Guanajuato

Page 1


Sumario Gastronomia

Zonas arqueologicas Museos

Lenguas

Vestimenta Personajes


Gastronomia de Guanajuato:

La población acostumbra las carnitas de cerdo estilo Jalisco (rojas), birria, menudo, chicharrones duros y de lonja, pan de maíz, pambazos, rosquillas, gorditas de horno, gordas de elote, enchiladas, atoles, los encurtidos, frutas en vinagre de piña y manzana, y el mole rojo al estilo muy propio de la región, el cual es reservado para las comidas de fiesta.

Atole

El día de Todos los Santos y de Muertos, el fiambre: fruta en vinagre con embutidos de cerdo y desde luego, el postre muy leonés, el guayabate o cajeta de guayaba con camote morado.

Guayabate

Se consumen principalmente los dulces de elaboración familiar, como las frutas cubiertas, las cocadas, las conservas, las jaleas, los buñuelos, el camote cocido y, el arroz con leche. Y, no olvidamos, las "chivitas" o palomitas de maíz con mantequilla. Los panes tradicionales llevan los nombres de: elotes, chamucos, novias, pelonas, conchas, amores de granillo, chorreadas, sevillanas, roscas de canela y de vapor, cuernos, bolas y cajas de manteca, calzones, ladrillos, cáscaras, y pellizcos.

Buñuelo

Guacamayas

Las "Guacamayas" ­ torta o emparedado de duro de puerco con salsa ­, "los Caldos de Oso" y las "Bombas" ­ Pedazos de jícama y queso fresco en jugo enchilado de limón y vinagre ­, Las "Chalupas" ­ Pepino con cebolla, queso y vinagre ­, los Tacos de chorizo, pastor y de "bistec".


Zonas Arqueológicas del Estado

4 zonas arqueologicas de Guanajuato:

1. Plazuelas: ­Plazuelas es una zona arqueológica ubicada en la comunidad de San Juan el Alto en la Sierra de Pénjamo y a pocos kilómetros de la ciudad de Pénjamo, Guanajuato. ­Asentamientos: Plazuelas estuvo habitada entre 600 y 900 d.C. Al final de esta época las esculturas y los edificios fueron derrumbados, la ciudad quemada intencionalmente, quedando la región abandonada durante largo tiempo. Plazuelas está construida sobre tres laderas separadas por dos cañadas. En la cañada oriental nace de un pequeño manantial el arroyo Agua Nacida, que era hasta hace unos años la principal fuente de agua en la región. La cañada occidental, conocida como barranca de Los Cuijes, sólo lleva agua en época de lluvias.



2. Peralta:

Por su monumentalidad constructiva, Peralta se ubica entre los seis asentamientos más importantes de la Tradición Bajío y es uno de los mayores centros cívicos ceremoniales del centro­norte de Mesoamérica.

Entre las construcciones de esta zona arqueológica, habitada entre los años 300 y 900 d.C., destacan el edificio ceremonial denominado “Doble templo y patio hundido” y el “Recinto de los Gobernantes”. Este último es uno de los patios hundidos más grandes de la región y estaba destinado a la celebración de actos religiosos y como residencia de la clase gobernante, tal y como lo indica la presencia de habitaciones asociadas a entierros humanos acompañados de ricas ofrendas. Se estima que este asentamiento floreció entre los años 200 y 700 de nuestra era en la ribera del río Lerma. Fue construido por una civilización actualmente desconocida a la que se le ha atribuido el nombre de El Bajío, aunque se encuentra en discusión si realmente fue un asentamiento chichimeca.


3. Cañada de la Virgen:

Ubicada dentro del relieve montañoso de Guanajuato, Cañada de la Virgen fue un asentamiento prehispánico cuyos principales monumentos se utilizaron para realizar observaciones en el cielo. Su traza urbana refleja los ciclos cósmicos a los que se vinculaba la vida de grupos de agricultores que también practicaron la recolección y la caza. El apogeo de este importante centro ceremonial tuvo lugar entre los años 600 y 900 d.C., situándose en el Epiclásico mesoamericano. Durante la visita destaca la “Casa de los Trece Cielos”, con su patio hundido y el mayor basamento piramidal del sitio, así como la “Casa de la Noche más Larga”, relacionada con el solsticio de invierno.



