11 minute read
LA REVOLUCION DEL HIALURONICO
La revolución del ACIDO HIALURONICO
Su capacidad de atraer y retener el agua lo ha convertido en uno de los ingredientes estrella de la cosmética.
Advertisement
Por CATALINA DEL PINO
1 2 3 4 5 6 7
Después de un año en el que nos volvimos especialistas en casi todo, aprendimos también los cuidados de belleza que pueden hacerse en casa para que la piel se vea mejor. El ingrediente estrella es el ácido hialurónico, una molécula que se ha convertido en indispensable para la cosmética. Presente en muchos tejidos y fluidos de nuestro organismo, se encarga de proporcionar y mantener la hidratación y elasticidad de la dermis, previniendo arrugas y líneas de expresión. Con el paso del tiempo sus funciones se vuelven más lentas y uno de los datos más evidentes es la pérdida de volumen en el rostro. Muchos de los productos cosméticos que se comercializan en la actualidad contienen ácido hialurónico. Logran penetrar en la piel, incluso en las capas más profundas, mezclarse con el ácido hialurónico natural y, de este modo, promover la producción de más cantidad de esta sustancia, además de favorecer la formación de colágeno. Tiene gran capacidad de adherirse a la piel, dejando un aspecto luminoso y, muy importante, rellenando imperfecciones. Entre las fórmulas que contienen este potente rejuvenecedor hay cremas, sérums, boosters y ampollas para el día, la noche, y también para mejorar zonas específicas como la de los ojos.
1. Enriquecido con lirio antioxidante. “Capture Youth Plump Filler”, DIOR. 2. Protege del daño ambiental. “Advanced Night Repair”, ESTEE LAUDER. 3. Brinda hidratación intensa. “Hyalu-G/P”, THE CHEMIST LOOK. 4. Tiene vitamina B5. “Hyalu B5 Serum”, LA ROCHE-POSAY. 5. Ayuda a tensar la piel. “Physiolift Emulsión Alisadora”, AVENE. 6. Con ácido hialurónico puro. “Revitalift Filler”, L’OREAL PARIS. 7. Corrige imperfecciones, suma elasticidad. “Visionnaire”, LANCOME.
Contigoa la DISTANCIA
2021 ya se anuncia como el año de la educación anfibia. Docentes y estudiantes descubren cómo aprender en un mundo donde las fronteras entre lo físico y lo digital se tornan cada vez más vaporosas.
De repente, ir a clase ya no fue sinónimo de salir de casa. Los rituales de años –desayunar, vestirse para ir al colegio o a la universidad, viajar un rato– quedaron en pausa y nosotros, desorientados. ¿Y ahora? Ahora que –no importa en qué nivel educativo, no importa si en el jardín o en la facultad– todo lo que conocíamos voló por los aires, ¿qué se hace? ¿Cómo se sigue? Tal vez una de las primeras verdades que se nos reveló en aquellos primeros días de la pandemia fue algo obvio, y aun así, olvidado: enseñar y aprender es bastante más que la transmisión de contenidos. Es también el saludo, el encuentro, la conversación que quedaron suspendidos por un año.
Es verdad: a principios del siglo XX, el futuro de la educación se imaginó como un momento mecánico, en el que el docente “rellenaría” la cabeza de las y los estudiantes con los conocimientos que él tenía y ellos no. Pero si esa idea había
Por FERNANDA SANDEZ Fotos GERMAN ROMANI
— Patricia Faur, psicóloga, escritora y docente.
comenzado a palidecer desde mucho antes del COVID-19, en 2020 terminó de caerse a pedazos. Porque si lo que va a estudiarse en la clase virtual ya está presentado y explicado en algún lugar de la Web, ¿cuál sería el sentido de ataviarse con el uniforme para sentarse frente a la computadora a ver lo mismo que puedo mirar más tarde, por mi cuenta, sin sacarme el pijama ni sufrir el madrugón? Así fue como madres, padres y educadores cayeron en la cuenta de que ahora que el aula había dejado de ser “el” espacio para aprender, habría que tener mucho ingenio y también mucha dedicación para lograr un encuentro interesante. O, cuanto menos, uno que no se convierta en un triste monólogo frente a una pantalla, mientras del otro lado dos decenas de alumnos cierran cámaras y micrófonos para dormitar en paz. “Por algo hubo quien comparó a esas primeras clases del primer año de la pandemia con una sesión de espiritismo por las preguntas que hacíamos: `¿Están ahí?´ `Si me escuchan, háblenme por el chat´ y esa clase de cosas”, recuerda hoy entre risas Patricia Faur, psicóloga, terapeuta, escritora y docente de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y de la Fundación Favaloro. “Pero todos aprendimos. Docentes y estudiantes. Hoy ya sabemos que tenemos que buscar nuevos contenidos para contar y nuevos modos de hacerlo. En forma más lúdica, más audiovisual, más participativa. Que hay que aprender a crear lazos a distancia, como hay que ensayar otras maneras de explicar, interesar, interactuar. Como me gusta decir, esto no es la nueva normalidad sino una nueva oportunidad. ¡A aprovecharla!”.
