Gente de tela

Page 1



Sabina LondoĂąo

Proyecto de grado dirigido por

Eliana Sanchez Aldana

1


2


Resumen Gente de tela es una aproximación al diseño de superficies y a la ilustración que parte de mi gusto1 por la diversidad cultural y, específicamente, por la otredad étnica. El proyecto consiste en la creación de una colección de superficies2 que, por medio de patrones ilustrados, narra historias imaginarias basadas en la cotidianidad de una etnia real. Se realizó una investigación de material etnográfico de segunda mano para representar gráficamente una narrativa visual alrededor del estilo de vida y la cosmovisión de la comunidad Kuna que habita en el norte de Colombia y el sur de Panamá.

‘Si empezamos a entender las historias detrás de cada objeto, dejamos de hacer cosas que son desechables. Para mí esa es la meta. No estoy tratando de salvar el planeta. Estoy mucho más interesado en salvar a la gente y nuestras ideas. ¡Hay tantas cosas que se pierden en favor de las nuevas tecnologías! Existe una riqueza cultural que puede desaparecer fácilmente si a la próxima generación no le interesa. Pero de nosotros depende que no sea así. Tengo la esperanza de poder usar las narraciones para reconectarlas con el objeto’. Stephen Burks (s.f.)

Cuando hablo de mi gusto lo entiendo según la definición de la Real Academia Española: “afición o inclinación por algo”. 1

Hablo de superficies porque los sustratos de impresión de los patrones son variados y no solo textiles. 2

3


Con amor, para papรก y mamรก. ยกGracias! 4


Agradecimientos: Al Museo del Oro del Banco de la República, por permitirme utilizar el guión y la investigación de la exposición Molas, capas de sabiduría en las etapas previas a su inauguración. A Meyby Ríos y a Clemencia Plazas por abrirme las puertas de sus casas y compartir conmigo sus maravillosos cuentos. A Eliana Sanchez Aldana y a María Fernanda Olarte Sierra por el apoyo y las ideas compartidas. A David por su cariño, compañía y resistencia. 5


Índice Introducción -Planteamiento del proyecto -Descripción del proceso y metodología del proyecto -Alcances esperados -Objetivos

p.8 p.8 p.10

Capítulo 1: Marco conceptual y teórico Marco conceptual -Contexto: introspección -Herramienta de auto reconocimiento

p.15 p.16 p.16 p.17

Marco teórico -Collage cultural -La narrativa da vida a la cultura -Interés por lo hecho a mano

p.24 p.24 p.28 p.32

Capítulo 2: desarrollo de la propuesta -Pregunta -Concepto -Audiencia ideal -Propuesta -Contexto del diseñador textil -Referentes -Los Kuna -Tableros de fotografías -Narrativas

p.37 p.38 p.39 p.40 p.44 p.45 p.46 p.51 p.56 p.62

Capítulo 3: experimentación -Pruebas de ilustración -Industria -Diseño y realización -Catálogos textiles -Wae -Di -Universos en capas -Aplicaciones -Conclusiones

p.69 p.70 p.76 p.77 p.78 p.80 p.88 p.96 p.104 p.110

Bibliografía

p.113

6

p.11 p.12


7


Introducción Gente de tela se enmarca dentro del diseño textil y de superficies (entendidas como los soportes de impresión que no son textiles), usando la ilustración análoga y digital como punto de partida. Sin embargo, este proyecto de diseño no sería el mismo si la antropología cultural no hubiese hecho parte de él, nutriéndolo de conceptos y de material etnográfico. En efecto, el tema principal es la otredad étnica que se materializa en una colección de superficies ilustrada desde mi punto de vista y estilo gráfico.

Planteamiento del proyecto Somos seres de narrativas, dice Walter Fisher, a través de ellas aprendemos y expresamos nuestros sentimientos y pensamientos. Las narrativas visuales son parte de esta manera de ser; en culturas como la egipcia de los faraones o la francesa medieval (ver imágenes 1 y 2) se evidencia la necesidad humana por plasmar historias sobre diferentes superficies, apropiando así espacios y objetos. Como veremos adelante, las narrativas ilustradas evidencian valores e identidades que caracterizan a una persona, a una comunidad y cultura, a la vez que transmiten un mensaje determinado. Desde lo anterior, este proyecto parte del principio de que mediante la ilustración de patrones visuales puedo narrar al tiempo mi gusto por la diversidad cultural y mi imaginario sobre la cotidianidad de una etnia específica. Así, el fin del proyecto es entender la otredad como riqueza cultural y proponer tópicos poco comunes dentro del diseño de superficies. Mi proyecto de grado toma el caso de la etnia Kuna para inspirar narrativas que buscan comunicar y compartir un mensaje acerca de la multiculturalidad y el gusto por la diferencia cultural.

8


Imagen 1 Papiro de Nespakachouty. Egipto, dinastía XXI, siglo X-XI a.C. Musée du Louvre, París

Imagen 2 The Unicorn in Captivity, 1495-1505 MET, Nueva York 9


Descripción del proceso y metodología del proyecto G. Investigué sobre el estilo de vida y la cosmovisión Kuna mediante:

Como veremos, el proyecto implica el diseño, pruebas y corrección de una metodología que a la vez que me permite desarrollar el caso de los Kuna puede servir para pensar otras situaciones de diseño alrededor de la identidad y la otredad. Es por eso que incluyo desde ahora la relación del proceso cumplido, porque sirve tanto de introducción a lo que vendrá en este informe como de reflexión consciente acerca de los pasos metodológicos que llevan al resultado final.

entrevistas a personas que han estado directamente relacionadas con la etnia el estudio del guión y curaduría de una exposición que organiza actualmente el Museo del Oro en Bogotá en conjunto con la intelectual Kuna Amelicia Santacruz la revisión de etnografías realizadas por antropólogos culturales documentos escritos y audiovisuales publicados por Kunas fotografías y comentarios realizados por turistas que han visitado los resguardos de la comunidad fotografías por artistas reconocidos que han retratado a indígenas Kuna como parte de su obra artística.

El proceso del proyecto se divide en tres etapas: marco conceptual y teórico, desarrollo de la propuesta y experimentación y diseño. Estas etapas a su vez se dividen en los siguientes pasos: Marco conceptual y teórico:

H. Elaboré tres tableros de fotografías, de fuentes de segunda mano, con el fin de sumergirme visualmente dentro del universo Kuna. Con el análisis que implicó la elaboración de los tableros, detecté tres ámbitos narrativos: la comunidad, el paisaje y las molas. I. A partir de cada tablero concebí una narrativa ficticia que imaginé y escribí con base en la investigación etnográfica previa.

A. El proyecto parte de una herramienta de auto-reconocimiento que sirvió para reflexionar sobre la identidad que he construido desde pequeña y que he reafirmado durante la carrera de diseño. B. El análisis de esta herramienta arrojó tres aspectos que caracterizan mi estilo y mi entendimiento de los objetos que me rodean, éstos son: Collage cultural, La narrativa da vida a la cultura e Interés por lo hecho a mano3.

J.Para ilustrar cada narrativa creé una composición gráfica. Estas herramientas gráficas y textuales me guiaron e inspiraron temática y estéticamente para la fase de creación.

C. Escogí estos tres aspectos como las categorías de análisis que le dan estructura a mi marco conceptual, el cual está apoyado en un marco teórico que nutrió el proyecto desde ámbitos como la antropología, la sociología, la comunicación, la literatura y las artes plásticas. Desde estos campos del conocimiento definí mi postura de diseño.

Experimentación y diseño: K. Inicié la etapa de experimentación con la exploración de estilos de ilustración.

Desarrollo de la propuesta:

L. Escogí la herramienta, la técnica y el estilo de ilustración que a la vez me representara y sirviera para los propósitos narrativos del proyecto.

D. Una vez ya definida mi postura como diseñadora, formulé la pregunta de diseño. E. Redacté el concepto de diseño que guió el proceso y enmarcó el resultado final.

M. Revisé las tecnologías de impresión, los insumos y las empresas disponibles en Colombia con el fin de diseñar productos realizables dentro de nuestro contexto.

F. Elegí la etnia local/regional Kuna para este caso de estudio, aunque la metodología desarrollada para Gente de tela podría, en próximas colecciones, servir con otras etnias.

3

N. Habiendo cumplido estos pasos, inicié y llevé a cabo la etapa de diseño y realización de la colección textil.

Estas tres categorías de análisis son explicadas más adelante. 10


Alcances esperados Gente de tela es la síntesis de dos aspectos que realmente me apasionan: el diseño de patrones y la diversidad cultural. En el plano personal, mi objetivo principal con Gente de tela es reforzar mi experiencia dentro del diseño textil, un énfasis que durante mi carrera entendí como un interés subordinado al diseño gráfico e industrial y que, sin embargo, hoy en día es el ámbito en el que quiero desarrollarme como profesional. El diseño comunica y a través de él deseo expresar mi interés y vocación por la multiculturalidad, compartiendo con los demás unas superficies que conquistan los espacios cotidianos de los usuarios e invitan a convivir y apropiar la diferencia cultural. De esta forma le doy expresión a mi interés por la antropología cultural con la cual he complementado mi formación como diseñadora.

11


Objetivos Objetivo general:

Objetivo específico 2

Diseñar una colección textil y de superficies compuesta por tres líneas de patrones ilustrados que narran historias de universos imaginados por mí con base en la cotidianidad de una comunidad indígena local, para rendirle homenaje a la otredad cultural.

Encontrar el equilibrio entre el ejercicio de escoger una mirada narrativa y personal por medio de un estilo de ilustración no realista y el ejercicio de representar con admiración la cotidianidad de una etnia existente.

Objetivo específico 1

No es evidente porque tengo que definir cómo proporcionar la fidelidad en cuanto a la realidad de la etnia y las características de la ilustración naíf 4 que tiende a estilizar el cuerpo humano y su entorno.

Investigar para auto-reconocerme a través de los objetos que me rodean e investigar bibliográficamente sobre la sociedad y la cultura Kuna.

Objetivo específico 3

Gente de tela parte de una introspección personal que busca entender la manera en la que he construido mi identidad y mis intereses desde pequeña para la toma de decisiones de diseño. De mi pasado destaco la presencia de objetos de culturas diversas, entre las cuales resaltaban los de indígenas colombianos y en particular, una amplia colección de molas. Sin embargo, no he viajado a los resguardos Kuna y la dimensión de este proyecto no permite realizar un trabajo etnográfico que implicaría ingresar a la comunidad y convivir con ella durante un año. La opción es basarme en los trabajos etnográficos de antropólogos que han realizado observación participante junto a las comunidades Kuna y en documentos de investigación y divulgación que ha producido la comunidad misma.

Realizar tres líneas de superficies variadas en cuanto a narrativas y patrones, que, juntas, reflejen la esencia común que las une dentro de una sola colección textil y de superficies. El diseño de colecciones de superficies tiene una lógica interna. Se requiere establecer una jerarquía dentro de la familia de patrones para darle una estructura que permita la combinación en el momento de su aplicación. El juego de colores y de composiciones es indispensable para proveer los contrastes que personalizan cada línea y la continuidad general que le da identidad y coherencia al proyecto. Objetivo específico 4 Establecer una metodología para que en colecciones futuras se pueda partir de ella para reproducir el proceso de investigación y de creación desde distintas etnias. Esto con el fin de servir a otros diseñadores y fomentar la creación de productos que le rindan homenaje a la otredad étnica a partir de historias de comunidades no occidentales y, por lo tanto, enriqueciendo el diseño textil y de superficies con narrativas que hoy pueden ser poco comunes.

Según la Real Academia Española, ‘dicho del arte o de una obra artística que se caracteriza por reflejar la realidad con deliberada ingenuidad, aparentemente infantil, y con poesía y simplicidad’. 4

12


Ya que el propósito de este documento es entender los pasos que me han llevado a tomar ciertas decisiones de diseño, en el primer capítulo abordaremos el marco conceptual y teórico, que se ha nutrido a partir de mi experiencia y de diferentes estudios de intelectuales que han planteado a profundidad, temas o preguntas similares a las mías. La revisión del estado del arte permitió hallar teorías y conceptos que reforzaron, desde ámbitos como la sociología, la antropología, la literatura y el arte, mis pensamientos y por lo tanto, mi posición como diseñadora. En especial, destaco al sociólogo Michel Maffesoli que ha dedicado su obra a concebir y describir el pensamiento de la persona posmoderna. A partir del contacto con sus estudios, la herramienta de auto-reconocimiento que implementé cobró mucho más sentido puesto que me hizo caer en cuenta de que, en efecto, yo encajaba dentro de la definición de la persona posmoderna. Por ende, a la vez que Gente de tela es un reflejo de la construcción de mi identidad, también hace parte del movimiento posmoderno y puede leerse desde él. En el segundo capítulo, aproximaremos el desarrollo de la propuesta para entender cómo todo el material teórico recolectado anteriormente se transformó en un concepto y en una pregunta de diseño concreta que luego guiará el proyecto entero. Es importante mencionar que dentro de esta parte se hace un rápido recorrido por lo que sería la audiencia ideal debido a que, si bien es un proyecto que parte desde mí y no desde las necesidades o los deseos de una comunidad, podría imaginarse como un producto comercial que le resultaría llamativo a personas que tienen ciertos intereses o gustos parecidos a los míos. Así mismo, en este capítulo se explicarán las herramientas de diseño que fueron indispensables para traducir la información de la investigación etnográfica a códigos visuales que inspiran la narrativa y la composición de los patrones ilustrados. Finalmente, se expondrá la fase de experimentación y diseño que fue muy importante ya que me hizo cuestionar ciertas decisiones y encaminarme en posibilidades que antes no había considerado. La fase de experimentación es mi favorita porque demuestra que el proceso de diseño no es lineal: cuando la teoría se materializa se evidencian necesidades que el proyecto mismo impone.

