tiene el objetivo de coadyuvar en la rehabilitación del interno-paciente, a través de actividades artesanales que ejerciten sus habilidades manuales y capacidades cognitivas, con ello adquieran conductas adaptativas tanto en lo social como en lo laboral. DESCRIPCIÓN GENERAL DE INTERNO-PACIENTES Atención dispersa, ya sea por sintomatología psicótica o evidente deterioro cognitivo (retraso mental moderado, retraso mental de gravedad no especificada, demencias etc.); y que por ello no sean capaces de comprender instrucciones verbales sencillas (1 ó 2 ejecuciones) y déficits considerables en motricidad fina; por lo que requieran de la demostración, modelación e incluso instigación física para que ejecuten una conducta motora simple; así mismo no sean capaces de discriminar colores, figuras, formas y texturas; siendo necesaria la supervisión estrecha. Además nulos hábitos positivos para el trabajo, no aplican limpieza ni orden, sin iniciativa, renuentes y apáticos para participar. Se establecen repertorios cognitivos y conductas básicas a través de actividades sencillas, bajo la conducción y supervisión estrecha.
40
Terapia motriz en internos-pacientes en el CEFEREPSI de Morelos, Para el tratamiento de estas personas se sigue una serie de niveles de intervención: PRIMER NIVEL DE INTERVENCION DESCRIPCION GENERAL DE INTERNO-PACIENTES En este nivel se incluirán todos aquellos interno-pacientes que hayan alcanzado un 90% de las metas terapéuticas en el nivel anterior, o bien, que sus repertorios cognitivos y/o motrices son limitados, pero les permiten realizar tareas sencillas, a pesar que su sintomatología psicótica no haya remitido pero ésta no interfiere para que adquiera nuevos aprendizajes, sobre todo los de tipo mecánico. Por lo tanto, serán interno pacientes que comprenden, ejecutan y retienen dos ejecuciones verbales. Además que requieren de ejercitar su motricidad fina, por presentar problemas en presión de pinza, digitopalmar, cilíndrica; coordinación visomotora y dinámica manual, así como agilidad manual. También corresponderán a este nivel aquellos interno-pacientes que no cuenten con hábitos positivos para el trabajo, o que éstos sean limitados. Ejercitar e incrementar, en la medida de los posible, funciones cognitivas y habilidades manuales que le faciliten al interno-paciente la asimilación de nuevos aprendizajes y éstos se conviertan en satisfactores y/o motivadores para continuar con su tratamiento integral. 2o. NIVEL DE INTERVENCION DESCRIPCION GENERAL DE INTERNO-PACIENTES
41
Se integrarán a este nivel aquellos interno-pacientes que hayan alcanzado el objetivo del nivel anterior; esto es, que se hallan incrementado sus habilidades básicas para adquirir nuevos aprendizajes, tales como: atención selectiva y sostenida, capaz de comprender instrucciones complejas y las retenga; que cuente con adecuada capacidad constructiva, logrando trabajar por periodos de más de 30 minutos continuos, con hábitos positivos para el trabajo; identifican y respetan, normas y figuras de autoridad, que tenga interés por aprender técnicas artesanales. Se busca que el interno paciente sea capaz de asimilar técnicas y procedimientos; que le permitan elaborar artesanías de mediana complejidad, así como la introyección de hábitos positivos en el trabajo.
TERCER NIVEL DE INTERVENCION”
Estos pacientes cuentan con capacidades cognitivas y habilidades manuales, así como repertorios en hábitos positivos para el trabajo, que le permiten no sólo adquirir y dominar técnicas artesanales, sino que participan con interés e iniciativa para desenvolverse en el ámbito laboral. Se busca que el interno paciente desarrolle habilidades y destrezas, a través de actividades de mediana y alta complejidad, que le permitan el dominio en técnicas artesanales.
42
Terapistas del CEFEREPSI del estado de MORELOS
TALLERES DE CAPACITACION LABORAL A través de estos talleres se brindan alternativas en actividades ocupacionales con conocimientos básicos de un oficio, que complementen su tratamiento reahabilitario, para que a través de estos se de continuidad a la estimulación de funciones cognitivas y habilidades manuales, así como fomentar la adquisición de repertorios sociales laborales, como una alternativa productiva, ya sea en libertad o en su centro de procedencia. Participaran aquellos interno-pacientes que se encuentren en el 2° y 3° nivel de Intervención; conducta no sea disruptiva, que manejen en un nivel medio-alto en el control de impulsos; que se hallan interesado por el aprendizaje de un oficio en especial (con el que cuenta el centro); que sus
43
periodos de trabajo sean de 50 minutos continuos, que no tengan problemas de comprensión verbal y escrita, además que cuenten con hábitos positivos para el trabajo.
Los talleres de capacitacion laboral con lo que actualmente se trabaja son: • • • • • • • •
Teatro Guiñol Expresión y Comunicación Viverismo. Elaboración de Joyería de Fantasía Reparación de aparatos electrodomésticos e instalaciones eléctricas. Computación Capturista de Datos. Gelatina Artística Básica
Interno-paciente en un taller de viverismo en el CEFEREPSI de Morelos
44
Exposición. CRI-DIF Rehabilitación Profesional e Integración laboral para Personas con Discapacidad Lic. Lourdes Vargas Palomera MISIÓN Promover una cultura laboral incluyente que permita la incorporación de personas con discapacidad, que fomente su trabajo como expresión de la dignidad para la plena realización y elevar su nivel de vida VISIÓN Promover la igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad para que sean incorporadas al desarrollo del país en un marco legal justo e incluyente Objetivo General Proporcionar servicios de evaluación de aptitudes, intereses, capacidades físicas e intelectuales a través del Sistema Valpar y del Sistema Computarizado Valpar 2000, con la finalidad de integrar a la persona con discapacidad Marco Jurídico El 15 de agosto del 2001 entraron en vigor las reformas a diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a fin de prohibir cualquier forma de discriminación Artículo 5 y 123 Ratificación del convenio 159 de la O.I.T. El 22 de Abril del 2002 La Red de Vinculación Especializada para la Integración Laboral de Personas en Situación de Vulnerabilidad Tiene como objetivo unificar esfuerzos interinstitucionales para promover, facilitar y agilizar la inserción laboral y la capacitación de las personas con discapacidad, a través de la vinculación entre los buscadores de empleo y el sector empresarial Siendo esta una estrategia nacional El funcionamiento de la red se facilita cuando se realiza su operación en cada uno de los estados En la Red de Vinculación Especializada para la Integración Laboral de Personas en Situación de Vulnerabilidad participan las siguientes instituciones: Secretaría del Trabajo y Previsión Social Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia así como estatal Secretaría de Educación Pública Instituto Mexicano del Seguro Social Secretaría de Salud Gobierno del Estado de Jalisco Representantes de Organizaciones no Gubernamentales, Instituciones de Asistencia Privada y Asociaciones Civiles y Empresariales INAPAM Manpower Colabore Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN)
45
Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (CANACO)
MODELO DE ATENCIÓN EN REHABILITACIÓN LABORAL
PREVALORACIÓN
CAPACITACIÓN PCD ENVIADA POR: MÉDICO ONG GOBERNO FAMILIA OTROS
EVALUACIÓN MÉDICA FUNCIONAL
EMPLEO REGULAR EVALUACIÓN DE APTITUDES
CONSEJERÍA EN REHABILITACIÓN PROFESIONAL
AUTOEMPLEO
SEGUIMIENTO Y CONTROL
EN TODO EL PROCESO
TRABAJO SOCIAL
INTEGRACIÓN LABORAL
MICROEMPRESA
TERAPIA PSICOLÓGICA
46
Sistema Valpar Evaluación de Aptitudes y desarrollo de habilidades Muestra de Trabajo Valpar Facilitan el desarrollo de un plan de integración vocacional-laboral; ya que reflejan las verdaderas habilidades y potencialidades reales del paciente Menos abstractas, lenguaje más práctico que los test tradicionales Retroalimentación inmediata para el evaluado y evaluador. Porcentajes de desempeño de acuerdo a las Normas Industriales (M.T.M) Particularidad de los grupos normativos D. Intelectual o (Personas que viven en com. Independientes) D. Intelectual o (Personas dependientes)
Grupo Seminole o (Personas con desventajas físicas y culturales) Grupo de Invidentes Adquiridos o congénitos)
Grupo Skill Center o Personas desempleadas) Grupo Trabajadores de San Diego: (Personas destacadas en su empleo)
Grupo de Silentes: (Sordos congénitos severos 70-65 decibeles) Sordos congénitos profundos arriba de 75 decibeles.
Evaluación Computarizada Un módulo del sistema Valpar 2000 para evaluar vocacional y laboralmente
2 Subpruebas computarizadas Área Académica Área de destrezas
Tres encuestas y una guía Demandas físicas.
47
Condiciones ambientales. Temperamentos Una guía para la exploración Vocacional-Ocupacional
Empresa Incluyente. Hacia una nueva cultura laboral de integración al trabajo de las personas con discapacidad Obstáculos que se pueden presentar La actitud de la sociedad al no aceptar a las personas con discapacidad y no brindar oportunidades de integración. La actitud de los sindicatos al tener preferencia sobre sus agremiados. La situación económica del país donde la demanda es mayor que la oferta de empleo. La resistencia de los empleadores ante el desconocimiento de lo que es una persona con discapacidad y las potencialidades que estas tienen La actitud de los mismo usuarios y sus familiares, por la resistencia al cambio, la sobre protección, el abandono y la falta de compromiso y hábito de trabajo. Empresas Incluyentes que recibieron reconocimiento por la Secretaria del Trabajo y Previsión Social año 2004 J.M. Pantera Jabil Circuit Salver Solectron Flextronic Peñafiel
48
Discapacidad no significa incapacidad
Quien no ha afrontado la adversidad no conoce su propia fuerza. BenjamĂn Jonson
49
Exposición. Morbilidad por drogas y Abuso Dr. Luis Javier Robles Arellano. Coordinador del SISVEA en el Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco. El uso y abuso de sustancias adictivas es un problema considerado de Salud Pública, con un comportamiento dinámico, pero a su vez con características muy específicas en cada área que se estudie. Se han realizado varios estudios donde se dimensiona el problema, la que se aplica a la población general es la Encuesta Nacional de Adicciones 2002 (ENA) reporta que en México el 26.4% de la población entre los 12 y 65 años de edad son fumadoras, lo que representa a casi 14 millones de personas con un índice de masculinidad de 2.4/1. En lo relativo al consumo de alcohol 3.5 millones de adolescentes entre los 12 a 17 años han bebido una copa completa, los cuales representan el 25.7% de la población y casi 24 millones de personas en edad adulta son considerada como bebedores y de ellos se estima que más de 3 millones tienen problemas con su manera de beber. Y el 5.03% ha consumido alguna droga ilegal. El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones en el Estado de Jalisco en su edición 2005, encuentra que la edad de inicio en el 80% de los casos atendidos inició antes de los 19 años. Las drogas de inicio se encuentran las legales como el alcohol y el tabaco. La morbimortalidad asociada al uso y abuso de sustancias adictivas, ha sido abordada por varios autores desde diferentes rubros como en el legal, se encuentra asociada a una gran diversidad de delitos, puesto que el 65% de los menores que ingresan al Consejo Tutelar son usuarios de sustancias adictivas y en los reclusorios para adultos se han reportado porcentajes hasta más del 80%. Dentro de las primeras diez causas de muerte el alcohol y el tabaco están relacionadas por lo menos con siete. El riesgo de enfermedades por consumo de tabaco, se incrementa de manera significativa tanto en el fumador activo como en el pasivo, más del 50% de los infartos al corazón y enfermedad cerebro vasculares. El 90% de los cánceres de vías respiratorias son atribuibles al tabaco, el riesgo de padecer cualquier tipo de cáncer es de 7/1, para el cáncer cérvico-uteríno es de 3/1. Dentro de las patologías, se reportan las de tipo cerebrovascular, cataratas, periodontitis, cardiovasculares como la hipertensión, aneurísma aórtico, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, neumonías entre otras. El alcohol también tiene repercusiones en la salud puesto que los accidentes de transito donde se encuentra relacionado el alcohol se presenta con mayor frecuencia en los jóvenes, el 72% de los adolescentes ha conducido en estado de intoxicación y sin usar el cinturón de seguridad. El 22% de los cadáveres que ingresan al SEMEFO presentan en sus fluidos corporales algún tipo de sustancia adictiva y el 92% de los casos es el alcohol. De ellos el 52% la muerte fue causada por accidentes, el 19% en los fallecimientos por suicidio y el 17% en los homicidios. La edad donde suceden estos eventos es en los que están en la etapa de mayor productividad, el SISVEA en Jalisco reporta que se encuentra entre los 15 hasta los 44 años de edad. Es innegable que el uso y abuso de sustancias que causan adicción, repercuten en la salud física, mental, familiar, jurídica y social del individuo, afectando negativamente en prácticamente todos los aspectos sin distinción de edad, sexo, condición económica ni credo, lo que implica que debemos de pensar y dirigir nuestros esfuerzos sobre todo al aspecto preventivo. Buscando sobre todo mejorar nuestro estilo de vida hacia un enfoque más saludable con una mejor percepción el riesgo en el uso de sustancias adictivas.
50
51
Exposición. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores Dr. Miguel Ángel Cárdenas. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM de Jalisco) Durante 21 años, el Instituto Nacional de la Senectud, Insen, se enfocó fundamentalmente a brindar servicios médicos y a promover la convivencia y el aprendizaje de disciplinas diversas en los Centros Culturales y Clubes de la Tercera Edad. •En un principio estuvo adscrito al Sector Salud, pero en esta administración pasó a Sedesol para romper el mito de “si eres viejo estás enfermo”.
CONDICION DE VULNERABILIDAD EN EL ADULTO MAYOR
Capacidad de Adaptación.
Vulnerabilidad (Enfermedad y Muerte). VULNERABILIDAD Manifestaciones Clínicas Atípicas. Capacidad Actividades de la Vida Diaria. Cambios Familiares. Cambios Sociales. Cambios Psicológicos.
52
Tendencias y características del envejecimiento Demográfico en México, Jalisco y ZMG. AÑO
MÉXICO
JALISCO
ZMG
2004
7 902 147
536 758
259 239
2005
8 188 898
554 515
268 658
2006
8 488 253
573 179
278608
2007
8 802 063
592 838
289 158
2008
9 134 884
613 742
300 450
2009
9 490 250
636 079
312 573
2010
9 868 303
659 800
325 500
El INAPAM de JALISCO da los siguientes servicios:
Atención Ciudadana Capacitación a Instituciones Promoción al empleo. Abril 2003 da inicio. Hasta la fecha se cuenta con más de 500 empresas.Se tienen 1,600 expedientes de Adultos Mayores. Actualmente se tienen incorporados a un empleo un aproximado de 831. Ferias de empleo Credencial digitalizada con hologramas de seguridad. En Jalisco se cuenta con 5 módulos de afiliación 88 con módulos de afiliación de cartón.
53
Exposición. Industria Jaliscience de Rehabilitación Lic.
ANTECEDENTES Se crea el día 31 de marzo de 1981 la "Industria Jalisciense de Rehabilitación Social", como organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, que tendrá a su cargo la creación, control y administración de las industrias que se constituyan en todos lo reclusorios preventivos y centros de readaptación social del Estado, de adultos, hombres o mujeres, así como la organización del trabajo que en ellas se desempeñe por los internos y la comercialización de los productos resultantes MISIÓN Lograr la superación personal del interno con base al trabajo, como parte de los sistemas de readaptación social, con la creación, control y administración de la industria penitenciaria VISIÓN La integración y buen funcionamiento de las industrias que se constituyan en todos lo Reclusorios Preventivos y Centros de Readaptación Social del Estado, así como la organización del trabajo que en ellas se desempeñe por los internos, al igual que la capacitación para el mismo y así lograr la misión del Organismo.