4. El Cóporo:

El Cóporo es un sito arqueológico del Epiclásico (600 a 900 d.C.) localizado al noroeste de Guanajuato sobre la antigua frontera septentrional de Mesoamérica. Este asentamiento se compone de distintos espacios arquitectónicos que sugieren, junto con los objetos de cerámica y las herramientas en piedra, una afinidad con la región del Tunal Grande (San Luis Potosí). Las construcciones de esta antigua ciudad muestran una notable adaptación al entorno y la planeación de los distintos espacios en función de su antigua cosmovisión, pues en la parte baja se concentraron las áreas domésticas y talleres, como lo muestran los vestigios del conjunto Llano. Sobre la ladera se ubican los conjuntos “Gotas” y “Montes”, que fueron espacios cívicos administrativos. Las sorpresas que reserva esta zona arqueológica se van revelando conforme el visitante asciende por los senderos en medio de un paisaje cautivador. En la cima del cerro hay un ambiente más íntimo y ceremonial, el cual conduce al espacio sagrado del conjunto Cóporo, donde se descubre un basamento piramidal y espacios residenciales en torno a patios centrales.

El Cóporo es hoy una reserva natural donde se preservan especies de flora y fauna en peligro de extinción o endémicas (de cactáceas, aves rapaces, mamíferos y reptiles). Cabe desatacar que éste es uno de los sitios en México con mayor diversidad de nopales, con 16 especies cohabitando.


Museos: Museo de Arte e Historia de Guanajuato

Importancia: El Museo de Arte e Historia de Guanajuato fue inaugurado el 27 de noviembre de 2008 y está localizado en la ciudad de León inserto en el visionario proyecto denominado Forum Cultural Guanajuato, institución dependiente del Gobierno del estado. Este espacio se proyecta como el medio idóneo para detectar, estudiar y difundir los testimonios esenciales de la acción del hombre a través de su historia; además de rescatar y conservar aquello que hace posible la comprensión cabal de nuestra herencia cultural para fomentar e incrementar el valor de la identidad regional, basado en el respeto de los valores fundamentales de la sociedad y de la cultura.

Museo regional de la alhondiga de granaditas:

Importancia: El Museo Regional de Guanajuato “Alhóndiga de Granaditas” alojado en el icono más representativo del inicio de la lucha por nuestra Independencia investiga, conserva, promueve, preserva y difunde el acervo cultural arqueológico, histórico y artístico, dirigido a todos los ámbitos de la sociedad para que conozcan, valoren y respeten ese rico legado patrimonial de nuestros antepasados del que nos debemos sentir orgullosos. La Alhóndiga de Granaditas es un emblema de nuestra identidad y nacionalidad. En ella se gestó la primera batalla insurgente y con ello el origen de la Independencia y de la Nación Mexicana. Esta obra novohispana es un espacio versátil, testigo de la lucha por el cambio y la transformación social, manifiesta a través de los diferentes usos que se le han dado: granero, penitenciaría, cárcel, escuela, juzgado y museo.


Museo de las Momias de Guanajuato:

Con casi 150 años de historia, las Momias de Guanajuato se han convertido en parte de nuestra propia cultura y de nuestras tradiciones como pueblo asentado en las laderas de una gran cañada que desde el virreinato español ha dado generosamente la riqueza que sus entrañas guardan. En 1865 se extrajo el primer cuerpo momificado que yacía en el panteón de Santa Paula. Así, conforme transcurren los años, van descubriéndose otros cuerpos en las mismas condiciones por las características del suelo en el que descansaban. En la actualidad son más de cien las momias que forman parte del inventario del Museo creado en su honor. El asombro que las momias despiertan han sido motivo de la realización de innumerables películas con personajes de la lucha libre mexicana que durante la década de los años setenta lograron que las imágenes de estos cuerpos de apariencia acartonada fueran conocidas en otros países.



Lenguas de Guanajuato Idioma Jonaz:

1.­ El jonaz o chichimeca es una lengua indígena de México hablada por unos 200 chichimecos jonazes es una hablada en Misión de Chichimecas cerca de San Luis de la Paz en el estado de Guanajuato. El idioma jonaz pertenece a la subfamilia otopameana de la familia otomangue. Idioma otomí:

2.­ Es una lengua indígena de México, hablada por un grupo ampliamente conocido como otomí. El otomí es una lengua mesoamericana y muestra varios de los rasgos característicos del área lingüística mesoamericana. Según la Ley de Derechos Lingüísticos de México, el otomí es reconocido como una lengua nacional, junto a otros sesenta y dos idiomas indígenas y el idioma español.

Idioma pame:

3.­ El pame, o más propiamente las lenguas pames es un grupo de lenguas indígenas que se hablan en el centro­norte de México por las etnias pames. La comunidad lingüística pame alcanza los 10.000 individos, y viven sobre todo en el estado de San Luis Potosí, aunque axisten algunos hablantes en el estado de Hidalgo.