13


14


Capítulo 1: Marco conceptual y teórico Para dar inicio al marco conceptual y teórico, realicé un ejercicio de auto-reconocimiento del cual partí para construir tres grandes categorías de análisis. Éstas no sólo me representan a mí, sino que sirvieron para estructurar la revisión del marco teórico que enriquece el proyecto a través de teorías y puntos de vista que me ayudaron a formar una postura robusta para respaldar el proyecto.

15


Marco conceptual

Contexto: Introspección Desde que tengo memoria, en mi familia ha existido la tendencia de mezclar culturas y estilos. De hecho, este gusto por la multiculturalidad viene de mis abuelos y abuelas que tuvieron la oportunidad de viajar alrededor del mundo coleccionando no sólo ideas sino referentes y una gran cantidad de objetos (vajillas, mobiliario, ornamentos, textiles, recetas, etc.) que luego terminaron conviviendo en sus hogares sin importar si eran locales o extranjeros, si eran hechos por manos artesanas o diseñadoras, si eran rústicos o modernos, si eran contemporáneos o antiguos. Mi casa, es decir la casa de mis papás, también se ha construido bajo una noción de museo donde los objetos son valorados por la historia que atesoran. Nos gusta combinar orígenes, épocas, estéticas y materiales diferentes en un mismo espacio. En la sala, por ejemplo, se pueden encontrar máscaras de madera de Nigeria y Malí, colgadas sobre la silla icónica del arquitecto Marcel Breurer y al lado de los canastos de werregue del Pacífico colombiano. Yo heredé la satisfacción de ir por el mundo recolectando música, símbolos, comida, arte y objetos que representan otras culturas, otras historias. Particularmente me gustan los objetos étnicos porque son hechos a mano por personas que buscan mantener la tradición, la identidad y el saber manual y conceptual de su comunidad. Me encanta pensar que cada artesanía es única en sus acabados y que la perfecta imperfección de éstos es el resultado de la maestría de múltiples generaciones que han materializado así sus pensamientos y sus necesidades, a veces prácticas y a veces espirituales. Admiro también muchos de los productos creados por diseñadores o artistas que buscan inspiración en diversas culturas para crear piezas nuevas que dan cuenta del valor de los lazos multiculturales. Observar de manera consciente mi entorno y entender las decisiones que estaban presentes en él me llevó a preguntarme más acerca de mí misma. Y desde esa necesidad inicia mi proyecto.

16


Herramientas de auto - reconocimiento La herramienta de auto-reconocimiento que utilicé fue la creación de un collage donde organicé treinta y siete objetos que me caracterizan, ya sea porque los tengo y convivo con ellos cotidianamente, porque aspiro a tenerlos algún día o porque me inspiran. Mediante esta herramienta pretendo mirarme desde un punto de vista externo, entendiéndome a mí misma como la otredad, y es por esta razón que parto desde los productos que me rodean, ya que al enfrentarlos y crear lazos entre ellos entiendo rasgos de mi identidad que antes no había realizado puntualmente. De hecho, la mayoría de las imágenes del collage ya hacían parte de mi cuenta en Pinterest, que fue otro instrumento que me fue útil para crear una mirada externa, ya que el registro en esta red social es únicamente visual, lo que me permitió verme a mí misma a través de las imágenes que he ido recolectando. Sin duda, cuando elijo imágenes para coleccionar en mi cuenta de Pinterest lo hago por un impulso de atracción hacia ellas y no desde un filtro racional. Ahora bien, cuando observé esta colección de imágenes desde ‘mi otro yo’, desde una mirada analítica, hallé que por medio de este Pinterest he logrado ilustrar mi esencia, o mejor dicho mis múltiples esencias.

17


Collage de auto - reconocimiento El collage obtenido se compone de treinta y siete objetos. Es importante recalcar que, aunque varios de ellos tengan una función utilitaria5, elegí estos porque vibran y resuenan conmigo desde su valor estético y narrativo (ver Anexo 1 con la ficha técnica de cada uno). En conjunto, representan mi forma de apreciar, de aprender y esencialmente la manera en la que he construido mi identidad desde pequeña. Aunque al ver el conjunto de objetos ya se pueden crear relaciones que exponen facetas de mi personalidad, profundicé esta herramienta resaltando cinco imágenes que creo bastante representativas por el tipo de objeto, el origen y la historia que capturan:

Con función utilitaria consideramos aquellos objetos que cumplen una o más necesidades, más allá de decorar. Por ejemplo, la lámpara ilumina, la silla permite sentarse, el mueble almacena y la cafetera hace café. 5

18


19


Esta pieza, un pectoral antropomorfo de orfebrería, fue hecha entre el siglo X y el XVI por un artesano de la cultura tairona, en la Sierra Nevada de Santa Marta. Es interesante porque al representar un cacique-sacerdote en oro y con tal nivel de detalle, nos damos una idea de la importancia de su rol en la sociedad tairona, del tipo de ornamentos que usaba e incluso podemos imaginar historias sobre lo que simbolizaba espiritualmente un personaje como éste, que en su ‘corona’ tiene dos pájaros y dos serpientes. Sin duda el objeto es valioso por su carácter antropológico y por su carácter artístico, pero para mí su significado es más profundo: mi papá, que es antropólogo, ha trabajado en el Museo del Oro de Bogotá durante toda mi vida y me ha enseñado, mediante charlas y viajes, a valorar el patrimonio cultural y a pensar los objetos como actores sociales. Es decir, que el contacto con la otredad étnica lo he tenido de manera directa e indirecta desde muy temprano y esta puede ser la razón por la que hoy en día es un tema que me emociona y que me parece relevante tratar.

No. 1

Henri Matisse (1869-1954) es mi artista favorito junto a Picasso (1881-1973). Además de la época, ambos tuvieron en común lenguajes expresivos en color, figurativos en el dibujo e ingenuos en la perspectiva. De Matisse destaco dos periodos que me impactaron mucho. El primero empieza en 1917 cuando pinta la serie Odalisques, inspirada en su fascinación por el Oriente. En sus cuadros se reconocen mosaicos, textiles, máscaras, joyas y numerosos objetos más que revelan cómo el artista encontró un ‘aire nuevo’ en la otredad oriental. El sentido ornamental de esta serie contrasta enormemente con los collages que produjo durante su última década, mi segundo periodo favorito. Cuando hacía sus Gouaches découpées, como la que escogí, el artista ya estaba tan enfermo que no lograba pintar; sin embargo, me parece hermosa la manera en la que recortando con tijeras pliegos de papel simplifica al máximo su entendimiento del color, de la composición y de la forma. Esta serie está llena de vitalidad, y como se puede ver en Nu bleu X, es la mezcla entre un estilo ingenuo o naíf y la sabiduría de un gran artista.

No. 2

Diseño de accesorios fue la materia que más me acercó a lo que quería ser como diseñadora. El objetivo de la clase era escoger un tema y, a partir de él, desarrollar una marca, tres líneas, varios diseños y prototipar dos accesorios. El tema que dirigió el proyecto fue Roadtrip: el viaje me ha inspirado siempre porque es una forma de transportarse a otros mundos, de descubrir cosas nuevas y de expandir nuestra propia identidad. Si se viaja es porque existe el interés de conocer lo que hay más allá de nuestro contexto, de no permanecer estático. Esta materia fue importante porque me volví más consciente sobre todo el proceso que implica diseñar un producto, desde el nombre de la marca hasta su empaque, pasando, por supuesto, por el aterrizaje del diseño que tras superar la etapa de prueba y error, al fin se materializa.

No. 3 20


Las teteras de hierro colado para la ceremonia del té son un producto genuinamente japonés y su creación se remonta más de cinco siglos en la historia. La mía la compré en París hace unos años. La escogí para hacer parte de mi collage de auto-reconocimiento porque el té me parece un gran ejemplo de apropiación cultural. Primero que todo, existen varios mitos que explican su origen, pero todos varían según la cultura y puesto que son mitos, no se sabe con exactitud ni cuándo ni cómo se descubrió. Además, el té es conocido por los protocolos de preparación y consumo que lo acompañan, lo que hace que tomar té se haya convertido, para culturas tan diversas como la inglesa, la india o la china, en un ritual cotidiano. Hoy en día un colombiano puede tomar té de marca Hindú sin saber su origen, su historia, ni el rol socioeconómico que ha tenido a lo largo del tiempo, lo que no impide que lo disfrute y que se lo apropie cotidianamente de diferentes maneras.

No. 4

Esta silla que no tengo hace parte de la colección 100 Sedie de Marni, creada en el 2012. La adopté dentro del collage porque explica perfectamente lo que para mí significa valorar un producto desde su resultado estético y desde la narrativa que guarda. Cuando la agregué a uno de mis tableros en Pinterest, hace un par de años, fue porque la técnica del tejido, la combinación de colores y la estructura de la silla me parecieron agradables. Reconocí una técnica local que fue apropiada por la marca italiana, pero no investigué nada más. Unos meses atrás, me enteré de que esta colección de sillas fue producida artesanalmente por ex presidiarios de San Gil, en Colombia, como parte de un programa de reinserción social promovido por Marni. Las sillas, junto a fotografías de los ex presidiarios sentados en ellas, fueron exhibidas en Milán durante la edición 51 del Salone del Mobile y todo el dinero recaudado fue donado al Instituto ICAM de Milán que ayuda a niños con madres en prisión. Sin duda, la narrativa detrás del producto hizo que mi apreciación de la silla fuera mucho más profunda, en comparación a mi primera valoración que se basaba únicamente en su resultado final. Aún así, pienso que estos dos casos son válidos y sobre todo, muy reales dentro de nuestro día a día. No siempre llegamos a conocer la historia que esconde el producto, a veces simplemente nos enganchamos por su apariencia y eso, personalmente, me parece correcto. Sin embargo, mi reto como diseñadora es crear productos que se puedan apreciar desde distintos niveles e intereses.

No. 5

“La historia de estas sillas, (…) comienza muy lejos, más allá del océano. Es una historia que no sólo habla de los productos típicos locales, sino, sobre todo, del gran trabajo que sostiene este proyecto: el fruto de una actividad de recuperación social iniciada por Antonio, quien ha experimentado en primera persona la dureza de la cárcel”. Marni (2012) 21


La herramienta del collage junto a las narrativas de los cinco objetos resaltados la sintetizo en las siguientes tres categorías de análisis que yo misma formulé para luego estructurar el marco teórico y la propuesta de diseño: Collage cultural Entendiendo el concepto de collage como ‘una composición que une imágenes, fragmentos, objetos y materiales de procedencias diversas’ (RAE), esta categoría se refiere a la recolección de símbolos, ideas, creencias, estéticas, saberes, tradiciones y sabores de culturas de diferentes épocas y orígenes que he ido combinando para conformar mi identidad. La narrativa da vida a la cultura Esta categoría hace énfasis en el rol de la narrativa. ¿Qué sería de la cultura sin los relatos? ¿Cómo construiríamos patrimonio sin historias? Cada objeto nos cuenta sobre el contexto socioeconómico y cultural en el que se ha pensado, producido e intercambiado. Además, la narrativa es una herramienta de poder, es a partir de ella que aprendemos, que nos relacionamos y que formamos nuestra propia concepción del mundo (cf. Fisher, 1987; Ngoz, 2009). Es por esta razón que es importante ser conscientes de nuestro consumo de historias, ya sean explícitas o no, ya que son las narrativas que consumimos las mismas que nos definen como personas. Interés por lo hecho a mano Si bien esta época se caracteriza por el avance de las herramientas digitales y sus infinitas capacidades, las técnicas manuales me siguen cautivando por el esfuerzo y la maestría que encierran. De hecho, la etiqueta ‘hecho a mano’ me hace ser consciente del tiempo, del proceso de aprendizaje y del contexto que requirió cada pieza. El trabajo manual detrás de un producto, me hace valorar las imperfecciones porque son signo de que cada objeto es único.