BARAJAR Y DAR DE NUEVO
Con todo, y como el si el 2020 hubiera sido una suerte de año cero para ese nuevo linaje educativo que combina los encuentros en el aula con las clases a través de diversas plataformas, la educación anfibia no llegó a todos lados con la misma velocidad ni con la misma eficacia. Y, en algunos lugares, hasta podríamos decir que ni siquiera llegó. Hay miles de chicos y chicas que –por no contar con equipos adecuados, conectividad o ambas cosas– se quedaron afuera, o casi.
Magdalena Fleitas –música, educadora y cara visible de la Escuela Infantil Risas de la Tierra– advierte que los nenes y nenas de su colegio saben cómo cuidarse y guardar la distancia. Y hasta se enorgullece contando cómo el año pasado y trabajando con chicos y chicas muy pequeños, se las ingeniaron para “atravesar las pantallas”. Lo que, con un alumnado de tres, cuatro y cinco años, no es poca cosa. ¿Cómo hicieron? “El gran desafío era generar encuentros, canciones y bailes aun por Zoom, aun por video llamada, para realmente poder compartir una experiencia de aprendizaje. La verdad es que al principio no sabíamos si lo íbamos a poder lograr porque sobre todo para los más chiquititos, la pantalla suele ser un lugar polémico. Armamos un gran proyecto para involucrar a toda la familia:
“SI BIEN TODES ESTAMOS aprendiendo, EN LO QUE HACE A EDUCACION Y TECNOLOGIA ME PARECE clave asegurarse ESTOS TRES elementos: CONECTIVIDAD, FORMACION DOCENTE Y CRITERIOS PARA SABER ELEGIR LAS herramientas ADECUADAS”.
— Alejandro Tortolini, docente. abuelos, hermanos, hermanas, padres. Vimos a qué se juega en cada casa, cada integrante contaba lo suyo y así terminó siendo un oasis dentro de la pandemia, porque empezó a ser un buen lugar para escuchar lo que nos iba pasando”, cuenta.
LO QUE LLEGO PARA QUEDARSE
En sus inicios, Internet –la primitiva versión de lo que hoy es Internet, se entiende– surgió como un proyecto militar. Era una red capaz de mantener conectadas a las computadoras del ejército estadounidense aun en caso de una guerra nuclear. Esa guerra nunca llegó y la red de redes, ya en manos civiles, mutó en canal de comunicación, aprendizaje y entretenimiento…. hasta que apareció: una pandemia de escala planetaria. “De repente, el mundo entero debió quedarse en su casa y aquella red desarrollada para la comunicación en condiciones extremas recuperó su sentido original”, explica Alejandro Tortolini, docente de Inclusión digital y políticas públicas en la Universidad Nacional de José Clemente Paz (UNPAZ). “No fue una guerra, pero sí un escenario impensado, que reveló enormes diferencias de preparación, tanto en la conectividad como en la formación docente. Por eso hubo colegios y universidades que pudieron sortear mejor el desafío, mientras que otros se quedaron en un modelo de educación más tradicional. Se hizo lo que se pudo”. Y sigue: “Si bien todes estamos aprendiendo, en lo que hace a educación y tecnología me parece clave asegurarse estos tres elementos: la conectividad, la formación docente y los criterios para saber elegir las herramientas adecuadas”.
Hoy, a más de un año del impacto inicial, la palabra que sigue revoloteando todas las discusiones sobre el tema es reconversión. Porque así como muchos tuvimos que redefinir o reemplazar nuestros trabajos, reorganizar nuestras agendas y comenzar, muy de a poco, a transitar este mundo de barbijos, distanciamiento social y alcohol en gel, también alumnos, alumnas y docentes debieron adecuarse a las nuevas reglas de juego. “Hoy las clases son más cortas y más dialogadas”, dice Faur. “Ahora que ya estamos todos mucho más cancheros en el manejo de las plataformas, nos largamos a crear, a intentar nuevas cosas. Hacemos videos, aulas para grupos pequeños para que los alumnos puedan dialogar y se conozcan mejor, planteamos desafíos y hasta juegos que nos permitan recrear la experiencia del aula fuera del aula”, explica.