Idioma purépecha:

4.­ El idioma purépecha, tarasco o michoacano, es una lengua hablada por los miembros del pueblo purépecha del occidente de México. Es una lengua aislada con tres variantes dialectales: la de la región lacustre, la central y la serrana (algunos incluyen una cuarta, la de la Ciénaga). De acuerdo con cifras del XII Censo General de Población y Vivienda de 2000 existen unos 121 409 hablantes de la lengua purépecha asentados en 22 municipios y sólo el 25% es monolingüe.


Vestimenta:

Mujeres: Antiguamente las mujeres de Guanajuato usaban blusa con adornos de pasamanería cubierta por el rebozo; una falda de manta de algodón (refajo) con adornos de encaje de bolillo, sobre ésta se colocaban otra de franela roja, adornada con triángulos verdes en la cintura, llamada zagalejo; cuando salían a la calle se colocaban sobre esas dos faldas un fondo de popelina blanca adornada con olanes, cubierta con una sobrefalda de organdí floreado y con el mismo adorno; estas últimas prendas eran recogidas hacia arriba y atrás para facilitar su trabajo de separación de las piedras con mineral en las galeras de las haciendas de beneficio, por lo cual, a este traje típico se le denomina de "La Galereña".

Hombre:

El traje típico masculino consta de pantalán blanco, ancho en las caderas y camisa blanca larga abrochada con botones de oro unidos por una cadena. Sombrero de jipi japa, y por calzado, alpargatas de piel de ganado vacuno, con medio tacón. Este último traje casi ha desaparecido, en virtud de que tanto la gente acomodada como la humilde lo usa mezclado con el traje antillano o europeo.


Personajes famosos: Diego Rivera

(Guanajuato, 1886 ­ ciudad de México, 1957) Pintor mexicano, considerado uno de los principales muralistas de su país. Estudió por espacio de quince años (1907­1922) en varios países de Europa (en especial, España, Francia e Italia), donde se interesó por el arte de vanguardia y abandonó el academicismo. Las obras de este período reflejan, por un lado, un acusado interés por el cubismo sintético (El guerrillero, 1915), asumido en su etapa parisina, y por otro, una gran admiración por los fresquistas del Quattrocento, (y en especial, por Giotto), lo que motivó su alejamiento de la estética cubista anterior. Identificado con los ideales revolucionarios de su patria, Rivera volvió desde tierras italianas a México (1922), en un momento en que la revolución parecía consolidada. Junto con David Alfaro Siqueiros se dedicó a estudiar en profundidad el arte maya y azteca, que influirían de forma significativa en su obra posterior. En colaboración con otros destacados artistas mexicanos del momento (como el propio Siqueiros y Orozco), fundó el sindicato de pintores, del que surgiría el movimiento muralista mexicano, de profunda raíz indigenista. Durante la década de los años 20 recibió numerosos encargos del gobierno de su país para realizar grandes composiciones murales (Palacio de Cortés en Cuernavaca, Palacio Nacional y Palacio de las Bellas Artes de Ciudad de México, Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo) en las que Rivera abandonó las corrientes artísticas del momento para crear un estilo nacional que reflejara la historia del pueblo mexicano, desde la época precolombina hasta la Revolución, con escenas de un realismo vigoroso y popular, y de colores vivos. En este sentido, son famosas, por ejemplo, las escenas que evocan la presencia de Hernán Cortés en tierras mexicanas (por ejemplo, la llegada del conquistador a las costas de Veracruz, o su encuentro en Tenochtitlán con el soberano azteca Moctezuma II). Artista comprometido políticamente, Rivera reflejó su adhesión a la causa socialista en sus propias realizaciones murales y fue uno de los fundadores del Partido Comunista Mexicano. Visitó la Unión Soviética en 1927­28, y, de nuevo en México, se casó con la pintora Frida Kahlo, que había sido su modelo. En la década de 1930 marchó a Estados Unidos, donde puso su arte al servicio de la exaltación del maquinismo; realizó diversas exposiciones y pintó grandes murales en las ciudades de San Francisco, Detroit ­decoración del Instituto de Arte de Detroit (1932)­ y Nueva York ­Rockefeller Center (1933), que fue rechazada por sus contenidos socialistas. De 1936 a 1940 Rivera se dedicó especialmente a la pintura de paisajes y retratos. Ensayista y polémico, publicó junto a André Breton un Manifeste pour l'Art Révolutionnaire (1938). Por otro lado, este gran pintor mexicano legó a su país una destacada colección de figuras indígenas que instaló en su casa museo, llamada el Anacahualli.


