Revista Expo D

Page 1


INDICE DEFINICIÓN---2 ANTECEDENTES---3 APLICACIONES---4 BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA---5-6 METODOS--- 6 – 7 OTRAS APLICACIONES---8 BENEFICIOS Y RIESGOS DE LA BIOTECNOLOGÍA---9 - 1 0


Definición:

Biotecnología se refiere en general a la aplicación de una amplia gama de técnicas científicas para la modificación y mejora de plantas, animales y micro­organismos de importancia económica. Biotecnología agrícola es la parte de la biotecnología relacionada con las aplicaciones agrícolas. Tomando el término en su mayor amplitud, la biotecnología tradicional ha sido utilizada por miles de años, desde que comenzó la agricultura, para mejorar plantas, animales y micro­organismos.

Si se acepta esta definición, la biotecnología ha estado presente por mucho tiempo. Esto significa que desde hace miles de años, la humanidad ha venido realizando biotecnología, si bien hasta la época moderna, de un modo empírico, sin base científica: • La domesticación de plantas y animales ya comenzó en el período Neolítico. • Las civilizaciones Sumeria y Babilónica (6000 años a.C.) ya conocían cómo elaborar cerveza. • Los egipcios ya sabían fabricar pan a partir del trigo hacia el 4000 a.C.

• Otros procesos biotecnológicos conocidos de modo empírico desde la antigüedad: ­Fabricación de queso ­Cultivo de champiñones ­Alimentos y bebidas fermentadas: salsa de soja, yogur, etc. ­Tratamiento de aguas residuales

2


Antecedentes

Las primeras referencias bibliográficas podrían ser las escrituras en sánscrito de la India (Los Vedas) que describen un producto fermentado similar al yogurt o bien los grabados de una tumba de la quinta dinastía egipcia donde se describe la panificación y la fermentación alcohólica (2400 a.C.). Durante el siglo pasado se consolidaron disciplinas como la microbiología, la bioquímica y la ingeniería química (La primera de Louis Pasteur y otros de la época). A partir de esta etapa el avance de las ciencias biológicas y de la ingeniería fue cada vez más acelerado. A principios de siglo empezaron a elaborarse una gran cantidad de productos por fermentación; destacaron en la industria alimentaria como productos nuevos, entre otros. En resumen, podemos señalar que la biotecnología se inicio como ciencia en la era de Pasteur y como industria a partir de la mitad del siglo XX.

3


4


Biotecnologia agricola: La aplicación de la biotecnología a especies agrícolas importantes ha incluido tradicionalmente el uso de la fertilización selectiva para producir un intercambio de material genético entre dos plantas, para producir descendencia con características deseables, tales como mayor rendimiento, resistencia a las enfermedades y mejor calidad.

Al contrario de la manera tradicional de modificar las plantas que incluía el cruce incontrolado de cientos o miles de genes, la biotecnología vegetal permite la transferencia selectiva de un gen o unos pocos genes deseables. Con su mayor precisión, esta técnica permite que los mejoradores puedan desarrollar variedades con caracteres específicos deseables y sin incorporar aquellos que no lo son.

5


Muchos de estos caracteres desarrollados en las nuevas variedades defienden a las plantas de insectos, enfermedades y malas hierbas que pueden devastar el cultivo. Estas mejoras en los cultivos pueden contribuir a producir una abundante y saludable oferta de alimentos y proteger nuestro medio ambiente para las futuras generaciones.

En la base de las nuevas biotecnologías desarrolladas están las técnicas de aislamiento de células, tejidos y órganos de plantas y el crecimiento de estos bajo condiciones controladas existe un rango considerable de técnicas disponibles que varían ampliamente en sofisticación y en el tiempo necesario para producir resultados útiles.

Métodos:

Hoy día, la tecnología re combinatoria del ADN ha alcanzado una etapa en que los científicos pueden tomar ADN que contenga genes específicos de casi cualquier organismo, incluyendo plantas, animales, bacterias o virus, e introducirlo en un cultivo específico. La aplicación de esta tecnología frecuentemente se denomina ingeniería genética. Un organismo que ha sido modificado, o transformado, utilizando las modernas técnicas de intercambio genético es llamado comúnmente un organismo genéticamente modificado. Sin embargo, la descendencia de un cruce tradicional también sería "genéticamente modificada", en relación con el genotipo de las plantas originales. Las plantas genéticamente modificadas utilizando la tecnología re combinatoria de ADN, para introducir genes de la misma, o diferentes especies, también son llamadas plantas transgénicas y el gene transferido.