Para Tortolini, lo que ha quedado claro es que la digitalización educativa es ya una realidad imparable. Inevitable. Negarla o resistirse sería casi como imitar a aquellos religiosos que se negaron a mirar a través del telescopio de Galileo, solo porque las luces que descubrían en el cielo no coincidían con lo que habían creído hasta entonces. Habrá que desprenderse de los prejuicios como de una piel seca, y sumar a los alumnos y alumnas en esta nueva aventura. Un viaje de lo que conocimos hacia lo nuevo, en una travesía híbrida en la que pantallas y pizarrones, plataformas y encuentros cara a cara, exámenes escritos y archivos adjuntos tendrán que aprender a convivir, a ocupar alternativamente el centro de atención. Nunca antes había sucedido algo así. Todos somos absolutos principiantes. Y tal vez por eso, hoy enseñar y aprender resulte más provocador que nunca. n
EN ARMONIA
Lo simple se resignifica. Muebles con diferentes posibilidades de uso para transformar los espacios.
“Siempre tuve una fascinación especial por la carpintería y el mobiliario. Así fue que comencé a diseñar y producir mis propios muebles”, dice Rocío Araujo, diseñadora de interiores, egresada de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, y responsable de Muebles Paraná.
Cultora de la funcionalidad en la decoración de los espacios, explica que los módulos permiten crear distintos rincones y usos. Al diseñar cada pieza busca “que se desprendan al menos diez tipos de muebles con lógicas diferenciadas para lograr una casa homogénea, monomaterial y unificada”.
El diseño estructural está pensado en función de una producción racional. “Tenemos una gran escala de medidas que aportan versatilidad. En el caso de los módulos, pueden servir para armar placares y bibliotecas, y también actuar de manera unitaria como mesa de luz o escritorio. La idea es brindar en una sola acción la mayor cantidad de respuestas posibles y que, a su vez, el usuario pueda dotar a estos muebles de las características que más se adapten a su necesidad”.
La funcionalidad no es la única cualidad que les interesa. “Todos nuestros artículos, incluidos los módulos, responden siempre a métricas estándar para que sean compatibles con los espacios de paso, puertas, pasillos. Es una manera de optimizar nuestro producto y ofrecer a la vez practicidad. En Paraná Muebles asumimos el desafío de llevar adelante una propuesta integral”.
En cuanto a los materiales: “La elección de nuestra materia prima responde también a nuestra lógica de fabricación responsable y sostenible. Utilizamos madera de álamo que se produce a orillas del rio Paraná en el Delta del Tigre, a pocos kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. No tiene costo de traslado por tierra ya que los mismos aserraderos a quienes les compramos son productores directos del material”, agrega la diseñadora de las creaciones, que se entregan listas para usar y que describe con su frase preferida: “Muebles hechos simple”. n
27 METROS CUADRADOS
Un cuento de Mía Flores Pirán
Creo que tengo una manera de verificar si existo. A su vez puede ser una emboscada. Ahora, creo estar en un monoambiente. Solo como latas de atún y pizzas pedidas por celular. Lo hago mirándome al espejo. Hay uno largo y ancho en el living que me imita como si fuera un mimo, haciendo eco. Es una prolongación de mi estado de soledad. Aunque me molesta que me devuelva todo y no se quede nada, aprecio la vanidad con la que me acompaña. Es la única prueba fehaciente por el momento. Por otro lado, no tengo bañadera para pasarme horas sumergida en agua tibia tirando a caliente como lo hacía antes. Pensando bien, tener un recuerdo de algo también es una prueba de mi existencia. Doy vueltas por el departamento, me pongo a leer y me desconcentro. Ordeno la ropa, me depilo y cuando entro al “living”, que es lo mismo que la cocina, el baño y la cama, sé que me va a estar mirando. Me va a estar vigilando de cerca, a ver cuándo piso el palito y caigo al vacío. Pero yo, astuta, me adelanto y permanezco entre mis pensamientos, que son buenos huesos de roer. ¿Si estoy dentro de mis pensamientos, el espejo no me ve? ¿O yo no lo veo a él? No sé la respuesta, pero hasta ahora me parece el mejor escondite de todos. Este relato pertenece a Manada Insomne, el primer libro de Mía Flores Pirán (India Ediciones). Mía además es modelo y fue tapa de L´Officiel Argentina Nº 15.