Miguel Hidalgo:

(Miguel Hidalgo y Costilla; San Diego Corralejo, Guanajuato, 1753 ­ Chihuahua, 1811) Patriota mexicano conocido también con el sobrenombre de El cura Hidalgo. Considerado como el padre de la patria mexicana, fue el iniciador de la lucha por la independencia. Hijo segundo de don Cristóbal Hidalgo y Costilla, administrador de la hacienda de San Diego Corralejo, y de doña Ana María Gallaga Mandarte, tuvo tres hermanos. A los 12 años marchó a la ciudad mexicana de Valladolid (actual Morelia), donde realizó sus estudios en el Colegio de San Nicolás. Ya bachiller en 1770, marchó a al ciudad de México para cursar estudios superiores.

En 1773 se graduó como bachiller en filosofía y teología, y obtuvo por oposición una cátedra en el mismo Colegio de San Nicolás. Durante los años siguientes realizó una brillante carrera académica que culminó en 1790, cuando fue nombrado rector del Colegio de San Nicolás. En 1778 fue ordenado sacerdote; al recibir las órdenes sagradas ocupó varias parroquias, hasta que a la muerte de su hermano Joaquín, en 1803, lo sustituyó como cura de Dolores, en Guanajuato. Hombre muy culto y profundo conocedor de las ideas de la Ilustración, las puso en práctica entre sus feligreses, en su mayoría indígenas, en el intento de mejorar sus condiciones económicas y de vida. Para ello les enseñó a cultivar viñedos, criar abejas y dirigir pequeñas industrias, lo que le valió el apoyo incondicional de sus feligreses. En 1808, la invasión a España por las tropas napoleónicas y la consiguiente deposición de su monarca Carlos IV, y de su hijo Fernando VII, generaron gran oposición tanto en España como en América. Surgieron entonces numerosos grupos de intelectuales que discutían en torno a los problemas de la soberanía y la forma de gobernarse. En 1809 Hidalgo se unió a una de esas sociedades secretas, formada en Valladolid, cuyo fin era reunir un congreso para gobernar el Virreinato de Nueva España en nombre del rey Fernando VII, que en ese momento se encontraba preso de Napoleón, y en último caso lograr la independencia. Los conjurados planeaban levantarse en armas contra el virrey de Nueva España el primero de octubre de 1810, pero fueron descubiertos a mediados de septiembre. Hidalgo y algunos otros conspiradores lograron ponerse a salvo gracias al aviso de Josefa Ortiz de Domínguez y se trasladaron a Querétaro, donde Hidalgo se reunió con Ignacio Allende. El 16 de septiembre de 1810, Hidalgo enarboló un estandarte con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de México, en el que se podía leer: "Viva la religión. Viva nuestra madre Santísima de Guadalupe. Viva Fernando VII. Viva la América y muera el mal gobierno". Hidalgo lanzaba así el llamado Grito de Dolores, que supuso el inicio de la revuelta; junto con Allende, consiguió reunir un ejército formado por más de 40.000 miembros.


Francisco Eduardo Tresguerras (13/10/1745 ­ 03/08/1833) Francisco Eduardo Tresguerras

Arquitecto, pintor y grabador mexicano Nació el 13 de octubre de 1745 en Celaya, Guanajuato.

En la ciudad capital asiste a la Academia de San Carlos aunque no como alumno regular. Sus conocimientos sobre las Bellas Artes fueron de carácter bibliográfico, estudiando particularmente los libros de los renacentistas Vitrubio y Serlio, así como los de sus contemporáneos Palomino y Ponz, además de la práctica cotidiana. Sus obras arquitectónicas corresponden al neoclásico pero sin el rigorismo europeo. Repudiaba el estilo barroco mexicano. Construyó en su natal Celaya el obelisco y la fuente conmemorativa del rey Carlos IV, la iglesia del Carmen, considerada como su obra maestra, la torre de San Agustín, la torre, cúpula y altares de San Francisco, los altares de la Tercera Orden y el puente de cinco ojos sobre el río de La Laja. Construyó en Querétaro la Fuente de Neptuno y en San Luis Potosí, como testimonio de su obra, el Teatro Alarcón, el altar mayor de la iglesia del Carmen y el obelisco conmemorativo de la independencia en la plaza mayor.

Fue un decidido impulsor de la arquitectura neoclásica en México y se le reconoció como el mejor arquitecto de su época. Fue diputado, síndico, regidor y alcalde de Celaya. Francisco Eduardo Tresguerras falleció el 3 de agosto de 1833



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.