22


Bestiario I es un ejercicio que hice para la materia de ilustración en el 2013. Es pertinente retomarlo porque logra resumir las tres categorías presentadas y me representa a partir de ellas. Por un lado, comenzó siendo un collage digital de varias imágenes: los cuernos y las orejas de un alce canadiense, la cara y el ornamento de un hombre masái de Kenia y el cuerpo de Frida Kahlo con sus prendas típicas mexicanas. Juntas, las tres imágenes crean una nueva narrativa, dando a la vez una noción del origen de cada elemento. Por otro lado, si bien la primera etapa fue digital, la técnica final es puntillismo, hecho a mano con rapidógrafo negro. Cada punto negro que se ve, representó un gesto que salió de mi mano y aunque podría intentar repetirlo, jamás obtendría el mismo resultado. Este trabajo ha sido muy grato para mi porque es apreciado por mis cercanos, que dicen reconocerme en él. Varios de ellos lo tienen enmarcado en sus casas, lo que se puede entender como una audiencia que se interesa por la combinación de Collage cultural, La narrativa da vida a la cultura e Interés por lo hecho a mano. De hecho, en un ejercicio de Estudio 2 donde teníamos que definir el estilo de un compañero, Paola Venegas me representó con el concepto de etnochic. Aunque en esa época me molestó ser etiquetada por un término tan fuerte, hoy en día me gusta debido a que lo entiendo como un collage de conceptos que combinan dos estilos de vida, que si bien parecen contrarios, son bastante complementarios desde mi punto de vista. Más adelante, retomaremos la palabra etnochic para describir a la audiencia ideal de Gente de tela. En el marco teórico retomo las categorías que fueron pensadas desde mi experiencia para complementarlas y darles una base teórica.

Bestiario I

23


Marco teórico

Collage cultural Para empezar, presentaré las características del posmodernismo según el sociólogo francés Michel Maffesoli, pues su definición de este movimiento cultural me parece próxima al proyecto. Para contextualizar el concepto, el autor empieza por hacer una breve comparación donde contrasta la modernidad y el posmodernismo. Mientras que la modernidad está marcada por las grandes separaciones entre el misticismo y el materialismo, o entre la cultura y la naturaleza, por ejemplo, el posmodernismo reposa en la combinación de los contrarios (Maffesoli, 2012). De hecho, constata que al tríptico de la modernidad –individualismo, racionalismo y progresismo– se opone el tríptico del posmodernismo: ‘neotribalismo’, la razón sensible y la progresividad (Maffesoli, 2014). En los siguientes párrafos me centraré en el significado que Maffesoli le da a los últimos tres términos, ya que son su principal objeto de estudio y los que se acercan a mi proyecto: - ‘Neotribalismo’ es una palabra que el mismo Maffesoli acomodó para darle nombre a las múltiples identificaciones y afiliaciones de una persona a diferentes comunidades, a placeres compartidos, a pasiones comunes, a reencuentros efímeros o a solidaridades territoriales. - La razón sensible es aquella forma de comprensión del mundo que no centra su atención en extraer la razón inmanente a los fenómenos, sino en comprenderlos en la totalidad de su ser y de su entorno y contexto. - La progresividad se distingue del progresismo puesto que avanza integrando el pasado y la tradición, ofreciendo, al decir de Maffesoli, un ‘presente irrigado de pasado y denso de futuro’. La noción de combinar está tan presente en el collage de auto-reconocimiento como en la definición del mundo posmoderno de Michel Maffesoli, quien en otra ocasión dijo que ‘la persona posmoderna debe aprender a combinar, ya que puede pertenecer al mismo tiempo a diferentes tribus muy exóticas que frecuenta por internet, mientras que vive

24


a la vez en ‘su país’ ’ (2015). Esta es la prueba de que mi proyecto es un reflejo de mi identidad ya que de eso se trata, es un juego de combinaciones que no le tiene miedo a mezclar distintos tipos de narrativas, técnicas y estilos de vida. Adoptando el ‘neotribalismo’, la razón sensible y la progresividad como parte de los conceptos bases que estructuran el proyecto, Gente de tela busca crear lazos de admiración y respeto entre diferentes tribus y etnias. Como diseñadora estoy convencida de que cuando se tiene el gusto de combinar varias épocas, creencias y culturas, la diversidad deja de ser un problema por el hecho de que se entiende desde el respeto y no desde el miedo.

antropólogo se transporta a comunidades ajenas para conocerlas, buscar entenderlas y crear relatos que apoyan la reflexión sobre su propia cultura. Me gustó la idea del viaje porque nos es más cercana y nos recuerda que los viajeros construyen sus relatos según sus propias experiencias, que pueden parecerse o no a las de otros viajeros que visitaron el mismo lugar. En otras palabras, el viaje resalta el carácter subjetivo del trabajo narrativo: el narrador objetivo no existe puesto que todos estamos sujetos a nuestras experiencias personales que interfieren directamente en nuestra capacidad perceptiva. En este caso, yo seré la viajera que explora otros universos para crear mis propias narrativas y aplicarlas en mis diseños a través de la ilustración.

La separación entre el Nosotros y el Otro es un tema que se aborda en el trabajo antropológico, que según el libro Constructores de otredad (Boivin, Rosato y Arrivas, 2004), se puede definir desde dos puntos principales. El primero parte de su objeto de estudio que viene siendo la otredad cultural o la diversidad cultural. El segundo se refiere a su método, es decir en el modo en que se recolectan, analizan y exhiben sus datos: la observación participante. Ambos puntos son relevantes dado que las narrativas de los patrones se centran en la otredad étnica, y que la información de tales etnias fue recogida principalmente gracias a trabajos etnográficos de antropólogos que han dedicado varios meses6 a hacer observación participante junto a las comunidades. Consciente de esta particularidad, no tuve la intención de viajar al Darién o a las islas de San Blas a recolectar información etnográfica de primera mano. Los seis meses en los que el proyecto de grado debe ser desarrollado son un tiempo muy corto para realizar un trabajo etnográfico responsable, y para mí lo más respetuoso es dejar el trabajo etnográfico en manos de quienes realmente saben hacerlo. Aunque en diseño se practica con frecuencia como una herramienta para entender a diferentes comunidades, no considero que podría alcanzar el mismo nivel de entendimiento.

Pero si hablamos de subjetividad y de la imposibilidad de abstraernos de nuestro saber empírico, debemos nombrar el concepto de etnocentrismo, definido por la Real Academia Española como la ‘tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades’. Es decir, que para poder crear relatos sobre el Otro, entendiéndolo como aquello que no somos y no seremos nunca, el antropólogo debe tomar distancia y creer que su cultura le permite analizar lo ajeno (Boivin, Rosato y Arrivas, 2004: 20). Para adentrarme en este tema entrevisté a Clemencia Plazas, antropóloga colombiana y ex directora del Museo del Oro. Su respuesta frente a la pregunta ¿existe otredad sin etnocentrismo? fue la siguiente: ¿De qué otra manera puedo mirar el mundo sino desde mis propios ojos y desde mi propia cultura? Yo soy el traductor de la realidad, no puedo ser otro y es desde ahí donde soy honesto. Ocultar mi cultura no sería honesto. La otredad es aceptar que el otro es distinto y que el otro acepta que yo soy distinto también. No se puede evitar que exista, de hecho existe afortunadamente porque nuestra cultura se enriquece cada vez que conocemos la otredad. (2016)

Por otra parte, del libro rescato la idea de que la antropología representa un viaje intercultural en el sentido en que el

Según el libro Constructores de otredad, la etapa de observación participante no debe durar menos de doce meses para garantizar un nivel de entendimiento profundo. 6

25


Al ser inevitable, el etnocentrismo es entonces el costo por conocer a la otredad pero, desde mi punto de vista, vale la pena pagarlo. Es más, creo que debemos dejar el miedo por la otredad. Es distinta, pero es más cercana cuando la conocemos (Clemencia Plazas, 2016). De hecho, en Constructores de otredad se reconoce que el contacto cultural puede menguar el etnocentrismo (2004: 20). De modo similar, en 1988 Claude Lévi-Strauss analiza varios tipos de actitudes que las personas han tenido históricamente frente a la diversidad, uno de ellos es entendiéndola como una ‘monstruosidad’, subvalorando al otro. En contraste, otro de ellos es entendiéndola desde el respeto y la fraternidad, concibiendo que cada cultura tiene el derecho a ser como es y que desde el punto de vista natural, todos los humanos somos iguales (en Boivin y otros, 2004: 67).

-

Además de ser una ocasión para trabajar en lo que más me gusta, Gente de tela es una oportunidad para rendirle homenaje a la etnia Kuna, la cual he apropiado desde pequeña a través de sus molas pero nunca a través de sus historias. Uno de los objetivos de la colección de superficies es profundizar mi conocimiento sobre esta cultura y compartirlo a través de mi filtro creativo. Más que pretender que las narrativas ilustradas sean un reflejo exacto de la realidad Kuna, mi propósito es que la gente que no sepa de ella se interese por conocerla y que la gente que así lo haga, la reconozca a través de mi propuesta gráfica y la complemente imaginariamente con sus propias narrativas.

En definitiva, Gente de tela aborda la diversidad desde este último tipo de actitud: plantea enfrentarse a la abundancia de culturas distintas a través del gusto, captándola como una oportunidad para enriquecernos a nosotros mismos. En este proyecto asumo honestamente la subjetividad y el etnocentrismo que implica mi rol de narradora no Kuna y propongo apropiar superficies con narrativas inspiradas en una etnia ajena con el fin de perderle el miedo a la otredad.

Por otro lado, pienso que ofrecer una retribución económica a la etnia sin que haya participado directamente es un pensamiento paternalista que parte de posicionar a los indígenas como una tribu inferior y maltratada al mismo tiempo que encaja al diseñador dentro del estereotipo de occidental explotador/salvador. En mi proyecto la apropiación cultural se entiende como un fenómeno cotidiano y natural que le permite a todas las comunidades estar en constante desarrollo. Así mismo, se concibe a las culturas indígenas desde la admiración y desde la igualdad natural: así como yo encuentro inspiración en su cotidianidad, ellos la encuentran en los superhéroes de Marvel y DC Comics o en los zapatos de caucho, ejemplos que apropiamos como ‘nuestros’ por estar tan presentes en nuestro estilo de vida y consumo. Ahora bien, Gente de tela sí puede ofrecer una retribución intangible, o indirectamente tangible. Creo que al contar historias inspiradas en la otredad, ella se enriquece porque se siembra una actitud de convivencia basada en el respeto, en la admiración y en la libertad de ser como se es, que aprecian las sociedades que luchan por la preservación de su cultura. Aparte de eso, también se enriquece porque al contar sobre su existencia se pueden crear potenciales turistas, un público que a los Kuna en particular les interesa mucho, pues han organizado alrededor de él numerosas industrias culturales.

Por consiguiente, otro concepto que se relaciona directamente con el proyecto es apropiación cultural. Este ha tenido una acogida polémica dentro del mundo del diseño pues se han presentado varios casos en los que el límite entre inspiración y plagio ha sido transgredido. Por esta razón, decidí situarme desde el artículo The dos & the dont’s of cultural appropriation de Jenni Avins (2015) pues me pareció que se aproxima al tema desde una perspectiva flexible o al menos, no tan drástica. En él, la autora constata que ‘el intercambio de ideas, estilos y tradiciones es uno de los principios y dichas de una sociedad moderna7 y multicultural’. No obstante, establece ciertas condiciones para una apropiación respetuosa, de las cuales yo comento las siguientes:

7

Rendir homenaje a la comunidad que ha servido de inspiración. Saber sobre tal comunidad e invitar a la audiencia a conocerla. No sólo ofrecer reconocimiento sino una retribución económica a la comunidad.

Posmoderna, diría yo. 26


Me gustaría concluir la categoría de análisis Collage cultural en dos instancias. En la primera recalco que el mayor aporte de conocer la otredad étnica no es para las etnias observadas sino para nosotros mismos, puesto que enriquecemos nuestra identidad y nuestro entendimiento del mundo cuando las fuentes de aprendizaje e inspiración son diversas. En la segunda, insisto en que el valor de este proyecto está en la creación de nuevos universos a través de la combinación de múltiples diversidades. Así pues, creo que partir de las narrativas locales para proponer un producto global es una estrategia que puede llegar a ser muy bien recibida por parte de personas posmodernas a las que les gusta viajar por diferentes estilos, historias, épocas o culturas.