54
CENTROS PENITENCIARIOS • Centro de Readaptación Social del estado de Jalisco C.R.S.E.J. • Reclusorio Preventivo del Estado de Jalisco R.P.G.E.J. • Centro Preventivo de Readaptación Femenil C.P.R.F. • Centro Integral de Justicia Regional Sur Sureste CEINJURE SS • Centro Integral de Justicia Regional Costa Norte CEINJURE CN TIPOS DE TALLERES • Actividades coordinadas directamente por el organismo y se factura el producto terminado. • Actividades coordinadas por industriales, a los cuales se les factura la mano de obra de los internos. MAQUILAS LOS BENEFICIOS PARA LOS INDUSTRIALES QUE DECIDEN TRABAJAR EN LOS TALLERES DE INJALRESO, SE REFLEJA EN SUS COSTOS YA QUE SE AHORRAN: • Renta de nave industrial • Pago de energía eléctrica • Seguro social • Impuestos de nomina • Pago de agua • Servicios de seguridad TALLERES Alfarería, Artesanías Madera, Bolsas Tejidas De Plástico, Carpintería, Corte Y Confección, Figuras de Resinas, Herrería, Laminado Y Pintura, Muebles, Tejidos de Platico, Pulido de Metal, Rep. Y Fabricación de Remolques Señalización Tapicería Zapatería, Alfarería, Corte y Confección, Costura de balones, Bolas de maya decorada, Fabricación de escobas, Costura y serigrafía de balones, Tortillería,
55
Taller de remolques en impulsado por el INJALRESO
PUNTO DE VENTA Y EXHIBICIÓN PERMANENTE ÚNICAMENTE EL UBICADO EN EL INGRESO AL RECLUSORIO PREVENTIVO DEL ESTADO, EN EL COMPLEJO PENITENCIARIO DE PUENTE GRANDE, Y LOS TEMPORALES SON: Plaza galerías Gran plaza Plaza las torres Plaza universidad Plaza de la liberación Fiestas de octubre Expo-venta Zapopum INGRESOS REGISTRADOS
56
57
58
III PANEL. EXPERIENCIA SOBRE ESQUEMAS DE ATENCIÓN Y VIGILANCIA EN LIBERTAD Moderadora: Lic. Cristina Santoscoy Gutiérrez (CECAJ) Exposición Patronatos o Similares Estatales de Auxilio Post- Liberacional “Una Herramienta Indispensable en la Prevención de la Reincidencia C.P. Raúl Sergio Arandia Jiménez, Director de Readaptación Social por el Empleo de la SSP Federal VISIÓN Establecer estrategias en materia de reincorporación social a nivel nacional, a través de programas de educación, capacitación y empleo. MISIÓN
59
Orientar institucionalmente a los liberados, preliberados y externados de los centros de tratamiento para su reincorporación en los ám,bitos, familiar, social y laboral con el objeto de prevenir su reincidencia en conductas delictivas cuyos efectos influyen en el bienestar y la seguridad de la sociedad en su conjunto permitiendo incorporarlos al desarrollo del país FUNDAMENTO LEGAL 1. CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 2. “Articulo 18.- el gobierno de la federación y de los estados organizaran el sistema penal en sus respectivas jurisdicciones, sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo y la educación como medios para la readaptación social del delincuente.” 3. Ley que establece las normas mínimas sobre readaptación social de sentenciados. 4. “articulo 15.- se promoverá en cada entidad federativa la creación de un patronato para liberados, que tendrá a su cargo prestar asistencia moral y material a los excarcelados, tanto por el cumplimiento de su condena, como por libertad procesal, absolución, condena condicional o libertad preparatoria”. Un patronato de apoyo post- liberacional, es una institución con personalidad jurídica propia abarcando los tres sectores de la sociedad: Público, privado y social en la entidad federativa OBJETIVO Apoyar la reincorporación social y la prevención del delito (reincidencia) mediante el apoyo de los sectores público, privado y sociedad civil para: 1. La incorporación de los liberados y externados en actividades laborales. 2. La continuación de la capacitación y adiestramiento iniciados en los centros de internamiento. 3. El otorgamiento oportuno de servicios asistenciales necesarios para la adecuada reincorporación social. BENEFICIARIOS • Internos, preliberados y liberados • Externados (menores infractores) • Familiares SERVICIOS QUE OTORGA
Educación Empleo Capacitación Asistencia médica Asesoría jurídica Atención psicológica Albergues Alimentación en el momento de la Liberación Ropa Despensas Ayuda para transporte local
60
Ayuda para transporte foráneo Apoyos económicos necesarios Para el traslado de beneficiarios A su lugar de origen Otros.
Seguimiento, supervisión y vigilancia: 1. A través de un equipo de trabajadoras sociales realizar visitas periódicas de vigilancia y supervisión para corroborar la conducta de los externados, su estabilidad familiar, laboral y social, con el fin de garantizar el cumplimiento de las condicionantes que les fueron impuestas al obtener la libertad anticipada. 2. Llevar el control de las presentaciones que deben registrar los beneficiados con la libertad anticipada; así como las jornadas de trabajo comunitario que en su caso les han sido impuestas. 3. Contar con un área de “Fomento a Proyectos Productivos” que brinde apoyo a quienes pretenden desarrollar una actividad de autoempleo y se caractericen por tener capacidad administrativa y de liderazgo para realizar sus propios proyectos. 4. En forma constante realizar talleres educoformativos, eventos de difusión e integración, con la finalidad de promover la cultura de NO rechazo hacia la población postpenitenciaria. (Cursos de verano, Campañas de acopio, entrega de útiles escolares y de juguetes para los menores infractores y los hijos de los liberados).
Es de suma importancia recalcar que se debe enriquecer día a día con el intercambio de experiencias exitosas de los patronatos o similares estatales de reincorporación social
1.2.3.4.5.6.7.-
AGUASCALIENTES JALISCO NUEVO LEÓN PUEBLA QUERÉTARO TLAXCALA MORELOS
ESTADOS VISITADOS
61
8.- CHIHUAHUA 9.- SAN LUIS POTOSÍ 10.- COLIMA 11.- SONORA 12.- VERACRUZ 13.- CAMPECHE 14.- GUANAJUATO 15.- BAJA CALIFORNIA SUR 16.- COAHUILA 17.- BAJA CALIFORNIA 24.- NAYARIT 18.- CHIAPAS 25.- YUCATÁN 19.- TABASCO 26.- GUERRERO 20.- ZACATECAS 27.- TAMAULIPAS 21.- SINALOA 22.- QUINTANA ROO 23.- DURANGO
DIRECCIÓN DE REINCORPORACIÓN SOCIAL POR EL EMPLEO C. P. RAÚL SERGIO ARANDIA JIMÉNEZ DIRECTOR raularandia@hotmail.com Londres 102 Mzn. Exterior Col. Juárez Delegación Cuauhtemoc México, 06600 D. F.
62
Exposición. Selección, seguimiento y vigilancia de reos del Programa de Monitoreo Electrónico a Distancia sobre Reos del estado de Chihuahua Lic. Tomas Alberto Palma Velázquez. Supervisor del Programa de Monitoreo Electrónico a Distancia Buenos Días, mi nombre es Tomás Palma y vengo del Departamento de Prevención Social de Chihuahua a compartirles nuestra experiencia en el “Programa de Monitoreo Electrónico a Distancia Sobre Reos” a tres años de su implementación. Primero quiero platicarles cual era nuestra situación en 2003: teníamos sobrepoblación en casi todos los penales del estado, destacando 103% en Chihuahua, 180% en Ciudad Juárez y 240% en Parral con un costo por interno de $170.00 diarios y recibiendo un subsidio (socorro de ley) de $18.00 diarios, con una población penitenciaria de 8194 reos de ambos fueros, tanto procesados como sentenciados. Se reformó el Código de Procedimientos Penales en los siguientes términos: Artículo 657.- Son atribuciones del Director de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad las siguientes: Fracción XIII.- Ejercer la vigilancia directa o mediante cualquier sistema de monitoreo electrónico a distancia sobre los reos que gocen de la condena condicional, la libertad preparatoria o de un beneficio preliberacional. Lo mismo se hizo con el Código Penal a manera de salvaguarda, se creó un nuevo tipo penal equiparable Evasión de presos, en el artículo 152 quater.- Los reos que, al encontrarse gozando de alguno de los beneficios preliberacionales otorgados legalmente, estén bajo la vigilancia de la autoridad, de manera directa o mediante cualquier sistema de monitoreo electrónico a distancia, si evaden dicha vigilancia, serán sancionados en los términos del artículo 152 de este código. Dicho sea de paso, en Chihuahua se considera delito para el reo, la evasión en cualquier caso aun y cuando no hayan cometido nuevo delito al procurarse la fuga, lo que no sucede en ningún otro estado que yo conozca ya que tradicionalmente se castiga a quienes ayudan al reo a proveerse la fuga, con algunas salvedades para los parientes cercanos. Así pues la pena para este delito de evasión de presos por equiparación es de 6 meses a 6 años. Con ello se pretende desalentar el abandono del programa de aquellos que voluntariamente se someten al mismo. El objetivo del programa del brazalete, como lo denomina la prensa, es otorgar tratamientos anticipadamente a sentenciados del fuero común para reincorporarlos a la sociedad productiva y al núcleo familiar en aras de una verdadera readaptación social, reducir los costos de operación y financieros, mas adelante entraremos al detalle de esto, pero sin dejar de garantizar el interés social mediante una vigilancia estricta y permanente con permisos razonados. Pero… ¿Qué es el monitoreo electrónico? Es una herramienta auxiliar para el Estado en el proceso de vigilancia y control de reos preliberados anticipadamente y consiste en colocar al interno un brazalete electrónico conectado mediante señales de radio a un sistema central a través de un receptor. ¿Quiénes pueden participar? Deben ser sentenciados del fuero común, sin procesos ni amparos pendientes, y que estén a dispos ición del poder ejecutivo, deben ser recomendados para un beneficio por el Consejo Técnico Interdisciplinario de su lugar de reclusión y deben haber compurgado cuando menos la cuata parte (25%) de su sentencia. Participan todos lo delitos con excepción de: homicidio calificado, secuestro, parricidio, sabotaje, violación, tráfico de menores y tortura. El domicilio del preliberado debe tener luz eléctrica, regulador de voltaje y línea telefónica sin servicios digitales, ya que estos interrumpen la comunicación entre el componente base y la central de monitoreo. El ingreso al programa tiene un costo de $ 30,000.00 los cuales deben ser pagados de contado, si no se cuenta con recursos suficientes, se puede pagar en amortizaciones mensuales con un enganche mínimo de $5,000.00 y mensualidades prorrateadas entre el tiempo que
63
permanecerá dentro del programa y una tercera opción que hubo al principio y que ya no ofrecemos que permitía seguir pagando aún y cuando ya hubiera terminado el programa. El sistema funciona de la siguiente manera: El brazalete emite una señal de radio que es captada por la unidad receptora de monitoreo domiciliario (HMRU por sus siglas en ingles), esta a su vez coteja la información que recibe con el cronograma de entradas y salidas que tiene autorizado en el sistema y del cual guarda memoria, los eventos que recibe son interpretados y enviados a la central de monitoreo por medio de un enlace telefónico, como lo hacen las computadoras con módem o los aparatos de fax, luego el sistema central coteja la información y envía un mensaje al Agente de Monitoreo el cual revisa el reporte y le da el manejo correspondiente, ya sea administrando el evento el mismo o bien notificándolo al Funcionario del Programa para que este le ordene el manejo correspondiente, esto último se hace a través del sistema de Radio MATRA o por teléfono, según sea el caso. Los componentes del sistema son el brazalete transmisor que puede ser colocado en la muñeca o en el tobillo, tiene integrados tres diferentes sistemas de seguridad contra manipulación, es a prueba de agua, hipoalergénico, está fabricado en plástico con correas de caucho y tiene una duración de batería de 18 meses de uso continuo. El receptor, llamado componente base o HMRU, se encuentra en el domicilio del interno y va conectado a corriente eléctrica y a la línea telefónica, cuenta con sensor de movimiento y alarma contra manipulación. La estación central de monitoreo se encuentra en el Complejo Estatal de Seguridad Pública, en el edificio C4 y tiene personal que monitorea los eventos de todos los internos del estado las 24 horas del día los 365 días del año. La unidad móvil es un aparato de detección remota que permite la localización de transmisores cuando se encuentran fuera del rango de acción del componente base, sirve para vigilar a los reos cundo se encuentran fuera de su domicilio, para lo cual se hace un recorrido diario en los domicilio laborales donde se detecta su presencia desde la calle, sin interrumpir el trabajo del reo y muchas veces sin que se de cuenta siquiera.
64
Diagrama sobre la operación del Programa de Seguimiento y Monitoreo Electrónico a Distancia de Reos Los beneficios obtenidos han sido: Disminución de sobrepoblación penitenciaria, la reducción de los costos de operación y manutención de los internos en los centros penitenciarios, evitando los problemas de indisciplina relacionados con el encarcelamiento prolongado y la segregación social, favoreciendo la pronta reincorporación del interno al núcleo familiar y social. Desde septiembre del 2003 a la fecha, han ingresado al programa 129 reos, 75 de ellos en Ciudad Juárez y 54 en Chihuahua, actualmente contamos con 37 reos activos, 24 de ellos en Ciudad Juárez y 13 en Chihuahua, lo que cuantificamos de la siguiente manera: El costo diario por interno ascienda a $180.00 diarios por interno, lo que año representa $ 65,700.00 por interno, si tomamos en cuenta que en promedio hemos tenido 43 reos por año, ello representa un ahorro de $2’825,100.00 anuales, por lo tanto, a la fecha hemos ahorrado $8’475,300.00
65
El Fabricante del equipo es Elmo Tech, LTD, empresa israelita de tecnología especializada en sistemas de vigilancia electrónicos para aplicaciones de cumplimiento de la ley; tiene clientes en casi todo el mundo desarrollado y centros de venta, soporte y filiales en Estados Unidos, Europa, Sudamérica, Asia y Oceanía.
66
Exposición Experiencias sobre Esquemas de Atención y Vigilancia en Libertad Lic. Francisco Javier Anguiano Amescua Director General del Sistema Postpenitenciario y Atención a Liberados de Jalisco
Funciones
La Ley de Ejecución de Penas del Estado de Jalisco, vigente a partir del 29 de enero del 2004, establece que la Dirección General del Sistema Postpenitenciario y Atención a Liberados, (creada en 1998) diseñará, ejecutará y evaluará los programas de reinserción social
67
de reos liberados; aplicando estrategias interdisciplinarias para evitar la reincidencia, con la finalidad de fomentar la cultura de la participación de la población para que el externado sea acogido favorablemente por el sector laboral y social.
Además, supervisa y vigila la conducta de quienes han obtenido un beneficio de libertad anticipada; gestiona, en su caso, la revocación de las libertades otorgadas a aquellos que han demostrado condiciones desfavorables para su reinserción social.