6


No todos los GMO´s involucran el uso de diferentes especies, pues la tecnología también puede servir para transmitir genes entre diferentes variedades de la misma especie o para modificar la manifestación de genes de la misma planta, por ejemplo para aumentar la resistencia a enfermedades. La aplicación de la tecnología re combinatoria de ADN para facilitar el intercambio de genes tiene varias ventajas sobre los métodos tradicionales. El intercambio es mucho más preciso, porque se transfiere un solo gene, o máximo unos pocos genes, que han sido identificados como poseedores de características útiles. Se evita así la transmisión de otras características secundarias no deseadas, que deben eliminarse en generaciones siguientes, como sucede con el cruce tradicional. La aplicación de la tecnología re combinatoria también permite el desarrollo más rápido de variedades con características deseables.

7


Otras aplicaciones:

• En el campo de la horticultura se han obtenido variedades coloreadas imposibles de obtener por cruzamiento o hibridación, como el caso de la rosa de color azul a partir de un gen de petunia y que es el responsable de la síntesis de definiditas (pigmento responsable del color azul). En clavel también se ha conseguido insertar genes que colorean esta planta de color violeta.

También se ha conseguido mejorar la fijación de nitrógeno por parte de las bacterias fijadoras que viven en simbiosis con las leguminosas. Otra línea de trabajo es la transferencia a cereales de los genes de nitrificación de dichas bacterias, aunque es enormemente compleja al estar implicados muchísimos genes.

En la industria auxiliar a la agricultura destaca la producción de plásticos biodegradables procedentes de plantas en las que se les ha introducido genes codificadores del poli­b­hidroxibutirato, una sal derivada del butírico. Cuando estos genes se expresan en plantas se sabe que de cada 100 gr de planta se puede obtener 1 gr. de plástico biodegradable.

Producción de plantas transgénicas productoras de vacunas, como tétanos, malaria en plantas de banana, lechuga, mango, etc.

8


Beneficios de la biotecnologia

Se utilizan los progresos de la biotecnología agrícola para incrementar la productividad de los Gracias a la biotecnología ha sido cultivos, especialmente mediante la posible obtener cultivos que se auto reducción de los costos de producción protegen en base a la síntesis de proteínas u otras sustancias que tienen logrados disminuyendo la necesidad de plaguicidas, sobre todo en las carácter insecticida. Este tipo de protección aporta una serie de ventajas zonas templadas. muy importantes para el agricultor, La aplicación de la biotecnología consumidores y medio ambiente: puede mejorar la calidad de vida, creando cepas de mayor rendimiento, • Reducción del consumo de o que pueden crecer en ambientes insecticidas para el control de plagas. diversos, lograr una rotación mejor • Protección duradera y efectiva en las para conservar los recursos naturales o plantas más nutritivas, que se fases críticas del cultivo. conservan mejor cuando están almacenadas o están siendo • Ahorro de energía en los procesos transportadas. de fabricación de insecticidas, así como disminución del empleo de envases difícilmente degradables. Resistencia a plagas y enfermedades

• Se aumentan las poblaciones de insectos beneficiosos. • Se respetan las poblaciones de fauna terrestre.

9


Riesgos de la biotecnologia Efectos en la Salud Humana

Los efectos en la salud de los alimentos cultivados de variedades de cultivos modificados genéticamente (también conocidos como alimentos GM) dependen del contenido específico del alimento en sí y puede potencialmente ser beneficioso u ocasionalmente dañino para la salud humana. Por ejemplo, un alimento GM con un alto contenido de hierro digerible puede tener un efecto positivo en la salud si es consumido por una persona con deficiencia de hierro. En cambio, la transferencia de genes de una especie a otra también puede conllevar la transferencia de riesgos de alergias. Estos riesgos deberán ser evaluados e identificados antes de que se comercialice.

Riesgos Ambientales

Dentro de los riesgos ecológicos potenciales identificados consta el incremento de la maleza, debido a la polinización cruzada en donde el polen de los cultivos GM se difunde a cultivos no GM en campos cercanos. Esto puede hacer que se dispersen ciertas características como resistencia a los herbicidas de plantas GM a aquellas que no son GM, con el potencial posterior de convertirse en maleza. Este riesgo ecológico puede evaluarse cuando se decida otorgar al GMO una característica específica, si se lo suelta en un ambiente particular, y si es así, bajo cuáles condiciones. Cuando se han aprobado tales liberaciones, el monitoreo del comportamiento de los GMOs luego de que hayan sido soltados, es un campo fructífero de investigación futura como parte de la ecología de cultivos.

10



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.