“Steal from anywhere that resonates with inspiration or fuels your imagination. Devour old films, new films, music, books, paintings, photographs, poems, dreams, random conversations, architecture, bridges, street signs, trees, clouds, bodies of water, light and shadows. Select only things to steal from that speak directly to your soul. If you do this, your work (and theft) will be authentic”. Jom Jarmusch (en Kleon, 2012:14)

27


La narrativa le da vida a la cultura Para comenzar la revisión del marco teórico de esta categoría de análisis, escogí una conferencia de TED que se ha vuelto viral desde que se publicó en el 2009: The danger of a single story. Aunque Chimamanda Ngozi Adichie se presenta al principio como una storyteller nigeriana, durante la conferencia va más allá, presentándose desde el conjunto de historias que ha apropiado, leído y escrito desde pequeña. Este es, en efecto, el punto de partida de su charla donde sostiene que las narrativas que nos rodean son las que nos hacen ser quienes somos, las que nos hacen construir nuestra propia concepción del mundo, lo que a la vez recalca nuestra vulnerabilidad frente a ellas. La autora pretende entonces que hagamos consciencia sobre el poder que hay detrás del contar una historia. ¿Cómo es contada? ¿Quién la cuenta? ¿Cuándo es contada? ¿Cuántas historias son contadas? Factores como estos hacen que la narración se haya usado como una herramienta de poder para privilegiar unas historias sobre otras, para designar a unas comunidades mejores que el resto. Cuenta Chimamanda Ngozi que, a sus 19 años, su compañera de cuarto en Estados Unidos sentía pesar por ella antes de conocerla sólo porque era africana. Ese es el peligro de la narrativa, que al estar directamente ligada a los pensamientos, conocimientos, capacidades y creencias del narrador, siempre deja de lado otras versiones de la misma realidad. En palabras de la conferencista: “Poder es la habilidad no solo de contar la historia de otra persona, sino de hacerla la historia definitiva de esa persona”. La compañera de Ngozi había adoptado únicamente la versión catastrófica y estereotípica de las poblaciones africanas y por lo tanto dejó de lado todas aquellas historias que no merecen su piedad sino su admiración. Mediante esta anécdota nos demuestra la gran influencia que tienen en nosotros las narrativas y lo importante que es rechazar la historia única, siendo conscientes de que nunca hay una versión definitiva de ningún lugar, persona o comunidad. La conferencia de Chimamanda Ngozi me parece esencial para el proyecto por varios motivos. Primero que todo, encuentro similitud entre la construcción de su discurso y de mi proyecto. Ambas partimos de nuestras experiencias para contar narrativas que finalmente pretenden dejar un mensaje que nos parece relevante compartir. En mi caso,

28


mi experiencia y el mensaje es menos explícito porque elegí un medio de expresión que no se compone de palabras sino de imágenes. Pero mi ‘voz’ está representada a través del estilo gráfico que escogí y después de todo, es el acto de tomar la otredad étnica como el personaje principal de mis patrones ilustrados lo que realmente transmite el mensaje que quiero: poblar superficies con narrativas étnicas para compartir mi gusto por culturas que, si bien no se parecen a nosotros, merecen nuestra admiración, respeto y conocimiento. Otro punto que aprecio de la charla de la autora es que reconoce haber caído en la historia única del pueblo mexicano. Esta marca de honestidad no solo le da veracidad a la historia sino que de alguna forma la hace más humana porque demuestra que sí se puede tomar consciencia de la situación para corregir un pensamiento equivocado.

Del mismo modo, Walter Fisher, actual profesor de la Annenberg School for Communication, en Los Ángeles, es otro teórico que se ha interesado en estudiar las dinámicas en torno a la narrativa. En efecto, él es el creador del Paradigma narrativo que explicaré a grandes rasgos a continuación. Para comenzar, afirma que la narración es una de las formas de comunicación más antiguas y que, por lo tanto, los humanos experimentamos el mundo como un conjunto de historias: “Los humanos somos contadores de cuentos y los valores, emociones y las consideraciones estéticas se basan en nuestras creencias y comportamientos; en otras palabras, nos convence más una buena historia que un buen argumento” (Fisher, 1984). Además, sugiere que las personas son capaces de analizar la retórica con base en las experiencias que viven. Parece ser un ciclo narrativo del que no se puede desligar la subjetividad: percibimos el mundo a través de historias que definen nuestras experiencias, que a su vez, condicionan nuestras propias historias que luego influencian las historias de otros individuos. Y es en algún momento de este ciclo que pasamos de la escala individual a la escala social donde el conjunto de todas estas narrativas pasan a llamarse cultura: la narrativa le da vida a la cultura.

Luego, cuando menciona que durante su infancia la única forma de transportarse a otros mundos era gracias a las historias de los libros ingleses que contrastaban con su cultura nigeriana, lo cual retoma el concepto de viaje que mencionamos en el marco teórico de la primera categoría. La identidad de Chimamanda Ngozi también es un collage cultural, pero esto no le ha impedido experimentar las consecuencias de ser encajada bajo un estereotipo tan rígido como el de ‘ser africana’. Si bien los estereotipos afectan a todas las comunidades, la conferencista nos hace conscientes de lo mucho que se ha empeñado Occidente en priorizar la producción y el consumo de sus propias historias dentro y fuera de su territorio. Gente de tela asume este hecho no necesariamente como un conflicto sino como una oportunidad para contar historias sobre la otredad étnica y de esta manera enriquecernos así como se enriqueció ella con las narrativas inglesas.

Así mismo, es clave nombrar la definición desde la que Fisher entiende el concepto de narración: “una acción simbólica —palabras y/o hechos— que tiene secuencia y significado para aquellos que lo viven, lo crean o lo interpretan”. Esta definición se tendría que acomodar a mi proyecto con la inclusión de la palabra imágenes en ‘palabras, imágenes y/o hechos’, ya que las narrativas que propongo son de carácter visual. Gráficamente también es posible plasmar metáforas, valores y gestos.

Por último, me parece relevante que a pesar de la reflexión precedente, Chimamanda Ngozi se concentra en aclarar que el problema no está en la producción de historias sino en el consumo no reflexivo que se hace de ellas. A partir de su experiencia demuestra que las historias tienen tanto poder para empoderar a unos como para desapoderar a otros. Por ende, se considera a la narrativa como una herramienta de cambio y regeneración, además de ser de entretenimiento y aprendizaje.

Lo que me parece relevante para mi proyecto es que si nuestra mente está habituada a pensar y comprender desde el filtro de la narrativa, también estamos acostumbrados a completar de manera espontánea las historias con las que tenemos contacto. Esto me interesa porque mis patrones son narrativas incompletas, en cierta forma, ya que su secuencia no tiene un principio y un fin estricto. En todo caso, me es llamativo que así sea, puesto que al complementar una narrativa se apropia mejor la historia que

29


cuenta y el mensaje que transmite. En otras palabras, mi objetivo es contar sin contar para que el espectador pueda completar la narración desde sus experiencias e interiorizar los patrones ilustrados en su memoria visual.

su origen en gustos tan arraigados dentro de mi, se puede decir que las narrativas visuales que se cuentan en Gente de tela están alineadas con mi cultura así como están alineadas con la cotidianidad Kuna.

Para ser más concreta, expondré el ejemplo del uso que le da la publicidad al Paradigma narrativo de Fisher. Ésta crea historias para que el cliente se vea reflejado en ellas, ubicándose en la posición del protagonista y por ende, apropiándose del producto ofrecido mediante la pieza publicitaria. Para terminar, haré referencia al libro Steal like an artist (2012), del artista y escritor Austin Kleon. El libro está basado en la experiencia del artista y es una guía para inspirar el proceso creativo en la era digital. Su teoría principal es que la ambición de ser original es lo que mata cualquier proyecto. Según él, lo realmente productivo es dejarse influenciar del trabajo de otros para crear una mirada única e innovadora. Con el fin de aproximar esta misma idea al proyecto, propongo la siguiente reformulación: lo realmente productivo es dejarse influenciar de las historias de otros para crear una mirada narrativa única e innovadora. Sin embargo, en lo que quiero hacer énfasis es en lo siguiente: “El mejor consejo no es escribir lo que sabes, es escribir lo que te gusta. Escribe el tipo de historia que más te guste –escribe la historia que quieres leer. (...) Cuando estés desorientado respecto al paso que sigue, simplemente hazte esta pregunta: “¿qué haría de esto una mejor historia?” (2012: 47). Este consejo me resulta valioso porque representa exactamente la iniciativa de la que partí para realizar Gente de tela. Al analizarme a mí a través de los objetos de mi alrededor, lo que verdaderamente hice fue identificar esos temas que me constituyen y me cautivan para después crear narrativas que los aborden. Quizás la historia cotidiana de la etnia Kuna no sea lo que más conozco, pero sí hace parte de un tema que me apasiona, la otredad étnica. Este consejo fue así mismo lo que definió el medio y la técnica en los que se basa el proyecto: ni el diseño de superficies ni la ilustración han sido mi fuerte durante la carrera, pero sí es lo que más vibra conmigo hoy en día. Al tener

30


A modo de conclusión, el marco teórico de la categoría de análisis La narrativa da vida a la cultura se compone de tres teóricos que a través de su experiencia y de sus profesiones, abordan el poder que tiene la narrativa para influenciar nuestra concepción del mundo y para apropiarnos de nuestro entorno, ya sea a través de tangibles o intangibles. Queda claro que toda historia se produce y se entiende desde el conjunto de experiencias de cada sujeto. Me gustaría resaltar también que mi voz narrativa está plasmada en el trazo y el estilo de la ilustración por medio de la cual cuento narrativas imaginarias sobre la cotidianidad de un universo étnico real. Al fin y al cabo, somos seres de historias, por lo tanto, no hay narrativas originales ya que todas están basadas en las historias de otros. Por último, es importante recalcar que la colección de superficies de Gente de tela busca contar sin contar con el fin de crear una experiencia en donde el ‘lector’ viaje a través de diversas culturas e imaginarios, incluyendo los suyos propios para asegurar una mejor interiorización del mensaje y de la historia ilustrada.

“... When we reject the single story, when we realize that there is never a single story about any place, we regain a kind of paradise”. Chimamanda Ngozi Adichie (2009)

31


Interés por lo hecho a mano Si bien las dos primeras categorías necesitaron un repaso desde mi experiencia y desde la teoría, para ésta última no se requiere un extenso análisis teórico ya que se soporta por sí sola desde la herramienta de auto-reconocimiento que representa una gran cantidad de artesanías y de productos de diseño hechos a mano. Sin embargo, voy a hacer una corta referencia al libro Steal like an artist donde el artista Austin Kleon sostiene que crear es un acto que va más allá del ejercicio mental. Es una especie de performance donde, mediante el movimiento del cuerpo y especialmente de las manos se piensa de una manera distinta. De hecho, esto lo dice en relación al uso de herramientas digitales en el proceso de creación. Kleon (2012: 54) propone que se dejen los instrumentos digitales para el momento de edición y de socialización del proyecto, pues no le parece una herramienta ideal para generar ideas. Menciona, además, que al trabajar digitalmente el artista se encuentra con demasiadas oportunidades que se salta con tan solo un clic en ‘deshacer’. Me parece interesante porque, una vez más desde mi experiencia, el hecho de ilustrar a mano requiere una inversión mayor de tiempo, esfuerzo y material y por lo tanto, cuando opino que se presenta un error, me es difícil desechar el dibujo entero y volver a empezar instantáneamente. Siempre trato de salvar el dibujo antes que de desecharlo y he notado que esto sólo pasa cuando hago ilustración análoga debido a que trabajar con las manos directamente genera una apropiación mayor entre el creativo, el material y su obra. Los errores pasan de considerarse desde un punto de vista negativo a entenderse desde la perfecta imperfección del trabajo manual. Por otro lado, cuando el proceso de creación involucra el cuerpo y la mente, es más fácil lograr plasmar la esencia del artista en el proyecto porque hay más espontaneidad y existe, o así lo siento yo, una relación más íntima entre el creativo y el lienzo en blanco. Como bien expresa Austin Kleon, muchas veces las manos empiezan a aportar ideas que la mente todavía no había ideado (2012: 58). Finalmente, haré una pequeña reflexión respecto al carác-

32


ter único que se logra a partir del trabajo hecho a mano. En Gente de tela esto aplica y no aplica; al menos, no como en el ámbito de las artesanías. Aplica porque cada ilustración es única e irrepetible a la mano pero no aplica porque cada dibujo análogo pasa a ser digitalizado con el fin de editarlo y replicarlo varias veces, no solo dentro del patrón sino en el proceso de producción de las superficies. Incluso, se da el caso de que la misma ilustración aparezca repetidas veces dentro de la colección. Desde mi opinión, este plan de trabajo es bastante provechoso porque el proceso de creación adopta lo mejor de las herramientas análogas y digitales. Después de todo, la técnica mixta encaja perfectamente dentro de la definición del posmodernismo.