Así también, lleva a cabo funciones de apoyo y asistencia a los externados; el cual puede extenderse a sus familias (psicológico, médico, psiquiátrico y trabajo social entre otros). Art. 8. Fracciones I, II, III, IV, y V. Ley de Ejecución de Penas del Estado de Jalisco
68
69
Desarrollo para la atención contra la delincuencia POLÍTICA CRIMINAL SOCIAL ORIENTACIÓN DE LA POLÍTICA CRIMINAL CONTEMPORANEA MOVIMIENTO DE DEFENSA SOCIAL
Principios fundamentales APLICACIÓN
HUMANISTA
SOLIDARIDAD
ATENCIÓN
De los conocimientos de tres disciplinas fundamentales: CRIMINOLOGÍA,
Tiene interés por el conocimiento del individuo que ha delinquido, con la finalidad de favorecer su reinserción a través de un trato asistencial
Se considera que la sociedad y el estado comparten la obligación y responsabilidad de prestar asistencia al individuo que ha delinquido
Se le brinda atención a la
DERECHO PENAL Y POLÍTICA CRIMINAL
personalidad peligrosa, otorgando atención, seguimiento, tratamiento y reinserción
70
Seguimiento, supervisión y vigilancia A través de un equipo de trabajadoras sociales se realizan visitas periódicas de vigilancia y supervisión para corroborar la conducta de los externados, su estabilidad familiar, laboral y social, con el fin de garantizar el cumplimiento de las condicionantes que les fueron impuestas al obtener la libertad anticipada. Se lleva el control de las presentaciones que deben registrar los beneficiados con la libertad anticipada; así como las jornadas de trabajo comunitario que en su caso les han sido impuestas. Se incentiva a los beneficiados que dan cumplimiento a sus condicionantes con cambios de periodicidad en sus presentaciones, de modalidad a libertad condicional y en su caso la libertad absoluta. Se establece un sistema integral de acciones técnicas postpenitenciarias encaminadas a brindar un proceso de atención multidisplinaria (Psicología, Médicina, Trabajo Social y Psiquiatria) con una orientación biopsicosocial a los liberados y sus familias contribuyendo de esta forma en su reinserción social. Se realizan talleres educo-formativos, talleres en materia de atención y prevención del consumo de sustancia tóxicas. Dentro de la aplicación de las acciones técnicas postpenitenciarias, se lleva acabo el programa denominado “Postpenitenciario Libre de Drogas”, que consiste en la aplicación de reactivos de antidoping a los liberados egresados de los centros de reclusión derivados por el Ejecutivo del Estado, autoridades del Fuero Federal, autoridades del Fuero Común (Suspensión Condicional de la Pena) y por los Ejecutivos de otros Estados; con la finalidad de detectar y brindar atención (externa e interna) a aquellos liberados que esten consumiendo alguna sustancia tóxica. Se otorga atención multidisplinaria y asistencia a menores infractores liberados canalizados por Consejos Paternales incrementando la reeducación y adaptación social de los jóvenes infractores, a través de programas escolares, proyectos educoformativos, proyectos para la prevención, atención y tratamiento de la adicciones y escuela para padres. Evaluación y Apoyo Asistencial Se lleva acabo canalización, seguimiento, atención y supervisión de casos derivados a instituciones de internamiento y tratamiento externo (adicciones) y asistenciales (medica, psiquiátrica, apoyo de despensas, etc) a través de la Red Multi-institucional de apoyo a personas egresadas de reclusión. Se realizan valoraciones para Juzgados de Distrito en materia penal, evaluaciones psicológicas de liberados y proyectos especiales en la Dirección de área. Se otorgan platicas de orientación a liberados como parte del programa integral de trabajo comunitario no remunerado, coadyuvando a una adecuada reinserción social. Promoción Social y Sustitutos Penales: A través del programa “Libertad Produce” se realiza una invitación a los sectores público, privado y sociedad en general; para colaborar en la creación de espacios laborales, de capacitación, educativos, culturales, recreativos y deportivos, que requiere la población postpenitenciaria y su familia para su desarrollo integral. Desayuno con empresarios
71
72
Se realiza la Difusión del Programa, Exposición y Venta de Artesanías, con la finalidad de promever la cultura de NO rechazo hacia la población postpenitenciaria. Se cuenta con un stand permanete en nuestra oficinas y se participa en diversos eventos (académicos, culturales, informativos, ferias comerciales y artesanales, entre otros). Se lleva acabo la evaluación, supervisión y seguimiento en el ámbito laboral de los liberados en Proyectos Productivos, así como en las áreas, empresas y/o negocios incorporados al programa “Libertad Produce”. Evaluación Psicométrica, Proyecto productivo enresinado, Empresa incorporada, Proyecto Productivo carpintería Se realiza la derivación, supervisión y seguimiento en el rubro educativo y de capacitación de los menores y adultos liberados en las instituciones que colaboran en el programa “Libertad Produce”. Secretaría de Educación Jaliscience. Instituto Estatal de Educación de Adultos, Escuelas incorporadas a la SEP En forma constante se realizan talleres educoformativos, eventos de difusión e integración, con la finalidad de promever la cultura de NO rechazo hacia la población postpenitenciaria. (Cursos de verano, Campañas de acopio y entrega de útiles escolares y de juguetes para los menores infractores y los hijos de los liberados).
73
74
75
Dirección General del Sistema Postpenitenciario y Atención a Liberados de la Secretaria de Seguridad Publica, Prevención y Readaptación Social de Jalisco LIC. PSIC. FRANCISCO JAVIER ANGUIANO AMEZCUA DIRECTOR GENERAL fanguian@jalisco.gob.mx LIC. AIDE YOLANDA LÓPEZ FLORES DIRECTORA TÉCNICA Y DE SEGUIMIENTO aylopezf@jalisco.gob.mx LIC. CONSTANCIO RÍOS SÁNCHEZ ENCARGADO DE LA DIRECCIÓN DE ASISTENCIA SOCIAL Y PSICOLOGÍA criossan@jalisco.gob.mx LIC. T. S. SONIA BEATRIZ CASTELLANOS ROCHA ENCARGADA DE LA DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN SOCIAL Y SUSTITUTOS PENALES
76
scastell@jalisco.gob.mx Libertad 896, Zona Centro Guadalajara, Jalisco, MĂŠxico. C.P. 44100 Tel. (33) 36 68 79 50, 36 68 79 54
77
Exposición Experiencias Sobre Esquemas de Atención y Vigilancia en Libertad en el Estado de Puebla Lic. Filiberto López Zavala. Director del Patronato de Preliberados del estado de Puebla.
En la nueva realidad política institucional mexicana, la reforma y actualización de las administraciones públicas son un factor indispensable para evitar la parálisis funcional de las estructuras de los gobiernos en contextos democráticos; y en este sentido el Gobierno del Estado de Puebla, con fecha cuatro de marzo de dos mil cinco, reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado, contemplando dentro de esta adecuación legislativa, la creación de la Secretaría de Seguridad Pública, con el objeto de que desarrolle las políticas de seguridad pública, tránsito y seguridad vial, y proponga las medidas que garanticen la congruencia de esta política con
78
las demás dependencias de la Administración Pública del Estado, y con los demás ámbitos de gobierno, con el objeto último de salvaguardar la integridad y el patrimonio de las personas y la preservación de las libertades ciudadanas, el orden y la paz publica. Por tanto, a la nueva Secretaria de Seguridad Pública, le corresponde entre otras atribuciones, el administrar los Centros de Readaptación Social en la esfera de su competencia, así como proveer lo conducente para la vigilancia y control de las personas que se encuentran a disposición del Ejecutivo en los centros penitenciarios, estableciendo además las políticas y programas para la readaptación social de menores infractores. Consecuentemente, la reforma planteada propicio la reorientación de las funciones y objetivos de algunas Dependencias, siendo éste el caso de la Secretaría de Gobernación, a la cual a través de la Dirección de Ejecución de Sentencias, le corresponde actualmente el control jurídico en la ejecución de las sanciones privativas de la libertad, impuestas por las autoridades competentes; analizar y, en su caso, tram itar los expedientes administrativos correspondientes, en los casos en que sea procedente algún beneficio de los establecidos en la Ley de Ejecución de Sanciones Privativas de la Libertad (tratamiento preliberacional o remisión parcial de la pena); dar cumplimiento a las resoluciones de las autoridades competentes en los casos de conmutación de la pena, condena condicional y demás substitutivos de la pena de prisión. Bajo este contexto, el control y vigilancia en libertad de las personas que egresan de cualquier Centro Penitenciario de la Entidad, le corresponde a la Secretaría de Gobernación a través de la Dirección de Ejecución de Sentencias citada; cuyo mecanismo consiste en imponer como obligación únicamente para los preliberados, el acudir a firmar de forma semanal al Reclusorio más cercano a su domicilio, hasta que cumplan con la sanción penal impuesta. La modalidad de presentación puede modificarse a quincenal, mensual, bimestral o por correo certificado, previa evaluación que del preliberado realicen los miembros del Consejo Técnico Interdisciplinario adscrito a la mencionada Institución. Ahora bien, nuestro Estado cuenta con 22 Centros Penitenciarios, de los cuales el más importante en cuanto a su capacidad ya que controla el 40% de la población preliberada es el Centro de Readaptación Social de Puebla, institución que en cuanto al proceso de vigilancia en libertad, tiene implementada una base de datos computarizada, donde se contemplan los datos generales y situación jurídica de cada uno de los preliberados, la cual incluye su fotografía. Sistema que a la fecha tiene registrados 102 personas. El resto de los Reclusorios, lleva a cabo el control a través de un libro donde se registra la firma; esta actividad la realiza el área jurídica de dichos Establecimientos Penales. En cuanto a los menores infractores, el Estado de Puebla, cuenta con un Centro de Observación y Readaptación Social para Menores Infractores, denominado “Escuela Granja Lic. Adolfo López Mateos”, el cual alberga a los menores que, por resolución del Consejo Tutelar requieran la aplicación de técnicas especializadas para su educación, capacitación e integración física, moral y social. El Consejo Tutelar es el órgano encargado de aplicar la medida tutelar que corresponda, la cual tenderá a la educación y readaptación del menor. Entre estas medidas se encuentra la reintegración al hogar, en libertad vigilada; la cual implica la sistemática observación de las condiciones de vida del menor y la orientación de éste y de quienes lo tengan bajo su cuidado. El procedimiento consiste en la realización de seis comparecencias, ya sea de forma quincenal o mensual en las instalaciones del Centro de Observación y Readaptación Social para Menores Infractores o en el DIF de su localidad, donde el menor y su familia son evaluados por las áreas medicina, pedagogía, psicología y trabajo social. Los miembros del Consejo tutelar son un Licenciado en Derecho, que tendrá el carácter de Presidente; un Médico, un Pedagogo, un Psicólogo, una Trabajadora Social y Un Representante del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado (DIF), los cuales son nombrados por el Ejecutivo del Estado, con excepción del representante del DIF, que es nombrado por la Presidenta del Sistema. Finalmente, cabe decir que, a la fecha se encuentran en proceso de libertad vigilada 259 adultos y 40 menores, como se muestra:
INSTITUCION
CANTIDAD
79
CERESO ATLIXCO
4
CERESO ACATLAN
6
CERESO CHIAUTLA
4
CERESO CHIGNAHUAPAN
3
CERESO CHOLULA
13
INSTITUCION
CANTIDAD
CERESO HUEJOTZINGO
9
CERESO HUAUCHINANGO
20
CERESO IZUCAR DE MATAMOROS
5
CERESO LIBRES
2
CERESO PUEBLA
102
CERESO TECALI DE HERRERA
2
CERESO TECAMACHALCO
5
CERESO TEHUACAN
20
CERESO TEPEACA
4
CERESO TEPEXI DE RODRIGUEZ
2
CERESO TETELA DE OCAMPO
1
CERESO TEZIUTLÁN
3
CERESO TLATLAUQUITEPEC
4
CERESO XICOTEPEC
5
80
CERESO ZACAPOAXTLA
1
CERESO ZACATLAN
4
CENTRO DE OBSERVACION Y READAPTACION SOCIAL PARA MENORES INFRACTORES
40
Por otra parte, en cuanto al esquema de atención y apoyo a los adultos y menores externados de los Reclusorios y del Centro de Observación y Readaptación Social para Menores Infractores, por decreto administrativo del 23 de abril de 1993, se crea el Patronato para la Reincorporación Social por el Empleo en el Estado, como un organismo normativo, técnico, de consulta y de participación ciudadana, cuyos objetivos serán la organización, promoción, difusión, operación, control y coordinación de los programas de reincorporación social por el empleo; sin embargo su instalación formal se realizo el 28 de abril de de 2004. Este organismo se integra por un Consejo de Patronos donde el Presidente Honorario es el Gobernador Constitucional del Estado, el Secretario Ejecutivo es el Director General de los Centros de Readaptación Social y el Secretario Técnico que es el Director del Centro de Readaptación Social de Puebla. A pesar de que la naturaleza del organismo es fundamentalmente coadyuvar en la reintegración laboral de toda persona que egresa de los Establecimientos de Reclusión, su actividad no se ha limitado a la población en régimen de libertad vigilada, sino que su labor comienza propiamente con aquellos internos candidatos a obtener algún beneficio de ley o bien se encuentran próximos a compurgar su sentencia. Siendo la reintegración la última etapa de la readaptación social, el Patronato para la Reincorporación Social por el Empleo en el Estado, extiende las acciones terapéuticas de los tratamientos básicos consagrados en el artículo 18 constitucional –educación, trabajo y capacitación para el trabajo-, mediante la aplicación de programas específicos, en los cuales se trabaja en colaboración con otras instituciones, así tenemos que: AMBITO EDUCATIVO.-En enero de este año, comenzó a funcionar en el Centro de Readaptación Social de Puebla, un Centro Comunitario de Aprendizaje (C.C.A) con el apoyo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, a través del Internet, los reclusos reciben cursos gratuitamente de preparatoria y diplomados de computación, docencia y habilidades para crear un negocio. Para el próximo mes de julio, esta previsto que inicie la impartición de la educación superior. De esta actividad también se beneficiaran los preliberados. Es notorio apreciar las grandes ventajas que se obtienen al incorporar las modernas tecnologías a la educación. El externado tiene la posibilidad de acceder a conocimientos de calidad actual virtualmente a cualquier hora del día, y con la proliferación de cafés-internets, se puede afirmar que tiene la escuela muy cerca de su casa. Mediante la firma de un convenio, el preliberado accede gratuitamente a estos contenidos, y adquiere capacitación, y la consecuente certificación por parte de una institución de prestigio nacional e internacional, que le facilitare insertarse en un mercado laboral más exigente y dinámico. Además de esto, se cuenta con la extensión del apoyo educativo por parte del Instituto Estatal de Educación para Adultos, en los niveles de primaria y secundaria, así como de la Dirección de Preparatoria Abierta de la Secretaria de Educación Publica, las cuales proporcionan educación gratuita a los liberados y preliberados. AMBITO DEL TRABAJO.- Se ha implementado un programa de inclusión laboral, que tiene como objetivo brindar a las personas próximas a compurgar su sentencia, las herramientas necesarias para que a su egreso puedan autoemplearse, así se ha iniciado con la capacitación en la
81
especialidad denominada “inicie su empresa” en donde se imparten conocimientos de mercadotecnia, sistemas de producción, costos y finanzas y aspectos legales fiscales. Asimismo a través de la bolsa de trabajo de la Secretaria del Trabajo y Competitividad del Estado, se han canalizado a ex-internos a empresas que no requieren de la carta de antecedentes penales, de igual manera se cuenta con el apoyo de la empresa maquiladora ABBO Confecciones la cual emplea a los liberados y preliberados de los Centros Penitenciarios. AMBITO DE CAPACITACION PARA EL TRABAJO.- Se tiene celebrado un convenio con la asistencia de la Dirección de Centros de Formación para el Trabajo a fin de que toda persona liberada pueda continuar o a iniciar alguna de las especialidades con que cuentan los planteles de dicha institución. Ahora bien, además de estos programas, este Órgano de apoyo Postliberacional atiende una serie de necesidades inherentes de quienes han pasado por un periodo apreciable de su vida sujetos a un aislamiento con el consiguiente proceso de estigmatización, en este sentido lleva a cabo la tramitación de diversa documentación (acta de nacimiento, credencial de elector, cartas de recomendación, etc.), brinda orientación jurídica y contribuye a la economía familiar a través de la entrega de despensas. La reinserción social plantea grandes retos, ya que busca propiciar que el ex - convicto encuentre su lugar en la sociedad, misión compleja ya que conlleva eliminar el carácter estigmatizador de la prisión, por lo cual es imperioso sensibilizar a la sociedad a cerca de los fines de la readaptación, hacerla participe de ella, pues a fin de cuentas será la receptora del interno y de su aceptación o rechazo depende el futuro del mismo. Ante los ilícitos, hay que combatir en la opinión publica el natural y comprensible deseo humano de venganza, tornándolo en uno de justicia; lo cual implica cierto grado de perdón para hacer al interno merecedor de una segunda oportunidad en la que retribuya a la sociedad y repare en la medida posible el daño ocasionado. Solo así adquiere plenamente nuestro sistema penal el carácter humanista que es el sustento de la moderna legislación penal.
