LAS ALTAS CAPACIDADES Y LA SUPERDOTACIÓN 1- INTRODUCCIÓN La superdotación y las altas capacidades son conceptos todavía controvertidos y no exentos de polémica respecto a su significado, evaluación e intervención. Todo el mundo sabe, sin embargo, que se trata de un término que se utiliza para designar a aquellos niños que poseen una alta inteligencia. Otra cuestión es qué entendemos por inteligencia y cómo podemos medirla para establecer unos criterios fiables de identificación entre niños con aparentes buenas capacidades. El primer psicólogo que utilizó la palabra “superdotado” fue el estadounidense Lewis Terman (1.932) para referirse a los sujetos que estén en la franja superior del 1% en los resultados de inteligencia general evaluada mediante las escalas Stanford-Binet. Más adelante fue cogiendo relevancia el concepto de C.I. (Cociente Intelectual), para considerar al superdotado como el sujeto que obtenía una puntuación igual o superior a un valor de 130. Evidentemente, estos estudios basaban sus apreciaciones sólo en la consecución de un determinado nivel intelectual medido mediante pruebas específicas. No obstante, hoy en día, sabemos que la superdotación incluye, además, una serie de características y capacidades que van más allá de un simple número. Por tanto, un CI igual o superior a 130 o una capacidad intelectual elevada serían una condición necesaria pero no suficiente. En esta página intentaremos aportar más datos acerca de todo ello pero antes es necesario intentar diferenciar algunos de los términos utilizados para referirse a este colectivo. Diferencia entre Superdotación, Altas Capacidades y Niños Precoces. Hay bastante confusión, dependiendo de diferentes autores y estudiosos del tema, respecto a los conceptos de Superdotación y Altas Capacidades. Aunque se utilizan indistintamente, en general, creemos que hablamos de Altas Capacidades con niños que presentan un CI Total próximo o superior a 130 en las pruebas de Inteligencia (normalmente las escalas Weschsler: WPPSI-III, WISC-IV, WAIS). También deberían tener en todas las áreas del perfil cognitivo (Verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento en el