(Kleon, 2012: 34)

33


En conclusión, el esquema derivado de la herramienta de auto-reconocimiento me permitió recopilar las de pensadores que desde distintos ámbitos aportan a la reflexión sobre Gente de tela. Cada una de las tres categorías de análisis, Collage cultural, La narrativa le da vida a la cultura e Interés por lo hecho a mano, se compone de conceptos como apropiación cultural, otredad étnica, paradigma narrativo, hecho a mano, técnicas mixtas y persona posmoderna, que fundamentarán la toma de decisiones de diseño que presentaremos a lo largo del siguiente capítulo, donde se desarrolla la propuesta.

34


35


36


Capítulo 2: DESARROLLO DE LA PROPUESTA Luego de hacer un recorrido por el marco conceptual y teórico y de tener una posición más clara en relación a mis motivaciones y objetivos con Gente de tela, pasé a aplicar las tres categorías de análisis –Collage cultural, La narrativa da vida a la cultura e Interés por lo hecho a mano– en el desarrollo de la propuesta. En este capítulo presentaremos inicialmente la pregunta de diseño y el concepto que guiarán el proyecto entero. Posteriormente, haremos una breve descripción de la audiencia ideal de la colección textil. Luego, presentaremos la propuesta junto a sus referentes y las razones por las cuales escogí a la etnia Kuna para este caso y, finalmente, las herramientas desarrolladas para apropiar lo Kuna y para traducir la etnografía en un proceso de creación y diseño: tableros fotográficos, composiciones visuales y narrativas.

37


Pregunta

Gente de tela es una respuesta a la siguiente pregunta:

¿Cómo transmitir mi gusto hacia la otredad étnica a través de una colección textil y de superficies que proponga narrativas poco comunes dentro del diseño?

38


Concepto

Crear el concepto de un proyecto de diseño es una de las etapas que más valoro porque es justamente el punto donde se depura toda la revisión del marco teórico y se expresa la esencia del proyecto, que luego se va a tener que ver reflejado en el resultado final. Es un quiebre entre lo teórico y el proceso creativo: a la vez que sintetiza y delimita, abre un sinfín de ventanas creativas. El concepto de Gente de tela tiene su origen en las dos primeras categorías de análisis establecidas en el capítulo anterior, que parten de la idea de viaje para representar a la antropología y a la narrativa. El concepto es el siguiente:

Un viaje a otros universos Viajar implica aventurarse a conocer lo desconocido, implica querer expandir nuestra visión y nuestro conocimiento. Los universos ajenos nos plantean preguntas y pensamientos sobre nosotros mismos: conocer al otro es un ejercicio de auto-reconocimiento. Al final de un viaje ya no se es el mismo, la diversidad cultural enriquece y transforma.

Así pues, aunque la audiencia no capte inmediatamente el concepto al admirar el producto, la colección de superficies tiene que concebirse como una invitación a que el espectador se transporte a otros mundos y cree una reflexión que lo transforme.

39


Audiencia ideal

A pesar de que esta investigación se plantea como una búsqueda personal, es interesante y productivo enfrentarla al concepto de audiencia que es fundamental en diseño. Para identificar la audiencia, construí un collage de objetos e imágenes que representan su perfil ideal, inspirado en mi experiencia como compradora, en mi consumo de imágenes en Pinterest y en marcas que ofrecen productos similares y que ya cuentan con una audiencia establecida. La red social Pinterest se basa en el concepto de seguidores, por lo que aporta el paso que busco entre mis escogencias individuales y una audiencia numerosa que expresa su afiliación a un estilo “siguiendo” y haciendo “pin”. Es necesario anotar que si bien el collage que presento aquí está construido por imágenes que he recolectado en mi Pinterest desde un perfil de mujer joven, la audiencia ideal que lo sigue no tiene ni un género ni una edad específica. Adicionalmente, como ya lo mencioné, me voy a basar en el término etnochic para describirla pues es el término con el que me describieron a mí una vez. ¿Qué significa ser una persona etnochic? Etnochic es aquella persona que compone su gusto a partir de combinaciones contrastantes entre lo étnico y lo chic. Para entender este estilo es necesario definir por separado cada uno de los dos términos que lo componen: De este modo, cuando me refiero a lo étnico voy más allá de la estricta admiración por la otredad étnica. Lo entiendo como un estilo que está marcado por el interés de conocer y apropiar culturas y referentes distintos a los propios. Para delimitar más el concepto, pensé en unos rasgos que lo caracterizan y que hacen parte de lo que le llama la atención a las personas etnochics, estos son: el gusto por lo hecho a mano, por las fibras y materiales naturales y por los diversos tejidos y técnicas tradicionales. Dentro de éstos también entra el gusto por los mitos y por las historias antiguas que se van transmitiendo de generación en generación. Lo étnico suele ser muy elaborado, ya que en las culturas tradicionales el tiempo y el trabajo invertidos no son interpretados de la misma manera que en la cultura occidental, que los economiza.

40


En contraste, cuando me refiero a lo chic parto de la definición que le da la Real Academia Española, “elegante y a la moda”, y la complemento con el gusto específico por las formas básicas y depuradas, por los colores sólidos, por un estilo sobrio y sofisticado. Es una palabra francesa adoptada por el español y el inglés. El estilo chic suele encajarse dentro de las tendencias pero también se inspira de referentes de distintas décadas. Gráficamente, la tensión y composición del estilo etnochic se puede visualizar en la siguiente imagen:

41


Así mismo, compuse un collage que recopila productos que podrían interesarle a la audiencia ideal de Gente de tela. Cada uno de ellos es brevemente descrito con el fin de ayudar a la reflexión y hacerse una idea concreta sobre las marcas y el tipo de intereses y gustos que apropia la persona etnochic.

a. Autorretrato de técnica mixta hecho por Jean Michel Basquiat, artista que durante su vida y obra exploró sus raíces portorriqueñas, haitianas y neoyorquinas. En el auto retrato del collage de la audiencia ideal se combinan el estilo neoexpresionista del artista y el estilo más bien clásico del marco.

e. Musée du Quai Branly es un museo etnológico ubicado en París que se dedica a curar artes de civilizaciones antiguas y de culturas no occidentales actuales de África, Oceanía, Asia y América. Su slogan es: “Donde dialogan las culturas”. f. Canasto de zuncho plástico artesanal vendido por Violraviol, una tienda argentina que vende objetos del hogar.

b. Bolso-canasto siciliano hecho a mano e importado por Muzungu Sisters. Esta marca viaja alrededor del mundo curando productos artesanos para revenderlos desde su página web.

Las siguientes son imágenes de espacios del hogar guardadas en Pinterest por varios usuarios, incluyéndome a mí misma.

c. Pinterest: su nombre se deriva de las palabras ‘pin’ (alfiler, y a la vez, escoger) e ‘interest’. Es una plataforma y red social en donde se comparten imágenes con el fin de que cada usuario cree sus propios tableros de colecciones de imágenes, según sus intereses, y que otros puedan seguirlos.

g. y h. Espacios que combinan varios estilos en el mobiliario y en los objetos decorativos. Ambos tienen cuadros contemporáneos y tapetes étnicos. i. y j. Espacios que se caracterizan por la combinación de superficies con patrones llamativos. Hacer énfasis en las sillas tapizadas con patrones de hojas y flores ilustradas.

d. Plato cerámico de la colección Tiara de Marimekko. Esta marca finlandesa se caracteriza por sus patrones coloridos hechos a mano y luego digitalizados e impresos en diferentes superficies. En este caso, el patrón del plato fue hecho a mano con tinta negra y acuarelas.

En conclusión, la persona etnochic siente cierto tipo de curiosidad intelectual que la lleva a inspirarse a través de referentes multidisciplinarios y multiculturales para formar su identidad. Por lo tanto, se deja cautivar al tiempo por el valor formal de los objetos y por las historias que éstos capturan. Al combinar lo ‘etno’ y lo ‘chic’ se están uniendo no sólo una gran cantidad de características formales y de gustos estéticos, sino diferentes estilos de vida y maneras de concebir el universo.

42


43


Propuesta

Como ya se ha aclarado en los objetivos de la introducción, mi propuesta es materializar mi gusto por la otredad étnica a través de una colección textil y de superficies, de tres líneas e ilustrada desde un estilo gráfico naíf, para contar historias imaginadas por mí con base en la cotidianidad de la etnia Kuna. Estos patrones serán expuestos en un catálogo textil y algunos de ellos se aplicarán en diferentes objetos para dar ejemplo de los posibles usos que pueden llegar a tener.

44


Contexto del diseñador textil

La propuesta se enmarca dentro del diseño textil y de superficies, por lo que es pertinente definir el rol y el campo de acción del diseñador textil. Esta definición la tomo del libro francés Design Textile (2012) de Marie-Christine Noël y Michaël Cailloux: El diseñador textil es un creativo que realiza patrones y texturas dentro de los diversos ámbitos de las artes aplicadas. Se inspira de referentes estéticos multiculturales para trabajar el color, la forma, los sustratos y la composición gráfica. Su rol es embellecer diferentes materiales, objetos, vestimentas, espacios, etc., con patrones, colores y materias. (2012: 10)

Según Design Textile el campo de acción del diseñador textil es bastante amplio y se inscribe en el universo de la moda, del hogar y en diferentes ambientes que a su vez están divididos por sectores que serán nombrados a continuación: La moda: El lujo y la alta costura - El prêt-à-porter - Los accesorios - La lencería El hogar: Telas - Papeles de colgadura - Revestimientos del piso, tapetes, baldosas - Lencería del hogar, linos - Diseño y arquitectura Ambiente del hogar: Objetos decorativos - Papelería Nichos: Industria automotriz - Alimentación - Diseño de empaques

45


Referentes

Como dije anteriormente, antes de empezar la fase de diseño el diseñador textil toma referentes de orígenes, épocas y disciplinas variadas para inspirarse y definir lo que le gustaría retomar y lo que no. Desde que tengo este proyecto en mente me he encontrado una amplia cantidad de referentes que me han ayudado a encaminarme hacia el resultado final al que quiero llegar; sin embargo, en este documento expondré y analizaré los cuatro referentes que me resultaron más relevantes.

46


Les Toiles de Jouy: patrón narrativo Primero, quiero presentar un referente que es propio del diseño textil. Les Toiles de Jouy (1768) son textiles de algodón blanco estampados por el anverso, generalmente monocromos en colores rojo, azul, verde o gris, con patrones ilustrados que narran escenas pastoriles cotidianas. Su creación y su gran divulgación se dieron gracias a Christophe-Philippe Oberkampf (1738-1815) que estableció una fábrica textil en Jouy, reconocida por el rey Louis XVI por su calidad y su proximidad con Versalles. Los patrones de Les Toiles de Jouy son usados para productos del hogar como cortinas, tapicerías, papeles de colgadura y accesorios de moda (Bredif, 1989). Elegí este referente ya que trata directamente el tema de los patrones narrativos ilustrados y me da una idea específica sobre cómo definir el concepto de patrón narrativo. Según esto, creo que la clave es dibujar uno o varios personajes realizando una acción de su cotidianidad, junto al paisaje y los objetos típicos que lo rodean. También creo que al ilustrar lo más representativo de la vestimenta, del ornamento, de la fauna y flora y de la arquitectura de una comunidad, ya se están narrando y poniendo en relación varias de las historias principales que yo quiero contar. Además, Les Toiles de Jouy me sirve para reafirmar mi decisión de no hacer ilustraciones semi-realistas ya que el estilo de este referente me parece demasiado clásico y su gráfica no me remonta a narrativas imaginarias sino a narrativas ‘fotografiadas’. Toile de Jouy, 1768 Musée Toile de Jouy, Jouy

47


Paul Gauguin: la otredad cultural como inspiración En segundo lugar, me fijé en la obra que realizó Paul Gauguin (1848-1903) a partir de sus viajes a los archipiélagos de la Polinesia francesa, donde encontró nuevas fuentes de inspiración que transformaron tanto su obra y estilo artístico como su concepción del mundo. En palabras del artista: “Cobrar nuevas fuerzas tocando un suelo lejano” (1891). Esta experiencia étnica marcó, por ejemplo, su manera de entender el color, la forma y la perspectiva, lo cual influenció más tarde varios movimientos artísticos, como el Fauvismo, y a grandes pintores como Picasso quien a la vez se inspiró de África (Peña, 2016). Escogí este referente puesto que me parece interesante cómo Gauguin buscó a la otredad cultural para hallarse a sí mismo. De hecho, en sus cuadros el artista representa narrativas de la cotidianidad de la comunidad pero también sus propias narrativas, a través de su manejo del color, de la composición, etc. En general, esta serie sobre la Polinesia me gusta mucho ya que me transporta a un mundo que no conozco, apreciar esta serie de obras es viajar en el tiempo y el espacio.