82
Exposición. Proyecto para la readaptación social “Cinco Pasos Hacia la Libertad” Dirección General de Readaptación Social Sistema Estatal Penitenciario Estado de Sonora
SITUACIÓN ACTUAL PARADIGMAS Sistema Progresivo Técnico Ausencia de clasificación de internos Sobrepoblación
83
Insuficiencia de espacios e infraestructura Insuficiencia presupuestal Corrupción Mentalidad de carceleros Imperio de la “ley del garrote “ Falta de personal profesional tecnico orientado a la readaptación Ausencia de proyectos articulados Carencia de apoyo a programas de readaptación y reinsercion ROMPIENDO PARADIGMAS Somos lo que somos, porque hacemos lo que hacemos”. Necesario nuevo plan de acuerdo a las siguientes situaciones: Sobrepoblación Presupuestales Que privilegie al individuo Que incluya a la familia y a la sociedad De acuerdo a ley y Técnica, presupuestal, social y politicamente posible CINCO P lan A sertivo para la S ociabilización O rientado a la S ensibilización HACIA LA LIBERTAD
84
Tres Programas Base: Programa ejemplo Programa de cambio de actitud penitenciaria (procap) Programa “unidos para triunfar
85
Programa Ejemplo Exinternos que le han dado a su vida un cambio de carácter positivo durante su estancia en prisión. Personas que han hecho el suficiente esfuerzo para convertirse en un “EJEMPLO” para los demás internos Para ellos es más importante que una “Voz de ellos” (que les hable en su mismo lenguaje) Los invite a participar en los programas de readaptación social Por Convicción, no por Conveniencia Es pues un “PROMOTOR DE LA READAPTACIÓN” Mediante platicas dirigidas a los internos y familiares, grupales o individuales Busca sensibilizar a la población penitenciaria sobre los programas de readaptación social existentes Vocero a la Comunidad Mediante platicas de sensibilización impartidas por el Coordinador del Programa Basadas en la teoría de logoterapia de Victor Frankl se impartirán las conferencias: “Control de las Emociones “ “Libertad con Responsabilidad “ “Proyecto de Vida”
Programa de Cambio de Actitud Penitenciaria “PROCAP” Diseñado con el propósito de lograr un Cambio de Actitud del Interno Considerando que es el comportamiento o falta de valores lo que los llevo a delinquir Busca lograr mejorar el ambiente de las áreas penitenciarias modificando mentalmente al individuo Se sustenta en las teorías de la Guestalt del Dr. FRITZ PERLS Consta de Tres fases: Sensibilización Crecimiento Sostenimiento
La fase Inicial de Sensibilización contiene los temas de: 1. Comunicación 2. Motivación 3. Sensibilización 4. Personalidad 5. Manejo de conflictos 6. Donde se pretende reforzar actitudes positivas que conlleven a mantener un:
86
Estado emocional creativo, de solidaridad, y autorrealización. Fase de Crecimiento 1. Perdida y duelo 2. Paralisis y atolladero 3. Figuras parentales 4. Familia y pareja Fase de Sostenimiento 1. Continua la integración grupal y el mantenimiento de los ideales del PROCAP 2. Prácticamente hace una nueva clasificación natural con esa nueva actitud 3. En esta fase están plenamente inmersos en los programas de readaptación por convicción 4. Inician o integran los Grupos de Unidos para triunfar en el interior Objetivos de estos grupos: Preservar la dinámica de cambio de actitud por el resto de la estadía penitenciaria Manejo a través de terapias grupales Club de libro Platicas o Conferencias sobre temas relevantes de la sociedad civil etc. Selección de padrinos para cuando ocurra su excarcelación PROCAP GRUPO DE PERSONAL PENITENCIARIO Dirigido al personal Directivo, Administrativo y de Custodia. Se integraría un grupo de trabajo por cada Centro de acuerdo a necesidades. “ UNIDOS PARA TRIUNFAR” Son grupos de autoyuda en los cuales los ex internos compartirán sus experiencias con otros que están padeciendo los mismos estigmas o efectos post reclusión Sera más fácil poder enfrentar y evitar la posible reincidencia La familia se integrará a estos grupos desde que el interno este cumpliendo su condena
PRIMERA ETAPA: Establecimiento de capacitación para la creación de los Grupos de Autoayuda hacia EL INTERIOR de los CERESOS , a internos que estén en los grupos de crecimiento de “PROCAP”. Canalización hacia algún grupo de “UNIDOS PARA TRIUNFAR” EXTERIOR, nombrándose el padrino, en el momento que este egresando algún interno. “UNIDOS PARA TRIUNFAR” en Interiores
87
Objetivos: Establecimiento de centros de reunión de los grupos permanentes “Unidos para Triunfar” para reforzar el programa de Sostenimiento de PROCAP en los interiores de los CERESOS ESTABLECIMIENTO DE LOS LOCALES EN CADA CIUDAD DE “UNIDOS PARA TRIUNFAR” Establecimiento de Grupos en Areas de Alto Riesgo delictivo de la ciudad Propuesta de Firma preliberacional. Platicas de Prevención del delito hacia la comunidad. Objetivos: Nombramiento de padrinos de Grupo, Familiar y Social. Establecimiento “Línea de 24 hs. para la No Reincidencia “ Involucrar y comprometer intensamente a la Sociedad en el establecimiento de estos grupos. Establecimiento de Incubadora de Empresas. Cooperativas o empresas familiares Proceso de certificación de iso 9000 Garantía de readaptación a la sociedad en la presentación de certificado de “pasos hacia la libertad”
88
CONCLUSIONES PROYECTO UNICO INÉDITO E INNOVADOR ECONÓMICO INTEGRAL E INCLUYENTE FACTIBLE Y OBJETIVO DESDE TODOS LOS PUNTOS DE VISTA PERMANENTE
89
MESA DE TRABAJO 1. Actividades laborales en centros penitenciarios y en el esquema postpenitenciario Moderador: Raúl Martínez Jiménez Secretario: Miguel Sotomayor González Exposición: Experiencias del Patronato para la Readaptación y la Reincorporación Social por el Empleo y la Industria Penitenciaria del Estado de Morelos Ing. Enrique Suberbie Aguirre, Director General del Patronato Morelos Somos un organismo descentralizado del gobierno del estado que busca ofrecer oportunidades de empleo a los internos del sistema penitenciario, a través de la creación de proyectos productivos, logrando su beneficio personal, familiar y social, contribuyendo a su proceso de readaptación y reincorporación a la comunidad sin que sea una carga económica para la misma . Antecedentes 6 DE MARZO DEL 2002.- Creación del Patronato. 1o. DE MAYO DEL 2002.- Se publica el Reglamento Interno donde se determina que se realicen los trámites para la inscripción del presente reglamento en el registro público de organismos descentralizados. 20 DE JUNIO DEL 2002.- Inscripción al Registro Federal de contribuyentes en la Secretaría de Hacienda y Crédito público. 3 DE JULIO DEL 2002.- Se otorga la Inscripción del Registro Público de los Organismos Descentralizados de la Procuraduría Fiscal en la Secretaria de Hacienda del Gobierno del Estado, trámite establecido en el Reglamento Interior. 16 DE JULIO DEL 2002.- Se notifica la Clave Presupuestal que fue asignada al Patronato donde se le considera como un Organismo Público Descentralizado, esta fue otorgada por la Tesorería del Estado. 6 DE ENERO DEL 2003.- Inicia operaciones el Patronato. El Patronato para la Readaptación y la Reincorporación Social por el Empleo y la Industria Penitenciaria del Estado de Morelos, tiene a su cargo la asistencia moral y material de los liberados tanto por cumplimiento de la sanción como por libertad procesal, absolución, condena condicional, remisión parcial de la sanción, libertad preparatoria y tratamiento preliberacional. Tratándose de los internos, el Patronato propondrá a las autoridades encargadas de la readaptación social, el Planteamiento y ejecución de los planes, proyectos y acciones encaminadas a dar debido cumplimiento de lo previsto por el articulo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, según las características y
90
posibilidades particulares de cada centro de reclusión del Estado; El Patronato proporcionará al menos, el auxilio moral, económico, jurídico, médico, social y laboral de los internos, liberados y de sus familias.
91
OBJETIVOS 1. Cumplir con la legislación en la materia: art. 18 de la constitución, art. 80 del código penal y art. 77 de la ley de ejecución de sanciones. 2. Tener un penal tranquilo, modelo, en donde la terapia ocupacional sea el mejor instrumento para la readaptación social de los internos y poder mejorar el nivel de vida de sus dependientes económicos. Preparándolos para su inserción en la sociedad, al momento de su liberación. 3. Implementar y operar en sistema capaz de lograr en base al elemento humano disponible, previa la implantación de programas de capacitación y control de “calidad total”, una mistica de trabajo en equipo. 4. Enfocados a las inversiones parciales existentes y teniendo como herramienta los estudios realizados, detectar y producir aquellos artículos que ofrezcan ventajas competitivas, así como las nuevas oportunidades de negocio que se presenten. 5. Implementar y operar en sistema capaz de lograr en base al elemento humano disponible, previa la implantación de programas de capacitación y control de “calidad total”, una mistica de trabajo en equipo. 6. Enfocados a las inversiones parciales existentes y teniendo como herramienta los estudios realizados, detectar y producir aquellos artículos que ofrezcan ventajas competitivas, así como las nuevas oportunidades de negocio que se presenten.
RECURSOS • •
•
Talleres.o Carpintería o Artesanías (repujado, calado, bolsas tejidas, etc.) Industrías.o Planta purificadora de agua o Imprenta o Calzado Maquilas o Desechables hospitalarios o Confección o Armado de cabezal para encendedor o Mosaicos venecianos
92
El Patronato Morelos se esfuerza vigorosamente con la creación de industrias y actividades como parte de una verdadera estrategia de readaptación social. Además de la capacitación tradicional, como artesanales, carpintería, repujado, calado en madera; se han firmado contratos de maquila con algunas empresas que garantizan la fuente de empleo para los internos; ayudándolos a cumplir con su sentencia y a la autosuficiencia de los Ceresos. Es una realidad que los internos de los distintos CERESOS del Estado de Morelos requieren de una actividad productiva, que les permita la formación en algún oficio, buscando en ello, romper el circulo vicioso. Interno -------------- Ociosidad ---------------- Delincuencia ----------------- Interno Para convertirlo en círculo virtuoso Interno ------------- Capacitación ------------- Productividad ----------------- Readaptación Considerando que el concepto de readaptación debe involucrar la instrucción o educación, la formación de valores (como el respeto a la persona o la propiedad) la evaluación de la autoestima al transformarse en una persona útil a la sociedad, todo ello proporcionado por el conocimiento de una ocupación específica. Por eso la Creación del Patronato que une todos sus esfuerzos en programas cuya finalidad son rehabilitar y crear beneficios redituables para las instituciones.
93
TALLER Y/O INDUSTRÍA
INTERNOS LABORANDO
PRODUCCIÓN MENSUAL
Planta purificadora
6 internos y un liberado
9, 617 garrafones
Imprenta
5 internos
Impresiones en offset
Calzado
10 internas
368 pares
Carpintería
5 internos y un liberado
Muebles diversos
Mosaicos venecianos
14 internas
7,864 placas
Cubreboca
34 internos
600 cajas
Tokai (Atlacholoaya y Jojutla)
290 internos
3’200,000 pzas.
Confeccion
100 internos
5,000 pzas.
TOTAL INTERNOS = 464 TOTAL LIBERADOS= 2 Internos y Preliberados beneficiados por talleres en el mes de Junio del 2006
PLANTA PURIFICADORA • Se encuentra funcionando en el exterior del CERESO de Atlacholoaya, generando trabajo para 6 preliberados y un encargado liberado se tiene una producción mensual promedio de 9,617 garrafones de 19 litros de agua. CLIENTES ACTUALES • CERESO de Atlacholoaya área varonil • CERESO de Atlacholoaya área femenil • Dirección General de Transportes • Dirección General de Recursos materiales y Control patrimonial • Secretaria de Seguridad pública • Dirección de Administración de la Secretaria de Gobierno • Julián Salgado Mena
94
Esta planta cuenta con todos los certificados de laboratorio que avalan la calidad de agua, el suministro de agua es del pozo de Chapultepec de Cuernavaca, Mor. IMPRENTA • Este taller se encuentra ubicado en el interior del CERESO de Atlacholoaya, actualmente están trabajando 5 internos, se esta imprimiendo el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” e impresiones a una tinta. CLIENTES ACTUALES • Dirección general Jurídica • Dirección general de Recursos Materiales y Control patrimonial • Dirección general de Transportes • Oficina del Secretario de Gobierno • Dirección general de Recaudación • Subsecretaría de Ingresos • Dirección Estatal del Empleo • Dirección general de Reclusorios • Colegio de Árbitros de Foot Ball • Funeraria Hispano Mexicana FUTUROS CLIENTES • Sindicato dependiente de PEPSI • Hospital general de Cuernavaca • Fideicomiso Turismo Morelos • Bachilleres del Estado de Morelos • Colegio “Juana de Arco” • Colegio “Americano” • Luz y fuerza del Centro • Comisión Federal de Electricidad • Notaria Pública No. 10 • RINTEX S.A. de C.V. • Ex Hacienda de Temixco • Delegación Federal del Trabajo • Comisión Nacional del Agua • SAGARPA CALZADO Este taller se encuentra localizado en el interior del CERESO de Atlacholoaya en el área femenil, actualmente están laborando 10 internas. La producción mensual promedio es de 368 pares. Su distribución es en el mercado local. CARPINTERÍA Este taller está ubicado en el CASE del Cereso de Atlacholoaya, donde se encuentran los preliberados, actualmente están trabajando con 5 preliberados y un jefe de taller (liberado). En este taller se esta fabricando muebles diversos y se continua capacitando a los preliberados para mejorar la calidad. CLIENTES ACTUALES • Sociedad Mercantil de Morelos • Hospital del Niño Morelense
95
MOSAICO VENECIANOS Este taller se encuentra en el área femenil del CERESO de Atlacholoaya y están trabajando 14 internas elaborando cenefas, placa uno por uno y vitrogota, ha ido creciendo y logrando la calidad que la industria necesita, la fábrica nos proporciona toda la materia prima necesaria y herramientas. El pago es por destajo y nosotros a su vez realizamos el pago de la misma forma a las internas CUBRE BOCA Este taller se ubica en el interior del área varonil del CERESO de Atlacholoaya y actualmente se esta elaborando cubre boca, se pretende fabricar más prendas desechables como son botas, batas, gorros, sabanas entre otras, en este taller se encuentran laborando 34 internos. El PATRONATO participa como socio con el industrial el cual proporciona toda la materia prima y paga la mano de obra del interno y del 100% de las utilidades el 60% es para quien venda el producto y el 40% para la otra parte asociada. TOKAI DE MÉXICO Esta maquila se esta elaborando en el interior del varonil de los CERESOS de Atlacholoaya y Jojutla, actualmente están trabajando 250 internos en el CERESO de Atlacholoaya y 40 internos en el CERESO de Jojutla, en estos centros se están maquilando la cabeza de los encendedores y el mango de rastrillos, la empresa surte toda la materia prima y herramientas necesarias. El Estado en general está obligado moral y socialmente a procurar la readaptación social del interno sin importar la raza, color, edad, educación, etc., ya que estos necesitan que se les enseñe a trabajar y se les dé una capacitación adecuada para desempeñar un trabajo con el cual puedan si bien no mantenerse pues sí al menos sufragar los gastos que hace el gobierno con su manutención en las cárceles mexicanas. Es por esto que el gobierno procurará la rehabilitación social del interno con planes de educación, capacitación y trabajo para lograr que el interno se sienta orgulloso de no ser una carga para la Sociedad, a la cual algunos de ellos volverán a reintegrarse. Patronato para la Readaptación y la Reincorporación Social por el Empleo y la Industria Penitenciaria del Estado de Morelos Tels.- 01 (777) 3 11 80 30 E-MAIL.- patronatomorelos@yahoo.com.mx enrique.suberbie@morelos.gob.mx
96
Exposición: Experiencias en el Cereso de Cadereyta, Nuevo León. Lic. Leticia Palomino Herrera. El centro es un lugar pensado en la rehabilitación basada en la responsabilidad laboral, siendo por esto un lugar industrial, contando con 14 naves para la instalación de empresas que proveen ofertas de trabajo para los internos del centro El Ce.Re.So. “Cadereyta” fué Inaugurado el día 27 de Noviembre del 2000. Se encuentra localizado aproximadamente a treinta y cinco (35) km. al Oriente de la Capital del Estado, por la autopista Monterrey-Reynosa, y a cinco (5) Km. al Norte del Municipio de Cadereyta Jiménez N. L. sobre la Carretera a Dr. González s/n Km. 1.5 Cadereyta, Jiménez N. L. La extensión de dicha Dependencia es de ochenta y siete (87) hectáreas. A fin de romper con la estigmatización y la tradicional forma de llamar a la población penitenciaria “presos”, este Centro los ha dignificado llamándolos Internos, y a los dormitorios donde viven Unidades de Vivienda, las cuales son: Apodaca, Benito Juárez, Cadereyta y Dulces Nombres. Además de otras áreas de atención para el interno y su visita: -Escuela -Biblioteca -Laboratorio de Cómputo -Diversas Canchas Deportivas -Gimnasio -Área de Convivencia Familiar Techada -Área de Convivencia Familiar Abierta -Restaurante -Edificio de Visita Conyugal -Auditorio -Capilla -Centros de Observación y Clasificación -Naves Industriales -Panadería -Lavandería -Tortillería -Cocina -Comedor -Almacén ESQUEMA DE DEPARTAMENTOS QUE INTEGRAN ESTE CENTRO Dirección Subdirección Recursos humanos
97
Recursos financieros • Mantenimiento • Almacén Seguridad • Traslados • Canina • Femenil • Guardia 1, 2 y 3 • Guardia diurna • Pertenencias • Centro de control Consejo técnico interdisciplinario • Criminología • Trabajo social • Psicología • Laboral • Arte, cultura y deporte • Servicios médicos • Jurídico • Identificación • Informática PROGRAMAS DE TRATAMIENTO I.- Programa Prevención de Adicciones. II.- Programa el Éxito de la Libertad. III.- Programa Alcohólicos Anónimos, “Grupo Sobriedad”. IV.-Programa Narcóticos Anónimos, “Grupo un Paso a la Libertad”. V.- Taller de Autoestima I y II. VI.-Taller de Perdón y Reconciliación I y II. VII.- Programa “Grupos de Reflexión”. VIII.- Programa Participación de la Fundación México Unido. IX.- Círculos de Lectura. DEPARTAMENTO DE ARTE, CULTURA Y DEPORTE ACTIVIDADES EDUCATIVAS: Se brinda opciones de desarrollo académico y de capacitación en el trabajo a la población penitenciaria. ACTIVIDADES DEPORTIVAS: Se promueven actividades deportivas y recreativas a través de eventos organizados por el propio Centro en coordinación con otras Instituciones de orden público y privado. ACTIVIDADES RELIGIOSAS:
98
Fomentar la asistencia religiosa y espiritual de acuerdo al credo que profese el interno. ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES: Son importantes para el sano esparcimiento y entretenimiento del interno y su familia. El apoyo familiar es de vital importancia en la Readaptación Social del interno, por lo que se promueven actividades Religiosas, Culturales, Deportivas y Artísticas las cuales coadyuvan en la integración familiar. En el Renglón Educativo, preocupados por la misión de este Ce.Re.So. “La Readaptación Social”, se imparten Alfabetización, Primaria, Secundaria y Preparatoria, a través de las siguientes Instituciones que hacen posible lograr nuestro objetivo: -El I.N.E.A. -Preparatoria N° 3 de la U.A.N.L. Actualmente este centro cuenta con 995 internos distribuidos en sus cuatro ambulatorios Apodaca, Benito Juarez, Cadereyta y dulces nombres. De estos, los que están inscritos por actividad en lo que respecta al departamento de arte cultura y deporte son:
Área educativa Alfabetización INEA. Primaria INEA Secundaria INEA Preparatoria UANL Ingles UANL Área de capacitación Escuela industrial “Álvaro Obregón”
93 52 113 150 99
Diplomado en electrónica Diplomado en electricidad Diplomado en soldadura Ingles Curso de electricidad (CRIP) Área cultural o de arte
20 28 16 60 20
Literatura Joyería artesanal Serigrafía Guitarra
04 22 22 54
99
El Centro de Readaptación Social “Cadereyta” cuenta en la actualidad con 14 Naves Industriales, ocupadas por empresas privadas las cuales proporcionan diversas actividades laborales a los internos, así como la capacitación para el buen desempeño de sus funciones y están distribuidas de la siguiente manera: 10 Naves Industriales para internos de las Unidad Apodaca y Benito Juárez. 02 Naves Industriales para internos de la Unidad Cadereyta. 02 Naves Industriales para internos de la Unidad Dulces Nombres. Algunas de las empresas las cuales se encuentran instaladas en esta Institución son las siguientes: · . · . · · .
