Presentación
Este Informe del Observatorio Social del proceso de paz es el decimosexto publicado desde que esta iniciativa de participación ciudadana se pusiera en marcha en primavera de 2009. Recoge las opiniones y reflexiones de las 608 personas que han aportado su punto de vista sobre la situación del proceso de paz. En esta ocasión, Lokarri ha tratado de identificar los aspectos clave sobre el momento actual del proceso de paz y las sensaciones que provoca la ausencia de pasos concretos en la consolidación de la paz. Para ello, el cuestionario que ha servido de base a este Informe preguntaba sobre la valoración general del proceso de paz, los hechos que podrían generar avances significativos a corto plazo y las sensaciones personales sobre la situación del proceso de paz. Además, se pedía la opinión sobre temas de actualidad como la sentencia de Estrasburgo sobre la Doctrina Parot o las Recomendaciones del Foro Social. Así mismo, también se abría un cauce de expresión de ideas concretas para fomentar el protagonismo de la ciudadanía. El Informe contiene los siguientes apartados: 1. Análisis de las respuestas al cuestionario 2. Análisis de la situación del proceso de paz 3. Recomendaciones para consolidar el proceso de paz. Lokarri hará llegar este Informe a agentes sociales y políticos, así como a su red social, con el fin de transmitir las reflexiones, valoraciones e ideas propuestas por las personas que han contestado al cuestionario.
2
La situación del proceso de paz Análisis de los resultados ofrecidos por el cuestionario 1. ¿Cuál es tu opinión sobre la situación del proceso de paz? La nota media de la situación del proceso de paz es de 5,05. Esta valoración confirma el descenso de la percepción positiva sobre el proceso de paz, que alcanzó su máxima cota tras la celebración de la Conferencia de Aiete (7,76 en el Informe de otoño de 2011). Del 6,41 de invierno de 2012 se pasó a un 5,52 en primavera de 2012 y al 5,79 del último informe elaborado, correspondiente a verano-otoño de 2012. La valoración actual se asemeja a la obtenida hace más de tres años, en primavera de 2010.
Las valoraciones más positivas (nota de 7 a 10) son el 34% del total de respuestas recibidas. Las personas que mantienen esta postura consideran que se han producido grandes avances en los últimos años, ven su optimismo fortalecido por los pasos unilaterales que se han ido materializando, confían en que se estén produciendo contactos discretos con el objetivo de consolidar el proceso de paz o perciben como una dinámica imparable e inevitable la resolución de los problemas aún pendientes. Por su parte, casi la mitad de quienes han contestado al cuestionario (un 47%), ha emitido notas de 5 y 6. La razón aducida fundamentalmente es la convicción de la irreversibilidad del proceso de paz (la decisión de ETA de poner fin a la violencia es el hecho que más se destaca) matizada por la lentitud en su desarrollo, bien porque entienden que no es una prioridad política actualmente, bien porque consideran que no hay voluntad de afrontarlo. Finalmente, el 19% de las respuestas se ha decantado por las valoraciones más bajas (de 1 a 4) argumentando que el proceso de paz está estancado básicamente por el inmovilismo del Gobierno español y la falta de voluntad del resto de partidos políticos y alertando de que comienza a cundir el desánimo y la desesperanza.
3
2. Elige el hecho que, en tu opinión, permitiría un mayor avance a corto plazo en el proceso de paz Las respuestas obtenidas no muestran una opción claramente mayoritaria. Un 19,5% entiende que el hecho que permitiría un mayor avance a corto plazo en el proceso de paz es un acuerdo político en la ponencia de paz y convivencia del Parlamento Vasco mientras que el 19% escoge el fin de la dispersión de las personas presas. El 16% se inclina por el desarme de ETA y las opciones de la disolución de ETA y “otros” alcanzan el 13% cada una. Esta última opción, la de “otros”, recoge el sentir de aquellas personas que entienden que el motor de mayores avances debe ser la combinación de dos o más de los hechos propuestos. Así mismo, en ese apartado se sugieren nuevas opciones como la presión internacional, una mesa de diálogo por parte del Estado, voluntad política por parte de todas las sensibilidades o un acuerdo cívico sin la participación de agentes políticos, entre otras. Una sentencia de Estrasburgo contraria a la Doctrina Parot es escogida por el 9%, seguida por la absolución de los encausados en los macrojuicios pendientes (4%) ,el reconocimiento del daño causado por parte del Estado (4%), el reconocimiento del daño causado por parte de ETA (1%), la condena de la violencia de ETA por parte de la izquierda abertzale (1%) y el establecimiento de medidas de investigación ante casos de tortura (0,5%). Ninguna persona ha elegido la opción de la detención de todos los miembros de ETA.