Arearea 1892 Paul Gauguin. Musée D’Orsay, París

48


Bordados de TAP para San Valentín: crear conocimiento e interés En tercer lugar, está la aerolínea portuguesa TAP que para el día de San Valentín del 2016 se unió con la Cooperativa de Alianza Artesanal para bordar las cabeceras de las sillas de sus aviones. Este tipo de bordado es una tradición de varios siglos en Villa Verde, Portugal, y fueron las mismas artesanas quienes bordaron a mano estas piezas. Este referente me parece valioso porque ambas partes se benefician a través de la apropiación cultural. TAP le saca provecho a esta alianza porque es un método de generar apropiación de marca y de promocionar nuevos vuelos. A su vez, las artesanas se benefician porque reciben dinero pero también por medio del turismo y audiencia que puede generar el hecho de que TAP haya presentado sus productos y narrativas en sus aviones. De esta manera, el usuario también reconoce, apropia y valora las artesanías de Villa Verde.

Cabecera bordada, TAP 2016

49


Tea: el viaje como concepto de marca Por último, Tea es una marca estadounidense de ropa infantil que viaja dos veces al año en busca de una comunidad o de un lugar que inspire cada una de sus colecciones textiles y de moda infantil. El espíritu de la marca se basa en el gusto por la exploración y el descubrimiento de otras culturas. Sus diseños se caracterizan por sus patrones llenos de colores vivos, geométricos y abstractos. Por otra parte, la socialización de sus productos en las redes sociales es muy llamativa porque cuentan el proceso de viaje-inspiración y apropiación del material recolectado. Al final, realizan photoshoots y videos para publicitar sus productos, los cuales ambientan con la recreación de elementos típicos del lugar o de la comunidad que sirvió de referente. Lo que me gusta de Tea es la idea de realizar un viaje para inspirar cada colección y la manera en que plasma el concepto a través de sus productos y de sus comunicaciones. Sin embargo, a pesar de que el modelo de negocio está muy bien planeado, los patrones me resultan bastante literales respecto de las imágenes de las que se inspiran. Es decir, desde mi punto de vista, el proceso de apropiación no es muy fuerte ya que se asemeja demasiado a la realidad.

Colección inspirada en Marruecos Video Vimeo, ambientado con tapetes que simulan ser de la etnia berebere

50


Los Kuna

En este punto haré la presentación de la etnia Kuna. Sin embargo, es imposible plasmar en este documento todo el material etnográfico que he recolectado mediante la investigación de segunda mano que realicé, lo que, además, no tendría ningún sentido puesto que mi objetivo no es narrar con exactitud las historias que cuentan los antropólogos culturales o las personas que han estado directamente relacionadas con los Kuna, sino contar las narrativas que yo misma he imaginado desde mi filtro creativo. Por lo tanto, haré una introducción que parte del material audiovisual producido desde la misma comunidad Kuna y del material de primera mano que ha recolectado el Museo del Oro. Cabe anotar que si partiera del material etnográfico de los antropólogos culturales para hacer esta introducción, no sería la misma historia.

51


Los Kuna son una comunidad indígena que se ha visto obligada a dividirse en dos territorios por consecuencia del conflicto armado que ocurre desde la conquista en Colombia. Una parte vive en las islas del archipiélago de San Blas, en Panamá, y otra parte permanece aún en el Darién, en Colombia. Aunque su contexto ha cambiado desde su separación, su manera de concebir el mundo sigue siendo prácticamente la misma ya que se esfuerzan mucho por mantener sus tradiciones.

Por su parte, los nele son personas sabias que se han educado para tener poderes chamánicos y así, poder atravesar las diferentes capas de oro que sostienen su universo. Estas mismas capas son representadas en las molas, las artesanías por las cuales son reconocidos mundialmente, con las cuales las mujeres decoran sus blusas, adelante y atrás, como un elemento de protección, además de estético y gráfico. De hecho, solo las mujeres pueden realizar molas, ya que aprehenden la concepción el mundo a través de ellas. En contraste, la educación de los hombres es diferente, ellos van a escuelas donde los mayores les enseñan las tareas masculinas como cultivar y cazar. Ambos géneros tienen ritos de paso específicos. Sin embargo, la celebración más famosa entre los Kuna es la que se cumple cuando cada mujer alcanza la pubertad. Desde ese momento su estilo de vida cambia por completo, así como su vestimenta, su pelo y los ornamentos que la adornan. Esta transformación en su apariencia significa que ya es una mujer y que está lista para casarse, formar una familia y ocuparse de las tareas del hogar, entre ellas la elaboración de molas. Las mujeres hacen sus blusas con molas para estrenarlas en alguna ocasión especial, donde lucen su arte, y luego de usarlas, lavarlas, bañarse incluso con ellas en el río, las venden como una fuente importante de dinero que les permitirá obtener productos comerciales (Meyby Ríos, comunicación personal).

Según su propia cosmovisión, los Kuna nacieron de la unión entre Dada (el padre sol) y Nana (la madre tierra). Así mismo nació la naturaleza: dicen que los árboles son sus hermanos y que, al igual que los humanos, guardan conocimiento y tienen sentimientos. Dentro de la comunidad Kuna, la naturaleza es muy respetada ya que es esencial en su día a día. Su arquitectura, sus canoas, sus medicinas, sus alimentos, y en general, la mayoría de su entorno cultural, vienen de productos naturales que toman prestados de Nana. En su comunidad no existe la propiedad del territorio, todos comparten todo.

52


Escogí a los Kuna para realizar mi proyecto de grado por varias razones. Para empezar, he apropiado esta etnia desde muy pequeña a través de mi abuela, quien tenía una gran colección de molas de alta calidad que sacaba, disfrutaba y compartía en memorables ocasiones y con las cuales ocasionalmente hacía cojines. En alguna ocasión me regaló zapatos forrados de mola. Sin embargo, como muchos de la audiencia ideal, nunca me he adentrado en las historias que representan las artesanías cosidas a mano por las mujeres Kuna y por lo tanto, este proyecto me parece una buena oportunidad para ampliar mi conocimiento sobre la cosmovisión y la cotidianidad de los Kuna y compartirlo desde el diseño y desde mi filtro creativo. Por otro lado, me gusta la idea de rendirles homenaje a través de mi colección textil y de superficies con patrones narrativos, puesto que ellos, y específicamente las mujeres, están inmersas día a día dentro del mundo textil donde plasman sus propias narrativas sobre todo lo que las rodea, ilustradas en capas de telas de vibrantes colores. En efecto, me parece interesante el juego de apropiación cultural que está detrás tanto de mis ilustraciones sobre ellos como de sus ilustraciones donde nos representan a nosotros, los occidentales. Ambas partes estamos apropiando, a través de un estilo gráfico propio y de nuestra imaginación, historias ajenas sobre la otredad y la diversidad cultural.

53


Mola Batman. Agradecimientos a Clemencia Plazas por haberme compartido esta imagen de una mola de su propiedad.

54


Esta es la imagen de una mola cosida a mano por una mujer Kuna que quiso ilustrar al famoso superhéroe de DC Comics: Batman. Como se puede ver, en la parte superior izquierda el símbolo occidental del murciélago lleva escrito el nombre del personaje. El hombre de negro en el centro de la mola es Batman, con orejas, antifaz y capa, que además está representado con esas puntadas de colores que representan a la manera Kuna ‘hombre blanco’. Esto se sabe porque las mujeres no representan su piel de la misma manera, usan otro tipo de iconografía para diferenciar el ‘Nosotros’ del ‘Otro’ (Clemencia Plazas, comunicación personal). Por otro lado, es interesante notar, desde el punto de la apropiación cultural, que Batman en este caso no anda en carro sino en un felino, el animal poderoso y agresivo que ruge y corre extraordinariamente. Se destacan también el patrón ordenado y colorido de las manchas del felino que responde a los colores de las ranuras características de los fondos de mola, un juego estético de la artesana, y la boca con bigotes y dientes alternados que es característica del estilo Kuna (Clemencia Plazas, comunicación personal). Así como mis ilustraciones, las molas también tienen un estilo gráfico naíf, como se puede ver en las manos de Batman o en las tres patas del felino. Para mí, esta imagen fue muy importante ya que demuestra que narrar historias imaginarias sobre la otredad cultural desde un punto de vista propio no sólo es natural, sino importante para que la cultura fluya y nuestra identidad se expanda.

55


Tableros de fotografías

A su vez, recolecté y filtré material fotográfico con el fin de sumergirme visualmente dentro del universo Kuna. Este fue también muy importante porque me ayudó a ilustrar mentalmente varias de las historias que ya había leído en el material etnográfico y escuchado en los audiovisuales Kuna. A partir de un análisis de las fotos de viajeros, turistas y fotógrafos profesionales fueron surgiendo tres tableros de fotografías: Tule (Gente), Nana & Dada (Madre Tierra & Padre Sol) y Molas (Artesanías). Estos, por más de que se expongan aislados, estarán siempre relacionados entre ellos ya que juntos componen la cotidianidad de la etnia Kuna.

Tule, el primer tablero de fotografías, nos transmite una idea de la importancia que ocupa la mujer Kuna desde su infancia hasta su vejez dentro de la comunidad. En ella se refleja su identidad étnica gracias a la vestimenta, joyería y pintura facial. Así mismo, en este tablero se nota la influencia occidental que hoy en día es de vital importancia para los Kuna ya que las telas y el paño anaranjado que llevan en la cabeza son importados, y a partir de materiales importados producen las artesanías de textiles coloridos que atraen a los turistas y por las cuales son reconocidos internacionalmente. Los Kuna son a la vez una cultura muy celosa de su integridad, que resignifica lo que ha recibido: las tijeras y agujas de costura, por ejemplo, tienen su origen Kuna en una mujer nele que las conoció y trajo de un kalu o lugar mítico (exposición Capas de sabiduría, 2016). El consejo de la comunidad en Arquía, el centro de los Kuna colombianos en el Urabá antioqueño, rechaza la influencia del gas de cocina o de la electricidad, que trae la televisión como elemento que atenta contra la cultura (Meyby Ríos, comunicación personal). Este recelo y su tensión con el turismo y la comercialización de las molas se notan en una característica de las fotos disponibles sobre Kunas: aparte del ícono repetido de la mujer cosiendo mola, en su gran mayoría no son fotos narrativas, no se ven las personas pescando, cocinando, trayendo el agua o sembrando la tierra. Los y las Kuna posan para la foto, son generosos con su imagen pero impiden que se pase a una intimidad y un contacto mayores. 56


Tule (Gente)

57


Nana & Dada (Madre Tierra & Padre Sol):

58


Nana & Dada, el segundo tablero de fotografías, muestra cómo la cotidianidad Kuna está fuertemente marcada por su entorno natural, ya sea en el Darién o en el archipiélago de San Blas. La fauna y flora de sus verdes cerros y sus playas le permiten a la comunidad Kuna alimentarse de la siembra, la pesca y la caza, transportarse en canoas y construir sus viviendas cubiertas de hojas secas y elevadas sobre pilotes de madera para no inundarse en épocas de lluvia. En efecto, el agua de sus ríos y mares es el elemento con el que más se conectan puesto que lo reconocen como la leche materna que les da Nana para vivir y purificarse.

59


Molas:

60


Molas, el tercer y último tablero de fotografías, evidencia la importancia del rol que tienen estas artesanías manufacturadas dentro de la comunidad Kuna femenina y en general, dentro de su etnia. Las molas han empoderado a las mujeres Kuna ya que a través de su realización aprehenden la concepción del universo, visten prendas que las identifican, aportan considerables recursos económicos a su hogar y comunidad y son reconocidas por personas de todo el mundo que valoran la calidad y sensibilidad con las que ilustran sus narrativas a partir de textiles.

61


Narrativas

El siguiente paso de la metodología que lleva a crear un universo gráfico personal fue escoger de cada tablero un micro tema a partir del cual redacté una narrativa y construí una composición gráfica. Es decir, en total son tres narrativas textuales y visuales las que inspiran la creación y composición tanto de los patrones ilustrados como de la colección textil en general. Esta herramienta de las tres narrativas estructura Gente de tela puesto que cada una de ellas alimenta una línea de diseño de superficies y trata un tema distinto según el tablero de imágenes del que se origina. Así pues, es en este momento que dejo de lado la rigidez de la investigación teórica para iniciar el proceso de diseño que empieza a evidenciar mi filtro creativo. La primera narrativa trata sobre Wae (ella) y se inscribe dentro del tablero Tule (gente). La segunda narrativa se aproxima a Di (el agua) y parte del segundo tablero, Nana & Dada (Madre Tierra & Padre Sol). Por último, la tercera narrativa aborda los Universos en capas de la cosmovisón Kuna, los cuales son representados a través de las capas de tela en las molas, y vienen del tercer tablero, Molas. Estos son entonces los Kuna vistos a través de narrativas.