Talleres de Artesanías de Madera y Piel. Herhild de México, S. A. Maquiladora de Ropa Santoyo, S.A. Maquiladora de Ropa de Confecciones Muñoz, S.A. Industrias Manufactureras de Tamaulipas, S.A. Productos Institucionales de Caderyeta, S.A. Comercial Servicon, S.A.
100
Exposición: Experiencias del Fomento Penitenciario A. C. (FOLAPAC), Nuevo León. Lic. Héctor Leal Guerrero, Jefe del Departamento Laboral Penitenciario
I N I C I O S: En 1993 a instancias de la Dirección Gral. de Prevención y Readaptación Social, se crea como prueba piloto en el Centro Preventivo de Readaptación Social “Topo Chico” el Comité para el Fomento Laboral con el propósito de controlar la administración de los comercios establecidos al interior del Centro, con la intención de lograr una mejor transparencia en las actividades laborales y en la administración de los ingresos. Los resultados obtenidos por este Comité rebasaron las expectativas y es así que el Consejo Ejecutivo, constituye el 25 de Julio de 1996 el Fomento Laboral Penitenciario Asociación Civil (OSC, Organización de la Sociedad Civil) y es cuando se establecen sus funciones y el objeto social para su desarrollo en los Centros Penitenciarios del Estado de Nuevo León. MISIÓN Fomento Laboral Penitenciario, A.C. (FOLAPAC) tiene como misión fundamental ser el Organismo Promotor de la Fuerza Laboral Penitenciaria, dentro de sus principales funciones está: • La promoción de espacios disponibles para que Empresas o Maquiladoras del exterior se establezcan dentro de los Centros, otorgándoles todas las facilidades de instalación, de mano de obra y en materia fiscal. • La creación de fuentes de trabajo hacia el interior, organizadas por la misma Asociación Civil. • La impartición de Cursos de Capacitación en oficios productivos para la población penitenciaria. • El apoyo a los artesanos internos en la adquisición de sus artículos y productos. COMPROMISOS • La venta de artículos y productos a bajo costo para su consumo personal o laboral. • La exposición de los artículos y productos elaborados en el interior para su difusión y venta a través de la Sala de Exhibición que Fomento Laboral tiene para ello. • Proveer la herramienta, maquinaria, equipo y/o material necesario para los talleres de capacitación que se imparten a los internos. • La Edificación, Ampliación o Modificación que los Centros requieren para un mejor desempeño laboral, educativo y de capacitación de la población penitenciaria. • La donación a los Centros Penitenciarios de los remanentes que resulten entre los ingresos y egresos de la Asociación. • Recibir y otorgar donativos para beneficio exclusivo de los Centros. VINCULACION
101
Para lograr los propósitos de esta Asociación Civil, se mantiene una vinculación muy estrecha con los Sectores Público, Social y Privado. SECTOR PRIVADO • CAINTRA • CANACO • CENTRO PATRONAL • CENTRO DE PRODUCTIVIDAD SECTOR SOCIAL • CARITAS DE MONTERREY • CONSEJO CÍVICO DE LAS INSTITUCIONES • PASTORAL PENITENCIARIA • COLEGIO DE ABOGADOS SECTOR PÚBLICO • DIRECCIÓN DE READAPTACIÓN SOCIAL • CENTROS DE READAPTACIÓN SOCIAL DEL ESTADO • COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS • D.I.F. NUEVO LEÓN • CONSEJO DE RELACIONES LABORALES Y PRODUCTIVIDAD • PROFECO • CONSEJO ESTATAL DE MENORES Estas Instituciones conforman el Consejo Ejecutivo y participan en las juntas que Fomento Laboral Penitenciario, A.C. (FOLAPAC) realiza bimestralmente para informar sobre los resultados, avances y reportes de las actividades laborales, proyectos, eventos y en general sobre la administración global y los resultados de la misma en el interior de los Centros. EMPRESAS INSTALADAS Actualmente FOLAPAC mantiene una relación laboral con las siguientes Empresas instaladas en los siguientes Centros: CEPRERESO “Topo Chico” • Imprenta de Gobierno • Ixtlera Santa Catarina • Maquiladora de Ropa Cabello Mayorga • Maquiladora de Tapabocas • Pinzas México S.A. de C.V. • Proveedora Salazar, S.A. de C.V. • Maquiladora Papel Lustre (ADOSA) • Taller Raquelito (Cartolito) CERESO “Apodaca” • Ixtlera • Sastrería FYMA *
102
• • • • • •
Axa Yazaki, S.A. Hi-Trek, S.A. JYRSA Filtros y Mallas Empaques de Cartón Proveedora Salazar Máquinas de Coser, S.A.
CERESO “Cadereyta” • Maquiladora Herhild de México, S.A • Maquiladora de Ropa Santoyo, S.A. • Maquiladora de Ropa Confecciones Muñoz, S.A. • Industrias Manufactureras de Tamaulipas, S.A. • Productos Institucionales de Cadereyta, S.A. • Comercializadora SERVICON • Proveedora Salazar, S.A. CONSEJO ESTATAL DE MENORES • • • • •
Maderas y Láminas del Norte, S.A. de C.V. Pinzas de México Plásticos Yercal Abastecedora de Servicios Industriales Proveedora Salazar, S.A.
FUENTES GENERADAS POR FOLAPAC CEPRERESO “Topo Chico” • Bancos Escolares • Carnicería • Cine • Compra de Aluminio • Construcción de Comité • Empacadora • Gimnasio • Lavandería Comité • Mantenimiento Comité • Manualidades Comité • Molduras • Muebles del Hogar • Tortillería
103
• • • • • • • • • • • •
Peletería Peluquería Comité Restaurante 1 y 2 Salón de Pintura Taller de Forja Teléfono Tienda de Abastos Tienda de Abastos II Tienda de Mujeres Venta de Hielo Panadería Snack
Considerando los 5,301 internos al mes de Mayo de 2006, el 75.99% participa en al menos una actividad laboral, desglosada de la siguiente manera: El 26.45% labora para Empresas, Maquiladoras o FOLAPAC, El 24.07% genera su propio empleo; y El 25.47% labora para las actividades que genera el Centro Penitenciario. Además del empleo, la capacitación de la población penitenciaria en oficios productivos es de gran importancia para esta Asociación Civil, quien provee los materiales, el equipo y la herramienta necesaria de los talleres que instituciones como CONARTE, la Escuela Industrial y Técnica Álvaro Obregón de la U.A.N.L., el Consejo de Relaciones Laborales y Productividad imparten en los Centros de Readaptación. Talleres como Joyería Artesanal, Serigrafía, Diplomado en Soldadura, en Electrónica, en Electricidad, en Cultura de Belleza, en Corte y Confección, en Manualidades, Teatro, Danza, Literatura, Música, Computación, y Cursos de Inglés, son algunas de las capacitaciones que Fomento Laboral Penitenciario, A.C. apoya. Para Fomento Laboral Penitenciario, A.C., son importantes los proyectos de mejora que se puedan realizar al interior de los Centros, es por ello que busca la colaboración de instituciones como la Secretaría de Desarrollo Social, con la cual ha llevado a cabo diversos proyectos, entre los más importantes están: 1) Modernización de la Imprenta de Gobierno del Penal “Topo Chico”. 1) Instalación del Taller de Serigrafía 2) Instalación del Depto. de Diseño Gráfico 2) Salas de Capacitación en el Penal del Topo Chico 1) Instalación Sala de Capacitación en área de Hombres. 2) Instalación Sala de Capacitación en área de Mujeres. Fomento Laboral Penitenciario, A.C., con el apoyo del D.I.F. Estatal, realiza un proyecto anual para la generación de becas alimenticias y escolares para los hijos de la población penitenciaria de los 3 Centros de Readaptación Social.
104
Estos proyectos y programas que realiza Fomento Laboral Penitenciario, A.C. (FOLAPAC), van enfocados a incrementar la calidad de vida de los internos en todas las รกreas, social, econรณmica, cultural, moral y familiar, con el propรณsito de lograr su readaptaciรณn y posterior reinserciรณn en la sociedad.
105
Exposición: Experiencias del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social Centro Federal de Readaptación Social No. 2 “Puente Grande” en el estado de Nayarit QTI. Miguel Ángel Magaña Trujillo ANTECEDENTES Ante el avance y sofisticación de la criminalidad organizada, el gobierno federal sostiene permanentes esfuerzos en pro de salvaguardar los intereses de la sociedad, por lo que ha sido necesaria la creación de centros federales de máxima seguridad que garanticen el aseguramiento de los delincuentes, asi como la compurga de la pena condenatoria impuesta por el poder judicial. ¿QUE ES UN CE.FE.RE.SO.? Los centros federales de readaptación social son instituciones dependientes de la secretaria de seguridad publica y fueron creados al inicio de la década de los noventa; a la fecha funcionan tres considerados de máxima seguridad: el primero en la palma, estado de México, el segundo en el salto, Jalisco y el tercero en Matamoros, Tamaulipas.
FINES QUE PERSIGUE Dentro de este tipo de centros federales el tratamiento readaptatorio esta fundamentado en el trabajo, la capacitación para el mismo y en la educación, toda vez que los internos están sujetos a un tratamiento obligatorio que incluye la programación de sus actividades diarias a partir de las 09:00 hrs. Concluyendo a las 20:00 hrs., existiendo dentro de este horario dos turnos para desempeñar sus actividades laborales; se dispone de una nave industrial dividida en 10 talleres especialmente diseñados para albergar maquinaria y equipo de las industrias, las cuales
106
participan con la institución brindándole actividad laboral al individuo que se encuentra privado de su libertad, contribuyendo de esta manera, el sector empresarial, en el logro de la seguridad publica de todo el país, requerida por la sociedad mexicana PERSONAL CALIFICADO El CE.FE.RE.SO por su parte, cuenta con profesionistas altamente capacitados para lograr una optima coordinación y apoyo hacia el empresario; esta organización permite al centro comprometerse con el sector empresarial en la elaboración de artículos diversos (tabletas telefónicas, bases slim, accesorios eléctricos, sellos plásticos de garantía, prendas de vestir, joyería fina y de fantasía, etc.) Cumpliendo con las normas de calidad y los programas de producción establecidos por las empresas participantes; así como la entrega oportuna del producto terminado, y el objetivo logrado de que el interno coadyuve desde prisión, al sostenimiento propio y de su familia. MANO DE OBRA EN LA PRODUCTIVIDAD Como institución penitenciaria que cuenta con mano de obra productiva-cautiva, es necesaria la elaboración de convenios con la iniciativa privada, donde el interno se integre, aún en su estado de reclusión, a las condiciones de la economía productiva formal del país. EMPRESARIOS ¿SUS COSTOS DE OPERACIÓN SON ALTOS? • Elaboración de nominas • Tiempo extra • Transporte • Vales de despensa • Atención medica (seguro social) • Renta de local • Infonavit • Aguinaldo • Vacaciones ¿CONTROL DE PERSONAL? • Supervisión • Sindicatos • Contratación y selección de personal • Mano de obra excesiva • Ausentismo LE INTERESA PRODUCIR MÀS Y CRECER SIN EROGAR LOS SIGUIENTES COSTOS ? • • • • •
Renta de local Acondicionamiento de espacios Consumo de energía eléctrica Contratación y control de personal Prestaciones
107
EXPERIENCIA • • • • • • • • •
Joyería fina en plata Joyería de fantasía Artesanía en madera Confección en prendas de vestir Preformado de sellos plásticos de garantía Bordado en punto de cruz Fabricación de cinturón en piel Confección de artículos para el hogar Decoración de cerámica fina
108
EMPRESAS Q UE HAN PARTICIPADO EMPRESARIOS CERAMICA CASUARIO TAJIN, S. A. DE C. V. CINTURONES MORETT S. A. DE C. V MARCOS SOLIS JETPAC, S.A. DE C.V. YESIKA ROBLES RAMOS EDITH AGUIRRE PIZARRO SILVER & SILVER S.A. DE C.V. CIA. INDUSTRIAL AMERICANA LIOR HERREFORJA, S.A. DE C.V. EUROMODA PROTECI DE PUEBLA SANTI DISEÑOS EN LA IMAGINACION DE MEXICO ENVASES PLASTICO “G.T.” “GER” SEGURIDAD INDUSTRIAL INDUSTRIAS DIALPI “RIMMSA” ROPA INDUSTRIAL BOLSAS DEL CENTRO PUBLICIDAD DINAMICA DE JALISCO, S.A. DE C.V. SIALLE, S.A. DE C.V. URREA TEXTILES, S.A. DE C.V. DULCES SANDY, S.A. DE C.V. C.B.G. SISTEMAS DE ALTURA COMERCIALIZADORA LAZZER RENE CASTELLANOS ALBERTO ESCAREÑO MANUEL RABAGO
ACTIVIDAD DECORACION DE FIGURAS DE CERAMICA PEGADO DE ETIQUETA EN ENVASE DE PLASTICO FABRICACION DE CINTURONES EN PIEL. (ARMADO Y TRENZADO) ELABORACION DE JOYERIA DE FANTASIA EN CHAQUIRA. PREFORMADO DE SELLOS DE GARANTIA ELABORACION DE ARTESANIA EN MADERA CONFECCION DE CAMISETAS JOYERIA FINA ENGARZADO, SOLDADO, PULIDO Y DIAMANTADO DE PLATA EMPAQUE DE ALGODÓN, SELLADO Y ENJARETADO DE BOLSA DE PLASTICO DECORADO DE JOYERIA DE FANTASIA, PEGADO DE PIEDRA, ARMADO DE CAJAS, PEGADO DE ETIQUETAS, COLOCACION DE BLISTER Y ARMADO DE ARETES FABRICACION DE FIGURAS DE HIERRO CONFECCION DE BOLSA DE PIEL PARA DAMA CONFECCION DE UNIFORMES TIPO INDUSTRIAL (BATAS, PANTALONES Y CAMISAS) CONFECCION DE ROPA DESECHABLE TIPO QUIRURGICA BORDADO EN PUNTO DE CRUZ INYECCION DE ENVASES DE PLASTICO PARA ALCOHOL FABRICACION DE GUANTES TIPO INDUSTRIAL (CARNAZA Y LONA) ELABORACION DE JOYERIA DE FANTASIA CONFECCION DE PRENDAS PARA LA INDUSTRIA Y UNIFORMES ENJARETADO DE BOLSA DE CARTON ENJARETADO DE BOLSA DE PLASTICO CONFECCION DE PLAYERAS TIPO POLO Y PANTS DEPORTIVOS. ELABORACIÓN DE MALLAS PARA NIÑAS EN ACRILAN Y ENCAJE, ADEMAS DE ROPA INTERIOR. EMPAQUE DE DULCE TRENZADO DE CABLE DE NYLON Y ELABORACION DE FAJA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EMPAQUE DE ALGODON EMPAQUE DE ACCESORIOS ELECTRICOS Y BASES PARA PECERA ARMADO DE JUGUETE MINIATURA DE PLASTICO ARMADO DE CAJAS DE MADERA PARA REGALO
109
CONCLUSIONES DE LA MESA DE TRABAJO 1. ACTIVIDADES LABORALES EN CENTROS PENITENCIARIOS Y EN EL ESQUEMA POSTPENITENCIARIO 1. Es necesario que se de mayor publicidad a la industria penitenciaria por medios masivos de comunicación. 2. Modificar la ley en el sentido que todo interno debe estar obligado a trabajar y mantener a su familia, creando la infraestructura suficiente para emplear a la mayoría de los internos. 3. Capacitación para la competitividad de los internos, ver al interno como trabajador y no como delincuente. 4. Mejorar los sueldos de acuerdo a los salarios establecidos por la ley. 5. Todo producto hecho en los reclusorios debe ser de calidad. 6. Dirigir el mayor porcentaje del sueldo a las familias de los reclusos. 7. Agilizar la tramitología para facilitar la participación de los empresarios al interior de los centros penitenciarios
110