3. ¿Cómo valoras las Recomendaciones del Foro Social para impulsar el proceso de paz? Las Recomendaciones del Foro Social son percibidas mayoritariamente (59%) como una aportación constructiva que puede contribuir a desbloquear la situación. Un 22% entiende que tienen elementos interesantes pero son insuficientes, mientras que un 16% afirma no conocer el contenido de las mismas. La opción “otros” supone un 2% de las respuestas y ha sido elegida por quienes creen que hay una falta de voluntad entre algunos partidos políticos para trabajarlas o por quienes consideran que debe propiciarse un diálogo constructivo para llegar a acuerdos. Finalmente, solamente un 1% considera que carecen de legitimidad y credibilidad al responder a un interés “de parte”.
4. ¿Cuál debería ser, en tu opinión, el fallo del Tribunal de Estrasburgo sobre la Doctrina Parot? El 87% de las respuestas recibidas se muestran contrarias a la Doctrina Parot, al entender que esta medida supone un agravamiento injusto de la pena. Un 6,5% considera que el fallo será justo, sea el que sea, y habrá que acatarlo, mientras que un 4% ha escogido la opción “otros”. En estas últimas opiniones, se manifiesta el desconocimiento sobre esta medida, se considera que la pacificación debe tener un alcance global, más allá de lo jurídico o que cada caso debe tratarse individualmente. Finalmente, un 1% muestra su desinterés, al considerar que el fallo no es relevante mientras que el 1% restante considera favorable la doctrina Parot pues cree que los miembros de ETA deben cumplir íntegramente sus penas.
4
5. ¿Cuál es tu sensación ante la situación actual del proceso de paz? Más de la mitad de las respuestas reflejan sentimientos propios de una situación de bloqueo: un 29% siente enfado pues no ve voluntad de avanzar y un 28% muestra su frustración al observar que no se están dando los pasos suficientes. Por contra, otra parte de las personas encuestadas se mantiene esperanzada (19%) al entender que debe darse tiempo al proceso de paz para se asiente, u optimista (10%) al considerar que estamos mejor que hace unos años. La impotencia de querer contribuir pero no saber cómo alcanza el 6% de las contestaciones mientras que la indiferencia al considerar que ahora hay otras prioridades en la sociedad es la sensación que describe el 2%. El 6% de respuestas restantes se encuentra en la opción “otros”, donde se exponen una suma de sentimientos o se proponen algunos diferentes como estancamiento, pena, hartazgo o pesimismo.
6. Propón una iniciativa social que pueda ayudar a que se produzcan avances en el proceso de paz Las respuestas a esta propuesta han sido numerosas y muy enriquecedoras. Pueden agruparse en los siguientes apartados: Movilización social Se proponen multitudinarias manifestaciones o cadenas humanas para exigir diferentes reivindicaciones que ayuden a consolidar la paz. Así mismo, se sugieren otras fórmulas como las consultas populares, las recogidas de firmas o el envío de mails a los agentes con capacidad de incidir. Creación de espacios de diálogo La formación de foros ciudadanos, la organización de mesas redondas, espacios virtuales de comunicación y debate o puntos de encuentro entre diferentes a nivel social e institucional son otras propuestas que, según las personas que han contestado al cuestionario, pueden ayudar a que se produzcan avances en el proceso de paz. Iniciativas plurales Las sugerencias incluyen la elaboración de manifiestos, las declaraciones parlamentarias, los acuerdos políticos o la creación de plataformas, sean locales, sectoriales o constituidas por personalidades de diferentes ámbitos. Apoyos al proceso de paz Se propone la búsqueda de apoyos en el Estado o en el ámbito internacional, especialmente en el Parlamento Europeo. También se destaca el papel que podrían desempeñar la Iglesia Católica tras la elección del nuevo Papa, los medios de comunicación o la juventud. Procesos de reconciliación Estas propuestas van desde la creación de una Comisión de la Verdad que incluya a todas las víctimas que hayan sufrido violencia y el apoyo psicosocial a la sociedad en general, hasta la creación de espacios entre víctimas y victimarios donde se trabaje la empatía. Campañas de sensibilización Las propuestas giran en torno a la realización de encuestas de carácter científico que muestren el sentir de la ciudadanía hasta la utilización de los medios de comunicación tradicionales o el arte como soportes de sensibilización.