62


Narrativa Wae: Wae nace en una casa alejada donde su madre lleva varios días de preparación tomando té de yerbas y escondiéndose de la comunidad. Después de dar a luz, la madre de Wae debe alimentarse de pescado para reponer la energía gastada. Unos pocos meses más tarde, a Wae le llega la hora de que le perforen su tabique nasal para portar una argolla que irá aumentando de tamaño junto a ella. Cuando con la adolescencia llega su primera menstruación, la comunidad la protege de los espíritus malignos que se sienten atraídos por el olor a piña que emana su cuerpo. Para ahuyentarlos, Wae es adornada con winis de cuentas de vidrio en las pantorrillas y brazos, y una pañoleta roja para su cabeza. Para prepararse, Wae se encierra durante cuatro semanas en la misma casa pequeña donde estuvo su madre, cerca del río, para purificarse. Su madre está con ella cuidándola y decorando su piel con los tradicionales dibujos en jagua negra. Al mes, su familia ya ha ahorrado suficientes granos para ofrecer una gran ceremonia en la casa de la chicha fuerte, a la cual se invita a todo el pueblo. Con sus mejores atuendos y ornamentos, estrenando molas, la comunidad está lista para cantar, bailar y por fin presenciar el corte de pelo de Wae. Esto significa que ya es una mujer. Está preparada para atender las tareas del hogar y para crear molas. Pronto Wae festejará su matrimonio y tendrá hijos...

63


Narrativa Di: La tierra es un regalo de Dada, es compartida y beneficia a toda la comunidad. Pero la tierra no es nada sin Di: el agua es persona, el agua purifica, es signo de vida y está presente en los momentos cruciales y en los cotidianos de la existencia Kuna. Vive en los ríos, en el mar, en la lluvia. Es la leche materna con la que Nana, la Madre Tierra, alimenta por igual a la comunidad, a la vegetación y a los animales. La comunidad Kuna depende de ella. Di marca el ritmo de las estaciones y participa en las celebraciones del nacimiento y la vida, de la muerte y el entierro. Así se oye el canto que los Kuna le dedican a Di: Di dani, di dani, nana bormo onie Di abele obegala Di abele gobegala Di abele inagala Di abele uka enuke ga Di dani, di dani, anmar ainie werguega

Viene agua, viene agua, mamá, coge agua. Necesitamos agua para bañarnos. Necesitamos agua para beber. Necesitamos agua para medicina. Necesitamos agua para limpiarnos. Viene agua, viene agua, salgamos a recibir y a recrearnos’. (UNESCO, s. f.)

64


Narrativa Universos en capas: El universo Kuna se apoya sobre capas de oro: oro azul, rojo o amarillo. Los neles, que son sabios con el poder de viajar entre las diferentes capas del universo, cuentan que allí todo es de oro y que ven brillar muchos tipos de flores. Describen también los kalus, que son como centros comerciales o universidades de oro donde se aprende la esencia de todo lo que existe. Las capas de la mola son como esas capas del universo, son eso mismo. Cuando las mujeres las cosen con sus manos, escriben a su manera, con aguja y tijeras, sobre el mundo que las rodea, sobre el camino de vida que los dioses indicaron a los Kuna. Como textos puestos adelante y atrás de las blusas, las molas repiten el dibujo de las cuatro partes del universo: de esa forma advierten a los espíritus malignos que las mujeres cuentan con la protección del saber de las molas.

65


Este capítulo segundo representó el comienzo de una etapa más activa donde se traduce la teoría para plasmarla mediante las herramientas de diseño de forma a guiar e inspirar la siguiente fase de experimentación y creación. A través de distintas herramientas interioricé las narrativas Kuna y le di forma a mis propias narrativas imaginarias que luego ilustraré en los patrones. Así mismo, el repaso por la audiencia ideal fue relevante porque fortalecí el concepto de etnochic, que finalmente es el estilo desde el que hablo en mi proyecto. En otras palabras, la definición de la audiencia ideal es otra herramienta de introspección.

66


67


68


Capítulo 3: EXPERIMENTACIÓN Y DISEÑO Este tercer y último capítulo trata de mostrar el origen de muchas de las decisiones de diseño que he tomado. Éstas han dependido, no sólo de las pruebas de ilustración que he realizado, sino de la disposición de la industria textil colombiana a la que me tengo que acomodar para poder llegar a un resultado final real. De esta manera, en un primer lugar vamos a repasar las etapas de ilustración que han ayudado a caracterizar el proyecto, luego vamos a hacer una corta explicación sobre las dinámicas y ofertas de la industria textil colombiana que se relacionan con mi propuesta y, finalmente expondremos el montaje y las posibles aplicaciones que he pensado para dar ejemplo de los productos que se pueden hacer a partir de las superficies de Gente de tela.

69


Pruebas de ilustración

Desde que entré a la carrera de diseño me ha llamado la atención la ilustración, ya que es una herramienta que permite representar ideas y recrear universos. Si se revisaran todas las ilustraciones que he hecho desde el primer semestre –para las materias de la universidad– no se lograría encasillarme dentro de un estilo específico pues me he dedicado a explorar diversas técnicas y gráficas. Sin embargo, en los dibujos que hago ‘extraoficialmente’, en servilletas o en mis bitácoras personales, sí se reconoce mi trazo y mi manera de plasmar el entorno que me rodea o las historias que me imagino. Para este proyecto decidí desarrollar un estilo gráfico que estuviera en el punto medio entre la exploración de una técnica nueva y mi trazo personal. Por esta razón empecé a ilustrar la línea o narrativa Di, ya que dibujar paisajes me resulta más natural y me permite reunir experiencia con las acuarelas antes de dibujar el cuerpo humano. Para empezar, tuve que calcar y copiar fotografías para apropiar la morfología de los Kuna y de su entorno. Para esto, usé esferos Bic y rapidógrafos de tinta negra con los que me siento cómoda haciendo bocetos y dibujos que no requieren gran complejidad. Al principio me costó mucho no dibujar a las mujeres Kuna con cintura marcada y nariz respingada, pues es la forma femenina que estoy acostumbrada a dibujar. Por otro lado, fue indispensable adoptar el estilo naíf ya que yo no soy experta en detalles de la figura humana clásica como la proporción de los pies y manos y la postura del cuerpo. Pero además, al dibujar las narrativas a través del estilo naíf pude apartarme de la representación literal y fotográfica, que me parece fría puesto que en ella no se nota el filtro imaginario. Fue gracias al estilo naíf que logré transmitir una aproximación gráfica literaria y narrativa que expone mejor mi punto de vista.

Imagen 3 70


Una vez me sentí a gusto con el tipo de ilustración que estaba realizando, me arriesgué a hacer una primera aproximación a lo que sería la composición manual de patrones. Es decir, fotocopié algunos de los dibujos que me gustaron, los recorté por el contorno y los pegué mezclándolos y haciendo así patrones irregulares hechos casi completamente a mano (ver imagen 3). Sin embargo, las ilustraciones eran muy rígidas, muy pictóricas, porque partían del acto de copiar la fotografía y no de imaginar una narrativa. Cuando ya empecé a necesitar el color, tomé los lápices de colores acuarelables como herramienta. Primero dibujaba los contornos con rapidógrafo y luego sí coloreaba los rellenos (ver imagen 4). Esta técnica me gustó mucho pero empecé a notar que el resultado final de las ilustraciones era demasiado infantil y, si bien la idea era escoger un estilo naíf, éste lo llevaba al extremo para mi gusto.

Imagen 4 71


Luego hice el intento de pasar de los colores acuarelables a las acuarelas clásicas. Esta técnica me permitió soltar mucho más el trazo y por lo tanto, ser más espontánea al ilustrar e imaginar las narrativas que quería plasmar. Con la práctica, decidí que me quedaba con las acuarelas clásicas (ver imagen 5). La ausencia de los contornos en rapidógrafo hizo que el dibujo sea más expresivo. Aún así, pensé que sería posible mezclar las acuarelas clásicas – una vez secas– con pequeños toques en lápices de colores para hacer énfasis de color en ciertos puntos: ninguna de las dos cosas sucedieron al ilustrar. La técnica de la acuarela va muy bien con el marco teórico del proyecto ya que exalta la perfecta imperfección. En cuanto al segundo ejercicio de composición de los patrones (ver imágenes 7 y 8), elegí la técnica digital. Una vez terminadas las ilustraciones, las digitalicé en alta resolución, les corregí el balance de color en Photoshop y las repetí para formar patrones en Illustrator CS6 que tiene una nueva función que es más intuitiva e inmediata por lo tanto facilita la prueba y error lo cual ahorra tiempo y crea decisiones más sólidas.

72


Imagen 5 73


Imagen 6 74


Imagen 7 75


Industria

Aterrizando de nuevo en el desarrollo de la propuesta de Gente de tela, fue importante interrumpir el proceso de creación con una fase de investigación de la industria local para planear la agenda y las posibilidades de materializar el proyecto según los tiempos, servicios y productos que imponen las tecnologías de impresión disponibles para clientes minoristas en Colombia. El mayor problema está en la impresión digital de telas naturales como el algodón o el lino puesto que las empresas que lo hacen en Bogotá aceptan únicamente pedidos mayoristas (superiores a 50 metros) y las que lo hacen en otros departamentos requieren más tiempo del que tenía previsto para esta fase. Para responder a este limitante decidí imprimir la colección de patrones en otras superficies como el papel, la cerámica y especialmente en telas de poliéster que se pueden imprimir en Bogotá de un día para otro en la empresa Print Style. Sin embargo, quise complementar la impresión por sublimación con la técnica del bordado digital que propone texturas, composiciones y colores interesantes que con la estampación digital no se logran. De hecho, el relieve que ofrece el bordado digital logra una sensación de tacto más evidente lo cual es pertinente porque nos recuerda la composición de las molas Kuna. Para sintetizar, la bitácora fue la herramienta que utilicé para registrar el proceso de experimentación que, desde mi punto de vista, ha evolucionado bastante desde las primeras aproximaciones a la ilustración y a la composición de los patrones narrativos. El proceso de prueba, crítica y desecho o apropiación fue muy importante para Gente de tela porque permitió delimitar la identidad del proyecto a través de las decisiones de diseño que se dieron a cada paso.

76


Diseño y realización

Ya estructurado el marco conceptual y teórico del proyecto, definida la propuesta y elegida la técnica de ilustración, tuve que decidir qué ítems merecían ser representados gráficamente en la colección de superficies y cómo debían relacionarse los tres patrones de cada línea entre ellos para que juntos representaran la narrativa de la que e originan. Luego de hacer las listas de los actores, los lugares, la vegetación, los objetos y las acciones más relevantes de cada narrativa, los dibujé por separado con el fin de poderlos combinar de diferentes maneras digitalmente.

En el instante de la composición tuve que pensar en que cada línea debía tener una lógica de jerarquía narrativa para evitar que los patrones sean repetitivos temáticamente, pero también para que entre ellos tengan un lazo conductor que permita entenderlos como un todo y combinarlos estéticamente por semejanzas gráficas. En el momento del diseño de los patrones me di cuenta de que el fondo blanco me incomodaba mucho porque se alejaba demasiado del ambiente Kuna, que al fin y al cabo, había sido mi inspiración inicial (ver imágenes 8). Así que decidí usar colores fuertes de fondo para la mayoría de los patrones. Puntualmente, las líneas de Wae y Di son muy coloridas y tienen un carácter de ilustración fuerte y en cierta forma caótico (sin dejar de tener en cuenta que las repeticiones son regulares y simétricas) ya que ambas líneas representan la cotidianidad de los Kuna que está llena de ruido y de movimiento. Por otra parte, los patrones de estas dos líneas están impresos digitalmente lo que posibilita el uso de una gran cantidad de colores y en cambio no genera ningún tipo de relieve. Mientras Wae y Di estimulan al usuario visualmente a través de sus ilustraciones figurativas que simulan desorden en medio del orden, la línea Universos en capas se diferencia por sus ilustraciones abstractas y geométricas bordadas digitalmente en cuatro colores únicamente (negro, beige, amarillo y dorado) creando un pequeño relieve que estimula el tacto. Esta última línea es especial ya que representa el mundo espiritual Kuna que está regido por varias capas, como explicamos anteriormente. Juntas, las tres líneas se contrastan y se equilibran representando la sintonía de la vida real con la vida espiritual que caracteriza el universo Kuna.

Imagen 8

77


Catรกlogos textiles

78


El catálogo textil fue presentado en tres carpetas separadas, una por cada línea con su respectiva narrativa. Además, hubo una carpeta de pruebas para dar cuenta del proceso de experimentación. Cada muestra textil es acompañada de una etiqueta con la información de la estructura del patrón y de la composición de la tela.