MESA DE TRABAJO 2. Programas DE Educación y Capacitación en Centros Penitenciarios y en el Esquema Postpenitenciario Moderador: Elizabeth Sánchez Bernal (CECATI 97) Secretario: Alfonso Escamilla (Corporativo de la UAG) Exposición: Acciones de capacitación de los Centros de Capacitación para el Trabajo (CECATIS) Jalisco al interior de los centros de reclusión Ing. Miguel Agustín Mesa y Mesa ¿ Qué son los CECATIS ¿ • Son centros de capacitación para el trabajo industrial creados a partir de 1963 • Dependientes de la secretaría de educación pública y de la subsecretaría de educación media superior y a su vez de la dirección general de centros de formación para el trabajo • A nivel nacional los servicios de formación para el trabajo se ofrecen en 198 planteles federales donde se imparten 218 cursos modulares pertenecientes a 55 especialidades y 19 áreas ocupacionales con una duración promedio de 240 horas en periodos de 3 a 5 meses cada uno, en un esquema de 20% teoría y 80% práctica • El tipo de servicios educativos que proporcionan los CECATI difiere de los tradicionales por su definida orientación hacia el trabajo • Los contenidos de los programas de estudio, derivan de un análisis de las tareas ocupacionales en diferentes áreas laborales para garantizar que los egresados sean capaces de desempeñarse competitivamente en un puesto de trabajo específico • En el estado de Jalisco existen 12 planteles. 8 en el área metropolitana de Guadalajara. TRABAJO CON DIGPRES En particular, el CECATI 97 es el plantel que ha impartido y acreditado la capacitación dentro de los centros de prevención y readaptación social del estado de Jalisco a partir de 1982, atendiendo al centro de observación para menores infractores y la granja juvenil de readaptación social ACUERDOS • •
A partir de 1994 se firmó el primer acuerdo de colaboración entre la coordinación estatal de CECATI y la dirección general de prevención y readaptación social del estado El último acuerdo se firmó en febrero de 2004, entre la secretaría de seguridad pública, prevención y readaptación social del estado; y la subdirección de la coordinación de enlace opertivo de la dirección general de centros de formación para el trabajo industrial del estado de Jalisco BENEFICIOS
•
Supervisión de la capacitación
111
• • •
Acreditación oficial Capacitación a internos liberados y preliberados Otorgamiento de becas del 50% a liberados y preliberados, y familiares de los mismos (previa constancia de la Secretaría de Seguridad Pública) APOYOS
• •
Se otorgaron en préstamo 9 máquinas de coser al tutelar de menores en apoyo de actividades de capacitación Se tienen también en préstamo 4 soldadoras para apoyo en el curso de soldadura a granja juvenil CENTRO DE READAPTACIÓN SOCIAL ESPECIALIDADES
ELECTRICIDAD MECÁNICA AUTOMOTRIZ CARPINTERÍA SOLDADURA MÁQUINAS HERRAMIENTA
EGRESADOS 3,517 1,468 1,803 924 1,816
RECLUSORIO PREVENTIVO DE GUADALAJARA
SOLDADURA CONTABILIDAD ARTESANÍAS EN PIEL (en forma eventual)
714 108 1,339
TUTELAR PARA MENORES INFRACTORES
CONFECCIÓN INDUSTRIAL DE ROPA ARTESANÍAS MACRAME ELECTRICIDAD CARPINTERIA
2,019 655 437 172
GRANJA JUVENIL DE READAPTACION SOCIAL
CARPINTERIA SOLDADURA
2,064 1,312
PERSPECTIVAS •
Seguir apoyando la capacitación en centros de readaptación, dentro de los planes y programas de la propia secretaría, en forma muy coordinada, contemplando en todo momento los acuerdos que hemos suscrito.
•
Tomando en cuenta la buena voluntad de las dos secretarías que se han propuesto lograr un impacto social de grandes beneficios.
112
•
En apoyo a todo lo antes mencionado, contamos con diversas especialidades para toda aquella población interesada en conocer y/o tomar las especialidades de CECATI’S. Dada la capacidad instalada en 8 planteles de la zona metropolitana y en foráneos, tales como los CECATI’S. de Puerto Vallarta, Ocotlan, Etzatlan y Ameca
CECATI JALISCO CALLE TECALI No. 1864 COL. SAN MARCOS C.P. 44330. TEL. 36-51-05-04 Y 36-38-98-82 . CORREO CECATI_jalisco@yahoo.com.mx
113
Exposición: INSTITUTO ESTATAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS (IEEA de Jalisco) Mtro. José de Jesús Kleemann Godínez. Director Académico del IEEA de Jalisco INTRODUCCIÓN •
El IEEA como un Organismo Descentralizado del Estado, creado en 2001 y con el objetivo de atender a las personas de 15 años y más que no han concluido su primaria y secundaria, no ha olvidado que uno de los preceptos que alberga la Constitución es ofrecer educación para todos.
•
De ahí que el IEEA ofrece servicios educativos a todos y cada uno de los jaliscienses, independientemente de su condición.
•
Para ello se han logrado acuerdos nacionales y estatales con el sistema penitenciario mexicano para ofrecer materiales y metodologías que permitan desarrollar competencias y habilidades a la persona privada de su libertad.
•
En los CRS y CEFERESOS, el IEEA trabaja a partir de tres programas educativos importantes: 1. El Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) 2. El Teatro como recurso educativo 3. La plaza Comunitaria
• • •
El MEVyT, es un modelo flexible que permite al interno estudiar a su propio ritmo y de acuerdo a sus necesidades e intereses. Se le aplica un examen diagnóstico que permite reconocer sus conocimientos y certificarlos si se da el caso. Se le dota de material didáctico para el estudio en forma gratuita y se capacita a los asesores que lo orientan en su proceso de aprendizaje
MEVyT Se le aplican exámenes finales al término de sus módulos Se les hace entrega de certificados en acto público para fomentar una mayor participación. Se ofrece una estructura académica de acuerdo a lo que él desea estudiar, con temas diversos que permitan reflexionar sobre los problemas de violencia, adicciones, sexualidad, trabajo y juventud.
114
115
TEATRO EDUCATIVO
116
Recurso Creativo y Recreativo – Eleva la autoestima por: – Desarrolla la creatividad y optimiza la utilización de recursos – Desarrolla la memoria – Permite reflexionar sobre problemáticas sociales – Impulsa el conocimiento de la vida – Desarrolla competencias generales, básicas y específicas: observación, sensibilidad, gusto artístico e imaginación. – Se trabaja la expresión corporal, plasticidad de movimientos, destreza, autocontrol, vestuario y conceptualización del tiempo – Teoría sobre el manejo de conflicto – Contribuye a una mejor comunicación
POBLACIONES ATENDIDAS CON EL PROGRAMA DE TEATRO
CRS - INICIO EN 1988 –
De acuerdo a la investigación realizada con los internos se trabajaron dos obras: “volver a empezar”, sobre el problema de la desintegración familiar, narcotrafico, pandillerismo, prostitución y muerte. Y “el reflejo”, reclamo a la sociedad por la marginación que sufre el interno dada su condición y por los abusos de que son objeto, así como la soledad a la que se ven sometidos.
CENTRO DE READAPTACIÓN FEMENIL
Se brinda atención desde 2002 –
Iniciando con una obra: “carnaval” que trata de la vida que se vive dentro de la penal y con un monologo “hombres de papel” que habla de la marginación que sufre la mujer en la sociedad actual.
GRANJA JUVENIL DE READAPTACIÓN SOCIAL Y TUTELAR PARA MENORES
Se atienden desde 1989 con periodos de receso. –
Ahí se han presentado una gran cantidad de obras, principalmente relacionadas con la historia de México.
ATENCIÓN ACTUAL
Actualmente se atienden grupos de teatro formados por internas e internos, en los siguientes centros: – – – – – –
Centro de readaptación femenil Granja juvenil de readaptación social Tutelar CEINJURE Ameca CEINJURE Autlán Y próximamente iniciaremos en el CEINJURE de Ciudad Guzmán
117
118
DATOS DE ATENCIÓN NIVEL
ATENCIÓN
ALFABETIZACIÓN
930
PRIMARIA
756
SECUNDARIA
815
TOTAL
2501
POBLACIONES ATENDIDAS CON EL MEVyT COORDINACION DE ZONA
SEDE
02
LAGOS DE MORENO
07
CIUDAD GUZMAN
12
AMECA
14
PUERTO VALLARTA
19
TLAQUEPAQUE
21
TONALÁ
22
CEFERESO
119
Exposición: Sistema educativo del CONALEP Lic. María del Rosario Benítez Verduzco
ACTIVIDADES SUSTANTIVAS a) Enseñanza b) Capacitación c) Actividades Comunitarias
ENSEÑANZA: En el Estado de Jalisco, tenemos 17 Planteles y un Centro de Asistencia y Servicios Tecnológicos (CAST Zapopan) que son:
Acatlán de Juárez Arandas Chapala Guadalajara I Guadalajara II Guadalajara III Jalostotitlán Tamazula Juanacatlán
120
La Barca Lagos de Moreno Mexicano-Italiano Tonalá Puerto Vallarta Tlaquepaque Zapopan Mazamitla CAST Zapopan
CARRERAS POR SECTOR SECTOR INDUSTRIAL
Químico industrial Electrónica industrial Plásticos Automotriz Refrigeración y aire acondicionado Electromecánico Máquinas y herramientas Motores a diesel Mantenimiento de equipo de cómputo y control digital Artes gráficas
SECTOR SERVICIOS
Informática Hotelería Alimentos y bebidas Asistente directivo Enfermería general Contabilidad financiera y fiscal
121
CAPACITACIÓN:
122
CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO: Responden a las necesidades de la población que no terminó la educación básica y requiere preparación para incorporarse a un trabajo productivo; el Gobierno del Estado ofrece una beca a estas personas
CAPACITACIÓN EN EL TRABAJO: Está diseñada como traje a la medida para las empresas y se ofrece en los 16 planteles y el Centro de Asistencia y Servicios Tecnológicos (CAST Zapopan)
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
CERTIFICADOS DE COMPETENCIA LABORAL
Electromecánico Automotríz Salud ( primeros auxilios) Informática Formación de Instructores Mantenimiento a Circuitos de Control Preparación de Alimentos Preparación de Bebidas Inyección de Plásticos
UNIDADES MOVILES
UNIDAD MÓVIL DE ADMNISTRACIÓN
UNIDAD MÓVIL DE OPTOMETRÍA
UNIDAD MÓVIL COSTURA
UNIDAD MÓVIL DE REFRIGERACIÓN
123
CONCLUSIONES LA MESA DE TRABAJO 2 PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CENTROS PENITENCIARIOS Y EN EL ESQUEMA POSTPENITENCIARIO Entre los obstáculos que identificaron para la educación y capacitación a éste grupo están los siguientes: 1.- Espacios. Ya que la planeación de los Centros Penitenciario se hicieron para un número menor de internos y muchos de ellos se encuentran sobresaturados y espacios que se dedicaron para otros usos se les ha dado otra utilidad dentro del penal. 2.- Población Adulta. A partir de los 40 años aproximadamente el interno a perdido el interés por crecer y adquirir nuevos conocimientos dado que el esquema escolar le provoca flojera mental que le impide continuar en algún programa académico que se le haya propuesto. 3.- Infraestructura del Centro Penitenciario. Ya que no brinda las facilidades y no se cuenta con la tecnología en maquinaria y herramienta para enseñar a los internos. 4.- La falta de documentación y papeles personales del recluso lo que le impide que le reconozcan e incorporen sus estudios a un programa determinado. 5.- Que al constituir un grupo estén todos sentenciados para que en un momento dado no se desintegren el grupo que originalmente se había formado. 6.- Limitación familiar. Ya que la familia no coopera con el interno en su desarrollo crecimiento personal pues con frecuencia tienen las mismas patologías. Conclusiones y acuerdos 1. Establecer un programa continuo de motivación al interno celebrando públicamente sus progresos avances y conclusión de sus estudios 2. Evitar al máximo los traslados de un Centro a otro ya que le ocasiona problemas de adaptación y ubicación no solamente al interno sino a su familia también. 3. Tratar de que en los Centros Penitenciario existan Círculos de estudios y el Bachillerato y otros estudios en línea capacitando a los asesores para dar orientación guía, seguimiento y aplicación de exámenes.
124
MESA DE TRABAJO 3. Oportunidades Laborales para las Mujeres en Reclusión Moderadora: Erika Canchota (COESIDA) Secretario: Gilberto Calderón (Corporativo UAG) Exposición: Centro de Readaptación Social Femenil en el estado de Querétaro C. P. Martha Yáñez Carbajo, Directora del Centro de Readaptación Social Femenil del estado de Querétaro 150 mujeres internas en el C.E.R.E.S.O Femenil de San José el Alto, Querétaro.´ Mujeres productivas, entregadas, cumplidas, disciplinadas, con muchos deseos de superación, pero en algunas o en muchas ocasiones con la estima muy por debajo de lo normal. La vida las llevo a cometer errores por falta de amor, por la necesidad de sacar a su familia adelante o por apoyar a su pareja. Y en este pequeño mundo en el cual Dios me ha encomendado estar al frente y dirigir este camino, me he propuesto hacer menos difícil su estancia en reclusión. Ante todo esto hemos buscado que las labores que ellas desarrollan las hagan reflexionar sobre la importancia de la productividad, la atención a su propia persona y a descubrir los valores que estaban tan escondidos. El Articulo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos nos señala que el trabajo, la capacitación y la educación son principios básicos que debemos cumplir y para llevar a cabo estas funciones actualmente contamos con instalaciones muy dignas donde ellas han recibido una previa capacitación para desempeñar el trabajo que libremente desean realizar. En cuanto al trabajo las labores se clasifican como a continuación se menciona MANUALIDADES.Artículos que ellas mismas diseñan y elaboran en sus tiempos libres. Como son piezas de tela bordadas o tejidas, juguetes, bisutería ropa para bebes y piezas decorativas para baños, cocina y recamaras.
125
MAQUILAS.Tenemos 4 talleres en donde se trabajan cojines, edredones, juegos de baño, muñecos de peluche, con diseños propios del maquilador y que van desde el corte, armado relleno, cocido y terminado final. Bolsas de recorte de material de rehúso, es decir envolturas de productos de consumo diario que al engarzarlo se le da la forma y el tamaño que el diseñador proponga, el terminado ultimo también se lo da el maquilador. Elastómeros. Piezas de plástico que nos entregan cortadas en donde se insertan grapas y que posteriormente se utilizaran para el sello de electrodomésticos. Elaboración de piñatas, muñecos de papel matche, bolsas de regalo y cuadros pequeños.