5
El análisis de situación del proceso de paz.
El proceso de paz, según la percepción de las personas que han respondido al cuestionario propuesto, se encuentra en una situación de parón. La valoración realizada, reflejada en una nota media de 5,05, confirma esta apreciación. Tras el impulso de la Conferencia de Aiete, el cese definitivo de la actividad armada de ETA y la legalización de Sortu, la ausencia de avances importantes hace que en cada Informe del Observatorio Social la puntuación sobre la situación del proceso de paz vaya descendiendo. En el cuestionario que ha dado pie a este Informe, los sentimientos más generalizados que aparecen en este momento son los de frustración y enfado. Sin embargo, a pesar de las diferentes valoraciones y sensaciones mostradas, hay una clave que se repite en la mayor parte de las respuestas: se han producido en los últimos años grandes avances que permiten pensar que el proceso de paz es irreversible; sin embargo, lo conseguido aún no es suficiente. Un deseo común Si algo destaca en las respuestas recibidas, es la necesidad de que se se sigan produciendo pasos y gestos que permitan consolidar el proceso de paz. Para ello, es necesario que cada responsable ponga en marcha las decisiones que le corresponden. Este llamamiento apela a todas las instancias: ETA, Gobiernos español y francés, partidos políticos, instituciones, organizaciones sociales y ciudadanía. Dos consensos Hay dos cuestiones de las que se puede extraer un consenso. En primer lugar, la oposición generalizada a la Doctrina Parot por entender que supone un agravamiento injusto de la pena a las personas presas. En segundo lugar, las posibilidades que brindan las Recomendaciones del Foro Social para impulsar el proceso de paz. Y multitud de propuestas La sociedad necesita cauces de expresión y de participación pero a la vez, es generadora de ideas. Por eso, en las respuestas recibidas se proponen fórmulas de movilización social, de creación de espacios de diálogo y se anima a la búsqueda de lugares comunes y de apoyos plurales. La sociedad, por tanto, tiene la capacidad de promover nuevos movimientos.
6
Recomendaciones de Lokarri para consolidar el proceso de paz
Las respuestas que han servido de base a la elaboración de este Informe ponen de manifiesto el deseo común de que se produzcan nuevos pasos en torno al proceso de paz. Por una parte, para consolidar el camino hacia la convivencia y, por otra, para devolver a la sociedad la esperanza que depositó en este proceso de paz. Estas opiniones son una llamada de atención: no se han cumplido las expectativas depositadas en el proceso de paz. Tampoco se están creando espacios de colaboración y de compromiso que puedan contribuir a su consolidación. Esta nueva etapa no ha generado un cambio de actitudes que se haya reflejado en el día a día. El reto actual es pasar de las dinámicas del pasado a la convivencia deseada para el futuro. El análisis de las respuestas recibidas muestra algunos hitos que, de concretarse, cumplirían con ese deseo social. Asumir las responsabilidades Tres son los agentes interpelados fundamentalmente para contribuir al proceso de paz asumiendo la responsabilidad que les corresponde: 1. ETA debe concretar en hechos su voluntad de proceder al desarme 2. El Gobierno español debe modificar su política penitenciaria, especialmente terminando con la dispersión de las personas presas. 3. El Parlamento Vasco debe redoblar sus esfuerzos para trabajar de forma conjunta en un acuerdo sobre paz y convivencia. Dar voz a la ciudadanía La sociedad es la protagonista del proceso de paz como depositaria última de la convivencia. Por ello, Lokarri recomienda la creación de cauces de expresión y espacios de diálogo y reivindicación donde la ciudadanía pueda hacer su aportación al proceso de paz. Una herramienta Las Recomendaciones del Foro Social para impulsar el proceso de paz han sido calificadas de propuestas constructivas para avanzar hacia la paz, o cuando menos, de propuestas con elementos interesantes. Por ello, Lokarri se compromete a seguir trabajando en torno a las Recomendaciones del Foro Social para aumentar su difusión y su capacidad de incidir positivamente en el proceso de paz.
7