79


- mujer -

80


81


82


Velo Línea Wae Este patrón ilustra el momento de aislamiento en el que la madre le da el velo rojo a su hija para espantar los espíritus malignos que son atraídos por el olor a piña de la primera menstruación.

83


84


Baile Línea Wae El movimiento que se percibe en este patrón es muy simbólico ya que esta escena muestra el momento del festejo en comunidad cuando la niña se presenta como una señorita ante la sociedad Kuna. Los instrumentos representados son tocados por hombres y mujeres durante los bailes típicos.

85


86


Hogar Línea Wae En este patrón son expuestas las tareas del hogar que deben cumplir las mujeres Kuna casadas. Así mismo, se pueden destacar las prendas típicas de las mujeres y las tradiciones como fumar pipa, cocinar en el piso, recolectar troncos de madera y bordar molas.

87


- agua -

88


97


90


Paisaje Línea Di

De la línea Di, este es el patrón que ofrece una vista más general ya que encuadra las montañas, la lluvia y el mar. Los elementos más importantes son, las mujeres Kuna trayendo el agua en baldes de plástico, la casa de pilotes, el pescador atrapando langostas, el ñeque, el tapir, las palmeras y el tucán.

91


92


Selva Línea Di

En este patrón se representa la fauna y flora icónicas de la selva Kuna en el Darién, rodeadas de gotas de agua que simbolizan la lluvia típica de este territorio que llena de vida a todos los seres vivos. Entre los elementos podemos notar un tapir, un par de micos, una palmera, un plátano y una casa con ropa colgada.

93


94


Mar

Línea Di

El mar del San Blas es representado en este patrón a través de olas azules en las que flotan corales, langostas, cangrejos, tortugas, algas y peces. Además, en este patrón es representada la costumbre de las mujeres Kuna de bañarse en el mar y en el río varias veces al día para refrescarse y purificarse.

95


- universos en capas -

96


89


98


Quincunce

Línea Universos en capas

El quincunce es el símbolo por medio del cual los Kuna representan la arquitectura del mundo: norte, sur, este y oeste son los puntos cardinales que componen la cuadrícula de este patrón.

99


100


Kalu

Línea Universos en capas

En la cosmovisión Kuna, el kalu es un centro espiritual en donde se ofrece el conocimiento de los caminos que se deben elegir en la vida real. Estos son representados en este patrón a través de figuras geométricas abstractas.

101


102


Protección

Línea Universos en capas

Este patrón es la reinterpretación de las molas de protección. Las manos que se pueden observar simbolizan tanto los espíritus malignos como las manos de las mujeres que cosen para atraer únicamente las buenas energías.

103


Aplicaciones

Desde el principio sentí que debía realizar varias aplicaciones con el fin de darle una dimensión real al proyecto y poder visualizar los diversos usos que se le pueden dar a los patrones narrativos de Gente de tela. Luego de tener claros la oferta y los plazos de la industria de impresión y bordado, pude definir la cantidad y el tipo de objetos para complementar el catálogo textil. Ver cómo se ajusta el patrón a cada pieza es muy importante ya que se evidencia mejor la proporción, la escala y el encaje del módulo. El proyecto de grado se sustentó frente a una exposición de los siguientes productos, que a su vez estaban divididos por cada línea de la colección textil:

104


Aplicaciones de la lĂ­nea Wae: Bastidor con tres telas, cojĂ­n cuadrado y tres cuadernos.

105


Aplicaciones de la lĂ­nea Di: Silla tapizada, tres cuadernos y camisa (siguiente pĂĄgina).

106


107


Aplicaciones de la línea Universo en capas: Cojín bordado, tres cuadernos y pañoleta (siguiente página).

108


109


Conclusiones

Gente de tela empezó por una iniciativa de combinar los tres ámbitos que más me atrajeron durante mi paso por la universidad: el diseño textil, la ilustración y la antropología cultural. La colección de patrones ilustrados fue un medio ideal para unir y explorar cada ámbito ya que para construirla tuve que apelar a mi sentido creativo -para visualizar y plasmar las narrativas-, a mi sentido racional -para realizar la investigación de segunda mano y filtrar la información- y a mi sentido social -para tomar una postura frente a la apropiación cultural-. Las tres líneas de superficies, cada una con tres patrones distintos, estructuran las historias Kuna que más me cautivaron. Quizás éstas no sean las más reconocidas pero creo que eso mismo le da un carácter más original al trabajo y hace que el homenaje parta de la admiración de los momentos más cotidianos y desconocidos por la otredad. El mayor homenaje no fue ilustrar a los Kuna sino haber investigado y aprendido sobre sus costumbres, pensamientos y tradiciones más a fondo. En este sentido, Gente de tela sí cumplió con el primer objetivo específico que proponía aprender sobre la etnia Kuna al tiempo que aprendía sobre mí misma. El hecho de haber establecido una mirada ajena para analizarme le dio un enfoque personal al proyecto que me permitió tener en cuenta rasgos de mi personalidad que de una u otra manera influyen constantemente en mis gustos y especialmente en mi forma de asimilar el diseño. El proceso de partir desde la propia identidad para diseñar es algo que me gustaría retomar a futuro pues me parece que se apropia mejor el proyecto y que ésto facilita el proceso de creación. En cuanto al segundo objetivo específico, pienso que Gente de tela sí establece un equilibrio entre la mirada narrativa representada por el estilo de ilustración naíf y la información etnográfica real de la cotidianidad de la etnia Kuna. En efecto, el hecho de abordar estos dos componentes al mismo tiempo hace que, según el tipo de audiencia, la gente se interese a primera vista ya sea por el acabado manual o por el tema ilustrado. Así mismo, es gracias a esta mezcla

que las personas que se ven atraídas por los patrones por su estilo gráfico se interesen en un segundo momento por las narrativas que capturan detrás, lo que demuestra que el manejo de la técnica y la temática fue balanceado e incluso es una estrategia llamativa para hacer conocer a la etnia Kuna. El tercer objetivo específico consistía en construir una colección de superficies de tres líneas que fueran lo suficientemente variadas y diferentes para no ser repetitivas, al mismo tiempo que tuvieran un hilo conductor coherente para que se reconociera que todos los patrones hacían parte de una misma familia. Al ver el montaje de todas las aplicaciones juntas se aprecia esa unidad a través del trazo, la composición y el estilo naíf con los cuales son representadas las escenas narrativas. Al mismo tiempo, las líneas se diferencian por los personajes, por los colores (que sin querer terminaron creando paletas de color específicas según los temas representados) y por la técnica de impresión digital o de bordado digital. En efecto la tercera línea, Universo en capas, resalta sobre las otras por la restricción de color y por las simetrías en espejo de los dibujos, lo que genera ritmo y diversidad dentro de la colección. Finalmente, el cuarto objetivo específico planteaba establecer una metodología clara para la posible repetición del proyecto a partir de la cotidianidad de una etnia distinta. Aunque en Gente de tela se dejan claras las etapas por las que se tiene que pasar para crear una colección textil que narre historias imaginarias sobre una etnia real, no se ofrece como tal una metodología completa y detallada, lo cual no va tampoco con la filosofía de Gente de tela que propone un proceso de creación bastante experimental y sensorial. Sin embargo, desde mi punto de vista y por la retroalimentación que he recibido, el proyecto motiva a otros creativos a retomar narrativas sobre la diversidad cultural para realizar diseños únicos y diferentes que atraen cada vez más a una audiencia que se interesa por consumir productos con una narrativa social y fuera de la estética mainstream.

110


Dibujos originales en acuarela.

111


112


Bibliografía

Arribas, V.; Boivin, M. & Rosato, A. (2010). Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

Severi, Carlo (1982) « Le chemin des métamorphoses: Un modèle de connaissance de la folie dans un chant chamanique Cuna » Res- Antrophology and Aesthetics, 3.

Avins, J. (20/10/2015). “The Dos and Don’ts of Cultural Appropriation”. The Atlantic, 10. Recuperado de http://www.theatlantic.com/entertainment/archive/2015/10/the-dos-and-donts-of-cultural-appropriation/411292/

Visión Global (2014) ¿Qué significa ser ciudadano del mundo? Recuperado de https://unavisionglobal.wordpress.com/2014/09/15/que-significa-serciudadano-del-mundo/ Wafer, L. (2012). Viaje y descripción del Istmo del Darién. Medellín: Ediciones Unaula. (Edición original en Londres, 1699).

Chapin, Marc (1970) Pap Igala: historias de la tradición Kuna. Panamá: Universidad de Panamá. CEASPA (Centro de Estudios y Acción Social Panameño) (1992) Compilación de datos sobre la población Kuna en la Ciudad de Panamá, proporcionados por secretaría indígena. Manuscrito. Panamá: Centro de Estudios y Acción Social de Panamá. Core, Sue Pearl (1925) Trail progress of the story of Panama and its canal. Nueva York: the Knickbocker Press. Devecchio, A. (31/10/2014). “Michel Maffesoli: bienvenue dans le monde postmoderne!”. Le Figaro. Recuperado de http://www.lefigaro.fr/ vox/societe/2014/10/31/31003-20141031ARTFIG00299-michel-maffesoli-bienvenue-dans-le-monde-postmoderne.php Kleon, A. (2012). Steal Like an Artist: 10 Things Nobody Told You About Being Creative. New York: Workman Publishing Company. Krotz, E. (1988). “Viajeros y antropólogos: aspectos históricos y epistemológicos de la producción de conocimientos antropológicos”. Revista Nueva Antropología, volumen 9, No.33, pp.17-52. ——— (1991). “Viaje, trabajo de campo y conocimiento antropológico”. Alteridades, volumen 1, No. 1, pp.50-57. Levi-Strauss, C. (1964). El pensamiento salvaje. México D.F. : Fondo de Cultura Económica. ——— (1988). “Historia y Etnología”. Anuario de etnología y antropología social, volumen 1, pp. 58-74. Luengo Muñoz, Manuel (1959) “El Darién en la política internacional del siglo XVIII”. Estudios americanos. V, 28, pp.139-156. Ngozi Adichie, Chimamanda, C.N. (Conferencista). (2009). The danger of a single story. (online programme]: TED, http://www.ted.com/talks/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story Noël, Marie-Christine, M.N & Cailloux, Michaël, M.C. (2014). Design textile, Le métier, la tendance, la création. (Primera edición). Francia: Eyrolles. UNESCO (s.f.) Kuna, agua y cultura. Recuperado de http://www.unesco. org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Panama/Kuna_II.pdf

Collage audiencia ideal: a. Imagen recuperada el 04/2016, http://curiator.com/art/jean-michelbasquiat/self-portrait b. Imagen recuperada el 04/2016, http://www.muzungusisters.com/sicilian-basket-ii/ c. Imagen recuperada el 04/2016, http://www.pinterest.com d. Imagen recuperada el 04/2016, https://www.marimekko.com/eu_en/ home/new-prints-tiara e. Imagen recuperada el 04/2016, http://www.franceloisirs.com/beauxlivres/musee-du-quai-branly-fl715210.html f. Imagen recuperada el 04/2016, https://www.facebook.com/violraviol/ photos/a..1258305/10153005599607546/?type=3&theater g. Imagen recuperada el 04/2016, http://www.heatherpetersondesign. com/2014_11_01_archive.html h. Imagen recuperada el 04/2016, https://uk.pinterest.com/ pin/14073817562326432/ i Imagen recuperada el 04/2016, https://uk.pinterest.com/ pin/233835405627825931/ j. Imagen recuperada el 04/2016, https://uk.pinterest.com/pin/3261591979 90858522/ k. . Imagen recuperada el 04/2016, https://uk.pinterest.com/ pin/233835405627825931/ Referentes: -Toile de Jouy imagen: Imagen recuperada el 04/2016, http://shabby-decor. ru/toile-de-jouy/toile-de-jouy-print/ -Paul Gauguin imagen: Imagen recuperada el 04/2016, https://arquivolta. wordpress.com/2012/10/12/arearea-paul-gaughin/ -TAP: Imagen recuperada el 04/2016, http://correiodevenezuela.com/espanol/tap-llevo-los-lencos-dos-namorados-a-todo-el-mundo/ -Tea: Imagen recuperada el 04/2016, http://www.teacollection.com/abouttea/the-tea-story -Paul Gauguin: Imagen recuperada el 04/2016, http://blogs.revistaarcadia. com/atlas-de-la-ficcion/gauguin-y-la-polinesia/759 Imagen recuperada el 04/2016, http://www.impressionniste. net/gauguin.htm

Reverte, José Manuel (1968) Literatura oral de los indios Cunas. Ensayo literario sobre una cultura aborigen panameña. Panamá: Ministerio de educación

113


114


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.