126
TRABAJO QUE DESEMPEÑAN EN EL MISMO CENTRO Preparación de alimentos en los comedores, aseo de los áreas comunes en los módulos, taller de costura etc. Todos estos trabajos los desarrollan a través de una capacitación que previamente reciben de quienes les encomiendan los trabajos o de las instituciones que nos apoyan como son ICATEQ.- (Instituto de Capacitación Técnica de Querétaro) Clases de corte y confección, contabilidad y computación. INEA.(Instituto Nacional de Educación para los Adultos) desde la alfabetización, además de instrucción básica y media. Preparatoria Abierta.Nos facilita el material para que terminen la instrucción media superior.
127
Universidad Abierta. Considera los trámites necesarios para que concluyan la carrera profesional. De igual manera recibimos el apoyo de grupos voluntarios que instruyen a las internas en actividades productivas como son clases de cocina, manualidades y belleza. Las actividades laborales son un incentivo muy importante para todos, quienes nos traen las maquilas están conscientes de que el trabajo se realizara en el tiempo establecido cumpliendo con los compromisos de calidad. Para las internas esto se refleja en su salud mental, además de que el recibir un ingreso por las actividades laborales contribuye en cierta medida a favorecer la economía de la familia el sustento propio y la satisfacción de obtener un paliativo por su trabajo, A la institución ya que es muy importante mantener ocupada a la población ya que esto generara respeto, orden y disciplina. Al referirnos a las mujeres que han obtenido su libertad, los grupos altruistas colaboran en gran medida a la readaptación ya que se encargan de incorporar en la sociedad a las internas que no tienen lugar a donde llegar, de buscarles actividades en las que puedan laborar y de atender las necesidades posteriores a su reclusión. Así mismo contamos con el apoyo de los maquiladores quienes al capacitar a las mujeres en las actividades propias de su negocio les brindan la oportunidad de trabajar inmediatamente al estar fuera de su internamiento. Consideramos muy importante la función que los Patronatos desempeñan en la reincorporación en nuestro Estado se han expuesto los trabajos manuales y artesanales en ferias y exposiciones además de que se han instalado tiendas atendidas por ex internas donde se comercializan diferentes productos que se trabajan en los centros. Aun cuando se ha puesto especial interés en estas actividades nos enfrentamos a situaciones que nos impiden cumplir en su totalidad estos objetivos.
Las maquilas no mantienen el mercado estable lo cual nos hace tener altibajos en la producción. El pago de la mano de obra no siempre es muy bien remunerado y en ocasiones no es oportuno. Por cuestiones de espacio no podemos tomar maquilas que ocupen almacenaje o maquinaria excesiva. Al desarrollar otras actividades, como son de pedagogía, culturales o deportivas no es posible que laboren en horario continuo. En ocasiones la capacitación es deficiente ya que el mismo maquilador inicia con su actividad y experimentamos en cuanto a calidad. Los trabajos manuales que se quieren comercializar en el mercado son susceptibles de que se paguen a un costo muy bajo.
Al salir en libertad las internas tienen expectativas de vida muy diferentes a las que se encuentran ya que al contratarlas los horarios son difíciles para encontrarse con su familia, el pago no cubre lo suficiente para sus necesidades o simplemente no están acostumbradas a las condiciones de trabajo. Proponemos y solicitamos 1. Que las instituciones de capacitación nos apoyen con personal calificado comprometido y adecuado a las necesidades de reclusión. 2. Que los grupos de ayuda voluntaria busquen los medios para iniciar pequeños negocios y las internas se autoempleen. 3. Que los Patronatos den seguimiento a las personas liberadas en cuanto a las actividades que desarrollan y traten de proporcionarles los medios para su integración a la vida productiva. 4. Contar con bolsa de trabajo y ofrecer mano de obra calificada para que haya contrataciones en las empresas. 5. Que no se requiera el certificado de antecedentes no penales ni de ingravidez en el caso de las mujeres. 6. La confianza al Proyecto Yo ExPreso
128
Exposición: Centro de Readaptación Social Femenil en el estado de Morelos Lic. Gloria Alicia Martínez Barrera INTRODUCCION PROGRAMAS DE READAPTACION SOCIAL PARA LA POBLACION EN GENERAL EDUCACIÓN. Gran parte de la población penitenciaria se encuentra vinculada con actividades del Centro Escolar, en este rubro podemos mencionar que el estado de Morelos cuenta con un 35% de población Interna inscrita. Por lo que toca a la educación formal, se cuenta con los siguientes niveles educativos: - Alfabetización - Primaria - Secundaria - Preparatoria - Universidad ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS. En este tipo de actividades contamos con una participación del 80% de la población interna. Programa de actividades deportivas, recreativas y culturales. Participación con grupos religiosos y de apoyo (como AA y NA). En este tipo de actividades contamos con una participación del 80% de la población interna. Las actividades culturales, recreativas y deportivas se encuentran circunscritas al contexto carcelario y coadyuvan al proceso de readaptación. Entre las actividades programadas en este rubro se tienen las siguientes: Práctica de deportes: fútbol, básquetbol, voleibol, atletismo, box. Talleres de teatro, canto y poesía náhuatl, danza, lectura de prosa y poesía, apreciación musical. Programación de eventos culturales. ÁREAS PARTICIPANTES Y ACTIVIDADES.
Área médica: seguimiento médico y apoyo en coordinación con el grupo de autoayuda. Área de psiquiatría: evaluación, seguimiento y tratamiento psiquiátrico a quien lo requiera. Área de psicología: terapia grupal cognitivo-conductual (taller vivencial de desarrollo humano) y terapia individual (según se requiera). Área de Pedagogía: círculos de lectura enfocados a la promoción e introyección de valores, fomentando un cambio en esquemas de pensamiento. Área de trabajo social: detección y atención de necesidades relacionadas a su red social de apoyo.
129
ACTIVIDADES LABORALES E INDUSTRIA PENITENCIARIA. En la Administración Actual, el Estado de Morelos ha incrementado el porcentaje de la población interna que labora en un 98%. MODULOS DISTRITALES.
Cuautla.- Cuenta con una población femenil de 20 internas, de las cuales trabajan el 98% en la elaboración de artesanías y en el taller de Tokaí.
•
Jojutla.- Cuenta con una población femenil de 15 internas, de las cuales trabajan el 100% en la elaboración de artesanías.
•
Jonacatepec.- Cuenta con una población femenil de 02 internas, de las cuales trabajan el 50% en la elaboración de artesanías.
CENTRO FEMENIL DE READAPTACION SOCIAL “MORELOS” En el CERESO FEMENIL contamos con una población interna de 212, de las cuales un 98% se encuentra laborando en diferentes talleres artesanales y de industria penitenciaria. Enlistando a continuación las diferentes Actividades laborales con las que se cuenta y de las que en la administración existente, se ha logrado el apoyo laboral para la realización de las mismas. ARTESANÍAS.
BORDADO.- Actividad en la que se cuenta con una participación del 20%. - Fundas de Almohadón - Manteles - Servilletas
TEJIDO: Actividad en la que se cuenta con una participación del 20%. - Fundas de Almohadón - Manteles - Servilletas - Carpetas
PINTURA EN MANTA Y FIELTRO: Actividad en la que se cuenta con una participación del 5%. - Rebosos - Cojínes - Servilletas - Edredones - Almohadones
En la elaboración que realizan las internas de artesanías, podemos mencionar que lo importante que es para la Readaptación y Prevención Social; puesto que en el momento en que se les enseña un oficio como actividad laboral, estamos hablando de mostrarles el camino para aprender en su vida intramuros a proveerse y proveer a su familia una ayuda para su manutención, así
130
mismo en el momento en que pudieran obtener su libertad las internas procesadas por así dictaminarlo el poder judicial ó las internas sentenciadas por ser acreedoras de un beneficio de libertad anticipada como es la Libertad Preparatoria o la Remisión parcial de la Pena, tendran la oportunidad de contar con un oficio laboral, el cual las llevara a poder realizar la manutención de su familia y reintegrarse a la sociedad de forma adecuada y licita, sin que pudieran tener la necesidad de volver a delinquir; por lo anterior es importante el apoyo que puedan brindar las diferentes dependencias del gobierno Estatal y Federal a fin de contribuir con la difusión artesanal que elabora la población interna de los diferentes centros penitenciarios del País. INDUSTRIA PENITENCIARIA.
BOLSA DE PAPEL RECICLADO: Actividad en la que se cuenta con una Participación del 20%. - Monederos - Cosmetiqueras - Salvamanteles (Manteles Individuales)
131
Esta actividad esta considerada dentro del área de industria Penitenciaria del Cereso Morelos puesto que es una actividad que se maneja por medio de un proveedor particular, el cual a travéz del área que se menciona, realiza todos los trámites para la recepción del material, el
132
pedido, la elaboración del producto y el compromiso de pago de nomina a las internas del Cereso Morelos; así mismo esta actividad es exportada y distribuida por el productor a Europa.
BOLSA DE PLASTICO. Actividad en la que se cuenta con una participación del 5%. - Canastas. - Bolsas de mandado de diferentes tamaños. - Fruteros. - Recuerdos para todo tipo de evento social. - Cestos para ropa.
Nos podemos referir a esta actividad como perteneciente a la industria penitenciaria del centro, ya que la misma es una actividad que se viene realizando desde el Centro de Readaptación Social de Cuernavaca, puesto que tiene una antigüedad de 12 años aproximadamente, la misma se empezó a realizar en el centro cuándo una pareja de internos contacto a un proveedor a fin de realizar la actividad de bolsa de plástico que ellos sabían trabajar desde su vida en el exterior y solicitaron la autorización por parte del centro a fin de llevarla a cabo con otros internos en intramuros, esta actividad también es exportada a Europa, Sudáfrica y Estados Unidos, así como también se realizan pedidos para nuestra entidad Federativa y para los diferentes Estados de la Republica Mexicana. •
CORTE, CONFECCIÓN Y BORDADO CON CHAQUIRA: Actividad en la que se cuenta con una participación del 23%. - Blusas - Bolsas - Pantalones
En este rubro podemos mencionar que las internas se encuentran elaborando el corte, la confección y el bordado de blusas, pantalones y bolsas, de las cuales ingresa el material a efecto de realizarle los requerimientos que estipula el pedido, siendo pagadero de forma individual y en el momento en que es entregado y sale para su etiquetación de diferentes marcas de ropa y para su venta en tiendas departamentales. •
MOZAICO BIZANTINO Y VENECIANO: Actividad en la que se cuenta con una participación del 15%. - Tapetes de mozaico - Placas de Mozaico - Murales - Cuadros ornamentales - Marcos para espejo
La presente actividad tiene el propósito de capacitar a internas e internos en un oficio que les permita tener un ingreso- tanto en el interior del reclusorio como al salir en libertad; para acceder a un nivel de vida digno. Así mismo, responde a las necesidades planteadas de Industria Penitenciaria del Estado de Morelos, como para la empresa Mosaicos Venecianos de México, que cuenta con talleres de producción de mosaico artístico en el interior de los penales, ante el crecimiento de la demanda en el mercado y la oportunidad de superación moral y económica para las internas que esta representa.
133
El medio para lograr esta actividad fue una rigurosa instrucción técnica y artística, con excelencia en la manufactura y una educación visual que les permite a las alumnas a comprender el diseño, para resolver adecuadamente la tarea que tengan enfrente. Esto les permite integrarse en un sector productivo que cada día es más demandado por el mercado, asegurándoles un trabajo renumerado, placentero y digno. La preparación especifica que reciben las internas es para desenvolverse como talleres externos similares a los que actualmente tienen producción de las de linea para albercas. La estructura del programa presento una división en Módulos de cuatro semanas cada uno, con dos clases por semana de 3 y media a 4 horas cada una. Es importante resaltar que las clases son intensivas y se dejan tareas que las internas deben resolver fuera de clase. Las herramientas que se usan son la tenaza de corte con hilos de tungsteno, no representan peligro para la seguridad pues no son actas para cortar alambre. El penal determina las medidas correspondientes para salvaguardar los utensilios y los espacios durante el trabajo, así como los horarios para que las internas puedan trabajar fuera de los horarios de clase.
REFLEXIONES FINALES ...para llevar adelante un Centro de Readaptación Social, para conducir la vida de quienes en él se encuentran temporalmente alojados, no se requiere en lo absoluto maltrato, despotismo administrativo, sino todo lo contrario: cordialidad, respeto, aprecio por el ser humano. Esto es en esencia, el quehacer de la readaptación social.
134
Exposición: Centro Preventivo y de Readaptación Social Femenil en el estado de Jalisco Lic. T.S. Ana Rosa Cermeño Rojo, Coordinadora Técnica del Centro de Prevención y Readaptación Femenil de Jalisco
ACCIONES EDUCATIVAS • • • • • • • •
ALFABETIZACION PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA TEATRO MUSICA INTRODUCCION AL ARTE DANZA
135
CAPACITACION
136
• • • • • •
Taller de costura Curso de confección de ropa industrial Manejo de maquina tortilladora Lavandería Artesanías Pro-empleo
ACTIVIDADES LABORALES • • • • • •
Tortillería Costura Lavandería Cocina Áreas verdes e intendencia. Artesanías
PROGRAMA READAPTACIÓN PRODUCTIVA Fundación pro empleo A.C. Modulo de orientación. Orientación especializada para formación de la micro-empresa • Desarrollo Humano • Mercadotecnia • Contabilidad • Ventas. Diploma expedido por Fundación Pro empleó A.C.
APOYO DE OTRAS INSTITUCIONES FUNDACION DE REINTEGRACION SOCIAL DEL ESTADO DE JALISCO A.C. • Proporciona capacitadores • Servicios de apoyo en asesoría legal, para las internas y la familia. • Becas educativa para menores APOYO DE OTRAS INSTITUCIONES • •
Secretaria de Educación Jalisco Instituto Estatal de Educación por el Adulto
137
• • • • •
Unidad Regional de Servicios Estatales Instituto de Formación por el Trabajo Industria Jalisciense de Rehabilitación Social Fundación de Reintegración Social Empresa Maseca
138
Exposición: Centro de Prevención y Readaptación Social Femenil No. 4 Tapachula Lic. Laura Morales Cruz. Directora del Cereso Femenil de Tapachula En el estado de Chiapas existen 2 centros de prevención y readaptación social femenil, estos son los siguientes: El Centro de Prevención y Readaptación Social Femenil numero 4, el cual se encuentra ubicado en la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordoñez Chiapas, específicamente en el tramo carretero Huixtla – Tapachula km. 12.5, el cual cuenta con una superficie aproximada de 2,500 m2, con una capacidad aproximada para albergar a 100 internas. Y el Centro de Prevención y Readaptación Social numero 14 “El Amate” se encuentra ubicado en la colonia Lázaro Cárdenas, municipio de Cintalapa de Figueroa, Chiapas, el cual alberga una cantidad aproximada de 2,400 internos, de los cuales 400 son internas. Ahora bien en el ámbito laboral las mujeres recluidas en el Centro de Prevención y Readaptación Social Femenil numero 4, tienen la oportunidad de integrarse a laborar en los talleres de costura y talleres de panadería, así mismo se dedican a las labores de bordado, artesanías en gel, cuadros de resino, tejidos de bolsa, pintura en manta y manualidades diversas. En reclusión las internas aprenden a desempeñarse en un estilo de vida muy diferente y al integrarse a los talleres que ofrece la institución, es para ellas una opción o una alternativa para poder en un futuro, aplicar dichos conocimientos en beneficio de sus familias y de la sociedad a la cual se reintegraran. Con la experiencia laboral obtenida en reclusión, las internas una vez liberadas podrían organizarse y formar microempresas, así mismo, podrían impartir cursos de capacitación.
parte de
En el Centro de Prevención y Readaptación Social numero 14 en el estado de Chiapas, los talleres del área laboral están comprendidos por naves: la nave 13 y la nave 14. En el taller de la nave 13, asisten 12 alumnas a laborar cuadros de repujado, realizando diferentes tipos de diseños, logrando día con día incrementar la producción en la realización de cuadros, dándose una capacitación constante para la población interna En el taller de la nave 14, la actividad principal es la elaboración de pinturas en manta , realizando diversos diseños en manteles, tapetes, colchas y cojines. Es importante mencionar que al momento de alcanzar su libertad las mujeres en reclusión se encuentran con algunos obstáculos, uno de ellos es el no poder emplearse en diferentes trabajos a causa de tener antecedentes penales.
139
Con estos talleres en pro de la integración de la readaptación social en el ámbito laboral las mujeres en reclusión primordialmente en el estado de Chiapas, si bien es cierto, que están privadas de su libertad física, cierto es también que tienen la libertad de elegir el trabajo laboral en reclusión que mejor les convenga y para ello tienen una gran oportunidad que son las actividades técnico readaptativas que les ofrece los centros de readaptación social en el estado.
140
Exposición: “MUJERES PRIVADAS DE SU LIBERTAD” Doble discriminación; Reclusión y Oportunidades Laborales Lic. Margarita Cardiel. Instituto Jalisciense de las Mujeres
INTRODUCCIÓN Uno de los objetivos del Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM) inscrito en la ley que le da fundamento es, “promover la protección y apoyo de las mujeres que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad” (art. 7 ). Históricamente el sólo hecho de ser mujer conlleva discriminación en todos los ámbitos y esto se ve dramáticamente agravado cuando a dicha condición se le suma la reclusión en Centros Penitenciarios. • La realidad que viven las mujeres en los centros de readaptación en Jalisco no corresponde en su totalidad a las condiciones de bienestar que deberían existir de acuerdo a los convenios internacionales que se han firmado, por nuestro país en este rubro. • Esta información se sustenta por la investigación que fue realizada por el Instituto Nacional de las Mujeres en coordinación con el Instituto Jalisciense de las Mujeres, en el Reclusorio Preventivo y Readaptación Femenil en el complejo penitenciario de Puente Grande Jalisco; financiada por la UNICEF, y cuyo propósito fue contar con un diagnóstico de las condiciones en las que viven las mujeres privadas de su libertad. Los objetivos generales de la investigación: • • • • •
1.- Identificar las características generales del centro penitenciario. 2.- Analizar las condiciones de vida y servicios ofrecidos a la población, penitenciaria femenil. 3.-Conocer las historias de vida de las mujeres recluidas, a fin de analizar la etiología de la criminalidad femenina 4.-Identificar la problemática en común que caracteriza a la mujer presa, y su perspectiva de mujer en cautiverio. 5.-Desarrollar propuestas para el establecimiento de una política penitenciaria con enfoque de género que respete los derechos humanos de las mujeres
141
Objetivo Especifico: •
•
Que las mujeres privadas de su libertad cuenten con una atención interdisciplinaria y se impulsen mecanismos para su readaptación social. Salud, Educación Capacitación Y Trabajo A través de: La Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Jalisco en coordinación con el Instituto Jalisciense de las Mujeres y dependencias del gobierno del estado, así como organismos civiles y académicos.
Identificación de Problemas • • • • • • • • • • • •
Delitos más representantes en el reclusorio Delitos contra la salud70.0%(Penas Largas) Robo.25 % Homicidio 5.1% Problemáticas dentro del penal Convivencia con sobrepoblación Falta de empleo y actividades remuneradas Toxicomanías Problemática al salir del penal (estigmatización) El rechazo a ser empleadas por tener antecedentes penales Rechazo social y discriminación Situación de los hijos
Resultados de la Investigación y factores que requieren atención en el RPRF • • • • •
Capacitación con enfoque de género al personal de áreas técnicas (médicas, dentistas, enfermeras, psicólogas, trabajadoras sociales, abogadas y custodias) para fomentar relaciones humanas con equidad. Reforzar los programas de educación ya existentes ampliando las opciones educativas (primaria, secundaria, preparatoria). Contar con personal especialista en criminología dentro del reclusorio femenil (diagnóstico clínico criminológico). Generar mayores fuentes de empleo remunerado. La capacitación para el trabajo (para su reinserción laboral)
El Trabajo Penitenciario en el Reclusorio Preventivo y de Readaptación Femenil El Imaginario Social del Trabajo en Reclusorios • •
El tema del trabajo en la prisión, no se ha insertado dentro de la economía y de las relaciones de oferta y demanda de mano de obra en la estructura social. Más bien se le ha observado aisladamente como un aspecto mas de la prisión para evitar el ocio del o de la interna (o), producir un mayor rendimiento de éste o de la institución y mas modernamente como una forma de tratamiento.
142
Áreas del Reclusorio Femenil. •
Áreas laborales Remuneradas • • • • • •
•
Áreas Verdes Taller de costura Cuadrilla de intendencia Lavandería Tortillería Cocina
Áreas laborales Voluntaria • • • •
Taller de pintura Aseo Comunitario Hortaliza Manualidades
Análisis y Características de las Labores, Talleres, Áreas en el Femenil •
El hablar de los Estereotipo de Género dentro de este análisis laboral conlleva a revisar que de las áreas laborales no solo estereotipadas para las mujeres, sino que es lo que al salir se enfrentan ante las oportunidades de empleo que se requieren actualmente. (división sexual del trabajo)
143
Propuestas: •
Transversal izar la perspectiva de género dentro del sistema penitenciario en las diferentes áreas. Así como en la legislación existente en materia penitenciaria
•
Reforzar el programa de capacitación que ofrece el IDEF Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco (IDEF) dentro del reclusorio con más opciones de capacitación para el trabajo a las internas, con una previa capacitación con enfoque de género y a la vez que se capacite y prepare para la incorporación a la sociedad, evitando la reincidencia.
•
Promover la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresas (AMMJE) dicha asociación de Mujeres Jefas de Empresas, ofrece bolsa de trabajo dentro del reclusorio, como a la vez ofrecer alternativas de empleo a mujeres que salen sin oportunidades de empleo para su readaptación laboral.
•
Impulsar el acercamiento con la iniciativa privada para la incorporación de trabajos dentro del reclusorio de mujeres, así como impulsar bolsas de empleo a las mujeres preliberadas
144
CONCLUSIONES DE LA MESA DE TRABAJO 3 OPORTUNIDADES LABORALES DE LAS MUJERES EN RECLUSIÓN Y LIBERADAS 1. Capacitar y sensibilizar a los Secretarios, Subsecretarios, Directores Generales, psicologos, médicos, custodios, en perspectiva de género. 2. Implementar políticas públicas federales para regularizar la capacitación y la educación superior. 3. La realización de un diagnóstico general de la situación de las internas y específicamente del porque las internas desean trabajar. 4. Sentar a la mesa a todos los Secretarios de estado y planear tomando en cuenta al grupo de internas y etiquetar recursos para su atención. 5. Bolsa de Trabajo para preliberadas y para internas que también están en el mercado de trabajo. 6. Capacitación para el trabajo en oficios no tradicionales: en computación, idiomas, armado de computadoras y de aparatos electrónicos, diseño y fotografía, etc. 7. Conseguir becas parciales para estudiar la preparatoria y la universidad 8. Vincular a las instituciones públicas, a las universidades técnicas, a los empresarios y a las organizaciones de la sociedad civil que puedan apoyar en capacitación, realizando convenios con concretos. 9. Vincular los programas federales y estatales de financiamiento para el apoyo a proyectos productivos para los internos, liberados, solos o en colaboración con sus familias, conformar sociedades corporativas, y vincular a las instituciones de gobierno que financian proyectos productivos con la Fundación Pro-empleo, para que pasen de ser empleadas a ser empresarias. 10. Realizar programa de comunicación social para generar confianza tanto en radio, televisión y prensa, para cambiar la visión que se tiene de las internas y ex-internas, lo anterior para disminuir la discriminación y estigmatización. 11. Que se establezcan las reglas bajo as cuales se contratarán internas: salario, pago de impuesto, capacitación especifica y trabajos no tradicionales 12. Contar con un marco legislativo para la No discriminación en cada entidad federativa. 13. Tomar encuentra la situación fiscal, que organizaciones de la sociedad civil, sean el vinculo entre empresarios internos para la emisión de facturas y el pago a las interna. 14. Capacitación y sensibilización a través de talleres prácticos vivenciales, para mejorar la autoestima y promover el empoderamiento, con metodologías parecidas a LECI. Promover el crecimiento en la comunicación interpersonal. Realizar atención grupal.
145
MESA DE TRABAJO 4. Análisis del Modelo de Intervención para Desarrollar y Reglamentar el Trabajo Penitenciario en los Centros de Readaptación Social. Moderador: Pedro Serratos Valle Secretario: Silvano Hernández González Exposición: LÍNEAS GENERALES PARA EL DISEÑO DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO PENITENCIARIO EN MÉXICO Ing. Beatriz E. Baca Castillo. Directora de Equidad Laboral para Jornaleros, Indígenas, Jóvenes y Personas Privadas de su Libertad, STPS Contenido Antecedentes Fundamentos jurídicos Marco Conceptual Bases generales del modelo Empresa y trabajo penitenciario Antecedentes La Dirección General de Equidad y Género de la Secretaria del Trabajo y previsión Social tiene como misión: promover una cultura de inclusión laboral con equidad para facilitar el bien ser y el bienestar de las personas susceptibles de discriminación. Atiende nueve grupos uno de los cuales lo constituyen precisamente las personas que han sido privadas de su libertad. Desde el año 2003, la DGEG ha realizado diversas acciones como: mesas de trabajo, foros, visitas a Centros de Readaptación Social, así como la elaboración de un diagnóstico de la situación en materia de educación, capacitación para el trabajo y la incorporación a la vida productiva, de las personas que han sido liberadas después de un proceso de internamiento en los centros de Readaptación Social de la República Mexicana. Estas actividades nos han permitido percatarnos que el trabajo al interior de los reclusorios no se da en las mejores condiciones y por ello es urgente pensar en una política de Estado, integral, en la que se considere el respeto a los derechos humanos y por ende a los derechos laborales Fundamentos jurídicos Desde el siglo pasado la corriente humanista introduce en las prisiones modelos y programas que sustentados en el respeto a los derechos humanos conforman el conglomerado jurídico para constituirse en la base de las normas generales del trato y tratamiento de los reclusos desde el seno de la Organización de las naciones Unidas. Los derechos de las personas privadas de libertad por sentencia firme están en el derecho internacional desde el siglo pasado, así encontramos: El artículo 5 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, los artículos 7 y 10.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y políticos, el artículo 3 de la Convención Europea de Derechos Humanos y las Reglas mínimas emanadas de Naciones Unidas.
146
En la historia penitenciaria de México encontramos también una gran evolución en el trato y tratamiento para los reclusos que da sustento a los principios de prevención y readaptación social, consolidada en la reforma penitenciaria de 1971 la Ley de Normas Mínimas para la Readaptación Social de los sentenciados. Los gobiernos de la Federación y de los Estados organizarán el sistema penal en sus respectivas jurisdicciones sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo y la educación como medios para la readaptación social de quienes han infringido la ley. Marco Conceptual Es importante mencionar que consideramos que en México no podemos hablar de un sistema penitenciario nacional; sino más bien existen tantos sistemas como reclusorios hay. La privación de la libertad sustituyó a la pena de muerte, los castigos corporales –tortura–, y trabajos forzosos –de explotación y esclavitud–. Sin embargo, dado el conocimiento que hoy se tiene en materia de derechos humanos, se ha descubierto que la privación de la libertad debe ser un espacio-tiempo de rehabilitación para quien ha delinquido. Por tanto, la rehabilitación debe estar fundamentada en sistemas eficaces de educación, trabajo y capacitación para el trabajo. Y como dice Sergio García Ramírez, debemos eliminar las manualidades que no son otra cosa que “la industria de la miseria”. El trabajo es fundamental para el desarrollo de toda persona humana. En el proceso de readaptación, para los estudiosos del tema coinciden en que el trabajo tiene un carácter terapéutico; pero sobre todo es un sustento para acceder a la capacitación industrial, al desarrollo tecnológico con criterio eminentemente empresarial. Por otro lado el trabajo es un derecho inalienable de la condición humana. El Estado tiene la obligación de vigilar que este derecho se cumpla proporcionando los medios y los recursos necesarios. Para la regulación de las actividades laborales al interior de los reclusorios, deberían observarse las disposiciones contenidas en el artículo 123 constitucional. Por todo lo anteriormente expuesto, consideramos que es necesario crear una figura jurídico-institucional que este abocada exclusivamente a la creación de las condiciones de posibilidad para el trabajo, la educación y la reinserción social de los reclusos.
Bases generales del modelo 1.- Gozar de independencia total en sus decisiones con respecto a la impartición y procuración de la justicia. 2.- Carácter inter-institucional que permita desarrollar una política de Estado basada en el respeto a los derechos humanos. 3.- Centrada en el trabajo, la capacitación y la educación de las personas privadas de su libertad como mecanismos de rehabilitación y reinserción social.
Aspectos a considerar: Figura jurídica
147
Estructura organizativa Reformas a las leyes Aspectos financieros
Las condiciones socioeconómicas del País exigen que las instituciones de reclusión no solamente cumplan con su objetivo readaptador sino, logren su rentabilidad a través de la industria y el comercio penitenciarios. Las condiciones laborales al interior de los ceresos deben ser semejantes a las de la vida en libertad. Por ello, es necesario crear alternativas útiles no sólo dentro de la institución, sino también cuando las personas son puestas en libertad.
Experiencias Cárcel de Colina en Santiago de Chile: Se trata de una cárcel muy particular, donde se lleva a cabo una política laboral que permite a los reos de buena conducta trabajar en sus propios negocios y convertirse en microempresarios. En la mueblería "Fama" BBC Mundo conversó con su dueño, Juan Maldonado Riquelme, quien lleva 17 años en la cárcel y 14 dedicado a la fabricación de muebles. "Todo lo que usted puede ver aquí es mío, soy un microempresario", cuenta con orgullo al enseñar sus máquinas, sus materias primas y los muebles que sus clientes le compran por catálogo o a través de un portal en internet. Otro caso exitoso es el de Raimundo Espinoza, quien consiguió una socia en el exterior para montar su taller de confecciones "Raysi". Actualmente se encuentra fabricando 300 uniformes de seguridad, con colores reflectantes, para funcionarios de Vialidad, del Ministerio de Transportes. En México: Folapac (Nuevo León) Jalisco Querétaro
Empresa y Trabajo Condiciones necesarias para la instalación de una empresa al interior de un Cereso: 1.- Rentabilidad. 2.- Disponibilidad de espacios físicos al interior del Cereso. 3.- Seguridad 4.- Aspectos administrativos 5.- Aspectos operativos
148
Obligaciones del empresario: 1.- Capacitar para el trabajo 2.- Salarios de acuerdo a la Comisión de salarios mínimos 3.- Pago puntual y justo 4.- Condiciones de trabajo que respeten lo establecido en la Ley Federal del Trabajo a excepción del derecho de asociación y de huelga 5.- Proporcionar maquinaria, herramienta y equipo de protección 6.- Condiciones de seguridad e higiene 7.- Pago de vacaciones, bonos de productividad, pago de indemnización, reparto de utilidades. Facilidades que brindan los Ceresos a los empresarios: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Proporcionar los espacios físicos Rentas accesible Mano de obra inexperta Disciplina laboral Contratos Mínimos riesgos laborales
149
CONCLUSIONES DE LA MESA DE TRABAJO 4 PROPUESTAS PARA INTEGRAR UN MODELO DE INTERVENCIÓN PARA DESARROLLAR Y REGLAMENTAR EL TRABAJO PENITENCIARIO EN LOS CENTROS DE READAPTACIÓN SOCIAL. 1. Debe haber una revisión de la Legislación mexicana sobre las condiciones laborales del trabajo en los reclusorios. 2. La Legislación y las normas deben ser uniformes para toda la nación, para constituir un solo sistema penitenciario. 3. La Legislación el Sistema Penitenciario, deben tomar en cuenta las necesidades especiales de menores infractores, de género y familiares de los reclusos respetando sus derechos. 4. Los Estados participantes envíen sus modelos penitenciarios en materia laboral para que sirvan de inspiración para estructurar un modelo general. 5. Que los modelos que se estudien o se implanten sean interinstitucionales e integrados por todas las instancias sociales. 6. Gestionar ante las instancias correspondientes eliminar la solicitud de carta de no antecedentes penales, como requisito para dar trabajo o realizar trámites oficiales. 7. Establecer en todos los Estados mecanismos de igual estructura y funcionamiento para evaluar y dar seguimiento a los liberados. 8. Se propone que la Sede de la cuarta reunión nacional sea el Estado de Sonora. 9. Asumir, fortalecer y enriquecer las figuras del Patronato y cooperativas, otorgandole las facultades que se encuentran en la Ley. 10. Deben implementarse cursos para el personal encargado del cuidado y manejo de los reclusorios dentro del área laboral, para tener personal idóneo a esa función. 11. Deben implementarse comités laborales que involucren a los sectores público y privado de apoyo al trabajo penitenciario. 12. Que a la Secretaría de Seguridad Pública Federal, se le otorgue una partida presupuestal, para implementar o fortalecer la industria penitenciaria. 13. Que estas conclusiones sean dadas a conocer y difundidas a todas las instancias y personas involucradas.
150